0% encontró este documento útil (0 votos)
433 vistas

Trabajo de Grado

Este documento describe un proyecto de investigación que busca implementar estrategias para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de quinto grado en un colegio técnico en Colombia. El documento justifica la investigación, establece los objetivos y revisa la literatura sobre comprensión lectora y estrategias pedagógicas. Finalmente, presenta un marco teórico y conceptual para guiar el desarrollo e implementación de las estrategias propuestas.

Cargado por

ana torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
433 vistas

Trabajo de Grado

Este documento describe un proyecto de investigación que busca implementar estrategias para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de quinto grado en un colegio técnico en Colombia. El documento justifica la investigación, establece los objetivos y revisa la literatura sobre comprensión lectora y estrategias pedagógicas. Finalmente, presenta un marco teórico y conceptual para guiar el desarrollo e implementación de las estrategias propuestas.

Cargado por

ana torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 127

1

“Implementación de Estrategias para Mejorar los Niveles de Comprensión Lectora en los

Estudiantes de Grado Quinto del Instituto Técnico Industrial Monseñor Carlos Ardila

García Sebe B El Convento”

Edith Yalile Vargas Contreras


Jhon Sebastián Castañeda López

Universidad Libre Seccional Socorro


Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis
en Humanidades y Lenguas
Socorro
2021
2

“Implementación de Estrategias para Mejorar los Niveles de Comprensión Lectora en los


Estudiantes de Grado Quinto del Instituto Técnico Industrial Monseñor Carlos Ardila
García Sebe B El Convento”

Edith Yalile Vargas Contreras


Jhon Sebastián Castañeda López

Trabajo de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis
en Humanidades y Lenguas

Asesores
María Helena Delgado Gómez
Carolina Salamanca Leguizamón
Jeisson Stivens Celis Martínez

Universidad Libre Seccional Socorro


Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis
en Humanidades y Lenguas
Socorro
2021
3

Nota de aceptación:

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

Firma del Jurado

____________________________________

Firma del Jurado


4

Agradecimiento

Quisiéramos agradecer a la docente María Helena Delgado Gómez, y al docente Jeison

Stevens Celis Martínez, dado que nos brindaron su apoyo durante el proceso y elaboración del

proyecto, poniendo a nuestra disposición su tiempo, conocimientos, y colaboración

incondicional, finalmente ellos fueron quienes por medio de sus tutorías y asesorías hicieron

posible que este proyecto llegara a feliz término; de igual cabe resaltar el trabajo de la docente

Carolina Salamanca Leguizamón por la revisión, correcciones y recomendaciones del mismo.


5

Dedicatoria

Este trabajo se lo dedicamos a nuestros padres, ya que nos han brindado su amor y apoyo

incondicional de la misma manera en la que nos han formado en valores y bases importantes para

saber enfrentar cada obstáculo que se nos presentan día tras día. Por último, gracias a los

maestros, quienes nos brindaron sus conocimientos, y pusieron de su parte para que los

estudiantes nos formáramos con excelentes principios éticos y conocimientos sólidos para que

nos desempeñáramos en la sociedad como los mejores profesionales, pero, sobre todo como

excelentes seres humanos.


6

Tabla de Contenido

Pág.

Resumen............................................................................................................................................... 14

Abstract ................................................................................................................................................ 15

Problema .............................................................................................................................................. 17

Delimitación ......................................................................................................................................... 17

Pregunta de Investigación .................................................................................................................... 20

Justificación ......................................................................................................................................... 20

Objetivos .............................................................................................................................................. 21

Objetivo General .................................................................................................................................. 21

Objetivos Específicos........................................................................................................................... 21

Marco de Referencia ............................................................................................................................ 22

Antecedentes ........................................................................................................................................ 22

Nivel Internacional: ............................................................................................................................. 22

Nivel Nacional ..................................................................................................................................... 24

Nivel Regional ..................................................................................................................................... 25

Nivel Departamental ............................................................................................................................ 25

Referente Teórico................................................................................................................................. 26

El Aprendizaje Significativo ................................................................................................................ 30

Referente Conceptual ........................................................................................................................... 32

Lectura ................................................................................................................................................. 32
7

Comprensión ........................................................................................................................................ 32

Predicción ............................................................................................................................................ 33

Respuesta o Problema / Solución:........................................................................................................ 33

Causativa o Casual ............................................................................................................................... 34

Comparación ........................................................................................................................................ 34

Colección ............................................................................................................................................. 34

Descripción .......................................................................................................................................... 34

Lector ................................................................................................................................................... 34

Muestreo .............................................................................................................................................. 35

Predicción ............................................................................................................................................ 35

Inferencial ............................................................................................................................................ 35

Nivel del Desarrollo Cognitivo ............................................................................................................ 35

Situación Emocional ............................................................................................................................ 35

Texto .................................................................................................................................................... 36

Características del Texto ...................................................................................................................... 36

Actividades Antes y Durante la Lectura .............................................................................................. 36

Estrategias Pedagógicas para Después de la Lectura ........................................................................... 37

Estrategias Metacognitivas .................................................................................................................. 37

Categorías para el Análisis de la Comprensión Lectora ...................................................................... 37

Referente Contextual ........................................................................................................................... 38

Generalidades de la Sede B, “Concentración Escolar El Convento” ................................................... 39

Marco Legal ......................................................................................................................................... 40

Marco Metodológico ............................................................................................................................ 44


8

Tipo de Investigación ........................................................................................................................... 44

Población Beneficiada ......................................................................................................................... 45

Muestra ................................................................................................................................................ 45

Técnicas e Instrumentos ....................................................................................................................... 45

La Entrevista ........................................................................................................................................ 46

La Encuesta .......................................................................................................................................... 46

La Prueba Diagnóstica ......................................................................................................................... 46

El Taller ............................................................................................................................................... 47

La prueba Evaluativa ........................................................................................................................... 47

Procedimiento ...................................................................................................................................... 48

Descripción de las Estrategias.............................................................................................................. 49

Resultados ............................................................................................................................................ 50

Conocimiento de los Niveles de la Compresión Lectora en la Muestra .............................................. 51

Desarrollo y Aplicación de Estrategias para Mejorar los Niveles en la Muestra................................. 57

Evaluación de las Estrategias Didácticas Aplicadas en la Muestra ..................................................... 83

Discusión.............................................................................................................................................. 92

Conclusiones ........................................................................................................................................ 96

Recomendaciones ................................................................................................................................ 97

Referencias ........................................................................................................................................... 99

Apéndices........................................................................................................................................... 108
9

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1.......................................................................................................................................... 39

Tabla 2.......................................................................................................................................... 43

Tabla 3.......................................................................................................................................... 48
10

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1 ........................................................................................................................................ 40

Figura 2 ........................................................................................................................................ 51

Figura 3 ........................................................................................................................................ 52

Figura 4 ........................................................................................................................................ 52

Figura 5 ........................................................................................................................................ 53

Figura 6 ........................................................................................................................................ 54

Figura 7 ........................................................................................................................................ 54

Figura 8 ........................................................................................................................................ 55

Figura 9 ........................................................................................................................................ 56

Figura 10 ...................................................................................................................................... 56

Figura 11 ...................................................................................................................................... 58

Figura 12 ...................................................................................................................................... 59

Figura 13 ...................................................................................................................................... 59

Figura 14 ...................................................................................................................................... 60

Figura 15 ...................................................................................................................................... 61

Figura 16 ...................................................................................................................................... 61

Figura 17 ...................................................................................................................................... 62

Figura 18 ...................................................................................................................................... 63

Figura 19 ...................................................................................................................................... 63

Figura 20 ...................................................................................................................................... 64

Figura 21 ...................................................................................................................................... 64
11

Figura 22 ...................................................................................................................................... 65

Figura 23 ...................................................................................................................................... 66

Figura 24 ...................................................................................................................................... 66

Figura 25 ...................................................................................................................................... 67

Figura 26 ...................................................................................................................................... 68

Figura 27 ...................................................................................................................................... 68

Figura 28 ...................................................................................................................................... 69

Figura 29 ...................................................................................................................................... 70

Figura 30 ...................................................................................................................................... 70

Figura 31 ...................................................................................................................................... 71

Figura 32 ...................................................................................................................................... 72

Figura 33 ...................................................................................................................................... 72

Figura 34 ...................................................................................................................................... 73

Figura 35 ...................................................................................................................................... 74

Figura 36 ...................................................................................................................................... 74

Figura 37 ...................................................................................................................................... 75

Figura 38 ...................................................................................................................................... 76

Figura 39 ...................................................................................................................................... 76

Figura 40 ...................................................................................................................................... 77

Figura 41 ...................................................................................................................................... 77

Figura 42 ...................................................................................................................................... 78

Figura 43 ...................................................................................................................................... 79

Figura 44 ...................................................................................................................................... 79
12

Figura 45 ...................................................................................................................................... 80

Figura 46 ...................................................................................................................................... 81

Figura 47 ...................................................................................................................................... 82

Figura 48 ...................................................................................................................................... 83

Figura 49 ...................................................................................................................................... 84

Figura 50 ...................................................................................................................................... 85

Figura 51 ...................................................................................................................................... 86

Figura 52 ...................................................................................................................................... 87

Figura 53 ...................................................................................................................................... 88

Figura 54 ...................................................................................................................................... 89

Figura 55 ...................................................................................................................................... 90

Figura 56 ...................................................................................................................................... 91

Figura 57 ...................................................................................................................................... 92
13

Lista de Apéndices

Pág.

Apéndice A ................................................................................................................................ 108

Apéndice B................................................................................................................................. 111

Apéndice C................................................................................................................................. 112

Apéndice D ................................................................................................................................ 114

Apéndice E ................................................................................................................................. 119

Apéndice F ................................................................................................................................. 123

Apéndice G ................................................................................................................................ 124


14

Resumen

El proyecto Implementación de una estrategia para mejorar los niveles de comprensión lectora en

los estudiantes de grado quinto del Instituto Técnico Industrial Monseñor Carlos Ardila García

Sede B El Convento, se generó debido a la problemática que se vive en el nivel básico primaria

de esta población, manifestado por docentes de este grado y que fue evidenciado por medio de

una prueba titulada “La fundación de Roma” donde se hicieron preguntas abiertas,

implementando los diferentes niveles, aplicada a dicha población con el objetivo de analizar las

respuestas dadas por los estudiantes; después de evaluarlas, se encontró un bajo nivel de

compresión ante las preguntas y textos planteados, afectando de esta manera los diferentes

aspecto y áreas académicas, ya que la comprensión de textos es indispensable para una acertada

comunicación, y un crecimiento integral personal al fortalecer el desarrollo del pensamiento, el

cual facilita las relaciones interpersonales y culturales. Asimismo, mostró cómo a través de la

aplicación individual de unas estrategias didácticas, recopiladas en una cartilla, se empleó,

explicó y se les dio a conocer los niveles literal, crítico, e inferencial. Después de haber

desarrollado dicha estrategia, se empleó una prueba final titulada “El Minotauro” usando de la

misma manera los diferentes niveles. En ella se obtuvo resultados alentadores, con respecto a la

prueba diagnóstica, de esta manera se concluye que la aplicación de dicha estrategia mostró la

evolución positiva frente a la problemática que potenció las habilidades lectoras, y se favoreció

el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de grado quinto.

Palabras Claves. Nivel literal, nivel inferencial, nivel crítico, comprensión lectora, texto

narrativo, texto informativo


15

Abstract

The project Implementation of a Strategy to improve the levels of reading comprehension in fifth

grade students of the Instituto Técnico Industrial “Monseñor Carlos Ardila García”, Sede B El

Convento, was generated due to the problems that are experienced in the basic primary level of

this population, manifested by teachers of this grade and that was evidenced by means of a

diagnostic test applied entitled "The foundation of Rome" where open questions were asked,

implementing the different levels, applied to said population in order to analyze the answers

given by the students; After evaluating them, a low level of understanding was found regarding

the questions and texts posed, thus affecting the different aspects and academic areas, since the

comprehension of texts is essential for successful communication, and a comprehensive personal

growth by strengthening the development of thought, which facilitates interpersonal and cultural

relationships. Likewise, he showed how through the individual application of some didactic

strategies, compiled in a book, the literal, critical, and inferential levels were used, explained,

and made known to them. After having developed this strategy, a final test entitled "The

Minotaur" was used using the different levels in the same way. In it, encouraging results were

obtained, with respect to the diagnostic test, in this way we could conclude that the application of

this strategy showed a positive evolution in the face of the problem that enhanced reading skills,

and the strengthening of reading comprehension of the fifth grade students.

Keywords. Literal level, inferential level, critical level, reading comprehension, narrative text,

informational text
16

Implementación de Estrategias para Mejorar los Niveles de Comprensión Lectora en los

Estudiantes de Grado Quinto del Instituto Técnico Industrial Monseñor Carlos Ardila

García Sebe B El Convento

La descripción de textos ha sido objeto de interés de diversas teorías científicas. Los

puntos de vista son variados, puesto que a unos estudiosos les interesa la estructura de los textos,

a otros las relaciones internas y a otros los efectos que estos producen.

Los aportes de la ciencia cognitiva y la lingüística han contribuido de manera

significativa en la descripción y análisis de los textos. Un aspecto que ha preocupado, en

especial, es el referido a la comprensión y retención de la información proveniente de los textos.

(Ministerio de Educación Nacional, 1998)

En el ámbito académico, la psicología y la pedagogía se han interesado por descubrir y

explicar el complejo proceso que tiene lugar en el tono de la corteza cerebral, en relación con la

recepción y comprensión de la información proveniente de los textos. (Beltrán y Pérez, 2011)

Dado que la comunicación y la interacción se producen bajo la forma de textos, se hace

necesario que al interior de los procesos pedagógicos, concebidos como procesos de

comunicación, se lleven a cabo trabajos que conduzcan, a la comprensión, reelaboración y

elaboración de textos, puesto que las prácticas y procesos comunicativos propios de la vida

académica han de rebasar el simple intercambio de ideas a nivel estrictamente oral para

enriquecerse con los textos que son portadores del saber decantado de la humanidad.

Por lo tanto, el potenciar las habilidades en la comprensión lectora, debe ser uno de los

pilares del sistema educativo desde las primeras edades escolares. En donde, es importante

identificar los factores que afectan a cada grupo, con el fin de contrarrestarlos y así fomentar la
17

comprensión de textos, y con ello, la capacidad crítica, argumentativa y comunicativa en los

niños. (Flórez y Gallego, 2017)

Problema

Delimitación

La práctica pedagógica realizada a través del proceso de formación docente de los

investigadores durante los últimos años permitió identificar múltiples falencias que impiden el

efectivo proceso lector en los estudiantes de primaria, especialmente en el grado cuarto y quinto,

como el desconocimiento lexical, la escasa comprensión lectora al terminar un texto, la

incorrecta pronunciación y el ritmo a la hora de leer. A pesar de los múltiples esfuerzos de los

maestros titulares, aún no se ha podido encontrar la estrategia precisa ni los métodos adecuados

para promover y masificar los procesos de lectura en los estudiantes.

Por lo que un recuento en los factores contextuales que influyeron en los hábitos y las

costumbres actuales en Colombia, podrían mostrar la raíz del problema de los estudiantes que no

comprenden lo que leen. Por ejemplo, a comienzos de la década del setenta el transistor era el

único medio masivo de comunicación y la televisión hacía parte de pocas familias, por lo que, en

las demás familias, en especial aquellas conformadas por numerosos miembros solían tener un

punto de encuentro en el que conversaban, contaban historias, leyendas, expresaban afectos y

perpetuaban así, a través de la palabra, los legados más importantes de los antepasados. La

jornada laboral era de ocho horas y en la mayoría de los casos trabajaba el padre, mientras la

madre permanecía en el hogar pendiente de la crianza de sus hijos. (Herrera, 2012).

En la década del ochenta, noventa y en el nuevo milenio, la sociedad empieza a tener una

serie de cambios, en la que se hace necesario el aporte económico de ambos padres para cubrir

las necesidades del hogar, y a la vez se urge tener dos o tres empleos, por lo cual la mayor parte
18

del tiempo la estaban invirtiendo en trabajar, mientras el cuidado y acompañamiento de los hijos

quedó a cargo del personal de servicio, de los orientadores de tareas, de los abuelos, tíos, vecinos

o de los mismos niños. Por lo que se fueron desplazando actividades de buen aprovechamiento

del tiempo libre y de estudiar, al igual que conocer y aprender terminaron convirtiéndose en

acciones de escasa importancia, dejándole toda la responsabilidad de la educación a la escuela,

debido a que las prioridades de las familias son la alimentación, la vivienda, los servicios, la

salud y el vestido. (Herrera, 2012).

Por otra parte en los hogares entraron nuevos personajes: la televisión, la internet, los

juegos virtuales, el WhatsApp, las redes sociales, que llegaron a ocupar todos los espacios de la

vida, robando el sueño, la hora de compartir las comidas, el espacio de los cuentos, de las charlas

amenas de otros tiempos, se apoderaron de las vidas de las personas y se consolidaron en

elementos indispensables para grandes y chicos, lo que ha hecho que cada cual se refugie en su

espacio predilecto (Herrera, 2012). Asimismo, la Internet ha llevado a que no se sienta la

necesidad de aprender, de escribir, todo está listo para cortar y pegar mecánicamente, ni siquiera

hay espacio para leer aquello que se corta y pega (Herrera, 2015). En el caso de los autores, no se

encuentran en contra de los adelantos tecnológicos que han venido transformando y cambiando

la vida de las personas, sino del mal uso que se les han venido dando, hasta el punto de olvidarse

de las personas que los rodean, ya que ahora, comunicarse con el otro, quien es esa persona que

pertenece al contexto en el que se vive, no está de moda. El diálogo, las relaciones de amistad y

de pareja se han estado tornando virtuales, a veces únicamente existen en la mente, pues no se

sabe quién es quién. (Castañeda, 2002)

Los niños que presentan problemas de lectura, manifiestan bajo rendimiento en todas las

áreas del saber, indisciplina constante, ya que no pueden seguir ni comprenden las instrucciones
19

para ejecutar las actividades señaladas, se pueden sentir menos competentes que sus compañeros

y decrece su autoestima (Bravo, 2015), en la medida en que son rechazados en los equipos de

trabajo, en los eventos y actividades grupales y paulatinamente se excluyen de las labores

académicas hasta el punto de desertar de las aulas, con las implicaciones sociales que tiene el

dejar la escuela en una etapa de la vida en la cual no se está preparado para desarrollar ninguna

actividad, y por tal razón su proyecto de vida se ve afectado.

En Colombia los resultados de las pruebas externas indican que en el año 2018, Colombia

tuvo los resultados más bajos de las pruebas PISA, debido a la desmejora en el área de Ciencias

y Lectura, indicando así que uno de los factores de dicha puntuación se debió al retroceso

reflejado en la comprensión lectora en donde el cincuenta por ciento de los estudiantes llegaron a

identificar solo la idea principal de un texto de extensión moderada a la vez de encontrar

información basada en criterios explícitos, mientras que solo el uno por ciento de los

participantes pudo llegar a comprender textos largos, manejar conceptos abstractos o

contradictorios, al igual que establecer información entre hechos y opiniones. (PISA, 2020)

Los resultados de las pruebas SABER, en la competencia lectora de lenguaje, del

Instituto Técnico Industrial de El Socorro señala que los estudiantes del grado once en el 2020,

fueron similares de acuerdo con el nivel de educación de los educandos, dando como resultado

un promedio de 54, con una desviación entre los estudiantes de 8, reflejando así una baja en el

promedio comparado con años anteriores. (Instituto Colombiano para la Evaluación de la

Educación, 2020)

Para ello, hay que tener en cuenta que son muchos los factores que pueden dificultar el

proceso de aprender a leer, entonces el reto para los maestros es sortear este sinfín de razones

expuestas y hacer que los niños aprendan a leer, de manera independiente del apoyo de los
20

padres de familia, de las condiciones contextuales, de los espacios pedagógicos no pertinentes,

de la escasez de materiales, de la falta de tecnología, de la labor del docente del grado anterior,

porque en esta tarea es preciso asumir la responsabilidad, hacer gala de todas las estrategias

pedagógicas, de nuestras competencias, pues solo así se podrá motivar y jalonar procesos

efectivos de aprendizaje.

Pregunta de investigación

¿Cómo mejorar la comprensión lectora a nivel literal, crítico e inferencial a partir de la

implementación de una cartilla que reúne estrategias propuestas por el Ministerios de Educación

Nacional en estudiantes de grado quinto de la Sede B, El Convento del Instituto Técnico

Industrial “Monseñor Carlos Ardila García”?

Justificación

La comprensión de textos es una competencia fundamental en el proceso de formación de

los niños. Es importante que ellos tengan habilidades de comprensión de textos, pues les permite

adquirir herramientas para la solución de conflictos y problemas, y, además, para desarrollar

habilidades de pensamiento crítico y adquirir un mejor desempeño profesional (Ramos, 2013).

El potenciar las habilidades en la comprensión lectora, debe ser uno de los pilares del

sistema educativo desde las primeras edades escolares. Por lo tanto, en cada grupo escolar es

importante identificar los factores que afectan, con el fin de contrarrestarlos y así fomentar la

comprensión de textos, y con ello, la capacidad crítica, argumentativa y comunicativa en los

niños. (Benavides y Tovar, 2017)

La presente investigación aporta ideas al quehacer docente, en torno a la implementación

de ciertas estrategias que favorezcan el proceso lector, y así es posible la generación de

ambientes propicios para potenciar la comprensión de textos.


21

Por otro lado, es viable realizar el presente estudio, pues se cuenta con la disponibilidad

horaria de estudiantes, docente titular de la institución educativa donde se llevará a cabo.

Asimismo, se cuenta con los recursos tecnológicos necesarios para su implementación.

Igualmente, se desarrolla con criterios éticos, puesto que, no se comprometerá el bienestar físico

ni emocional de la población objeto de estudio, durante ni después del proceso investigativo.

La labor básica de los docentes debe conducir a los niños y a las niñas a enamorarse de la

escuela, de los cuentos, de los poemas, que viajen alrededor de los planetas a través de las

palabras mágicas, que construyan castillos, sueños y abran verdaderos caminos de esperanza,

pues de esta forma se tendrá personas exitosas y felices que romperán las cadenas de la pobreza,

de la tristeza, del subdesarrollo y descubrirán lo realmente maravilloso de Alejo Carpentier, el

realismo mágico de García Márquez y ese punto infinito de El Aleph de Jorge Luís Borges,

cuando no exista un solo niño fuera de las aulas y todos lean y escriban, y de tal forma, se

construirá la historia de un mejor mañana.

Objetivos

Objetivo General

Mejorar la comprensión lectura a nivel literal, crítico e inferencial a partir de la

implementación de una cartilla que reúne seis estrategias lectoras que partan del género narrativo

e informativo.

Objetivos Específicos

1. Conocer los niveles de comprensión lectora (literal, crítico e inferencial) de los

estudiantes de quinto grado de Educación Básica Primaria.


22

2. Desarrollar estrategias de lectura que permitan mejorar los niveles de comprensión de

textos narrativos e informativos en los estudiantes de quinto grado de Educación

Básica Primaria del Instituto Técnico Industrial Monseñor Carlos Ardila García.

3. Evaluar la estrategia didáctica aplicada para conocer su efecto en el mejoramiento de

la compresión lectora en los estudiantes de quinto grado de Educación Básica

Primaria del Instituto Técnico Industrial Monseñor Carlos Ardila García.

Marco de Referencia

Antecedentes

A continuación, se describen las investigaciones a nivel internacional, nacional, regional

y departamental que aportan a la investigación en torno a la Comprensión Lectora en estudiantes

de cuarto y quinto de primaria.

Nivel Internacional:

El proyecto de investigación “Comprensión lectora de escolares de educación básica”; se

encuentra enfocado bajo el objetivo general de conocer el nivel de comprensión lectora de una

muestra de estudiantes chilenos, escolarizados en un centro urbano subvencionado, el cual se

basó en la teoría cognitiva, la que presenta una estrategia de alto nivel cognitivo, que consiste en

ir más allá de un simple descifrado mecánico de palabras o frases.

Para ello, utilizaron distintos tipos de instrumentos en los que se resaltaron el manejo de

pruebas no estandarizadas, similares a las que se realizan para medir la calidad de la educación

en Chile, las cuales hacían hincapié en evaluar la velocidad y calidad de la lectura. Ellos tuvieron

un acompañamiento no solo de los docentes, sino también de estudiantes de psicopedagogía. En

el que se recalcó la importancia de la interacción entre el docente y los estudiantes durante los

procesos de enseñanza enfocados en la comprensión de textos escritos, potenciando a su vez las


23

habilidades con el lenguaje verbal y escrito, gracias a la implementación de talles con textos

cortos con estructura ad hoc con respuestas de selección múltiple enfocadas en cada uno de los

tres niveles de la comprensión lectora con el fin de que los educandos puedan enfrentarse a los

retos cognitivos que implica la lectura. (Gallego et al. 2019)

La tesis de grado “Comprensión lectora en estudiante de educación primaria en Perú”.

Tiene como objetivo general estudiar el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes

de educación primaria, el cual se basó en la teoría de Solé y presenta una estrategia didáctica de

la comprensión lectora que consiste en una serie de procedimientos de carácter elevado con

objetivos y la planificación de las acciones que se llevarán a cabo durante el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

La cual dejó como aporte la importancia de desarrollar estrategias de comprensión lectora

que sigan una secuencia y que además pongan en práctica actividades que vayan dirigidas antes,

durante y después, para así, potenciar los procesos cognitivos en los estudiantes que van ligados

para el desarrollo de la lectura. (Rojas y Cruzata, 2016)

La investigación “Predicción de la comprensión lectora en estudiantes de primaria”, cuyo

objetivo principal es el de identificar los factores que influían en la comprensión lectora en

estudiantes de primaria en los Estados Unidos, a través del uso de métodos que incluían la

conciencia fonológica, la denominación rápida de letras, conocimiento de letras, letras y sonidos,

memoria a corto plazo, memoria de trabajo, vocabulario, repetición de oraciones, comprensión

auditiva, reconocimiento de palabras, fluidez en la lectura y comprensión lectora.

La cual una vez desarrollada dejó como aporte que la implementación de la comprensión

auditiva es un factor predictivo para la comprensión lectora excepto para los estudiantes de

cuarto y quinto grado, debido a que no reflejó mayor importancia; pero a nivel general se vio que
24

la comprensión auditiva y el vocabulario son factores significativos para la comprensión lectora,

aunque los resultados mostraron poca diferencia según el tipo de prueba. (Kim et al. 2010)

Nivel Nacional

La tesis de grado “La lectura inferencial una clave para potencia la comprensión lectora”,

cuyo objetivo general es realizar un diagnóstico para identificar el nivel de comprensión lectora

de los estudiantes de segundo a quinto de primaria de la Institución educativa Colegio de

Sugamuxi (Boyacá – Colombia); la cual se basó en la teoría de Solé, Mendoza y Pérez; presenta

una estrategia de recolección, análisis y vinculación de datos, que consiste en reconocer las

dificultades que tienen los estudiantes de tercero a quinto de primaria con el fin de proponer

estrategias de solución que sean aplicadas para todos los estudiantes.

Dejando como aporte que una de las dificultades que más se presentan durante los

procesos de lectura de los educandos, se encuentra en el nivel inferencial, el cual influye de

forma directa en la construcción del conocimiento, convirtiéndose así, en un problema en el

desempeño académico del estudiante. Por lo que se requiere de la implementación de

actividades de comprensión lectora que se enfoquen en desarrollar la capacidad de hacer

inferencias al igual que interpretaciones. (Ochoa et al. 2016)

La tesis “La enseñanza para la comprensión como didáctica alternativa para la

interpretación, producción oral y escrita en la lengua castellana en el grado quinto del centro

educativo municipal la Victoria de Pasto”; cuenta con la finalidad de determinar la efectividad de

la didáctica en el proceso de enseñanza para mejorar la interpretación y producción oral en los

estudiantes de grado quinto con base en estrategias lúdicas, la cual tomó como referencia la

teoría de la autora Isabel Solé.


25

Dejando como aporte la importancia de contextualizar los ejercicios de lectura con el

ambiente en el que viven los estudiantes, debido a que esto permite mayor motivación, logrando

así, alcanzar los objetivos propuestos, mientras se ayudan a potenciar habilidades comunicativas

y trabajo en equipo. (Betancourth y Madroñero, 2014)

Nivel Regional

El proyecto de investigación: “Desarrollo de habilidades que facilitan la comprensión

lectora en los alumnos de cuarto grado” tiene como objetivo general presentar una estrategia de

aprendizaje constructivista para fortalecer los procesos de comprensión lectora haciendo hincapié

en el rol de la familia para desarrollar dichos procesos, la cual se basó en la teoría Sociocultural

de Lev Vygotsky.

Este proyecto aporta la importancia de incluir a la familia en los procesos del

fortalecimiento de la comprensión lectora, debido a que través de la lectura libre en casa se

promueve el hábito de leer y comprender textos. (Meza, 2013)

Nivel Departamental

La investigación “La lecto – escritura y sus dificultades en el grado quinto de primaria”

fue enfocada de manera cualitativa, en donde participaron 10 estudiantes y 3 docentes, en

técnicas e instrumentos como la observación y la entrevista con el fin de mejorar la capacidad

interpretativa de los estudiantes del grado quinto de primaria, a través de la implementación de

una propuesta pedagógica de la lecto – escritura como proceso de enseñanza, aprendizaje lúdico

e interactivo y mirar si influía la metodología utilizada por los docentes en las dificultades que

presentaban los estudiantes, al igual que ver hasta qué punto los docentes eran competentes para

lograr que en el proceso de enseñanza – aprendizaje y la lectura integral los estudiantes fueran

llevados no solo a que leyeran, sino también a que pudieran escribir.


26

Manejando así las categorías de: procesos de enseñanza- aprendizaje en el aula, la

competencia comunicativa en textos escritos y su respectiva interpretación.

Dejando como aporte la importancia de implementar estrategias didácticas que permitan

la construcción de aprendizajes significados, teniendo en cuenta los intereses de los estudiantes y

los problemas de su contexto para el fomento de la comprensión y el hábito lector. (Flórez y

Rubio, 2013)

La investigación “Fortalecimiento de la comprensión lectora por medio de la teoría de las

seis lecturas en grados cuarto y quinto de básica primaria” estuvo enmarcada en la línea de

Enseñanza de la lengua Castellana, cuyo fin era el de abordar a partir de la teoría de las

realidades propias del contexto que estén referidas a la adquisición y desarrollo del lenguaje, la

comprensión lectora en los estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria en donde se planteó

la teoría y se diseñó los materiales que trabajaron con los estudiantes, teniendo en cuenta como

objetivo general el fortalecimiento de su comprensión lectora en el Instituto del Oriente de

Piedecuesta sede E, a través de la aplicación de la teoría de las seis lecturas. En donde se basaba

en el diseño de pruebas diagnósticas tipo saber, implementación de estrategias lectoras

pedagógicas que se encontraran basadas en los mecanismos decodificadores.

Aportando esta investigación en la importancia que tiene el plantear estrategias que

tengan en cuenta las falencias de los estudiantes para ayudar a mejorar la comprensión lectora, al

igual que recalcan que el gusto de la lectura se encuentra influenciada por el docente, por lo que

es necesaria la interacción entre docentes y estudiantes. (Flórez y Carvajal, 2018)

Referente Teórico

El Ministerio de Educación Nacional por medio de los Estándares Básicos de

Competencias para el área de Lenguaje indica la importancia de promover la comprensión


27

lectora en los estudiantes, debido a que se encuentra dentro de las manifestaciones de la actividad

lingüística, y en donde la comprensión se basa en la búsqueda y reconstrucción del significado y

sentido que implica en cualquier manifestación comunicativa, permitiendo que una acción

lingüística sólida y argumentada interactúe de forma activa con la sociedad y participe en la

transformación del mundo. (Ministerio de Educación Nacional, 1998)

Teniendo en cuenta que la comprensión lectora se encuentra dentro de las capacidades

básicas que cada persona debe dominar para su desarrollo personal y profesional, siendo así

importante fomentar su respectivo dominio durante la educación primaria para la formación

integral de cada uno.

En donde la comprensión lectora es el resultado de la interacción entre un lector y un

texto, en el que el sujeto busca la forma de obtener una información textual pertinente, que le

ayude a cumplir con los objetivos trazados antes de su respectiva lectura. En la que toma dos

elementos: el texto y el propósito u objetivo, para dar con dicha información. (Solé, 1987)

Según algunas investigaciones la comprensión lectora también debe ir acompañada de un

proceso de escritura, debido a que esto permite llevar a cabo un proceso interpretativo en el que

se construyen los significados, que le permiten al individuo formar y ampliar sus conocimientos

sobre lo que lo rodea.

Solé plantea un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora, en el que

hace parte desde el modelo interactivo de la lectura, permitiendo así la integración de otros

modelos, como el Bottom – Up, el cual tiene en cuenta formalizaciones y teorías que se basan en

considerar la lectura como proceso secuencial y jerárquico. Para ello, primero se debe tener en

cuenta las grafías que configuran las letras y avanzar hacia las unidades lingüísticas como
28

palabras, frases, entre otros. Es decir, se inicia la comprensión lectora desde lo fácil y

paulatinamente se va aumentando el grado de dificultad. (Solé, 1987)

Desde el modelo Bottom – Up la comprensión lectora se estaría limitando para identificar

si ha producido, mas no si realmente se ha leído, en donde las preguntas que se realizan son

posibles de responder a las necesidades de hacer un proceso lector.

Mientras que el modelo Top Down se presenta como lo opuesto al Bottom – Up,

partiendo principalmente de una hipótesis que genera el mismo lector, en donde se asume el

procedimiento de un texto a los niveles inferiores como: sintáctico, reconocimiento de palabras y

decodificación. Llevando a cabo de manera descendente el proceso de lectura, en donde los

conocimientos previos que se tengan a la hora de leer sobre el tema a tratar faciliten su

comprensión.

Pero ambos modelos plantean una serie de falencias que impiden cumplir con los

objetivos para alcanzar la comprensión lectora de textos. Como el no tener en cuenta los aspectos

relacionados con la motivación, el medio ambiente, la accesibilidad a los textos múltiples y

diversificados, al igual que los aspectos que insisten desde la perspectiva que se está llevando a

cabo. (Solé, 1987)

A raíz de esto el modelo interactivo, se basa en una actividad cognitiva compleja, debido

a que el proceso que se lleva a cabo para el fomento de la comprensión lectora debe ser constante

tanto para la emisión como verificación de la hipótesis partiendo de diversos índices. Siendo así

visto al lector como un procesador activo frente a la información que contiene el texto, el cual

refleja su conocimiento adquirido antes y después de la lectura mediante el uso de esquemas, en

los que se integra diferentes datos que le sirven para comprender con más facilidad un texto,

mientras que, para ello, debe cumplir con una serie de requisitos como acceder al texto y a sus
29

elementos constituyentes y a la globalidad, es decir, en el modelo interactivo se prioriza las

aportaciones que da el lector para construir el significado, la importancia del texto y el poder

manipularlo con habilidad. (Solé, 1987)

Ausubel (citado por Esteve, 2015), indica que, para desarrollar la lectoescritura, es

necesario llevar a cabo un proceso cognitivo en el que se incluye la elaboración de una hipótesis

y su constante revisión, al igual que un planteamiento y resolución de inferencias.

Haciendo referencia así a la implementación del aprendizaje significativo dentro del aula

de clase para el fomento de la comprensión lectora, debido a que este permite la relación entre la

nueva información con la que posee dentro de su estructura cognitiva. Siendo así vital en el área

de lenguaje, específicamente en la comprensión de textos, debido a que permite a los estudiantes

relacionar sus presaberes con la nueva información, facilitando de esa forma su respectiva

comprensión. (Palmero, 2004).

En el caso de Piaget, Ausubel retoma el concepto de génesis de las estructuras

cognoscitivas, debido a que en ambos el pensamiento estaba organizado y estructurado,

partiendo de allí para representar y asimilar el mundo social, físico y matemático en donde el

aprendizaje a nivel escolar busca correlacionarse con el desarrollo de las estructuras

cognoscitivas mientras sirve como elemento formador. Partiendo desde este punto de vista, a la

educación se le da el papel central en la formación de las estructuras cognitivas que tienen origen

con Vygotsky, pero que no se encontraban presentes con Piaget, aunque este también le aporta la

dimensión genética y estructural al modelo ausubeliano. (Barrantes, 2017)

La teoría ausubeliana deja distinguir los diferentes tipos de aprendizaje y enseñanza o las

formas de adquirir información, teniendo en cuenta que el aprendizaje puede ser repetitivo o
30

significativo, según la manera en que se relacione con lo aprendido, es decir, de modo arbitrario

o sustancialmente por medio de la estructura cognoscitiva.

Partiendo así que el aprendizaje significativo es aquel que se obtiene cuando se vinculan

los nuevos saberes con los que se tenía anteriormente, mientras que el aprendizaje repetitivo se

basa más en una memorización de conceptos a corto plazo, sin desarrollar ningún tipo de

relación con lo adquirido o con los conocimientos previos.

Dentro de este método existen dos tipos de opciones para adquirir el aprendizaje. La

primera es en presentar el contenido final para ser memorizado, es decir, a través de la

repetición, y la segunda trata de no dar el contenido final, sino que se den los métodos para que

paulatinamente se vayan relacionando, y así hablar de un aprendizaje por descubrimiento.

(Cevallos y Paladines, 2016)

El aprendizaje significativo

En este se relacionan los conceptos que posee el estudiante con los nuevos, pero para esto

es necesario que se cumpla una serie de pasos:

Primero: es necesario que el contenido que se presente sea interesante y llamativo, para

facilitar su comprensión.

Segundo: los estudiantes deben tener presente los conocimientos previos que tienen

respecto al tema para poder llevar a cabo un aprendizaje significativo.

Tercero: para que haya un aprendizaje significativo el estudiante debe mostrar actitud

positiva y disposición para relacionar el material de aprendizaje con la estructura cognoscitiva

que posee.
31

Estos conceptos que hacen parte del proceso de enseñanza - aprendizaje en el aula de

clase deben tener en cuenta el contexto en que se encuentra el estudiante, y verlo desde una

postura crítica en donde se pueda valorar.

Además, para la aplicación del aprendizaje significativo es necesario tener en cuenta los

principios psicopedagógicos básicos del proceso de enseñanza - aprendizaje para niños de

primaria en donde se indican las siguientes pautas:

1. La capacidad de aprender no es la misma capacidad intelectual, debido a que el

aprendizaje es un proceso que se reconstruye de manera interna, teniendo en cuenta los

conocimientos previos del estudiante y se analizan con el fin de saber si se encuentran asimilados

de manera correcta o incorrecta.

2. El proceso de enseñanza – aprendizaje debe estar acorde con la edad del

individuo, en donde se tiene en cuenta las situaciones que pueden afectar de manera positiva o

negativa este proceso de enseñanza – aprendizaje como: condiciones socioeconómicas, situación

afectiva, el tipo de enseñanza que recibe, la relación que se tiene con el profesor, entre otras.

3. Una manera de reforzar el aprendizaje es a través de la interacción social, como la

imitación y el refuerzo, denominados como mecanismos psicológicos que irían con base en los

maestros y compañeros.

4. Las estrategias que permitan al estudiante buscar, investigar y resolver

contraindicaciones, denominadas así, como estrategias de indagación, favorecen el aprendizaje.

5. Todo lo que se le enseña al estudiante debe darse de una manera más fácil de

acuerdo con su edad, con el fin de que pueda comprender la información proporcionada y luego

memorizarla sin ningún problema. Cabe resaltar que algunos de los problemas que se pueden
32

presentar durante el proceso de aprendizaje son: la falta de vocabulario, la lectura no

comprensiva, los trastornos del lenguaje, entre otros. (Zubiría et al. 1995).

Referente Conceptual

Para el desarrollo de la presente investigación es importante tener en cuenta algunos

conceptos como:

Lectura

Es entendida como el proceso que se lleva a cabo para la construcción de significados

basados en la interacción del lector, el texto y el contexto, facilitando su comprensión. (Barboza,

2007)

Comprensión

Se refiere al proceso de interacción en el que el lector construye de forma organizada una

representación coherente del texto, la cual va relacionada con la información del pasaje y con los

conocimientos previos. (Zanotto, 2007)

La comprensión que se realiza al discurso teniendo en cuenta, los niveles sociológicos y

lingüísticos. En donde al nivel sociológico se le atribuye el descifrado del sentido que subyace a

la información. Mientras el nivel lingüístico se refiere al análisis de la estructura de la palabra,

las estructuras lógico – gramaticales, y la retención de la información en la que implica tres

campos del conocimiento como: la lógica, la lingüística y la psicología. (Malagón, 2018)

El comprender implica diferentes conexiones y relaciones que existen entre objetos y

fenómenos, cuyo objetivo está en relación directa con el conocimiento.

La comprensión es entendida como la actividad mental más compleja que se encuentra

relacionada con el lenguaje en donde el estudio de la problemática aborda desde un aspecto

parcial, para la comprensión del lenguaje, en donde a través de la palabra se permite obtener
33

información mientras la palabra toma como parte de su conjunto el significado y el significante.

(Vallés, 2005)

El papel de los conocimientos en la comprensión depende no solo de la información

visual, sino también de las estructuras cognoscitivas que hacen parte del cerebro, con el fin de

comprender el lenguaje escrito. En donde se debe tener en cuenta el papel que cumple la mente

para la comprensión de textos. (Vallés, 2005)

Predicción

Es tenida en cuenta como la fase inicial de la comprensión de textos, debido a que es la

primera forma que hace el ser humano para tener una idea de lo que puede pasar en el futuro.

Para ello, existen tres tipos de razones, lo primero es las conjeturas que arma el cerebro para dar

unas probabilidades de lo que puede suceder, ya que importa más el futuro que el presente, la

segunda razón es que hay distintas formas de interpretar el mundo. La tercera y última razón es

que hay demasiadas hipótesis que se crean con el fin de saber lo que va a suceder en el mundo.

(Zanotto, 2007)

Asimismo, existen una serie de esquemas que permiten alcanzar la comprensión de

textos, los cuales se pueden dividir en:

Respuesta o problema / solución:

La información del texto se organiza en dos aspectos o categorías: el primero se trata de

problema / solución, el cual implica un antes y un después (denominado temporal), un vínculo

casual y por último una relación parcial en la que se describe el problema, teniendo en cuenta las

señales que se hallan en el texto, en donde indica la relación, sirviendo como claves afirmaciones

tales como: el problema que debe resolverse es…. las relaciones deben proponerse para… y las

medidas que se deben tomar son… (López, 1997)


34

Causativa o casual

En esta se encuentra las categorías que se refieren a antecedentes o consecuencias en

donde se emplean señales como: por esta razón…la causa fundamental de… la explicación de…

entre otros. (Herrera, 2015)

Comparación

En ella se confrontan dos fenómenos o entidades entre sí, con el fin de determinar sus

semejanzas y diferencias. Existen tres formas de comparación: la primera de ellas es denominada

alternativa y se refiere a los argumentos que se encuentran relacionados, es decir, que poseen el

mismo valor o peso. La segunda es la adversativa, la cual se encuentra en constante relación con

la otra analogía, sirviendo así uno de los argumentos como ilustración de otro previamente

establecido. Las señales que se encuentran que muestran este tipo de organizaciones son

abundantes; a diferencia de… una medida inadecuada… (Herrera, 2015)

Colección

Se realiza con el fin de agrupar los argumentos, ya sea a través de una secuencia temporal

o por medio de un vínculo de simultaneidad. Dentro de ellas se encuentran algunas marcas

retóricas como: hay varias razones que… en primer lugar… (Herrera, 2015)

Descripción

Se agrupan los elementos a un rasgo, atributo o característica determinada, cuyo tipo de

organización respecto al tema o entidad objeto de la descripción, se encuentra en una posición

jerárquica superior frente a los elementos que actúan como descriptores. (Montes et al. 2014)

Lector

Entendido como la persona que lleva a cabo diferentes estrategias de muestreo,

predicción, inferencia, verificación y autocorrección, para construir significados de forma


35

espontánea y en la que se tiene presente los conocimientos previos poseídos sobre los temas que

lee. (Pernía, 2018)

Muestreo

Se refiere a la capacidad que tiene un individuo al momento de leer para realizar una

selección cognitiva de las palabras e ideas que le son más significativas en el texto y que le

permiten la construcción de significados. (Pernía, 2018)

Predicción

Es la capacidad que se tiene para la anticipación de hechos en el texto, en la que se lleva a

cabo a través de una hipótesis. (Pernía, 2018)

Inferencial

Es entendida como la capacidad que se tiene para la deducción y conclusión de los

componentes de un texto, en la que permite completar la información que se encuentra

disponible a través del conocimiento conceptual y lingüístico y de los esquemas que se poseen.

(Cisneros et al. 2010)

Nivel del desarrollo cognitivo

Se interpreta como la capacidad que tiene un individuo para comprender lo que significa

el aplicar los esquemas que se encuentren disponibles para la resolución de problemas y para la

adquisición de más información.

Situación emocional

Es la realidad afectiva que tiene un individuo al momento de leer, condicionándolo así

para la comprensión textual, por medio de la interacción del texto con la parte interior de este.

(Cisneros et al., 2010)


36

Texto

Es comprendido como una construcción formal que es semántico – sintáctica, que induce

al estado de cosas y estructuras funcionales de la organización de forma socio- comunicativa. El

cual es determinado por la intención comunicativa, mas no por su extensión. Considerándose a

su vez, como la totalidad de unidades más significativas que hacen parte de los sistemas

lingüísticos. (Ares, 2006)

Características del texto

El texto consta de una unidad denominada portadora de significado, la cual se basa en dos

características fundamentales como la cohesión y la coherencia. (Ares, 2006)

Cohesión. Es comprendida como un concepto semántico – sintáctico en el que se

constituye el elemento de coherencia, contribuyendo así a la estabilidad, economía y eficacia de

la comunicación, permitiendo así la organización misma del texto, a través de los elementos que

le dan cohesión y que son denominados anafóricos, catafóricos, y conectores. (Ares, 2006)

Coherencia. Es el análisis que se le realiza en las vinculaciones que se establecen en las

unidades del texto y la reducción de las unidades menores que permiten captar relaciones

semánticas de casualidad, temporalidad o especialidad entre las oraciones, desde una perspectiva

semántica. (Ares, 2006)

Actividades antes y durante la lectura

Son diversas actividades que se llevan a cabo para motivar y facilitar la comprensión

lectora como el uso de imágenes, el dialogo, comentarios y videos alusivos a la lectura.

(Valencia y Osorio, 2011)


37

Estrategias pedagógicas para después de la lectura

Se refieren a las actividades que se realizan una vez finalizado el texto para la

reconstrucción de ideas o redes conceptuales que se encuentran en él. (Vázquez, 2014)

Estrategias metacognitivas

Se refiere a la toma de conciencia del proceso de lectura que se realiza para que así se

pueda supervisar y controlar la interacción con el texto. A la vez que se da cuenta de las partes

que no comprende, mirándolas de una forma más detallada para encontrar alguna solución del

problema o la dificultad que se le presenta para entender mejor el texto. (Ramirez et al., 2015)

Categorías para el análisis de la comprensión lectora

Son los diferentes niveles que permiten la caracterización de los modos de leer.

Dividiéndose de la siguiente manera:

Nivel literal. Se basa en tener presente lo que se refiere el texto, en donde se reconoce las

palabras y frases, teniendo en cuenta sus respectivos significados en el diccionario y las

asociaciones automáticas que se hacen frente a uso. (Díaz y Quiroz, 2016)

Nivel inferencial. Se obtiene a través de las relaciones y asociaciones que se establecen

mediante los significados, conduciendo así a maneras dinámicas intensivas del pensamiento,

como la inclusión, exclusión, relaciones de implicación, entre otras. (Díaz y Quiroz, 2016)

Nivel crítico – intertextual. Se basa en la realización de una explicación interpretativa

que parte desde la reconstrucción hasta la macroestructura semántica, es decir, la coherencia

global del texto, transcendiendo así a la diferenciación genérico – discursiva, la cual es la

identificación de la superestructura, para terminar en un reconocimiento de los puntos de vista

entre el enunciador textual y el enunciatario. (Díaz y Quiroz, 2016)


38

Referente Contextual

El proyecto de investigación se aplicó en el Instituto Técnico Industrial “Monseñor

Carlos Ardila García”, sede B “El Convento”, ubicado en la calle 14 con carrera 4 del municipio

de El Socorro, en los meses de marzo, abril, mayo y junio del año 2021, plan de estudios

correspondientes al primer y segundo periodo académico.

Generalidades del Instituto Técnico Industrial “Monseñor Carlos Ardila García” ITIS

Reseña Histórica. Fue creado por ordenanza No. 172 del 15 de diciembre de 1965,

emanada por la Asamblea de Santander. Monseñor Carlos Ardila García, Capellán de la

Institución donó los pupitres e inició con 120 alumnos en su primera sede ubicada en la calle 14

con carrera 13 esquina. En 1970 se graduó la primera promoción de expertos industriales. El 1 de

agosto de 1973 un incendio arrasó la planta física de la Escuela Industrial, hasta 1982 se inició la

construcción de su planta física en la calle 12ª No. 6-125.

Principios de la Institución. El Instituto Técnico Industrial “Monseñor Carlos Ardila

García” tiene como misión el formar y capacitar de manera integral, a la niñez y la juventud, en

una educación técnica industrial y académica. Su visión asume procesos técnicos, tecnológicos y

científicos que propician espacios de investigación y capacitación, llevando a los estudiantes a

acceder a una educación superior que genera desarrollo en el sector productivo de la región y el

país para convertir a la provincia en un acto dinámico del desarrollo local, regional y nacional.

(Ministerio de Educación Nacional, 2021)

La Tabla 1 hace hincapié en la presentención de una serie de datos generales e

indispensables del Instituto Técnico Industrial Monseñor Carlos Ardila Garcia.


39

Tabla 1

Información general

Datos del establecimiento educativo


Nombre Instituto Técnico Industrial Monseñor Carlos Ardila García
Código 168755000246
Dirección Calle 12ª No. 6-125
Teléfono 7272578
Departamento Santander
Municipio El Socorro
Tipo Institución Educativa
Sector Oficial
Zona Urbana
Metodologías Educación tradicional
Rector Pablo Enrique Sarmiento López
Jornada Mañana, Tarde
Niveles Preescolar, básica secundaria, básica primaria, media vocacional.
Grados 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11.
No. Sedes 4
Fuente: Instituto Técnico Industrial (itis.caproces.com)

Generalidades de la Sede B, “Concentración Escolar El Convento”

El centro educativo “Instituto Técnico Industrial Monseñor Carlos Ardila García” sede B

denominado concentración escolar “El Convento”, funciona en la calle 14 con carrera 4. Ofrece

seis grados de preescolar a quinto de primaria, con once (11) grupos, y un promedio de veintitrés

(23) alumnos por grupo, para un total de 249 alumnos. (Instituto técnico del Socorro, 2020)

Tiene dos grados de quinto de primaria con una población estudiantil de 50 alumnos en

dos aulas escolares. La sede atiende a los sectores de la parte alta del municipio y los sectores

rurales de las veredas El Líbano, Alto de la Cruz y los Chochos, entre otras.

Funcionó antes de tener su sede propia en Casona Antigua, hoy Hotel Tamacara,

instalaciones de la escuela Nuestra Señora de El Socorro, ubicada en la calle 16 No. 14-08,

Casona donde hoy funciona la Olla Comunitaria y la antigua Casa de Baranda, cerca de la sede

actual. Para su construcción intervino la junta de acción comunal del barrio el Convento que
40

compró el lote el 2 de mayo de 1969. La federación departamental de Cafeteros, el INCE, la

comunidad del Barrio, los docentes de la época y el párroco trabajaron arduamente para la

construcción de esta gran obra. (Instituo Técnico Industrial de El Socorro, 2020)

Figura 1

Fachada del centro educativo

Fuente: autoría propia

Marco Legal

La Constitución Política de Colombia, a través del articulo 67 indica que “La educación

es un derecho de la persona y un servicio público que tiene la función social: con ella se busca el

acceso al conocimiento, la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.”

(Atenea, 2008)

La Ley 115 de 1994 o Ley general de Educación, mediante la cual el Congreso de la

República de Colombia hace referencia al fomento de la comprensión lectora en los siguientes

artículos:
41

Artículo 20. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos generales de la

educación básica:

b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar,

hablar y expresarse correctamente;

d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los

valores propios de la nacionalidad colombiana, tales como la solidaridad, la tolerancia, la

democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua;

f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

Artículo 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los

cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán

como objetivos específicos los siguientes:

c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir,

escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna,

en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la

afición por la lectura;

d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de

expresión estética;” (Congreso de la República de Colombia, 1994, p. 6)

Artículo 22. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Los

cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria,

tendrán como objetivos específicos los siguientes:

a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente

mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un

estudio sistemático, los diferentes elementos constituidos de la lengua.


42

b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y

el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo;” (Congreso de la República de

Colombia, 1994, p. 7)

Es decir, la Ley General de Educación o Ley 115 de 1994, a través de los artículos

anteriormente citados refleja la importancia que tiene potenciar la comprensión lectora en los

estudiantes independientemente del grado en el que se encuentren, debido a que es fundamental

para el desarrollo del ser humano, haciendo uso de valores y el desarrollo de diversas

habilidades.

A la vez que se tienen en cuenta los Estándares Básicos de Competencias del área de

Lenguaje de 2003, en donde incluye los subprocesos relacionados con el fomento de la

comprensión lectora en los grados de cuarto y quinto, bajo el estándar de comprensión e

interpretación textual y del enunciado identificador “Comprendo diversos tipos de textos,

utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

Las cuales son:

“Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y

argumentativo.

• Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las

oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.

• Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.

• Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información:

resúmenes, cuadros sinópticos mapas conceptuales y fichas.” (Ministerio de Educación Nacional,

1998, p. 17).
43

Tomando como referencia los DBA (Derechos Básicos de Aprendizaje de Lengua

Castellana), estipulados por el Ministerio de Educación en el año 2006 para el grado quinto en el

numeral sexto: “Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir

del análisis de su contenido y estructura”. (Ministerio de Educación Nacional, 2006, p. 26).

La Tabla 2 hace hincapié en la Matriz de referencia del área de Lenguaje, propuesta por

el Ministerio de Educación Nacional, la cual señala la competencia Comunicativa en el proceso

de Lectura, con las evidencias que se deben mostrar como parte del proceso de aprendizaje.

Tabla 2

Componentes, aprendizajes y evidencias del proyecto

Componente Aprendizaje Evidencia


Evalúa información explicita o implícita de la Caracteriza al posible
Pragmático situación de comunicación. enunciatario del texto.
Reconoce elementos implicitos de la Identifica intenciones y
situación comunicativa del texto. propósitos en los textos que lee.
Reconoce información explicita de la Identifica quién habla en el texto.
situación de comunicación.
Jerarquiza y clasifica los
personajes según su participación
Recupera información explicita en el en la historia.
Semántico contenido del texto. Reconoce la presencia de
argumentos en un texto.
Ubica en un texto escrito
información puntual sobre ¿Qué?
¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Ubica en un texto palabras o
expresiones que permiten
Recupera información explicita en el describir o caracterizar la forma
Semántico contenido del texto. física, el carácter, las acciones o
las costumbres de un personaje.
Ubica información relevante para
dar cuenta de las relaciones entre
eventos, agentes, pacientes,
situaciones o fenómenos.

Elaboro hipótesis de lectura


Recupera información implícita en el global sobre los textos que leo.
contenido del texto. Relaciona e integra información
del texto y los paratextos, para
predecir información sobre
posibles contenidos.
Distingue entre el tiempo de la
Sintáctico narración y el tiempo en el que
ocurren los hechos.
44

Evalúa estrategias explicitas o implicitas de Reconoce algunas estrategias


organización, tejido y componentes de los propias de cada tipo textual.
textos.
Identifica información de la estructura Identifica el armazón o estructura
explícita del texto. del texto.
Fuente: (Ministerio de Educación Nacional, 2006, p. 4)

Marco Metodológico

Tipo de Investigación

El enfoque es cualitativo, puesto que se centra en conocer y analizar los resultados

obtenidos durante los procedimientos, tomando como referencia entrevistas abiertas, entre otras.

Con el fin de evaluar sin necesidad de manipular o alterar la realidad. Desde una perspectiva de

análisis más profundo (Sanfeliciano, 2018)

Por otro lado, el presente proyecto se encuentra bajo la línea del diseño de investigación –

acción, ya que permite resolver problemas y a su vez mejorar las practicas que se llevan a cabo,

centrándose en aportar la información suficiente para guiar los procesos y métodos que se deben

implementar para solucionar estos. (Salgado, 2007)

Asimismo, toma como referencia la línea del diseño de Investigación Acción Educativa,

en donde se centra en estudiar los problemas que se encuentran en el aula clase, específicamente

las dificultades que tienen los estudiantes referentes a la comprensión lectora con el fin de buscar

una solución, en donde se elabore guías que las puedan aplicar tantos docentes investigadores o

alguna persona encargada o interesada en el tema. A través de la detección y el diagnóstico del

problema, la elaboración, implementación y evaluación del plan que busca solución al problema;

y la retroalimentación de las actividades y estrategias planteadas, para su mejoramiento.

(Martínez, 2014)
45

Población Beneficiada

El total de estudiantes con los que cuenta actualmente la institución educativa El

Convento es de 249 correspondientes a los grados de transición hasta quinto de primaria. Este

último conformado por un total de 34 alumnos perteneciente a un único grupo.

Muestra

De los 34 estudiantes pertenecientes al grado quinto de primaria, se tomó como muestra a

14 niños, teniendo en cuenta que el tipo de muestra que se escogió fue el no probabilístico y por

conveniencia, debido a que esta permite la selección de sujetos que son más accesibles al

investigador. (Otzen y Manterola, 2017)

Los criterios utilizados para dicha selección consistieron en, primeramente, que cada

estudiante contara con acceso estable a Internet y dispositivos electrónicos, tales como teléfonos

móviles o computadores, puesto que, eran indispensables para realizar las sesiones semanales,

dado que, la crisis biológica del presente año no permitió que fueran realizadas presencialmente.

Asimismo, debido a la razón mencionada, muchos estudiantes, especialmente de nacionalidad

venezolana, se retiraron del establecimiento, mientras que otros no tenían la seguridad de

desarrollar las actividades académica y terminar el año escolar, por lo tanto, para evitar que

dejaran el proyecto inconcluso, se decidió no contar con su asistencia.

Técnicas e Instrumentos

Con el fin de cumplir los objetivos propuestos se hizo énfasis en la realización de

técnicas e instrumentos que permitieran cumplirlos como entrevistas, encuestas, prueba

diagnóstica, talleres, prueba evaluativa, las cuales facilitaban conocer cuáles eran los problemas

y falencias que tenían los estudiantes respecto a la comprensión lectora y a su vez dar una

solución.
46

La entrevista

Es una forma de comunicación interpersonal que tiene por objeto proporcionar o recibir

información y en virtud de las cuales se toman determinadas decisiones (Arias, 1976)

Por lo tanto, se implementó una entrevista de ocho preguntas a dos docentes de la

institución con más de 10 años de experiencia laborando con estudiantes de quinto grado. Esto

con el objetivo de identificar su percepción sobre la habilidad lectora de los alumnos, las posibles

causas de las falencias y cómo estas pueden influir en el diario vivir de los estudiantes. (Véase

Apéndice A)

La encuesta

Permite la recolección de datos mediante el uso de parámetros que llevan a conocer

aspectos específicos que son necesarios para la investigación, como opiniones, actitudes, hábitos,

condiciones, entre otros, por medio del análisis estadístico y la medición numérica (Chiner, S.f.)

Por ello, se desarrolló seis encuestas, encontradas en la cartilla, para que los estudiantes,

una vez finalizada la realización de cada unidad, comentaran cómo se sintieron y qué dificultades

tuvieron en torno a las temáticas tratadas. Esto se implementó con el objetivo de identificar qué

aspectos se les dificulta a los estudiantes. (Véase Apéndice B)

La prueba diagnóstica

Es una evaluación diagnóstica, cuyo objetivo radica en saber cuál es el estado

cognoscitivo o actitudinal de los estudiantes por lo que permite ajustar la acción a las

características de los estudiantes en una radiografía que facilita el aprendizaje significativo y

relevante, ya que parte del conocimiento de la situación previa de las actitudes y expectativas de

estos. (Santos, 1995)


47

La prueba diagnóstica titulada La Fundación de Roma contó con nueve preguntas

abiertas, tres de ellas enfocada en cada nivel de la comprensión lectora, con el objetivo de

reconocer el grado de desarrollo de los estudiantes frente a dichos niveles. (Véase Apéndice C)

El taller

Pudiéramos decir que el taller tiene como objetivo la demostración práctica de las leyes,

las ideas, las teorías, las características y los principios que se estudian, la solución de las tareas

con contenido productivo. (Mirebant, 2003)

Este trabajo implementó un total de 18 talleres (guías) divididos en seis unidades

recopiladas en una cartilla. Cada unidad contó con una estrategia específica (activación de

conocimientos previos, identificación de palabras nuevas, descripción y análisis de personajes,

causa y efecto, secuencia de eventos, inferencias) con el objetivo de fortalecer los tres niveles de

la comprensión lectora. (Véase la tabla 3 y el Apéndice D)

La prueba evaluativa

La evaluación es el enjuiciamiento sistemático de la validez o mérito de un objetivo. De

tal manera, que en un estudio es importante tanto lo bueno como lo malo de la situación

evaluada, de lo contrario no se trata de una evaluación. (Shinkfield, 1995)

El Minotauro fue el título dado a la prueba evaluativa que tuvo un total de nueve

preguntas (tres para cada nivel de la comprensión lectora), cuyo objetivo radicó en verificar qué

tan efectiva fue la realización de los 18 talleres (guías) para la mejora de los tres niveles de la

compresión lectora identificados en la muestra gracias a la prueba diagnóstica. (Véase Apéndice

E)
48

Procedimiento

Para llevar a cabo esta investigación, se realiza el siguiente procedimiento. Primero se

identifican las teorías y las tendencias pedagógicas que promueven el mejoramiento de la

comprensión lectora en los estudiantes de quinto grado de educación básica primaria del Instituto

Técnico Industrial “Monseñor Carlos Ardila García”. Para ello, fue necesaria la aplicación de

una entrevista a la docente titular, y a otra docente de la misma institución con experiencia

trabajando con estudiantes de grado quinto, en donde se formula preguntas que permiten conocer

los aspectos de interés en la lectura de los estudiantes. Después, una prueba diagnóstica titulada

La fundación de Roma, que consta de nueve preguntas, tres para cada nivel, se aplica con el

objetivo de conocer el grado de desarrollo con el que cuenta cada uno de los estudiantes.

Segundo, con base en los resultados obtenidos de la prueba diagnóstica y las opiniones

recibidas en las entrevistas, se procede a diseñar una cartilla constituida por 6 unidades cada una

compuesta por 3 talleres, los cuales dan un total de 18 talleres (guías). En la Tabla 3 se puede ver

su distribución detallada junto con su fecha de aplicación.

Tabla 3

División de la cartilla por unidades, talleres (guías) y fechas de aplicación

Fecha Tema Subtema Tiempo


10 de marzo Unidad 1: Guía 1 (Introducción, El tigre) 2 horas
18 de marzo Activación de Guía 2 - 3 (El planeta Tierra, La monarquía) 2 horas
conocimientos
previos
25 de marzo Unidad 2: Guía 4 – (Introducción – Las Cubomedusas) 2 horas
8 de abril Reconocimiento de Guía 5-6 – (¡A jugar con el bastón!, La 2 horas
vocabulario nuevo sabia decisión del rey)
15 de abril Guía 7 (Introducción, El gigante egoísta) 2 horas
Unidad 3:
22 de abril Guía 8 (El árbol Chulo) 2 horas
Descripción y análisis
29 de abril Guía 9 (La sabia decisión del rey y su 2 horas
de los personajes
análisis de personajes)
Guía 10 (Introducción, ¿Cómo llegó
6 de mayo Unidad 4: Humberto a la casa? 2 horas
13 de mayo Secuencia de eventos Guía 11 – 12 (La Cenicienta, La sabia 2 horas
decisión del rey)
49

Fecha Tema Subtema Tiempo


Guía 13 (Introducción, las causas y los
20 de mayo Unidad 5: efectos) 2 horas
27 de mayo Causa y efecto Guía 14 – 15 (¡así fue! ¡no, fue así!, la sabia 2 horas
decisión del rey y sus causas y efectos)
Guía 16 (Introducción, ¿qué son las
3 de junio inferencias?) 2 horas
Unidad 6:
Guía 17-18 (un cuerpo amarrillo flota en la
Inferencias
10 de junio batea, la sabia decisión del rey y sus 2 horas
inferencias)

Fuente: elaboración propia

Luego, se aplica una prueba evaluativa titulada El Minotauro, la cual cuenta con la misma

estructura que la prueba diagnóstica (nueve preguntas abiertas, tres para cada nivel). Su objetivo

radica en reconocer qué tan efectiva fue la implementación de la cartilla y sus 18 guías (talleres)

en el fortalecimiento de los tres niveles de la comprensión lectora.

Descripción de las estrategias

Activación de conocimientos previos. Consiste en estimular los saberes que poseen los

estudiantes sobre algún tema con el fin de promover aprendizajes significativos; teniendo en

cuenta la memoria y las experiencias vivenciadas. (sites, Sf.)

Reconocimiento de vocabulario nuevo. Es comprendido como el aprendizaje e

interpretación de nuevas palabras que aparecen en un texto, para poder comprender realmente la

intención comunicativa. (Significados.com., 2017)

Descripción y análisis de personajes. Consiste en conocer las características propias del

personaje, el papel que desempeña, la forma en la que se comporta y habla, los conflictos o

situaciones en la que hace parte y cómo se reacciona ante estos. (Twomey, 2021)

Causa y efecto. La causa se puede entender como la acción que se realiza, mientras que

el efecto sería la consecuencia o el resultado que dejaría dicha acción. (Ecured, Sf.)
50

Secuencia de eventos. Se refiere a la identificación de una serie de sucesos o hechos que

ocurrieron en un texto narrativo. ( Creative, 2018 )

Inferencia. Se entiende como la deducción o conclusión que se saca teniendo en cuenta

los sucesos ocurridos anteriormente; en donde se trata de hacer suposiciones sobre lo que va a

ocurrir más adelante. (Ucha, 2010 )

Por último, se evalúa la estrategia didáctica que se diseñó y se implementó con el fin de

conocer el impacto que tuvo en el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de

quinto grado de primaria en la escuela Sede B El Convento. Para ello se tuvo en cuenta los

instrumentos aplicados antes, durante y después del proceso de investigación.

Resultados

A continuación, se describen los resultados arrojados del presente proyecto de

investigación que hacen referencia a los objetivos expuestos anteriormente. Ellos pretenden

mejorar la comprensión lectora teniendo en cuenta los niveles: literal, crítico e inferencial, a

través de la implementación de una cartilla que reúne ciertas estrategias lectoras, las cuales

parten de textos informativos y narrativos.

Al cabo de haber realizado las dos entrevistas, se evidencia que, primeramente, la lectura

comprensiva cuenta con grandes falencias en el alumnado, dado que, a pesar de que pocos de los

estudiantes poseen fluidez, debido a que en sus contextos familiares no se tiene, generalmente, el

hábito lector, se desencadena la desmotivación, el desinterés, la mala pronunciación y el

desconocimiento lexical, lo cual conlleva a que no se entiendan las ideas que se leen y se atrofie

el óptimo desarrollo del aprendizaje significativo en las asignaturas básicas del conocimiento que

son impartidas en la institución. Asimismo, las docentes no juzgan los hábitos familiares de los

estudiantes, sin embargo, reconocen que el rol familiar en el proceso lector y en el seguimiento
51

escolar suele ser escaso. También, hacen hincapié en la verdadera importancia de su

acompañamiento para los estudiantes. Finalmente, añaden que realizan diferentes actividades

para fortalecer la calidad lectora y de comprensión, tales como la contextualización del

vocabulario, la sinonimia, la antonimia, la pronunciación, la pronominalización hasta llegar a la

cromatización.

Conocimiento de los niveles de la compresión lectora en la muestra

Se implementó la prueba diagnóstica titulada La fundación de Roma, cuyo objetivo era

identificar exactamente el promedio de la muestra frente a cada uno de los tres niveles de la

comprensión lectora. Esta prueba consistió en 9 preguntas abiertas (tres especializadas para cada

nivel).

Figura 2

¿Cómo se llaman los gemelos de la historia?

Nivel literal
0%

100%

Cumple No cumple

En esta gráfica se puede observar que el 100 por ciento de los 14 estudiantes tomados

como muestra, respondió correctamente la pregunta ¿Cómo se llaman los gemelos de la historia?

Enfocada en el nivel literal.


52

Figura 3

¿Cuántos buitres fueron vistos por los gemelos?

Nivel literal

50% 50%

Cumple No cumple

La presente gráfica muestra que el 50 por ciento (7 estudiantes) de los 14, respondió de

manera correcta la pregunta dos, titulada ¿Cuántos buitres fueron vistos por los gemelos? Este se

debió a que la mitad de los estudiantes dio números inexactos mencionados en el texto o poco

claros para que los docentes investigadores pudieran comprender con exactitud.

Figura 4

¿Por qué Rómulo tuvo que asesinar a su hermano?

Nivel literal

36%

64%

Cumple No cumple
53

En esta gráfica se puede observar que el 64 por ciento del 100 por ciento del total de los

14 estudiantes tomados como muestra, los cuales corresponden a 9 estudiantes cumplen con el

nivel literal al momento de responder la pregunta tres, titulada ¿Por qué Rómulo tuvo que

asesinar a su hermano? Mientras que, el 36 por ciento correspondiente a 5 estudiantes no

cumplen con el nivel literal, dado que en sus respuestas se evidenciaron hechos no relacionados

con los sucesos de la historia.

Figura 5

¿Consideras justificable que Rómulo tuviera que asesinar a su hermano?

Nivel crítico

43%
57%

Cumple No cumple

En la presente gráfica se puede evidenciar que el 57 por ciento del 100 por ciento de los

14 estudiantes tomados como muestra, los cuales corresponden a 8 estudiantes cumplen con el

nivel crítico en las respuestas dadas en la pregunta de: ¿Consideras justificable que Rómulo

tuviera que asesinar a su hermano? Mientras que, el 43 por ciento correspondiente a 6 estudiantes

no cumplen con el nivel crítico, dado que, no presentaron justificación en su respuesta.


54

Figura 6

¿Crees que es verídica esta historia?

Nivel crítico

29%

71%

Cumple No cumple

Respecto a la pregunta quinta titulada ¿Crees que es verídica esta historia? Se encontró

que el 71 por ciento del 100 por ciento de los estudiantes encuestados no cumple con el nivel

crítico de lectura que deben tener de acuerdo con la edad y al grado de educación. Mientras que

solo el 29 por ciento sí lo cumple, esto se debió a la carencia de sustentación en la respuesta que

pudiera corroborar el análisis y la interpretación necesarias para este nivel.

Figura 7

¿Qué opinas sobre el tributo que hizo Rómulo hacia su hermano Remo?

Nivel crítico
14%

86%

Cumple No cumple
55

En esta gráfica se puede observar que el 86 por ciento de la muestra (correspondiente a

12 estudiantes) no cumple con el nivel crítico. Mientras que el 14 por ciento, es decir solo 2

estudiantes lo cumplen. Este resultado se debió a la pésima argumentación en la respuesta, la

cual es una característica indispensable para el nivel crítico de la comprensión lectora.

Figura 8

¿Por qué Remo cruzó el territorio de su hermano si ya sabía lo que podría sucederle?

Nivel inferencial
14%

86%

Cumple No cumple

En esta gráfica se puede observar que el 86 por ciento de los estudiantes cumple con el

nivel inferencial en la pregunta: ¿por qué Remo cruzó el territorio de su hermano si ya conocía lo

que podría sucederle? Mientras que tan solo el 14 por ciento correspondiente a 2 estudiantes no

lo cumple. Esto se debió a que la mayoría sustentó con base en la información que proporcionaba

el texto la respuesta con base en su percepción individual.


56

Figura 9

¿Qué hubiera sucedido si Amulio no hubiera mandado a matar a los gemelos?

Nivel inferencial

29%

71%

Cumple No cumple

En la presente gráfica se muestra que el 71 por ciento de los estudiantes sí cumple con el

nivel inferencial en la pregunta ¿Qué hubiera sucedido si Amulio no hubiera mandado a matar a

los gemelos? ¿Por qué? Sin embargo, el 29 por ciento, correspondientes a 4 estudiantes, dio una

respuesta sin la sustentación correspondiente para dicho nivel.

Figura 10

Si la loba no hubiera amamantado y cuidado de los gemelos, ¿qué hubiera sucedido con ellos?

Nivel Inferencial
0%

100%

Cumple No cumple
57

En esta gráfica se evidencia que ante la pregunta: Si la loba no hubiera amamantado y

cuidado de los gemelos ¿qué hubiera sucedido con ellos? ¿Por qué? El 100 por ciento de los

estudiantes encuestados dio una respuesta sustentada con base en los acontecimientos de la

historia.

El análisis de las respuestas dadas por la muestra arrojó como resultado que, en primer

lugar, los niveles literal e inferencial cuentan con un promedio básico destacado teniendo en

cuenta el grado de desarrollo de comprensión que debe poseer el grado en el que fue aplicado.

No obstante, se evidencia falencias relacionadas con la interpretación de sucesos, personajes y su

influencia en el desarrollo de los acontecimientos de la historia, de ahí que, se encontraran faltas

de interpretación y análisis que impedían comprender el sentido global del texto. Por otra parte,

respecto al nivel crítico se concluye que es el posee el menor grado de desarrollo a comparación

de los otros dos, lo cual evidencia un fuerte desequilibrio entre ellos. Se evidencia que esto

radica en que los juicios de valor expresados no tienen su debida sustentación, además, muchas

respuestas no se realizaron tomando como referencia los acontecimientos sucedidos en el texto,

lo cual invalida la calidad de análisis y la interpretación de este.

Desarrollo y aplicación de estrategias para mejorar los niveles en la muestra

Con base en los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica, se optó por implementar

seis estrategias, cuya finalidad fue desarrollar los tres niveles de la comprensión lectora. Estas

estrategias se recopilaron en una cartilla dividida en seis unidades con tres talleres de aplicación

para cada una.

Las siguientes gráficas fueron obtenidas a partir de la autoevaluación desarrollada por los

estudiantes, contenidas al final de cada unidad de la cartilla, donde se evalúa las dificultades y
58

destrezas de los estudiantes en cuanto al desarrollo de cada unidad, de acuerdo con los diferentes

niveles y su perspectiva.

La unidad 1, titulada Activación de conocimientos previos, tiene como finalidad indagar

en los presaberes que tienen los estudiantes, de esta manera, una vez que la nueva información

sea leída, se podrá afianza con lo que ya se sabía y de tal manera desarrollar el aprendizaje

significativo.

Una vez realizados los tres talleres correspondientes para cada unidad, se evaluó de la

siguiente manera:

Figura 11

Entiendo los enunciados donde me explican qué debo hacer en cada punto

9%
0%

91%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En esta grafica se puede observar que el 91 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes respondió “Muy bien” ante el ítem Entiendo los enunciados donde me explican qué

debo hacer en cada punto, mientras el 9% de los encuestados prefirió no responder.


59

Figura 12

Comprendo y manejo el tema que se está tratando

0% 8%

26%

66%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En esta grafica se puede observar que el 66 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes encuestados respondió que se sintieron muy bien ante la pregunta comprendo y

manejo el tema que se están tratando, Mientras el 26% respondió con alguna dificultad y el 8%

no respondió.

Figura 13

Se me facilita el desarrollo de las actividades

0% 8%

26%

66%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde


60

En esta gráfica se puede evidenciar que ante la pregunta: se me facilita el desarrollo de

las actividades, el 66 por ciento del 100 por ciento de los estudiantes respondió muy bien, el 26

por ciento respondió con alguna dificultad, el 8 por ciento prefirió no responder y el 0% indica

que ningún estudiante marcó la opción con mucha dificultad.

Figura 14

Me siento a gusto realizando la lectura

8%
0%

92%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En esta grafica se evidencia que el 92 por ciento del 100 ciento de los estudiantes en el

ítem: Me siento a gusto realizando la lectura, correspondiente a la unidad 1, respondió muy bien,

mientras el 8 por ciento no respondió y el 0% representó que ningún estudiante marcó la

respuesta con alguna dificultad o con mucha dificultad.


61

Figura 15

Siento interés por el tema tratado

8%
0%

92%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En la presente gráfica se evidencia que en el ítem: Siento interés por el tema tratado que

el 92 por ciento del 100 por ciento de los estudiantes respondió que muy bien, el 0% indicó que

ningún estudiante tuvo en cuenta las opciones con alguna dificultad y con mucha dificultad.

Mientras el 8% prefirió no responder.

Figura 16

¿Te quedó claro cómo está constituida la monarquía?

0% 8%

92%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde


62

En esta gráfica se representa que el 92 por ciento del 100 por ciento de los estudiantes

encuestados respondió muy bien, el 8 por ciento no respondió y ninguno de los estudiantes

marcó las opciones que indicaban tener alguna o mucha dificultad.

A continuación, se describen los resultados obtenidos en la unidad 2, titulada

Identificación de palabras nuevas, cuyo objetivo radica en presentarles a los estudiantes la

importancia de conocer el significado de cada una de las palabras escritas en los textos para

comprender íntegramente las ideas del autor.

Figura 17

Entiendo los enunciados donde se explica qué debo hacer en cada punto

0% 8%
7%

85%

muy bien con alguna dificultad con mucha dificultad no responde

En esta grafica se evidencia que el 85 por ciento del 100 por ciento de los estudiantes

respondió a la opción muy bien para el ítem Entiendo los enunciados donde se explica qué debo

hacer en cada punto, el 7 por ciento indicó que presentó alguna dificultad, el 0, por ciento es

decir ningún estudiante, marcó la opción con mucha dificultad, y el 8% prefirió no responder.
63

Figura 18

Comprendo y manejo el tema que se está tratando

0% 7%

93%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En esta gráfica se puede observar que para el ítem titulado Comprendo y manejo el tema

que se está tratando, el 93 por ciento de los estudiantes, escogió la opción muy bien, y el 7 por

ciento prefirió no responder.

Figura 19

Se me facilita el desarrollo de las actividades

0% 7%

93%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde


64

En esta gráfica se puede observar que el 93 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes encuestados escogió la opción muy bien. Mientras el 7 por ciento prefirió no

responder, ante el ítem planteado: Se me facilita el desarrolla de las actividades.

Figura 20

Me siento a gusto realizando la lectura

0% 8%

92%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En esta gráfica se puede observar que el 93 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes encuestados escogió la opción muy bien. Mientras el 8 por ciento prefirió no

responder, ante la pregunta planteada: me siento a gusto realizando la lectura.

Figura 21

Siento interés por el tema tratado

0%7%

93%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde


65

En esta gráfica se puede observar que el 93 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes encuestados escogió la opción muy bien. Mientras el 7 por ciento prefirió no

responder, ante la pregunta planteada: siento interés por el tema tratado.

Figura 22

¿Aprendiste sobre las Cubomedusas y lo letal que pueden llegar a ser?

8%
0%

92%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En esta gráfica se puede observar que el 92 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes encuestados optó por la opción muy bien. Sin embargo, el 8 por ciento prefirió no

responder, ante el ítem planteado: ¿Aprendiste sobre las cubomedusas y lo letal que pueden

llegar a ser?

A continuación, se describen los resultados obtenidos en la unidad 3, titulada Descripción

y análisis de personajes, cuyo objetivo radica en que los estudiantes reconozcan la importancia

de las características que posee cada personaje y su visualización en el contexto para la

ambientación de la historia que se narra.


66

Figura 23

Entiendo los enunciados donde se explica qué debo hacer en cada punto

0% 7%

93%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En esta gráfica se puede observar que el 93 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes encuestados escogió la opción muy bien. Mientras el 7 por ciento prefirió no

responder, ante la pregunta planteada: entiendo los enunciados donde se explica qué debo hacer

en cada punto.

Figura 24

Comprendo y manejo el tema que se está tratando

0% 8%
9%

83%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde


67

En la presente gráfica se puede representar que el 83 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes escogió la opción muy bien para el ítem titulado Comprendo y manejo el tema que se

está tratando, no obstante, el 9 por ciento escogió la opción con alguna dificultad y el 8 por

ciento del 100 por ciento de los encuestados prefirió no responder.

Figura 25

Se me facilita el desarrollo de las actividades

7%
14%
0%

79%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En esta gráfica se puede representar que el 79 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes escogió la opción muy bien, el 14 por ciento optó por la opción con mucha dificultad

y el 7 por ciento prefirió no responder al ítem.


68

Figura 26

Me siento a gusto realizando la lectura

0% 8%

92%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En la presente gráfica se puede representar que el 92 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes escogió la opción muy bien para el ítem: Me siento augusto realizando la lectura, sin

embargo. el 8 por ciento del 100 por ciento de los encuestados prefirió no responder.

Figura 27

Siento interés por el tema tratado

0% 8%

92%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde


69

En esta gráfica se puede observar que el 92 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes encuestados escogió la opción muy bien. Mientras que el 8 por ciento prefirió no

responder al ítem planteado.

Figura 28

Describir personajes es más sencillo

0% 7%
7%

86%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En la presente gráfica se puede representar que el 86 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes escogió la opción muy bien para el ítem: Describir personajes y situaciones es más

sencillo. Mientras que el 7 por ciento escogió la opción con alguna dificultad y el 7 por ciento

del 100 por ciento de los encuestados prefirió no responder.

A continuación, se describen los resultados obtenidos en la unidad 4, titulada Secuencia

de eventos, cuyo objetivo radica en que los estudiantes reconozcan que la secuencia de los

acontecimientos en los textos narrativos es imprescindible para el desarrollo de la comprensión


70

lectora, puesto que, de tal manera se evita caer en confusiones al momento de seguir las historias

que se leen.

Figura 29

Entiendo los enunciados donde me explican qué debo hacer en cada punto

0% 9%

91%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En esta gráfica se puede observar que el 91 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes encuestados escogió la opción muy bien. Mientras que el 9 por ciento prefirió no

responder. Ante el ítem planteado.

Figura 30

Comprendo y manejo el tema que se está tratando

0% 7%

29%

64%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde


71

En la presente gráfica se puede representar que el 64 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes escogió la opción muy bien para el ítem: Comprendo y manejo el tema que se está

tratando. No obstante, el 29 por ciento escogió la opción con alguna dificultad y el 7 por ciento

del 100 por ciento de los encuestados prefirió no responder.

Figura 31

Se me facilita el desarrollo de las actividades

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

0%
7%
7%

86%

En esta gráfica se puede analizar que el 86 por ciento de los estudiantes encuestados

escogió la opción muy bien. El 7 por ciento optó por la opción con alguna dificultad, y el 7 por

ciento prefirió no responder el ítem planteado.


72

Figura 32

Me siento a gusto realizando la lectura

0% 8%

92%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En esta gráfica se puede observar que el 92 por ciento de los estudiantes escogió la

opción muy bien. Mientras el 8 por ciento prefirió no responder, ante la pregunta planteada: me

siento a gusto realizando la lectura.

Figura 33

Siento interés por el tema tratado

0% 7%
7%

86%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde


73

En esta gráfica se puede observar que el 86 por ciento de los estudiantes encuestados

escogió la opción muy bien. El 7 por ciento escogieron la opción con alguna dificultad y el 7 por

ciento prefirió no responder el ítem: Siento interés por el tema tratado.

Figura 34

Comprendo la importancia de la secuencia de eventos en los textos

0% 7%
7%

86%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En esta gráfica se puede observar que el 86 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes escogió la opción muy bien. El 7 por ciento optó por la opción con alguna dificultad,

mientras que el 7 por ciento restante no respondió el ítem: Comprendo la importancia de la

secuencia de eventos en los textos.

A continuación, se describen los resultados obtenidos en la unidad 5, titulada Causa y

Efecto, la cual hace hincapié en que los estudiantes se den cuenta de que cada causa conlleva su

respectivo efecto, asimismo, en la importancia de prestarles atención a cada uno de los detalles

narrados por el autor para identificar el porqué de cada uno de los sucesos que ocurren en la

historia.
74

Figura 35

Entiendo los enunciados, donde me explican qué debo hacer en cada punto.

0% 7%

93%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En esta gráfica se puede observar que el 93 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes encuestados escogió la opción muy bien. Mientras que el 7 por ciento prefirió no

responder. Ante el ítem planteado

Figura 36

Comprendo y manejo el tema que se está tratando

0%
29%

71%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde


75

En la presente gráfica se puede evidenciar que el 71 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes eligieron la opción muy bien para el ítem: Comprendo y manejo el tema que se está

tratando. No obstante, el 29 por ciento escogió la opción con alguna dificultad.

Figura 37

Se me facilita el desarrollo de las actividades

0% 7%
14%

79%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En esta gráfica se puede analizar que el 79 por ciento de los estudiantes encuestados

escogió la opción muy bien. El 14 por ciento optó por la opción con alguna dificultad, y el 7 por

ciento prefirió no responder el ítem planteado.


76

Figura 38

Me siento a gusto realizando la lectura

0% 7%

93%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En esta gráfica se puede observar que el 93 por ciento de los estudiantes escogió la

opción muy bien. Mientras el 7 por ciento prefirió no responder, ante la pregunta planteada: me

siento a gusto realizando la lectura.

Figura 39

Siento interés por el tema tratado

8%
0%

92%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde


77

En esta gráfica se puede observar que el 92 por ciento de los estudiantes encuestados

escogió la opción muy bien y el 8 por ciento prefirió no responder el ítem: Siento interés por el

tema tratado.

Figura 40

Identifico con claridad las causas y los efectos del texto

0%7%

93%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

La presente gráfica nos muestra que el 93 por ciento de los estudiantes encuestados

escogió la opción muy bien y el 7 por ciento prefirió no responder el ítem: Identifico con

claridad las causas y los efectos del texto.

Figura 41

Entiendo los enunciados, donde me explican que debo hacer en cada punto.

14%
0%
14%

72%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde


78

En esta gráfica se puede evidenciar que el 72 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes escogió la opción muy bien, el 14 por ciento eligieron la opción: con alguna

dificultad y el otro 14 por ciento prefirió no responder ante la pregunta planteada.

Figura 42

Comprendo y manejo el tema que se está tratando

14%
0%
7%

79%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En esta grafica se puede observar que el 79 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes encuestados respondió que se sintieron muy bien ante la pregunta comprendo y

manejo el tema que se están tratando, Mientras el 14 por ciento respondió con alguna dificultad y

el 7 por ciento no respondió.


79

Figura 43

Se me facilita el desarrollo de las actividades

0% 7%

93%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En esta gráfica se puede evidenciar que ante la pregunta: se me facilita el desarrollo de

las actividades, el 93 por ciento del 100 por ciento de los estudiantes respondió muy bien, y el 8

por ciento prefirió no responder a la pregunta planteada.

Figura 44

Me siento a gusto realizando la lectura

0%7%

93%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde


80

En esta grafica se evidencia que el 93 por ciento del 100 ciento de los estudiantes en el

ítem: Me siento a gusto realizando la lectura, respondió muy bien, mientras el 7 por ciento no

respondió a la pregunta planteada.

Figura 45

Siento interés por el tema tratado.

8%
0%

92%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En esta gráfica se puede observar que el 92por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes encuestados escogieron la opción muy bien. Mientras el 8 por ciento no respondieron

a la pregunta planteada: Siento interés por el tema tratado.


81

Figura 46

Infiero con facilidad los textos que leo

8%
0%

92%

Muy bien Con alguna dificultad Con mucha dificultad No responde

En esta gráfica se puede observar que el 92 por ciento del 100 por ciento de los

estudiantes encuestados escogieron la opción muy bien. Mientras el por ciento no respondieron a

la pregunta planteada: Infiero con facilidad los textos que leo.


82

Figura 47

Promedio de respuestas con calificativo “Muy bien” dado por la muestra como autoevaluación

para cada ítem

PROMEDIO
Promedio

92

91

90
87

82
76

ÍTEM 1 ÍTEM 2 ÍTEM 3 ÍTEM 4 ÍTEM 5 ÍTEM 6

El análisis de las respuestas en el calificativo Muy bien dadas por la muestra en cada una

de las cartillas permitió identificar que, en primer lugar, respecto al primer ítem titulado Entiendo

los enunciados donde me explican qué debo hacer en cada punto se obtuvo un promedio de 87

por ciento. Asimismo, el ítem dos titulado Comprendo y manejo el tema que se está tratando

arrojó un promedio de 76 por ciento. El ítem tres llamado Se me facilita el desarrollo de las

actividades contó con un 82 por ciento de promedio. Respecto al ítem cuatro titulado Me siento a

gusto realizando la lectura se arrojó un promedio de 92 por ciento. En cuanto al ítem cinco, cuyo

nombre es Siento interés por el tema tratado se consiguió un 91 por ciento de promedio.

Finalmente, el ítem seis, enfocado en una pregunta distinta para cada unidad, contó con un 90

por ciento de promedio.


83

Evaluación de las estrategias didácticas aplicadas en la muestra

Después de la aplicación de la cartilla, se implementó la prueba evaluativa El Minotauro,

la cual constaba de nueve preguntas abiertas, cada una de ellas apuntó a un nivel específico

(literal, crítico o inferencial).

Figura 48

¿Por qué el bebé que nació de Pasifae tenía la apariencia de humano y toro?

Nivel literal

14%

86%

Cumple No cumple

La presente gráfica muestra que el 86 por ciento (12 estudiantes) de los 14, respondieron

de manera correcta la primera pregunta de nivel literal, titulada ¿Por qué el bebé que nació de

Pasifae tenía la apariencia de humano y toro? Mientras que el 14 por ciento (2 estudiantes) de

los 14 respondieron de manera incorrecta.


84

Figura 49

¿Por cuál motivo Creta y Atenas entraron en conflicto? ¿Cuál fue el acuerdo realizado para

conseguir la paz?

Nivel literal

29%

71%

cumple No cumple

En esta gráfica se puede observar que el 71 por ciento de los estudiantes cumple con el

nivel literal en la pregunta: ¿Por cuál motivo Creta y Atenas entraron en conflicto? ¿Cuál fue el

acuerdo realizado para conseguir la paz? Mientras que el 29 por ciento correspondiente a 4

estudiantes no lo cumple. La mayoría de los estudiantes contestaron de acuerdo con el texto,

mientras que los demás dieron respuestas de acuerdo con su opinión.


85

Figura 50

¿Cómo Teseo logró escapar de su trágico destino?

Nivel literal

21%

79%

cumple N o cumple

En esta gráfica se puede observar que el 79 por ciento del 100 por ciento del total de los

14 estudiantes tomados como muestra, los cuales corresponden a 11 estudiantes cumplen con el

nivel literal al momento de responder la pregunta tres titulada ¿Te parece justo el final que tuvo

el padre de Teseo? ¿por qué? Mientras que, el 21 por ciento correspondiente a 3 estudiantes no

cumplen con el nivel literal, debido a que sus respuestas no correspondían al texto elegido.
86

Figura 51

¿Te parece correcta la decisión que tomó el rey Minos con su hijo el Minotauro?

Nivel critico

29%

71%

cumple No cumple

En la presente gráfica se puede evidenciar que el 71 por ciento del 100 por ciento de los

14 estudiantes tomados como muestra, los cuales corresponden a 10 estudiantes cumplen con el

nivel crítico en las respuestas dadas en la pregunta de: ¿Te parece correcta la decisión que tomó

el rey Minos con su hijo el Minotauro? ¿Por qué? Mientras que, el 29 por ciento correspondiente

a 4 estudiantes no cumplen con el nivel crítico, dado que, no presentaron justificación en su

respuesta.
87

Figura 52

¿Cómo calificarías el comportamiento de Ariadna con Teseo?

Nivel critico
14%

86%

Cumple No cumple

Respecto a la pregunta titulada ¿Cómo calificarías el comportamiento de Ariadna con

Teseo? Se encontró que el 86 por ciento del 100 por ciento de los estudiantes encuestados

cumplieron, ya que dieron posturas con mucha viabilidad, e interpretaron de forma adecuada

mientras que el otro 14 por ciento no cumple con el nivel crítico de lectura que deben tener de

acuerdo con el grado de educación.


88

Figura 53

¿Te parece justo el final que tuvo el padre de Teseo? ¿Por qué?

Nivel crítico

43%

57%

Cumple No cumple

En esta gráfica se puede observar que el 57 por ciento del 100 por ciento cumplen con el

nivel crítico, en la pregunta ¿Te parece justo el final que tuvo el padre de Teseo? ¿por qué? Dado

que demuestran una excelente argumentación, Mientras que el 43 por ciento no cumplen este

debido a que tienen dificultad en el razonamiento de la respuesta.


89

Figura 54

Si el padre de Ariadna se hubiera enterado de que ella ayudó a Teseo, ¿qué habría hecho con su

hija? ¿Por qué?

Nivel Inferencial

21%

79%

Cumple No cumple

En esta gráfica se puede observar que el 79 por ciento de los estudiantes cumple con el

nivel inferencial en la pregunta Si el padre de Ariadna se hubiera enterado de que ella ayudó a

Teseo, ¿qué habría hecho con su hija? ¿por qué? Mientras que tan solo el 21 por ciento

correspondiente a 3 estudiantes no lo cumple dado que, no presentaron justificación en su

respuesta.
90

Figura 55

Si no hubiera existido el acuerdo entre Creta y Atenas, ¿El rey Minos cómo habría alimentado

al minotauro? ¿Por qué?

Nivel inferencial

36%

64%

Cumple No cumple

En la presente gráfica se muestra que el 64 por ciento de los estudiantes sí cumple con el

nivel inferencial en la pregunta Si no hubiera existido el acuerdo entre Creta y Atenas, ¿El rey

Minos cómo habría alimentado al minotauro? ¿Por qué? Sin embargo, el 36 por ciento,

correspondientes a 5 estudiantes, dio una respuesta sin la sustentación correspondiente para

dicho nivel.
91

Figura 56

Crea un nuevo final para la leyenda

Nivel inferencial
7%

93%

cumple no cumple

En esta gráfica se evidencia que en la actividad: ´´Crea un nuevo final para la leyenda´´ el

93 por ciento del 100 por ciento de los estudiantes encuestados crearon un final factible, y acorde

a la historia, mientras que el 7 por ciento no les fue posible crear un final, debido a su mala

redacción y su dificultad para plasmar y ordenar sus ideas.

Una vez realizada la prueba final, se evidencia de que los estudiantes desarrollaron los

tres niveles de la comprensión lectora de una manera equilibrada. Respecto al nivel crítico, fue el

que presentó el mejor desarrollo en cuanto a la argumentación y el análisis de acontecimientos.

El nivel literal se fortaleció más, ya que se describió e interpretó apropiadamente los contextos,

el tiempo, los personajes y las situaciones. Finalmente, en cuanto al nivel inferencial, presentó

disminución, ya que, algunas inferencias realizadas por los estudiantes no fueron referenciadas ni

relacionadas con la historia del texto.


92

Figura 57

Comparación porcentaje ítem “Cumple” entre prueba diagnóstica y prueba final

Comparación ítem "Cumple"

90
80
70
60
Porcentaje

50
40
30
20
10
0
Prueba diagnóstica Prueba Final
Nivel Literal 71 79
Nivel Crítico 33 71
Nivel Inferencial 86 79

Discusión

Los resultados encontrados en este estudio en cuanto a la prueba diagnóstica titulada La

fundación de Roma muestran que los estudiantes de grado quinto cuentan, generalmente, con un

desarrollo básico destacado en el nivel literal, el cual es el primer nivel que se debe fortalecer

plenamente desde los primeros acercamientos textuales para que los otros dos se desarrollen

óptimamente según Méndez (2006).

Respecto al nivel inferencial, este tuvo un desarrollo superior a comparación de los

demás, lo cual representa un desbalance notorio en el proceso de comprensión de los estudiantes.

Esto podría deberse a que, tal y como fue mencionado por las docentes en sus respectivas

entrevistas, los estudiantes no se hallan familiarizados con el hábito lector en su contexto.

Asimismo, al interpretar las respuestas dadas por los estudiantes en las preguntas abiertas de la

página 5 de la cartilla, la cual les solicitaba algunos datos relacionados con su experiencia y
93

hábitos lectores, se corroboró que aparte de las diferentes lecturas narrativas realizadas para la

asignatura de lengua castellana como cuentos y fábulas básicas, ellos no cuentan con ningún otro

tipo de experiencia lectora narrativa, la cual les desarrollaría estos dos niveles siguiendo los

lineamientos exigidos por parte de los Estándares Básicos de Competencias y los Derechos

Básicos de Aprendizaje para dicho grado.

Por otra parte, se pudo encontrar que el nivel crítico de la comprensión lectora fue el que

obtuvo el puntaje más bajo, esto se debió, principalmente, a que los estudiantes no pudieron

desarrollar juicios de valor argumentando el porqué de sus múltiples opiniones. En general, se

mencionaron datos literales existentes en la lectura sin realizar los respectivos análisis, críticas y

juicios necesarios para este nivel. Estos resultados coinciden con las investigaciones de Gallego

et al (2019), las cuales expresaron que los estudiantes de básica primaria cuentan con un

desarrollo aceptable en los niveles literal e inferencial en comparación con el crítico que obtuvo

el porcentaje más bajo. Asimismo, las conclusiones de Rojas y Cruzata (2016) afirman que los

estudiantes de básica primaria, especialmente los de grado cuarto y quinto, poseen un desarrollo

aceptable en el nivel literal e inferencial, mientras que el nivel crítico es el que menos se ha

desarrollado. Finalmente, Ochoa et al (2016) al cabo de haber realizado su investigación,

concluyeron que los estudiantes de segundo y quinto de primaria cuentan con un desarrollo

similar en cuanto a los tres niveles de la comprensión lectora, donde estos últimos para el nivel

literal obtuvieron un 57 por ciento, el nivel inferencial contó con un 25 por ciento y un 18 por

ciento para el nivel crítico.

Respecto a las encuestas correspondientes a las seis unidades de la cartilla realizadas

como autoevaluaciones por parte de los estudiantes, la mayoría consideró que cumplió con los

requisitos y las exigencias requeridas tanto por el material académico como por los docentes
94

investigadores. Se analiza que más del 85 por ciento de la muestra se encontró cómoda y

dispuesta al momento de realizar cada una de las diferentes guías presentes en las seis unidades.

Para corroborar que la aplicación de la cartilla junto con sus seis unidades temáticas

hubiera cumplido con el objetivo propuesto por los docentes investigadores. Se realizó la Prueba

Evaluativa titulada El Minotauro.

Como se puede evidenciar en los resultados, en cuanto al nivel literal, se comprueba

avance en este aspecto. Sin embargo, en los resultados todavía se evidencia algunas falencias. La

causa para tal acontecimiento se debe a la confusión que tuvieron algunos estudiantes al

momento de dar los nombres de los personajes mencionados, reconocer sus acciones y

mencionarlas adecuadamente siguiendo el hilo argumental del texto, puesto que, a comparación

de la prueba diagnóstica, la prueba evaluativa contaba con una historia más extensa y con mayor

número de personajes y acciones, asimismo, estos nombres no son propios de nuestro contexto

cultural, lo cual, podría acarrean en confusiones reiteradas. Asimismo, se considera

indispensable destacar que las preguntas de aplicación fueron abiertas, por lo tanto, no coinciden

con las pruebas aplicadas por Gallego et al (2019) ni con las de Rojas y Cruzata (2016), las

cuales fueron de selección múltiple. Pese a esto, no se podría considerar en desventaja el análisis

de las respuestas abierta, dado que, tal y como lo menciona Méndez (2006), el nivel literal se

comprende como la identificación de personajes, sus acciones, el tiempo y demás detalles

directos que aparecen en el texto.

Respecto al nivel crítico, fue el que presentó el mayor desarrollo a comparación de los

demás. Esto se pudo evidenciar con que cada respuesta dada por los estudiantes contó con su

debida justificación y argumentación respecto a los juicios de valor solicitados por las preguntas.

Ya que, los estudiantes criticaron los sucesos realizados por los múltiples personajes. Estos
95

resultados difieren rotundamente con los conseguidos en la prueba diagnóstica en la cual ellos se

limitaron al mencionar respuestas cerradas (sí o no) ante preguntas que solicitaban análisis,

críticas y juicios. Méndez (2006) afirma que la lectura crítica es el proceso más profundo de la

comprensión lectora, por lo tanto, el lector debe ser capaz de realizar una autocrítica positiva o

negativa partiendo del análisis del contenido textual.

Fue sorpresivo que el nivel inferencial disminuyera en comparación con la prueba

diagnóstica. La explicación para tales resultados radica en que a pesar de que sí se evidenciaron

inferencias en las respuestas, algunos estudiantes no tuvieron en cuenta los acontecimientos

mencionados en la historia, por lo tanto, tales inferencias carecen de sentido racional con los

datos explícitos del texto. Méndez (2006) afirma que inferir abarca la utilización de

interpretaciones, indicios e hipótesis tomando como referencia la información explícita en el

texto.

Se evidencia que la aplicación de la cartilla contribuyó a fortalecer los tres niveles de la

comprensión lectora en la muestra, pese a contar con algunas falencias. Dichos resultados se

relacionan con los obtenidos por Flores y Carvajal (2018), puesto que, en tal estudio también se

aplicó una serie de estrategias que tuvieron como resultado un avance general en la muestra, a

pesar de que algunos estudiantes cuentan con dificultad al momento de extraer y utilizar

proposiciones en los textos.

Algunas consideraciones de este estudio para futuras aplicaciones serían, en primer lugar,

el contar con un mayor número de estudiantes, dado que, esto permitiría analizar mayormente la

influencia de la cartilla con un grupo completo de estudiantes, independientemente del tipo y

enfoque de la institución educativa.


96

Asimismo, cabe destacar que, por la presente crisis biológica, no se pudo realizar el

acompañamiento presencial que los docentes investigadores hubieran querido realizar, puesto

que, durante la aplicación de las sesiones se pudo experimentar problemáticas relacionadas con

los proveedores del servicio de Internet al igual que con los dispositivos digitales utilizados por

los alumnos. También, hubiera permitido contar con una mayor vigilancia y asesoramiento al

momento de realizar las diferentes actividades porque muchos estudiantes desactivaban sus

cámaras y no se podía constatar que realmente las estuvieran haciendo. Asimismo, el desarrollo

del seguimiento individual se afectó a raíz de que los dispositivos que usaban algunos

estudiantes, ya que no estaban disponibles cuando los docentes investigadores proponían las

sesiones, o eran manejados por otros miembros de la familia, lo cual acarreó en que existiera un

alejamiento entre los docentes investigadores y ellos.

Conclusiones

La investigación realizada determina que, primeramente, gracias a la implementación de

las estrategias se pudo corroborar que sí se mejoró los niveles de la comprensión lectora de los

estudiantes de quinto grado del Instituto Técnico Industrial “Monseñor Carlos Ardila García”.

Por otra parte, la prueba diagnóstica permitió conocer el grado de desarrollo que poseía la

muestra de los estudiantes frente a los tres niveles de la comprensión lectora, donde se concluyó

que el nivel litera e inferencial contaban con un desarrollo básico destacado, mientras que el

nivel crítico presentaba grandes falencias, lo cual acarreaba en un fuerte desequilibrio entre los

mismos.

Por otra parte, se logró desarrollar y entregar un total de seis estrategias acompañadas de

tres talleres cada una contenidas en una cartilla didáctica para implementar el desarrollo de los
97

tres niveles de la comprensión lectora en la muestra de los estudiantes de quinto grado de la

escuela Sede B El Convento del Instituto Técnico Industrial Monseñor Carlos Ardila García.

Como resultado a la aplicación de las seis estrategias didácticas, se llegó a la conclusión

de que se evidenció un avance significativo en los niveles de la comprensión lectora. En

comparación con la prueba diagnóstica, la prueba evaluativa final arrojó que el nivel literal tuvo

un desarrollo sobresaliente, el nivel crítico obtuvo el desarrollo más significativo, mientras que el

nivel inferencial se mantuvo en un desarrollo destacado.

Asimismo, se considera indispensable mencionar algunos factores que influyeron y

afectaron la realización de este proyecto, tales como servicios de Internet inestables, carencias de

dispositivos electrónicos por parte de algunos estudiantes para un desarrollo más cómodo al

momento de realizar como de sustentar las actividades y desconexión de algunos padres de

familia frente al seguimiento semanal de sus hijos con cada una de las actividades requeridas.

Pese a ello, se puede concluir que las seis estrategias implementadas junto con la

utilización de textos narrativos e informativos y su aplicación durante los cuatro meses lograron

mejorar los niveles de la comprensión lectora en la muestra.

Recomendaciones

Establecidas las conclusiones para esta investigación se recomienda que, en primer lugar,

se incluya y se continúe con el desarrollo de las seis estrategias lectoras por parte de las docentes

titulares con sus estudiantes dentro de sus estrategias personales ya utilizadas.

Asimismo, para cualquiera que desee utilizar la presente cartilla, se considera útil la

inclusión de nuevos talleres y actividades referentes a cada una de las actividades, así como la

ampliación del tiempo de su aplicación con el objetivo de llegar al desarrollo óptimo de los tres

niveles de la compresión lectora en los estudiantes.


98

Finalmente, se considera preferible realizar este tipo de estrategias con un

acompañamiento personal y presencial tanto del docente como de los acudientes de los

estudiantes, todo esto con la intención de corroborar el verdadero desarrollo de cada una de ellas

y de esta manera potenciar el aprendizaje significativo.


99

Referencias

Ares, M. (2006). Univeersidad de Barcelona. Obtenido de Análisis tipológico, pragmático y

lingüistico de los textos de unidades didácticas específicas de los manuelas de E/LE:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1291/02.AAA_MARCO_TEORICO.pdf

Atenea. (2008). Constitución política de Colombia 1991. Atenea Ltda.

Barboza, Y. (2007). Laurus revista educacional. Obtenido de La lectura: herramienta

fundamental para la formación de los futuros docentes en el contexto de la sociedad del

conocimiento: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485006.pdf

Barrantes, P. (2017). Repositorio une.edu.pe. Obtenido de El método lúdico y su influencia en el

desarrollo de habilidades cognitivas en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente en

estudiantes del tercero de secundaria de la Institución educativa Fe y Alegría N°25-

UGEL 05: https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1429/TM%20CE-

Cn%203153%20B1%20-%20Barrantes%20Montes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Beltrán, J., & Pérez, L. (2011). Más de un siglo de psicología educativa. Valoración general y

perspectivas de futurp. Madrid: Consejo general de colegios oficiales de psicólogos.

Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/778/77822236002.pdf

Benavides, C., & Tovar, N. (2017). Estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la

comprensión lctora en los estudiantes del grado tercero de la escuela norml superior de

pasto. San Juan de Pasto: Universidad Santo Tomás. Obtenido de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9533/BenavidesCristian2017.pdf?s

equence=1

Betancourth, M., & Madroñero, E. (2014). Repositorio institucional universidad de Manizales .

Obtenido de La enseñanza para la comprensión didáctica alternativa para mejorar la


100

interpretación y producción oral y escrita en lengua castellana en el grado quinto del

centro educativo municipal la Victoria de Pasto:

https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1864

Bravo, J. (2016). Tesis Doctorals en Xarza. Obtenido de Las prácticas pedagógicas que realizan

los asistentes de la educación, durante los recreos en los patios de escuelas púbicas

básicas de Valparaíso, y su relevancia en la gestión de la convivencia:

https://www.tesisenred.net/handle/10803/383041#page=1

Cadena, L. (2002). Biblioteca Uis. Obtenido de Factores relacionados con la comprensión lectora

de los estudiantes del Insed:

http://tangara.uis.edu.co:8080/visualizadorTesis/?parametros=105042

Castañeda, P. (1999). Universidad nacional mayor de San Marcos. Obtenido de El lenguaje

verbal del niño: ¿Cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien?:

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/caratula.htm

Cevallos, J., & Paladines, R. (2016). Dominio de las ciencias.com. Obtenido de Teorías

conteemporáneas del aprendizaje en la carrera de Contabilidad y Auditoría en las

Universidades Ecuatorianas:

https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/viewFile/125/120

Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, L. (2010). Media utp.edu.co. Obtenido de La inferencia en la

comprensión lectora de la práctica en la educación superior:

https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/381-la-

inferencia-en-la-comprensin-lectora-de-la-teora-a-la-prctica-en-la-educacin-superiorpdf-

BNk9F-libro.pdf
101

Díaz, E., & Quiroz, J. (2016). Manglar.uninorte. Obtenido de Desarrollo de la comprensión

lectora mediante el apouyo de ambientes virtuales de aprendizaje:

https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7520/Eugenia.pdf?sequence=1&i

sAllowed=y

Flórez, A., & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y

niñas de la báscia primaria. Medellín: Revista virtual Universidad Católica del Norte.

Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf

Flórez, N., & Carvajal, A. (2018). Centro de recursos para el aprendizaje y la investigación

Universidad Santo Tomás. Obtenido de Fortalecimiento de los Procesos de Comprensión

Lectora por Medio de la Teoría de las Seis:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2018nubiaceciliafloreaanacarvajal.pdf

Flórez, N., & Carvajal, A. (2018). Library. Obtenido de Fortalecimiento de los procesos de

ccomprensión lectora por medio de la teoría de las seis lecturas en los grados de 4 y 5 dee

básica primaria: https://1library.co/document/4yr1xg8q-fortalecimiento-procesos-

comprension-lectora-teoria-lecturas-basica-primaria.html#pdf-content

Flórez, R. (2013). Repositorio Uniminuto. Obtenido de La lecto-escritura y sus dificultades en el

grado quinto de primaria:

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4345/TME_FlorezRocio_2013.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Flórez, R., & Rubio, C. (2013). Repository uniminuto. Obtenido de La lecto – escritura y sus

dificultades en el grado de quinto de primaria:

https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/4345
102

Gallego, J., Figueroa, S., & y Rodríguez, A. (2019). Revista Scielo. Obtenido de La comprensión

lectora de los escolares de Educación Básica: https://scielo.conicyt.cl/pdf/lyl/n40/0716-

5811-lyl-40-187.pdf

Gónzales, M. (2005). Dialnet. Obtenido de Comprensión lectora en niños: González, C. (2005).

Comprensión lectora en niños: morfosintaxis y prosodia en acción.

Herrera, G. (2015). Memoria académica UNLP-FaHCE. Obtenido de La interpretación de

enunciados y sus consecuencias:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1270/te.1270.pdf

Hütt, H. (2012). Portal de revistas académicas. Obtenido de Las redes sociales: Una nueva

herramienta de difusión social:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1513/1521

Icfes. (2020). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación .

Obtenido de Reporte de resultados para establecimientos públcos:

http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-

web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/agregadosEstablecimiento.jsf#No-

back-button

Kim, A., Yoo, H., Hwang, M., & Kim, U. y. (2010). CSD Communication sciences &

discorders. Obtenido de Prediction of reading comprehension in elementary school

students: https://www.e-csd.org/journal/view.php?number=422

Llorens, R. (2015). Universidad Internacional de la Rioja. Obtenido de La comprensión lectora

en Educación primaria: importancia e influencia een los resultados académicos:

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3411/LLORENS%20ESTEVE%2C%

20RUBEN.pdf?sequence=1
103

López, G. (1997). Media Utp.edu.co. Obtenido de Los esquemas como facilitadores de la

comprensión y aprendizajes de textos: https://media.utp.edu.co/referencias-

bibliograficas/uploads/referencias/articulo/717-los-esquemas-como-facilitadores-de-la-

comprension-y-aprendizaje-de-textospdf-eyQ7D-articulo.pdf

Madero, i., & Gómez, L. (2013). Revista Mexicana de investigación educativa. Obtenido de El

proceso de comprensión lectora en alunmons de tercero de secundaria:

http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n56/v18n56a6.pdf

Malagón, J. (2018). Repositorio Uptc. Obtenido de Aproximación al análisis del discurso de la

responsabilidad penal juvenil :

https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2347/1/TGT_997.pdf

Martinez, M. (2014). Revista de investigacióon educativa. Obtenido de Reflexiones en torno a la

investigación - acción educativa.: https://www.redalyc.org/pdf/2831/283129394004.pdf

Méndez, S. (2006). Compresión lectora y textos literarios: una propuesta psicopedagógica.

Revista Redalyc. 1 (30). pp 141-155. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44030109.

Men. (1998). Ministerio de Educación Nacionall. Obtenido de Estandares Básicos de

competencias área de lenguaje: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

116042_archivo_pdf1.pdf

Men. (2006). Colombia aprende. Obtenido de Derechos básicos de aprendizaje lenguaje:

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/93226

Men. (2006). Colombia aprende. Obtenido de Matriz de referencia de lenguaje:

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-

352712_matriz_l.pdf
104

Meza, M. (2013). Desarrollo de habilidades que facilitan la comprensión lectora en los alumnos

de cuarto grado. Socorro: Universidad Libre seccional Socorro. Obtenido de Desarrollo

de habilidades que facilitan la comprensión lectora en los alumnos de cuarto grado.

Molina, M. (2011). Repositorio Uis. Obtenido de Dimensiones del aprendizaje: refinamiento y

profundización del conocimiento en la comprensión lectora.:

http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9954/2/141250.pdf

Montes, A., Rangel, Y., & Reyes, J. (2014). Revista Ra Ximhai. Obtenido de Comprensión

lecttora y uso de macrorreglas: https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134018.pdf

Niño, J. (1998). Lineamientos curriculares de lenguaje. Bogotá: Ministerio de educación

nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

339975_recurso_6.pdf

Ochoa, M., Mesa, S., & Pedraza, Y. y. (2016). Repositorio Uptc. Obtenido de La lectura

inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora :

https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2456/1/PPS_1083_La_lectura_inferencial_c

lave.pdf

Palmero, M. (2004). Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). Obtenido de La teoría del

aprendizaje significativo: http://cmc.ihmc.us/Papers/cmc2004-290.pdf

Perez, L. (2012). Scribd. Obtenido de El texto icónico como estrategia didáctica para mejorar la

comprensión lectora en niños y niñas del grado de transición del centro educativo Villa

Luz - Sede Todio de Cartagena: https://es.scribd.com/document/284980628/1-20-El-

Texto-Iconico-Como-Estrategia-Didactica-Para-Mejorar-La-Comprension-Lectora-en-

Ninos-y-Ninas-Del-Grado-Transicion-Del-Centro-Educativo-Villa
105

Pernía, H. (2018). Educere. Obtenido de Estrategias de comprensión lectora: Experiencia en

educación primaria: https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656002009/html/index.html

Pisa. (2020). Pisa en español. Obtenido de Science performance (PISA):

https://data.oecd.org/pisa/science-performance-pisa.htm

QuestionPro. (2021). QuestionPro. Obtenido de Diseño de investigación. Elementos y

características: https://www.questionpro.com/blog/es/diseno-de-investigacion/

Ramirez, P., Rossel, K., & Nazar, G. (2015). Scielo. Obtenido de Comprensión lectora y

metacognición: Análisis de las actividades de lectura en dos t4extos de estudio de la

asignatura de lenguaje y comunicación de séptimo año básico :

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052015000200013

Ramón, E. (1994). Ministerio de educación nacional. Obtenido de Ley 115 de febrero 8 de 1994:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ramos, Z. (2013). Repositorio institucional Unal. Obtenido de La comprensión lectora como una

herramienta básica en la enseñanza de las Ciencias Naturales:

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21022

Rojas, M., & Cruzata, A. (2016). Revista Educación. Obtenido de La comprensión lectora en

estudiantes de educación primaria en Perú:

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/1930/1/2016_Rojas_La-comprension-

lectora-en-estudiantes-de-educacion-primaria-en-Peru.pdf

Salgado, A. (2007). Revista Scielo Perú. Obtenido de Investigación caulitativa: diseños,

evaluación del rigor metodológico y retos.:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
106

48272007000100009#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20dise%C3%B1o%20en%20el,se

%20va%20ajustando%20a%20las

Sanfeliciano, A. (2018). La mentte es maravillosa. Obtenido de Diseños de investigación.

enfoque cualitativo y cuantitativo : https://lamenteesmaravillosa.com/disenos-de-

investigacion-enfoque-cualitativo-y-cuantitativo/

Socorro, I. t. (2020). Instituto técnico industrial del Socorro. Obtenido de Reseña histórica:

itis.caproces.com

Solé, I. (1987). Dianelt- Las posibilidades de un modelo teorico para la enseñanza de . Obtenido

de Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-

LasPosibilidadesDeUnModeloTeoricoParaLaEnsenanzaDe-749227%20(7).pdf

Valencia, C., & Osorio, D. (2011). Repositorio unilibre. Obtenido de Estrategias para fomentar

el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo:

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6039/TESIS%20IMPRIMIR.pd

Vallés, A. (2005). Scielo. Obtenido de Comprensión lectora y procesos pedagógicos:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007

Vázquez, A. (2014). Universidad de Barcelona. Obtenido de Consignas de escritura, estrategias

de lectura y escritura y calidad de los textos elaborados por estudiantes universitarios:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/383518/AVA_TESIS.pdf?sequence=1&isAll

owed=y

Zanotto, M. (2007). Bitstream. Obtenido de Estrategias de lectura en lectores expertos para la

producción de textos académicos:


107

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4759/mzg1de1.pdf?sequence=1&isAllowed

=y

Zubiría, J. (2001). Buscalibre.com. Obtenido de Biografía del pensamiento:

https://www.buscalibre.com.co/libro-biografia-del-pensamiento-estrategias-para-el-

desarrollo-de-la-inteligencia/9789582000561/p/4531721
108

Apéndices

Apéndice A

Entrevista
109
110
111

Apéndice B

Encuesta para los estudiantes


112

Apéndice C

Prueba diagnóstica
113
114

Apéndice D

Cartilla y sus talleres


115
116
117
118
119

Apéndice E

Prueba evaluativa
120
121
122
123

Apéndice F

Carta de solicitud
124

Apéndice G

Evidencias fotográficas
125
126
127

También podría gustarte