Proyecto Integrador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

REDUCCIÓN DEL TIEMPO CICLO PARA EL MODELO


RESOR UPPER LOWER: K2

PROFESOR TITULAR: INGENIERO. ADRIÁN HERNÁNDEZ GIL

ASESOR INTERNO: MAESTRO. JORGE ARTURO FONSECA LÓPEZ

ASESOR EXTERNO: INGENIERO. JAVIER MARTÍNEZ GONZÁLEZ

ALUMNO: CHAVEZ CORDOBA JIMENA

MATERIA: PROYECTO INTEGRADOR

MODALIDAD: ESCOLARIZADA

SILAO DE LA VICTORIA, GUANAJUATO A 22 DE AGOSTO DE 2022


1

Índice General
Índice de Figuras.................................................................................................................................................................................3
Índice de Tablas..................................................................................................................................................................................4
Introducción........................................................................................................................................................................................6
Capítulo I Marco referencial de la organización............................................................................................................................8
1.1 Historia......................................................................................................................................................................................8
1.2 Estructura..................................................................................................................................................................................8
1.3 Productos...................................................................................................................................................................................8
1.4 Desempeño................................................................................................................................................................................8
1.5 Entorno......................................................................................................................................................................................8
Capítulo II Marco referencial de la organización............................................................................................................................8
2.1 Antecedentes.............................................................................................................................................................................8
2.2 Identificación del problema......................................................................................................................................................8
2.3 Situación Actual........................................................................................................................................................................8
2.4 Desempeño................................................................................................................................................................................8
2.5 Situación Deseada.....................................................................................................................................................................8
Capítulo III Información general......................................................................................................................................................9
3.1 Objetivos...................................................................................................................................................................................9
3.1.1 Objetivo.........................................................................................................................................................................9
3.1.2 Objetivos específicos....................................................................................................................................................9
3.2 Justificación..............................................................................................................................................................................9
3.3 Hipótesis....................................................................................................................................................................................9
3.4 Límites y Alcances....................................................................................................................................................................9

Referencias........................................................................................................................................................................................10
Anexos..............................................................................................................................................................................................12
2

Índice de Figuras
Figura 1. Ejemplo del uso de secciones..............................................................................................................................................6
Figura 2. Seleccionar “Marcadores de Word”....................................................................................................................................6
3

Índice de Tablas
Tabla 1.Estilos de encabezado para la redacción................................................................................................................................6
4

Acrónimos
SAE Society of Automotive Engineers
5

Capítulo I Marco referencial de la organización.

I.1 HISTORIA

I.2 ESTRUCTURA

Imagen organigrama Roki México planta Silao [1].

I.3 PRODUCTOS

Producto Imagen
6

P02F Nissan
K1/L02D

P02F Nissan
K2/L02D

P02F Honda
US/L02D
7

L42P Mazda

P71A Nissan

Honda
8

51B Nissan

CASE Mazda
ASSY,AIR/C

CHAMBER Honda
ASSY
RESONATOR

TANK ASSY Nissan


EXPANSION

Mazda

TUBE ASSY,
AIR FLOW
9

Honda
CASE ASSY
AIR
CLEANER

ELEMENT Honda
ASSY AIR
CLEANER
10

Capítulo II Análisis de la problemática


Mazda
STRAINER
ASSY, CVTF

ELEMENT Honda
COMP
STRAINER

En este capítulo nos enfocaremos a realizar el primer acercamiento con nuestra problemática, se analizará la condición actual en
la línea de producción con el objetivo de realizar la identificación de nuestra problemática.

I.4 ANTECEDENTES
En la actualidad la empresa ROKI S.A de C.V. cuenta con una línea de producción llamada “Producción 1” máquina 350-1 se
fabrica la pieza Resor Upper Lower K2, basándonos en la hoja de operación estándar (fig.1) se divide en 2 el proceso como se
explica a continuación:
11

Fig. 1

1) Inyección de plástico: Es una actividad realizada por la máquina de inyección, básicamente la máquina genera el
proceso de generación de la pieza, posteriormente un robot toma las 2 piezas que salen por ciclo y las coloca en el
conveyor, finalmente el conveyor se encarga de transportar ambas piezas hacía la estación de trabajo del operador.
Este proceso lleva un tiempo ciclo de 47.96 segundos. Dentro de este proceso, se realiza de manera visual una
inspección de calidad en dónde se verifica que la resina coincida con el no. de parte a producir.
2) Corte de sobrante, inspección y empaque: Este proceso es una actividad realizada por un operador y consiste en realizar
el preensamble de la pieza, cortarle el sobrante, insertar un pin gauge y por último realizar la inspección visual de la
pieza antes de empacarla.
Este proceso lleva un tiempo ciclo de 14.12 segundos, a manera de aclaración este ciclo lo componen 2 piezas, entonces
el tiempo ciclo por pieza es de 7.06 segundos. Se tienen varias inspecciones de calidad que el operador deberá realizar
durante el proceso a fin de asegurar la calidad del producto, principalmente son inspecciones visuales para asegurar que
la pieza no cuente con rebaba, que se haya removido correctamente el punto de inyección, que la fecha impresa en la
pieza coincida con el día en el que está siendo producida, de igual forma la pieza deberá ser tratada con mucho cuidado
a fin de mantener la integridad de esta.

I.5 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Según los reportes de producción de los días 15 al 19 de Agosto del 2022 para la máquina 350-1 de el área “Producción 1” se
tiene una planeación de 420 piezas todos los días, esta producción se realiza solo en 1 turno, el departamento de control de
producción tiene un periodo de 147 minutos para realizar la producción preestablecida, como se muestra en los reportes de abajo,
se solicita que se produzca una pieza cada 21 segundos, cuando en realidad el proceso demora 61 segundos, se puede apreciar en
la Fig. 2 que se requirió de más tiempo para lograr la producción, lo que termina afectando a todo el plan de producción diario
asignado a la máquina 350-1.
12

Capítulo IIIInformación
Marco teórico
general

I.6 OBJETIVOS

S
Aumentar la eficiencia En un 50 % Monitoreando la Logrando el De Septiembre a
de la máquina 350-1
para el modelo Resor
Upper Lower K2
M producción
Mejorando el proceso
cumplimiento del plan
de producción diario
para el modelo Resor
Noviembre del año
2022

A R
Upper Lower K2

I.7 JUSTIFICACIÓN

T
La estación máquina 350-1 en promedio toma 1 hora más en lograr la producción diaria total, lo cuál genera un atraso al final del
día sobre la producción planeada que incluso llega a tomar más del día para poder cumplir con la demanda, como se muestra en
la Fig. 3 este retraso termina afectando e impactando de forma seria a la compañía ya que se ha tenido que laborar el día sábado
en varias ocasiones con el objetivo de cumplir y satisfacer con la demanda.
El siguiente correo nos indica el impacto negativo que se ha tenido debido a esta demora, que si bien no es solo por esta máquina
sino por la eficiencia del área “Producción 1” en general genera un costo importante a la empresa.

I.8 HIPÓTESIS
Después de realizar el recorrido genba durante varios días se puede observar que el proceso en dónde el robot toma las piezas y
las coloca en el conveyor toma más tiempo de lo que se cree, ya que se ha podido observar que el operador tiene ratos en los que
se encuentra sin actividad esperando a que las piezas lleguen a su estación, se cree que lo que genera un atraso en la producción
es el tiempo que toma el tiempo en dejar la pieza en el conveyor y el tiempo que tarda en llegar la pieza del conveyor a la
estación del operador

I.9 ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS


Una de las técnicas más utilizadas para superar deficiencias y elevar la productividad de los trabajadores es el estudio del trabajo,
definido como el examen sistemático de los métodos para realizar actividades con el fin de mejorar la utilización eficaz de los
recursos y de establecer normas de rendimiento con respecto a las actividades que se están realizando, tuvo sus orígenes a
principios del siglo XX, con los trabajos realizados por Frederick W. Taylor y continuados unos años después por los esposos
Gilbreth (Kanawaty, 1996).
Esta actividad implica la técnica de establecer un estándar de tiempo permisible para realizar una tarea determinada, con base en
la medición del contenido de trabajo del método prescrito, con la debida consideración de la fatiga y las demoras personales y los
retrasos inevitables (Niebel & Freivalds, 2014). El estudio de movimiento implica el análisis de los movimientos básicos de la
mano, brazos y cuerpo, utilizados para llevar a cabo una tarea. Incluye el diseño del lugar de trabajo, el medio ambiente, así
como las herramientas y el equipo utilizado en la operación (por ejemplo; porta piezas, accesorios, herramientas manuales y
máquinas herramientas) (Groover, 2007). Para Niebel & Freivalds (2014), el estudio de métodos o movimientos incluye el
diseño, creación y selección de los mejores métodos, procesos, herramientas, equipos y habilidades de manufactura para fabricar
un producto, adicionalmente deben considerar sobre cualquier cosa la seguridad de los trabajadores (Meyers, 2005). De acuerdo
13

a Fuentes (2003), existen varios tipos de técnicas que se utilizan para establecer un estándar, cada una acomodada para diferentes
usos y cada uso con diferentes exactitudes y costos. Algunos de los métodos de medición de trabajo son:
1. Estudio del tiempo.
2. Datos predeterminados del tiempo.
3. Datos estándar.
4. Datos históricos.
5. Muestreo de trabajo
I.9.1 Estudio de tiempos con cronometro

Es una técnica para determinar con la mayor exactitud posible, con base en un número limitado de observaciones, el tiempo
necesario para llevar a cabo una tarea determinada con arreglo a una norma de rendimiento preestablecido. Un estudio de
tiempos con cronómetro se lleva a cabo cuando se va a ejecutar una nueva operación, actividad o tarea; cuando se presentan
quejas de los colaboradores o de sus representantes sobre el tiempo de una operación; cuando se encuentran demoras causadas
por una operación lenta, que ocasiona retrasos en las demás operaciones: cuando se pretende fijar los tiempos estándar de un
sistema de incentivos y cuando se encuentren bajos rendimientos o excesivos tiempos muertos de alguna máquina o grupo de
máquinas. (García, 2005) El estudio de tiempos con cronómetro se ha venido perfeccionando desde 1920 y actualmente se
considera como un instrumento o medio necesario para el funcionamiento eficaz de las empresas o la industria. Los profesionales
de la actualidad ven necesario considerar o tomar en cuenta al elemento humano en su trabajo.
I.9.2 Medición de tiempos (estudio de tiempos).
Autores como; Kanawaty, (1996); Baines, (1995), coinciden en afirmar que la medición del trabajo proporciona un medio para
medir el tiempo empleado en la realización de una operación o una serie de operaciones de tal manera que separa los tiempos
efectivos de los que no lo son. Es un método investigativo basado en la aplicación de diversas técnicas para determinar el
contenido de una tarea definida fijando el tiempo que un colaborador calificado invierte en llevarla a cabo con arreglo a una
norma de rendimiento preestablecida. Los objetivos de la medición del trabajo son dos: es la determinación del tiempo estándar e
incrementar la eficiencia del trabajo. (García, 2005) Equipo necesario para efectuar el estudio de tiempos.
1. Cronometro.
2. Formato de estudio de tiempos, (hoja de observaciones).
3. Tablero de observaciones.
4. Equipo auxiliar como, (tacómetro, vernier, flexo metro etc.)
De acuerdo con Meyers (2005) existen dos procedimientos básicos para medir el tiempo medido de los elementos de un ciclo de
trabajo:
a) Lectura continúa
Consiste en accionar el cronómetro y leerlo en el punto de terminación de cada elemento sin desactivar el cronómetro mientras
dura el estudio. *se considera recomendable para cronometrar elementos cortos.

I.10 TIEMPO CICLO


El tiempo de ciclo es un parámetro que queda establecido para cada proceso. Se define como el tiempo en el que un proceso se
ejecuta, ya sea un proceso de máquina o un proceso manual. Este tiempo queda definido en función de una serie de parámetros y
de él dependerán diferentes aspectos relacionados con la productividad y la gestión de la producción.
En primer lugar, debemos enmarcar el tiempo de ciclo como aquel donde se aporta valor al producto o servicio. Es decir, el
tiempo en que se transforma la materia prima y pasa a ser producto acabado para ese proceso. Evidentemente, cuanto más rápido
sea, mayor cantidad de productos podré producir aumentando la cadencia de la producción.

I.11 TAKT TIME


El takt time está diseñado para ser un método muy fácil de configurar ya que cuenta con una pantalla que estará ubicada en el
ordenador central de la producción para su configuración, la cual consta de determinados botones a través de los cuales el
operario ingresará el tiempo y la cantidad de productos que se van a elaborar. También podrá ver el tiempo y la cantidad de fallas
que ocurren durante la ejecución de los productos y se podrán almacenar en una base de datos con los demás datos de
producción. Dichas fallas podrán ser guardadas en el ordenador para luego poder obtener las estadísticas de la producción. El
Takt Time es el tiempo que se debe tener para cumplir satisfactoriamente al cliente, y saber si se está en capacidad para ello. En
cuanto a la visualización, se podrán observar los siguientes datos:
• Valor Ideal (valor de productos que debería llevar idealmente).
• Valor Real (valor de productos que lleva en tiempo real).
• Minutos y Segundos (tiempo en minutos y segundos que lleva el producto en ser elaborado)
14

• Eficiencia (valor de la eficiencia en tiempo real del módulo). También es posible generar gráficas matemáticas (valor real vs
eficiencia respectivamente en el eje x-y) para analizar la curva de la eficiencia productiva de los trabajadores en tiempo real; y
algunos gráficos de los tiempos perdidos como fallas, pausas, etc., los cuales indicaran la eficiencia o ineficiencia de este.
En cuanto al conteo de los productos terminados, este se realiza con un método inalámbrico, el cual estará ubicado al final de
cada módulo. Es decir, lo tendrá la persona encargada de terminar la pieza y por cada pieza terminada va a efectuar un pul-so
para que el sistema pueda reconocerlo. De esta manera, se podrá determinar y almacenarlo junto con los demás datos como
eficiencia, producción por hora, etc. Para las pausas y momentos donde el personal u operarios no están en su lugar de trabajo; ya
sea para alimentarse, pausa activa, inconveniente, accidente, etc., se cuenta con un control inalámbrico el cual tiene destinado un
botón para cada módulo, que con solo presionarlo le dará la orden al sistema de pausarlo, memorizando así sus datos y
dejándolos presentes para que en el momento de activarlo no se alteren los datos que arrojaba la producción.
15

Referencias

Basic format for books:


[1] J. K. Author, “Title of chapter in the book,” in Title of His Published Book, xth ed. City of Publisher, Country if not
[2] USA: Abbrev. of Publisher, year, ch. x, sec. x, pp. xxx–xxx.
Examples:
[3] G. O. Young, “Synthetic structure of industrial plastics,” in Plastics, 2nd ed., vol. 3, J. Peters, Ed. New York: McGraw-Hill, 1964, pp. 15–64.
[4] W.-K. Chen, Linear Networks and Systems. Belmont, CA: Wadsworth, 1993, pp. 123–135.

Basic format for periodicals:


[5] J. K. Author, “Name of paper,” Abbrev. Title of Periodical, vol. x, no. x, pp. xxx-xxx, Abbrev. Month, year.
Examples:
[6] J. U. Duncombe, “Infrared navigation—Part I: An assessment
of feasibility,” IEEE Trans. Electron Devices, vol. ED-11, no. 1, pp. 34–39, Jan. 1959.
[7] E. P. Wigner, “Theory of traveling-wave optical laser,” Phys. Rev.,
vol. 134, pp. A635–A646, Dec. 1965.
[8] E. H. Miller, “A note on reflector arrays,” IEEE Trans. Antennas Propagat., to be published.

Basic format for reports:


[9] J. K. Author, “Title of report,” Abbrev. Name of Co., City of Co., Abbrev. State, Rep. xxx, year.
Examples:
[10] E. E. Reber, R. L. Michell, and C. J. Carter, “Oxygen absorption in the earth’s atmosphere,” Aerospace Corp., Los Angeles, CA, Tech. Rep. TR-0200
(4230-46)-3, Nov. 1988.
[11] J. H. Davis and J. R. Cogdell, “Calibration program for the 16-foot antenna,” Elect. Eng. Res. Lab., Univ. Texas, Austin, Tech. Memo. NGL-006-69-3,
Nov. 15, 1987.

Basic format for handbooks:


[12] Name of Manual/Handbook, x ed., Abbrev. Name of Co., City of Co., Abbrev. State, year, pp. xxx-xxx.
Examples:
[13] Transmission Systems for Communications, 3rd ed., Western Electric Co., Winston-Salem, NC, 1985, pp. 44–60.
[14] Motorola Semiconductor Data Manual, Motorola Semiconductor Products Inc., Phoenix, AZ, 1989.

Basic format for books (when available online):


[15] Author. (year, month day). Title. (edition) [Type of medium]. volume (issue). Available: site/path/file
Example:
[16] J. Jones. (1991, May 10). Networks. (2nd ed.) [Online]. Available: http://www.atm.com

Basic format for journals (when available online):


[17] Author. (year, month). Title. Journal. [Type of medium]. volume (issue), pages. Available: site/path/file
Example:
[18] R. J. Vidmar. (1992, Aug.). On the use of atmospheric plasmas as electromagnetic reflectors. IEEE Trans. Plasma Sci. [Online]. 21(3), pp. 876–
880. Available: http://www.halcyon.com/pub/journals/21ps03-vidmar

Basic format for papers presented at conferences (when available online):


[19] Author. (year, month). Title. Presented at Conference title. [Type of Medium]. Available: site/path/file
Example:
[20] PROCESS Corp., MA. Intranets: Internet technologies deployed behind the firewall for corporate productivity. Presented at
INET96 Annual Meeting. [Online]. Available: http://home.process.com/Intranets/wp2.htp

Basic format for reports and handbooks (when available online):


[21] Author. (year, month). Title. Comp an y . C ity , Sta te or Country. [Type of Medium]. Available: site/path/file
Example:
[22] S . L . T a l l e e n . ( 1 9 9 6 , A p r . ) . T h e I n t r a n e t A r c h i -te c tu r e : M a n a g i n g i n f o r m a t i o n i n t h e n e w paradigm. Amdahl
Corp., CA. [Online]. Available: http://www.amdahl.com/doc/products/bsg/intra/infra/html
16

Basic format for computer programs and electronic documents (when available online): ISO recommends that capitalization
follow the accepted practice for the language or script in which the information is given.
Example:
[23] A. Harriman. (1993, June). Compendium of genealogical software. Humanist. [Online]. Available e-mail: [email protected] Message:
get GENEALOGY REPORT

Basic format for patents (when available online):


[24] Name of the invention, by inventor’s name. (year, month day). Patent Number [Type of medium]. Available: site/path/file
Example:
[25] Musical toothbrush with adjustable neck and mirror, by L.M.R. Brooks. (1992, May 19). Patent D 326 189
[Online]. Available: NEXIS Library: LEXPAT File: DESIGN

Basic format for conference proceedings (published):


[26] J. K. Author, “Title of paper,” in Abbreviated Name of Conf., City of Conf., Abbrev. State (if given), year, pp. xxxxxx.
Example:
[27] D. B. Payne and J. R. Stern, “Wavelength-switched pas- sively coupled single-mode optical network,” in Proc. IOOC-ECOC, 1985,
pp. 585–590.
Example for papers presented at conferences (unpublished):
[28] D. Ebehard and E. Voges, “Digital single sideband detection for interferometric sensors,” presented at the 2nd Int. Conf. Optical Fiber Sensors,
Stuttgart, Germany, Jan. 2-5, 1984.

Basic format for patents:


[29] J. K. Author, “Title of patent,” U.S. Patent x xxx xxx, Abbrev. Month, day, year.
Example:
[30] G. Brandli and M. Dick, “Alternating current fed power supply,”
U.S. Patent 4 084 217, Nov. 4, 1978.

Basic format for theses (M.S.) and dissertations (Ph.D.):


[31] J. K. Author, “Title of thesis,” M.S. thesis, Abbrev. Dept., Abbrev. Univ., City of Univ., Abbrev. State, year.
[32] J. K. Author, “Title of dissertation,” Ph.D. dissertation, Abbrev. Dept., Abbrev. Univ., City of Univ., Abbrev. State, year.
Examples:
[33] J. O. Williams, “Narrow-band analyzer,” Ph.D. dissertation, Dept. Elect. Eng., Harvard Univ., Cambridge, MA, 1993.
[34] N. Kawasaki, “Parametric study of thermal and chemical nonequilibrium nozzle flow,” M.S. thesis, Dept. Electron. Eng., Osaka Univ., Osaka, Japan, 1993.

Basic format for the most common types of unpublished references:


[35] J. K. Author, private communication, Abbrev. Month, year.
[36] J. K. Author, “Title of paper,” unpublished.
[37] J. K. Author, “Title of paper,” to be published.
Examples:
[38] A. Harrison, private communication, May 1995.
[39] B. Smith, “An approach to graphs of linear forms,” unpublished.
[40] A. Brahms, “Representation error for real numbers in binary computer arithmetic,” IEEE Computer Group Repository, Paper R-67-85.

Basic format for standards:


[41] Title of Standard, Standard number, date.
Examples:
[42] IEEE Criteria for Class IE Electric Systems, IEEE Standard 308, 1969.
[43] Letter Symbols for Quantities, ANSI Standard Y10.5-1968.
17
18
19

Anexos

También podría gustarte