Unidad 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Unidad 4:

Primer nivel de atención:


- En la ciudad Alma Ata (URSS) en 1978 se llevó a cabo la conferencia
internacional de atención primaria de salud. En esta surge el documento:
“Salud para todos en el año 2000” en este se define a la salud cómo un
derecho humano fundamental y que el logro más alto de salud exige la
intervención de sectores sociales y económicos, no solo de salud.
- La declaración de Alma Ata define a la APS cómo: asistencia sanitaria
esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente
fundados y socialmente aceptables, al alcance de todos los individuos.
- La atención primaria forma parte del sistema nacional de salud y del
desarrollo social y económico global de la comunidad.
- Primer contacto de los individuos con el sistema de salud.

- Planes de salud territoriales que dan respuesta a las necesidades específicas


de cada comunidad, recomiendan actividades:
- La educación sobre los principales problemas de salud.
- La promoción del suministro de alimentos y de una nutrición apropiada.
- Abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico.
- Asistencia materno infantil.
- Inmunización contra enfermedades contagiosas.
- Prevención contra enfermedades endémicas locales.

La APS implica interinstitucionalidad e intersectorialidad: para llevarla a cabo


deben estar comprometidas las diferentes instituciones comunitarias y los
diferentes sectores sociales y gubernamentales encargados de suministrar los
insumos necesarios para el goce de los bienes.

Carta Ottawa:
1986: Primera conferencia internacional sobre la promoción de salud en Canadá.
En esta surge la carta de Ottawa.

Propone:
- conseguir salud para todos en el año 2000
Definieron que:
- La promoción de salud implica: “promover a los pueblos los medios
necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma”
- Para que esto se pueda llevar adelante: las condiciones y requisitos son:
-la paz -la alimentación -la justicia social -la educación -la renta -la equidad -la
vivienda -ecosistema saludable
Para esto es importante la participación, que es posible si se crean políticas sanas,
ambientales favorables, se estimula la participación comunitaria y se favorece el
desarrollo de capacidades personales que generan autonomía.

En el 2008 la OMS plantea que lejos de haber alcanzado la utopía de “salud para
todos”, continuaban habiendo inequidades.

Primer nivel de atención desde la mirada de la medicina:


-La organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención
básica y más frecuente de una población que pueden ser resueltas por actividades
de promoción y prevención y por procedimientos simples de recuperación y
rehabilitación.
-Es la puerta de entrada al sistema de salud.
-Debe garantizar la accesibilidad geográfica, cultural y de movilidad.

Segundo nivel de atención:


-Se desarrollan situaciones de salud menos frecuentes y que requieren para su
atención de procedimientos más complejos.

Tercer nivel de atención:


-Resolución de problemas poco frecuentes, se refiere a patologías complejas que
requieren procedimientos especializados y de alta tecnología.

Sistema de salud en Uruguay:

-En el año entró en vigencia la Ley 18.211, encargada de regular la creación, el


funcionamiento y la financiación del Sistema nacional integrado de salud (SNIS).

-Gallo: plantea que con anterioridad existía un sistema de salud conformado por
subsistemas fragmentados, inequitativos y sin vínculo de complementariedad, que
otorgan cobertura como prestación de seguridad social únicamente al trabajador
privado el cual recibió la cobertura a través de prestadores mayoritariamente
privados de salud.

-El nuevo sistema de salud de cobertura universal propone una articulación entre
prestadores públicos y privados. Con un seguro nacional de salud que financia la
cobertura tanto del trabajador como de su familia. incluye jubilados y pensionistas.

Planificación local en salud:

Planificar: hacer un plan, buscar los medios necesarios para alcanzar algo.
-Una vez identificados los problemas de salud de un territorio, la PLS es un proceso
que se realiza antes de ejecutar cualquier proyecto, permite fijar prioridades y
determinar actividades de intervención para darles soluciones.

-Debe reunir una serie de cualidades: ser flexible, adaptable, coherente, realista e
integral. (flexibilidad y adaptabilidad: lo no lineal del proceso).

Momentos de la PLS:

1-análisis de la situación de salud (ASIS): se define según Zurro como: “proceso


sistemático de recogida de información relevante sobre aspectos sanitarios y otros
aspectos no sanitarios, relacionados con la salud de una población.”

-Para realizar la ASIS se recurre a distintas fuentes de información:


-primarias: el investigador busca los datos por sí mismo (encuesta, entrevista) -
secundarias: el investigador recurre a datos ya recopilados (historias clínicas,
registros)

Entrevista: los interlocutores a los que se recurre son los informantes calificados:
personas integrantes de una comunidad que tienen un conocimiento específico que
las vuelve calificadas en ese tema, son identificadas por el resto de la sociedad
como tales.

Observación simple: El instrumento es el propio observador, se observa el


comportamiento no verbal de un grupo social, no es directo.
Observación participante: El investigador se adentra en el grupo social, interacción
directa del investigador con los integrantes.

Grupos de discusión: El dato que se obtiene se da mediante una discusión,


intercambio de ideas y opiniones.

-Una vez recabada la información, se pasa a su procesamiento, sistematización y


análisis.

-con la información recabada se realizará la construcción de:

dimensiones o componentes: ej: histórico- cultural, estructural, demográfico,


educativo, socioeconómico.
indicadores: ej: tasa de natalidad, índice de masculinidad, tasa de prevalencia de
enfermedad, etc.

2- establecimiento de prioridades: se debe realizar una lista de problemas y


necesidades de salud, previo a realizar la priorización de problemas.
-Problema de salud: Es toda queja, observación o hecho que los integrantes de una
comunidad o equipo de salud identifican y que requiera o pueda requerir una acción
sobre los mismos. (weed 1996).

-Necesidades en salud: El grado de salud- enfermedad que los usuarios potenciales


de los servicios de salud experimentan, y está dado por la estrecha relación entre
las necesidades básicas del individuo (salud física, autonomía) y las necesidades
intermedias (buena nutrición, vivienda, ambiente, etc).

-La priorización de problemas implica la determinación y el ordenamiento de los


problemas de salud identificados en la lista.
-momento más complejo de la PSL.
-Métodos de priorización cualitativos y cuantitativos.
-Su elección está fundada en los tipos de problemas que se quieren priorizar.
-Una vez realizada la priorización, se puede identificar un problema de
intervención: identificación de una situación social particular y concreta con el
objetivo de contribuir a su transformación (Barrero 2015).

3- formulación de objetivos:
-Tienen que tener relación con el problema de intervención.
-Dicen de forma clara y concreta lo que se quiere lograr.
-Se debe definir a quienes se dirigen las acciones, en que territorio y cuando se va a
hacer.
-Se plantean objetivos específicos que expresan los que se pretende lograr de
forma detallada.

4- diseño del plan de actividades: se refiere a cómo se llevará a cabo la


intervención para dar respuesta a los objetivos.

-Diseño metodológico de un plan de acción , se identifican 3 elementos según Jara:

-Concepción metodológica: visión global, estratégica y orientadora de la estrategia


de intervención.
-Métodos: son las diferentes formas de organizar los procesos y están en relación
con la concepción metodológica.
-Técnicas y procedimientos: herramientas que permiten realizar cada proceso
propuesto en los métodos.

5- ejecución de planes y programas: ejecución de las actividades determinadas.

-Proyecto: idea que se piensa hacer, menor unidad dentro de la planificación


intenta transformar la realidad.
-Programa: actividades organizadas y coordinadas con sus respectivas técnicas y
procedimientos.
6- evaluación de objetivos:
-se necesitan buenos registros del proceso y de las actividades realizadas.

Implica:
.valoración del diseño del plan
.implementación
.resultados obtenidos
.eficiencia de las intervenciones

Involucra:
-evaluación de la estructura: aspectos de organización
-evaluación del proceso: como se desarrollo el plan y el cumplimiento de las
actividades
-evaluación de resultados: impacto de los realizado

También podría gustarte