2.1 La Ciencia y El Conocimiento Cientifico
2.1 La Ciencia y El Conocimiento Cientifico
2.1 La Ciencia y El Conocimiento Cientifico
¿QUÉ ES LA CIENCIA?
Los científicos establecen Teorías y Leyes científicas que son enunciados acerca de cómo se
comporta la naturaleza. Estas teorías y leyes permiten hacer predicciones que han sido aplicadas
para mejorar diversas facetas del desarrollo humano y por lo que ha adquirido el prestigio y la
importancia actual.
Seguro que muchas veces has visto anuncios de personas que prometen adivinar tu futuro a
través de las cartas o de los astros. ¿Crees que esto es posible? Haz una prueba: busca tres
revistas distintas y consulta tu horóscopo. ¿Dicen las tres lo mismo? Lo más probable es que no
y, además, seguramente encontrarás afirmaciones muy generales, que se podrán referir a
cualquiera.
Sin embargo, si buscas en tres libros diferentes qué es una neurona, dirán básicamente lo mismo.
Lo que sabemos sobre las neuronas lo hemos adquirido a través de un conocimiento científico.
Una afirmación científica se caracteriza porque puede ser demostrada y se ha llegado a ella a
través de un proceso preciso denominado método científico.
Sin embargo, hay muchas personas que creen en afirmaciones de videntes o supuestos expertos
en ciertas áreas de conocimiento que, en realidad, no son científicos. Algunas de estas “no-
ciencias” o pseudociencias son:
La astrología o estudio del efecto de la posición de los astros sobre nuestra vida.
La quiromancia o adivinación mediante las líneas de las manos.
La lectura de auras, unos supuestos campos de energía que rodean a las personas.
1
La cartomancia o adivinación del futuro a través de las cartas.
Muchas de estas disciplinas se presentan como basadas en la ciencia, pero sus afirmaciones
no pueden ser comprobadas de manera cierta y experimental, y por tanto se denominan
pseudocie
Ciencias formales. Son aquellas que se ocupan del estudio de ideas no materiales a
través de la deducción y la demostración. Se consideran dentro de este grupo la lógica y
las matemáticas.
Ciencias factuales. Son las que tienen como objeto de estudio hechos concretos
relacionados con la materia y los fenómenos naturales y humanos. Su estudio se lleva a
cabo sobre todo a través de la observación, la deducción y, fundamentalmente, la
experimentación.
o Ciencias sociales. Son las que se ocupan del estudio de los fenómenos humanos y
sociales. Algunos ejemplos de ciencias sociales son la sociología, la historia, la
antropología o la economía.
o Ciencias naturales. Son las que estudian el mundo natural y explican los
fenómenos que le afectan.
2
Las ciencias factuales se pueden dividir a su vez en dos grandes subgrupos:
3
2. EL MÉTODO CIENTÍFICO
2. Observación
6. Definición de leyes
7. Establecimiento de teorías
Los científicos disponen de libros de consultas y de revistas científicas, en las que se publican
las últimas investigaciones. Además, Internet permite el acceso inmediato a estas fuentes y a
otras, como vídeos, imágenes y bases de datos con abundante información sobre el conocimiento
actual de cualquier fenómeno.
4
2. Observación
A partir de la hipótesis planteada, se diseñan los experimentos que permitan comprobar o rechazar
la hipótesis. Para diseñar un experimento, hay que pensar qué tipo de ensayos o pruebas se
deben realizar y controlar las variables que influyen en el mismo.
Se denomina variable a cada una de las características o cualidades que pueden variar en un
experimento. Se pueden distinguir tres tipos:
Variables independientes. Son aquellas cuyos valores pueden ser seleccionados en el
experimento.
Variables dependientes. Son las que dependen del valor de las variables independientes.
Variables controladas. Son aquellas que deben tener valores fijos durante la
experimentación parra que no influyan en los resultados.
5
5. Análisis de resultados.
6. Definición de leyes
Una vez analizados los datos obtenidos, podremos confirmar o rechazar la hipótesis de partida de
nuestra experimentación mediante la definición de una ley.
7. Establecimiento de teorías
Las leyes nos permiten dar respuesta a problemas o aspectos concretos de un problema. Cuando
se han estudiado todos los aspectos de dicho problema y se han establecido las leyes
correspondientes, estas se pueden reunir en una teoría que dé explicación al conjunto.
6
8. Comunicación de los resultados
7
2.2- Características del método científico
“Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes” Newton a Hooke en 1676
Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que parte de
conceptos, juicios y razonamientos; por lo tanto, el método científico no puede tener su origen en
las apariencias producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias personales. Es
decir, se basa en hechos y no en creencias.
El método científico descompone todo lo que trata en sus distintos elementos. Por eso, los
problemas de la ciencia son parciales y también sus soluciones. Se basa en seguir unos pasos
preestablecidos de manera lógica y ordenada.
-Los problemas se formulan de manera clara, para lo cual, hemos de distinguir cuáles son los
problemas e, incluiremos en ellos los conceptos o categorías fundamentales.
-El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos, es el lenguaje
matemático.
8
A partir de los resultados, las conclusiones obtenidas se pueden generalizar en forma de leyes
universales.
INVESTIGACIÓN APLICADA
Es el trabajo científico que busca obtener conocimientos e informar sobre hechos o fenómenos
para aplicarlos a la solución de los problemas humanos.
El aplicar sistemáticamente los pasos del método científico no asegura de por si los resultados
deseados por el investigador, en muchos casos se debe comenzar de nuevo desde el principio un
proceso investigativo. No es un método infalible.
LA HISTORIA DE LA CIENCIA
Prehistoria. Sin duda, los primeros seres humanos eran conscientes de los fenómenos de
la naturaleza, como los cambios de las estaciones, el crecimiento de las lantas, las
enfermedades, las tormentas, las erupciones volcánicas… Las primeras explicaciones que
se daban a estos fenómenos eran mitológicas o religiosas. Sin embargo, esto no quiere
decir que nuestros antepasados no tuvieran un profundo conocimiento de la naturaleza y
sus ciclos, los seres vivos, etc.
9
Historia antigua. En las civilizaciones babilónica y egipcia se conservaba la concepción
mítica de la naturaleza, pero comenzaron a desarrollarse la astronomía y las matemáticas,
con un propósito utilitario: elaborar calendarios, medir los campos de cultivo…En Grecia
aprovecharon esos saberes y dieron un gran paso: abandonaron la mitología y trataron de
explicar el universo y sus fenómenos mediante causas naturales a través de la observación
y la razón.
Edad Media. En esta era la ciencia cayó en un período de declive en Europa. Pero otras
civilizaciones, como las de china, la India o los países árabes, seguían haciendo progresos
en ciencia y tecnología. La ciencia árabe fue importante en este período. A través suyo
llegaron a la Europa cristiana las obras de los grandes filósofos griegos, junto con sus
propias aportaciones, como el sistema de numeración arábigo.
El progreso científico no parece que suceda por acumulación de pequeños avances en largos
períodos de tiempo. Más bien parece que las ideas científicas permanecen estables durante
largos períodos de tiempo y después sufren rápidos cambios en momentos críticos.
“Las nuevas teorías científicas no nacen por verificación ni por falsación, sino por sustitución”
10
Thomas S. Kuhn
Pero… ¿sustitución de qué? Kuhn resume el cambio científico con el siguiente esquema:
Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para
su aplicación que adoptan los miembros de una comunidad científica. Trabajar dentro de un
paradigma implica poner en práctica lo que se llama “ciencia normal”, que es la que desarrolla el
paradigma.
Veamos con más detalle cada uno de los conceptos implicados en esta descripción:
Hablamos entonces de revolución; la crisis puede dar lugar a un cambio, a un “nuevo mundo”.
Hay factores sociales, históricos, económicos, culturales y religiosos que pueden propiciar que un
individuo escoja uno u otro paradigma. El cambio científico es fundamentalmente revolucionario.
Las revoluciones científicas son aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en los que un
viejo paradigma es sustituido total o parcialmente por otro distinto incompatible con él.
11