Piuiab068 2017
Piuiab068 2017
UNIANDES
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TEMA:
LA INTIMIDAD COMO DERECHO CONSTITUCIONAL
IBARRA – ECUADOR
2017
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
CERTIFICACIÓN:
……………………………………………….
Abg. Solá Íñiguez Miguel Leonardo, Mgs.
ASESOR
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
…………………………………………….
Sr. Fernando Manuel Solano Cañizares
C.C. 100359465-0
AUTOR
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Yo, Dr. Diego Xavier Chamorro Valencia. En calidad de Lector del Proyecto de
Titulación.
CERTIFICO:
…………………………………………….
Sr. Fernando Manuel Solano Cañizares
C.C. 100359465-0
AUTOR
RESUMEN
Como resultado del trabajo realizado se logró realizar un análisis jurídico objetivo el
cual muestra que con el avance tecnológico la intimidad de las personas se ha vuelto
más vulnerable, además se muestra la delgada línea que divide el interés del estado
por mantenerse informado y su interés por proteger la intimidad de sus ciudadanos.
ABSTRACT
The methods used in this research project have been historical-logical and deductive-
inductive, scientific, and analytic, as it was proposed to know the development and the
current state of the right to privacy, also to observe the perspective of people about this
right. All this study was guided by the Ecuadorian legal system also the historic,
theoretical, philosophical and constitutional specifications.
The interview and the survey were used as techniques, they helped to better elucidate
the current state of the right to privacy and clarified the outlook regarding this right as
opposed to the right of access to public information.
As a result of the realized study, it was able to develop a true legal analysis which
shows that with the technological advance the privacy of people has become more
vulnerable, it also shows the thin line that divides the interest of the state to stay
informed and its interest in protecting the privacy of its citizens.
INDICE GENERAL
Pág.
INTRODUCCIÒN ........................................................................................................................ 1
Objetivos Específicos................................................................................................................. 3
PROPUESTA ............................................................................................................................ 30
investigación.............................................................................................................................. 30
RECOMENDACIONES............................................................................................................ 55
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 58
DICCIONARIOS ....................................................................................................................... 59
LINKOGRAFÍA .......................................................................................................................... 61
ANEXOS .................................................................................................................................... 62
ÌNDICE DE TABLAS
Pág.
Pág.
Figura 1 Gráfica porcentual pregunta nro. 1 ........................................................................ 33
Esos fueron los primeros pasos de una amplia gama de derechos que el Ecuador hoy
en día posee dentro de su nueva Carta Magna, misma que fue aprobada en el año
2008, siendo ésta su vigésima Constitución y que a su vez se caracteriza por
determinar al Ecuador como un Estado de Derechos y Justicia lo cual implica el
respeto a los derechos y garantías establecidas en el mismo texto Constitucional como
en las leyes que se subordinan a éste.
1
Protección de los Derechos a la Intimidad y Privacidad sobre los Datos Personales,
mismo que tiene como fin proteger y garantizar el derecho de las personas a la
intimidad y privacidad en el tratamiento de los datos personales que se encuentran en
bases o bancos de datos en instancias públicas o privadas, que a su vez, contrapone
aún más el derecho de acceso a la información pública como el derecho a la intimidad.
Objeto de Investigación
2
Campo de acción
Objetivo General
Objetivos Específicos
Idea a defender
3
Preguntas científicas
¿Son suficientes los mecanismos legales existentes para garantizar el pleno goce
tanto del derecho a la intimidad como a la privacidad?
Como tal, la Constitución de la República del Ecuador del año 2008 incluye a la
intimidad y a la privacidad dentro de su amplio catálogo de derechos, pero lo
importante de todo esto es que se da a conocer que el mero hecho de que se
encuentren plasmados estos y otros derechos en la norma Constitucional son de
directa aplicación muy a pesar de que no exista un vasto estudio o por lo menos se
haya profundizado más en el tema para conocer y llegar a comprender la importancia
que tiene el garantizar a las personas el goce pleno de estos derechos.
4
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO
Según lo que se menciona en la doctrina y lo dice con razón, que una persona no
puede estar sujeta a injerencias en su vida privada ni tampoco puede someterse a la
observación pública, es tan estricto esto que incluso se puede discutir que la familia a
su vez no puede entrometerse en la intimidad de uno de sus miembros ya que se
respeta la individualidad de la persona como ser y luego se la puede catalogar en
sociedad.
1.1.1 Intimidad
En los últimos años en los cuales el avance tecnológico ha sido vertiginoso, los
Estados como entes protectores de los derechos de las personas, se han visto en la
necesidad de crear mecanismos legales para proteger estos derechos tales como la
intimidad que se ha visto afectada por cuanto acceder a la información personal de los
ciudadanos se ha vuelto cada vez una tarea más fácil para las personas que buscan
manejar indiscriminadamente dichos datos.
Etimológicamente la palabra intimidad proviene del latín “intus” que equivale a “dentro”
por lo cual se entiende que corresponde a actos que se encuentran fuera de la esfera
pública y en los cuales intervienen los sentimientos y voluntades de la persona.
5
palabras la potestad que tiene una persona de realizar actos, los cuales cuentan con
reserva, es decir que no tienen necesidad de ser divulgados.
Para el jurista Miguel Angel Ekmekdjian (1998) la intimidad no es más que: “la facultad
que tiene cada persona de disponer de una esfera, ámbito: privativo o reducto
infranqueable de libertad individual, el cual no puede ser invadido por terceros, ya
sean particulares o el propio Estado, mediante cualquier tipo de intromisiones, las
cuales pueden asumir diversos signos”; es decir que, la intimidad conlleva a la
voluntad de decidir que actos podemos publicitar y cuales son parte de esa barrera
infranqueable que nadie tiene derecho a traspasar.
De acuerdo con lo que manifiesta Quiroga Lavié (1991): “la intimidad es un derecho
personalísimo que permite sustraer a las personas de la publicidad o de otras
turbaciones a su vida privada, el cual está limitado por las necesidades sociales y los
intereses públicos”; tal cual, como se mencionaba anteriormente, la vulnerabilidad de
este derecho y el fácil acceso y sustracción de información que existe, va de la mano
con intereses económicos y sociales por parte de los actores de estos ilícitos
cometidos en contra de las personas. (Baroja, 2017)
6
La intención de los autores de este artículo no era simplemente crear un aporte
doctrinario sino más bien poner en manifiesto la necesidad que ya en ese entonces
existía de que se reconozca como un nuevo derecho la intimidad de la persona; y así
fue, pues tres años más tarde un tribunal utiliza el concepto de intimidad como
argumento para dictar una sentencia. - Esto sucedió en la ciudad de Nueva York en el
caso Marks vs. Joffra, en el cual el tribunal aceptó la demanda de un estudiante de
derecho de quien se había usado una imagen suya sin su consentimiento; el tribunal a
su vez aceptó dicha demanda basándose en el derecho a la propia imagen, a la falta
de consentimiento del interesado y a que todo ciudadano tiene derecho a ser dejado
en paz.
A pesar del tiempo que transcurre y los diferentes casos suscitados en territorio
estadounidense, no es sino hasta el año 1905 que se ventila el caso Pavesick vs New
England Life Insurance Company, en el cual el demandante pretende una
indemnización por el uso indebido del nombre y fotografía del demandado, siendo así
que, el tribunal acepta una vez más la tesis de Warren y Brandeir reconociendo así el
derecho a la intimidad y la obligación que tienen los tribunales estatales de defender
dicho derecho; mencionando además que, el derecho a la intimidad debe estar
plenamente delimitado al derecho de la propiedad y basado en el principio de fidelidad,
además reconociendo que este derecho tiene sus raíces en los instintos de la
naturaleza por lo cual ninguna autoridad puede cambiar o abolir dicho derecho.
Aun antes de haberse escrito tal obra por parte de Samuel Warren y Louis Brandeir, el
juez Thomas Cooley en el año 1873 en su obra “The elements of Torts” que en su
traducción significa “Los elementos de los delitos”, hace una mención acerca de la
intimidad e indica que: “la persona goza del derecho de ser dejada a solas por el
Estado para asegurar la determinación autónoma de su conciencia cuanto toma las
decisiones requeridas para la formación de su plan de vida”. (Rebollo, 2016)
Se puede considerar así que, el nacimiento del derecho a la intimidad nace de estas
dos obras magistrales de autoría de juristas estadounidenses, los cuales en aquellos
7
años ya observaban la intromisión tanto por parte del Estado como por parte de los
periodistas y personas que trataban de usufructuar vendiendo la información de otras
personas.
1.1.2 Privacidad
Todas estas acepciones presupones una esfera más grande acerca de lo que se
refiere la privacidad en comparación de la intimidad, pero ninguno de los dos derechos
deja de ser importantes por lo que tienen una conexión directa ya que habla del
accionar y de las actitudes personales de cada individuo.
Desde sus acepciones, estos derechos ya son distintos por lo cual no hay que
confundir el uno con el otro, tomando en cuenta que intimidad refiere a la zona
espiritual de una persona mientras que privacidad refiere al accionar de la persona
dentro de su esfera individual.
Otras de las razones por las cuales se confunden estos dos derechos, es porque
tienen características similares tales como:
8
Derecho esencial del individuo: Son derechos inherentes a la persona
independientemente del sistema jurídico.
Derecho extra patrimonial: Son derechos con los cuales no se puede comerciar,
intercambiar o transmitir de ninguna manera ya que forman parte de la personalidad
de la persona.
Derecho inembargable e imprescriptible: Por cuanto están contenidos en la norma
positiva constitucional, cuentan con la validez para ser aplicados en cualquier
momento, sin que esto signifique su menoscabo por ningún motivo ni razón.
1. Las personas físicas gozan de intimidad; las personas jurídicas y las instituciones,
no. Si bien éstas últimas muchas veces llevan la titularidad de ciertos actos
realizados por las primeras, siguen siendo entes sin voluntad o conciencia, lo que
les impide ser sujetos capaces de ejercer derechos personalísimos.
2. La intimidad requiere el consentimiento para participar de ella sin que se destruya.
Requiere siempre del consentimiento libre del sujeto para hacer partícipe a otros.
Conocer y difundir la intimidad de una persona contra su voluntad comporta
automáticamente su destrucción.
3. La intimidad tiene un valor absoluto, incuestionable e inviolable, lo que se refleja en
ciertos derechos como la libertad de pensamiento o doctrinas como la objeción de
conciencia que no pueden ser objeto de mandatos judiciales.
4. La intimidad implica el respeto a la libertad de las personas, pues su existencia,
conocimiento y difusión ocurre sólo por donación, la cual es siempre libre y
voluntaria, como en el caso de la amistad y el amor. (González, 1991)
Visto desde estas perspectivas la intimidad vendría siendo esa actitud intrínseca de la
persona expresada en la voluntad de cometer un acto mientras que la privacidad es
aquella esfera más grande que abarca incluso a la intimidad pero que, aun así, las dos
necesitan de autorización previa para poder realizar cualquier injerencia.
9
Se conoce como principio de publicidad al comportamiento de que todos los actos
procesales sean presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el
proceso como partes, funcionarios o auxiliares.
El jurista Hassemer indica que “aun cuando la publicidad del procedimiento constituye
un factor peligroso, es un elemento necesario para el discurso institucional, puesto que
representa la posibilidad de control por parte de la comunidad del cumplimiento de los
especiales presupuestos de la comprensión escénica y asimismo, la posibilidad de
auto legitimación de las decisiones de los miembros de la Administración de Justicia”.
(Hassemer, 2014)
10
1.1.5 Información Privada
1.1.6 Confidencialidad
11
únicos que conocen acerca de la información que allí se fue creando son los
intervinientes en dichas diligencias. (Wikipedia, 2015)
Esta confidencialidad se la puede tomar de dos formas, tanto objetiva como subjetiva.
– Viéndolo de una manera objetiva se puede observar que se expresa en la legislación
ecuatoriana la confidencialidad como herramienta de protección de la información
contenida en bases de datos y demás, mientras que de una manera subjetiva se toma
a la confidencialidad, como ya se mencionó anteriormente, indicando que es la
confianza que la persona deposita en otra en confiar su información y también es el
deber que tienen dichas personas e instituciones de mantener la protección de esta
información ante cualquier injerencia exterior.
Esto fue un primer paso en la individualización del derecho a la intimidad que muchos
años antes ya se encontraba proclamado en legislaciones de otros países y como tal,
en Ecuador quedaba un precedente que indicaba que este derecho es innato al ser
humano y cuya ofensa produce un deterioro a su personalidad y que, además, las
acciones de las personas que no vayan en desmedro del bien común se encuentran
amparadas por la Constitución.
Transcurrieron 10 años, dentro de los cuales se aprobó una nueva Constitución, una
Carta Magna que se caracteriza por ser garantista de derechos y que a su vez amplió
aún más dicho catálogo, otorgando a las personas e incluso a la naturaleza por medio
de alguna persona, la potestad de reclamar sus derechos establecidos. Es así como
en el artículo 66 numeral 20 se establece “El derecho a la intimidad personal y
familiar”. (Constituyente, 2008)
12
Debido a esto, el Dr. José García Falconí señala que: “la intimidad es un derecho
constitucional fundamental, autónomo, que se constituye como uno de los sustentos
del sistema democrático ecuatoriano, pues se trata de un derecho de la personalidad,
que protege su dignidad y esta dignidad como he manifestado debe ser respetada y
reconocida”. (García, 2011)
13
1.2.1 Atentados a la Intimidad
De acuerdo con lo que menciona Humberto Quiroga Lavié: “la intimidad se ve afectada
por dos factores: Por la masificación de la cultura, que invade la privacidad y afecta el
desarrollo sostenido del hombre como individualidad; y, por la tecnología,
computadoras, bancos de datos, sensores remotos”.
Mientras que el segundo punto concuerda con el primero, dado el hecho de que los
estados actuales y las personas en general, se han visto en la obligación de simplificar
sus vidas utilizando herramientas informáticas que de hecho están para aquello, pero
que a su vez son utilizadas para ser manipuladas en contra de las personas dueñas de
dicha información con lo cual se afecta el derecho a la intimidad y a la privacidad.
En los últimos años, el avance tecnológico ha provocado que los estados actuales
tengan la necesidad de proteger dicha intimidad y privacidad de las personas,
creando, modificando y reformando leyes que vayan acorde a estos cambios que se
suscitan, lo cual no han conseguido a su plenitud por cuanto cada vez se crean más
maneras de violentar y de menoscabar estos derechos.
Pero a su vez con el avance tecnológico, han nacido nuevas necesidades de las
personas como el derecho a la libertad informática, el derecho de acceso a la
información que se encuentra en los bancos de datos públicos o privados y sobre esta
perspectiva es la que debe desarrollarse ahora esa protección a la intimidad,
pretendiendo controlar la intromisión no autorizada de personas que quieran
adueñarse de la información y quiera destinar a fines siniestros.
1.2.2 Sanciones
14
En el Ecuador, la violación a la intimidad personal y familiar se encuentra tipificada en
el artículo 178 del Código Orgánico Integral Penal, en el cual manifiesta que: “la
persona que, sin contar con el consentimiento o la autorización legal, acceda,
intercepte, examine, retenga, grabe, reproduzca, difunda o publique datos personales,
mensajes de datos, voz, audio y video, objetos postales, información contenida en
soportes informativos, comunicaciones privadas o reservadas de otra persona por
cualquier medio, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”.
(Nacional A. , Código Orgánico Integral Penal, 2010)
La intimidad como derecho no solo abarca los actos realizados por las personas tal
como lo veíamos antes, sino también sus datos personales e información, la misma
que es la más vulnerada y violentada en estos tiempos con la facilidad del uso del
internet y la falta de protección brindada por el Estado para que esta información no
tenga fugas y se mantenga en reservas como debe ser.
15
En el Ecuador, el Derecho a la Integridad personal se encuentra proclamado en el
artículo 66 numeral 3 que indica específicamente en los literales a) y b): “El derecho a
la integridad personal incluye:
a) La integridad física, psíquica, moral y sexual.
b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará
medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en
especial la ejercida en contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas
adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de
desventaja o vulnerabilidad (…)”. (Constituyente, 2008)
16
encontrare, se pueda violentar seguros informáticos y acceder a información personal
de los ciudadanos de una u otra nación, e incluso información gubernamental
reservada que puede ser considerado un delito contra la seguridad del Estado.
A partir de la era tecnológica, cada ciudadano tiene el derecho de conocer cuál será el
uso de sus datos e información personal contenida en ficheros o bancos de datos por
cuanto dicha información va a tener un tratamiento y almacenamiento automatizado.
Domicilio viene de dos vocablos latinos que son “domus” y “colo” que significa habitar
una casa. – Según el tratadista chileno Luis Claro Solar domicilio es: “el asiento
jurídico de una persona, o sea la relación permanente que la ley establece entre una
persona y un lugar determinado, en el que se lo supone siempre presente para el
ejercicio de un derecho y el cumplimiento de sus obligaciones” (Solar, 2017); es decir
17
que es un lugar no puramente físico como una casa, sino el espacio o territorio en el
cual se encuentra asentada la persona.
Para fines del desarrollo del presente trabajo de investigación, nos referiremos al
domicilio como el área de residencia que consiste en el perímetro en el cual se
encuentra constituido nuestro hogar.
En caso de darse una intromisión a un domicilio sin que la persona haya dado su
consentimiento expreso, se estaría incurriendo en un delito y porque no decirlo, se
estaría violentando el derecho a la intimidad y privacidad ya que está incurriendo en la
esfera personal del ciudadano quien habita tal domicilio.
Esto quiere decir que la Constitución del Ecuador reconoce los tratados
internacionales y aquellos que contienen derechos humanos serán tratados con la
misma jerarquía con la que se trata a la misma Constitución, además, la constitución
reconoce al Ecuador como un estado garantista de derechos por lo cual, los derechos
pro ser humano establecidos en tratados internacionales serán aplicables en la
18
legislación ecuatoriana aun cuando no se encuentren establecidos en las leyes
nacionales.
Aquel 10 de diciembre de 1948 Ecuador como estado soberano dio su voto a favor de
la resolución que daba pie a esta declaración, por tanto, Ecuador cumple 69 años de
estar ceñido y acoge con profundo respeto todo lo que en aquella declaración se
plasma.
Con esta publicación realizada hace más de seis décadas, se logró sentar un
precedente muy importante pero que, aun así, es responsabilidad de los estados el
crear mecanismos y herramientas para que se dé el pleno goce de derechos, en este
caso de la intimidad.
Se está ante un tratado celebrado entre estados el cual consagra derechos esenciales
para las personas y a su vez está promulgando obligaciones a los estados; un tema
muy importante es la relación que esta Convención tiene tanta injerencia internacional
como interna para los estados que se suscribieron a aquella; como tal, nuestra
19
Constitución menciona que dichos tratados poseen jerarquía constitucional
entendiéndose que son el complemento de derechos y garantías de nuestro estado.
Su principal objetivo consistía en eliminar los controles fronterizos entre los estados
que inicialmente suscribieron dicho acuerdo, es decir que todo ciudadano que fuera de
cualquiera de estos países puede circular libremente, pero ingresando legalmente a
cualquiera de los países suscriptores, eso si, siempre y cuando no supere los tres
meses por semestre.
En el título VI artículo 126 del acuerdo, habla acerca de la Protección de los Datos de
Carácter Personal, que en su texto dice:
20
de 1981 para la protección de las personas en lo referente al tratamiento
automatizado de datos de carácter personal (…)
1. La parte contratante destinaria solo podrá utilizar los datos para los fines indicados
por la parte contratante que los proporcione y deberá hacerlo cumpliendo las
condiciones impuestas por dicha parte contratante;
2. Los datos únicamente podrán ser transmitidos a los servicios y autoridades de
policía; la comunicación de los datos a otros servicios sólo podrá tener lugar previa
autorización de la parte contratante que los proporcione;
3. La parte contratante destinará informará a la parte contratante que transmita los
datos, previa solicitud de la misma, de la utilización que se ha hecho de ellos y de
los resultados obtenidos a raíz de los datos obtenidos. (Suscriptores, 1985)
Todo esto guarda relación con la intimidad por cuanto es el manejo de información y
datos personales correspondientes a cada uno de los ciudadanos que en este caso
serían ellos los titulares de aquella información, pero se muestra a su vez la
preocupación y la responsabilidad a la que se obligan los estados suscriptores de este
convenio en garantizar el goce pleno de estos derechos.
21
la creación de órganos de control que ayuden en cualquier controversia que se pueda
suscitar.
Estados Unidos fue uno de los primeros países en donde se comenzó a darle
importancia y realce al derecho a la Intimidad, como bien sabemos cuya promulgación
se dio por medio de fallos judiciales pero que partió de la premisa conocida como
“Right to be alone” mencionadas por Warren y Brandeir.
Nos manifiesta que ninguna persona podrá ser víctima de que su información, su
domicilio y cosas de su pertenencia, puedan ser tomados arbitrariamente con fines
negativos y que violan la ley, es decir que tiene derecho a desenvolverse en un
ambiente libre de injerencias externas siempre y cuando no exista el consentimiento
de la persona para realizarlo o la motivación debida para hacerlo.
Otro país que consagra en su marco jurídico la protección del derecho a la intimidad
es España quien a breves rasgos consagra en el artículo 18 de su Constitución como
principio general, pero que se detalla de mejor manera en la Ley Orgánica 1/1982
sobre la protección del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen.
22
tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe
respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y
rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en
archivos de entidades públicas y privadas”.
Como bien se observa, muchos son los países que ven la importancia de proteger este
derecho, y como mejor si no es plasmándolo en leyes que van en favor de garantizar
el pleno goce de este derecho buscando el desarrollo íntegro de sus ciudadanos, sin
que existan interferencias que puedan afectar dicho desenvolvimiento en la sociedad.
Canadá es otro de los países que dirigió su constitución y sus leyes en proteger el
derecho a la Intimidad, eso se puede observar en la British Columbia Privacy Act del
año 1979 en su artículo 1 menciona que: “constituye un delito demandable sin prueba
de haberse producido un daño, el que una persona voluntariamente y sin derecho a
ello, invada la intimidad de otra”. (Celis, 2015)
En Italia no se detalla una protección explícita del derecho a la intimidad, pero a través
de interpretaciones judiciales se creó una ley secundaria la misma que tutela la
privacidad, pero la misma se dio debido a las diferentes presiones sociales que se
vivían en el momento. La ley se podría dividir en dos ramas, uno el tratamiento de los
datos personales y los propios datos personales y el otro sería explícitamente la
privacidad, todo esto tiene una diversificación de derechos que son:
Se considera a este derecho como la potestad que las leyes brindan a cada
ciudadano, de buscar y recibir información que se encuentra en manos del estado o
dicho en otras palabras en Instituciones públicas, sugiriendo así que es el primer paso
para el desarrollo pleno de una democracia.
23
públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones
públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente
establecidos en la ley (…)”. (Constituyente, 2008)
Como se puede observar, existe esta potestad enmarcada por la Constitución, misma
que choca con el derecho a la intimidad por cuanto la información contenida en bancos
de datos, ficheros y demás repositorios públicos es de todos los ciudadanos que
conforman el país y que muchas veces su acceso es rápido y fácil.
El fin una vez más, no es sino el pluralizar la información contenida dentro de las
bases de datos buscando así un primer paso en la democratización y la fiscalización
ciudadana, intentando que las personas se adentren a conocer los pasos que sigue las
administraciones de turno y las autoridades elegidas.
La Constitución del Ecuador posee un catálogo amplio de derechos los cuales son de
directa aplicación y de pleno goce para las personas. En caso de que exista una
24
vulneración a estos derechos, la misma constitución consagra varias herramientas
para que sea efectivo este goce de derechos por parte de las personas y es de allí de
donde nacen las garantías jurisdiccionales.
25
Otros puntos principales de las garantías jurisdiccionales es el conocer quién puede
ejercer esta acción, encontramos en el artículo 9 de esta ley acerca de la legitimación
activa y dice: Las acciones para hacer efectivas las garantías jurisdiccionales previstas
en la Constitución y esta ley podrán ser ejercidas:
Se considera personas afectadas de acuerdo con esta ley, quienes sean víctimas
directas o indirectas de la violación de derechos pero que puedan ser demostrados.
(Nacional A. , Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Consituticional,
2016)
26
prueba. (Nacional A. , Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Consituticional, 2016)
En el artículo 86 de la Constitución se menciona cuáles son las reglas a las que regirá
las garantías jurisdiccionales, como tal menciona:
27
4. Si la sentencia o resolución no se cumple por parte de servidoras o servidores
públicos, la jueza o juez ordenará su destitución del cargo o empleo, sin perjuicio
de la responsabilidad civil o penal a que haya lugar. Cuando sea un particular
quien incumpla la sentencia o resolución, se hará efectiva la responsabilidad
determinada en la ley.
5. Todas las sentencias ejecutoriadas serán remitidas a la Corte Constitucional, para
el desarrollo de su jurisprudencia. (Constituyente, 2008)
Como bien se observa, existen los mecanismos suficientes para poder ejercitar con
plena soltura el derecho de acceso a la información pues, la acción de acceso se creó
para aquello, vigilar y actuar como herramienta de aplicación de los derechos cuando
estos se han visto vulnerados.
28
1.4 Conclusiones Parciales del Capítulo I
Desde las primeras veces que se lo menciona en el ámbito jurídico, hasta las
últimas promulgaciones en nuestros días, ha sido muy importante ver que no ha
cambiado en sobremanera el derecho a la intimidad pero que aun así sigue siendo
muy importante aun cuando la tecnología ha hecho avances que ha permitido la
violación de este derecho tan importante.
29
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
Se precisó realizar como solución del conflicto un análisis jurídico, por cuanto todos los
derechos tienen la misma jerarquía y obligatoriedad dentro de nuestra legislación,
siendo de aplicabilidad directa. La implantación del derecho a la intimidad en la
Constitución de la República del año 2008, amplio la protección jurídica de los
derechos esenciales y sociales, equiparando al mismo con el acceso a la información
pública se deriva de la potestad que se otorga al ciudadano de conocer la información
que se encuentra contenida en los bancos de datos de las instituciones tanto públicas
como privadas, información que es utilizada como herramienta para ocasionar ilícitos
con el fin de atentar contra la integridad de las personas. Para validar la propuesta a
plantearse se realizó encuestas y se analizan entrevistas, de las cuales se denota el
grado de conocimiento, diferenciación y perspectivas, relacionadas al encuentro de
estos derechos contenidos en la legislación ecuatoriana.
Método inductivo deductivo. - Este método es aquel que por medio del cual se
obtienen conclusiones generales a partir de una premisa en particular. En este caso,
partiremos de la intimidad y el acceso a la Información Pública como Derechos
Constitucionales para conseguir conclusiones generales acerca del tratamiento de
dichos derechos dentro del “Proyecto de Ley Orgánica de la Protección de los
Derechos a la Intimidad y Privacidad sobre los Datos Personales”.
30
Método histórico lógico. - Consiste en el desarrollo de una cronología ordenada,
para dar a conocer el desarrollo del objeto de la investigación; en este caso, se
observará el inicio cronológico de la promulgación de los derechos a la intimidad y de
acceso a la Información Pública y su desarrollo dentro de las diferentes normativas
que contienen dichos derechos.
Método analítico. - Este método consiste en descomponer los elementos para que
una vez separados se puedan componer para obtener un análisis sobre los derechos a
la intimidad y de acceso a la Información Pública y su contraposición dentro del
“Proyecto de Ley Orgánica de la Protección de los Derechos a la Intimidad y
Privacidad sobre los Datos Personales”.
Técnicas
Instrumentos.
2.3.1. Población
2.3.2. Muestra
31
representándose en una presentación generalizada con valores dependientes al grupo
obtenido por medio de la siguiente muestra probabilística:
K2 PQ N
n=
E2(N-1)+K2PQ
Dónde:
n: tamaño de la muestra
E: 0.05 ó 5%
K: 1.96
(0.5)(0.5) (850)
𝑛=
(850-1)[(0.05)2/(1.96)2] + (0.5)(0.5)
212.5
n=
(849)(0.00065077051) + (0.25)
212.5
n=
0.80250416
n= 264.79 n= 265
32
2.4 Análisis e interpretación de datos
PREGUNTA Nro. 1
Pregunta Nro. 1
13%
27% 54%
6%
33
PREGUNTA NRO. 2
Pregunta Nro. 2
5%
9%
11%
75%
Fácil acceso No requiere autorización Es información básica Necesario que sea libre
De acuerdo a la suma de las dos primeras respuestas, es decir un 86% indica que si
vulnera el derecho a la intimidad por su fácil acceso y porque cualquier persona puede
acceder a aquella información, incluso sin necesidad de una autorización expresa;
mientras que el porcentaje restante, es decir un 14% menciona en cambio que no se
vulnera dicho derecho ya que la información contenida en aquellos bancos de datos no
refleja la realidad de las personas y que a su vez es necesario que esa información
sea de índole pública.
34
PREGUNTA NRO. 3
Si 246 93%
No 19 7%
Total 265 100%
Pregunta Nro. 3
7%
93%
SI NO
35
PREGUNTA NRO. 4
3%
Pregunta Nro. 4
16%
81%
36
PREGUNTA NRO. 5
Si 252 95%
No 13 5%
Total 265 100%
Pregunta Nro. 5
5%
95%
SI NO
37
PREGUNTA NRO. 5.1
Señale cuáles:
8%
5% 10%
77%
Un 77% indica que aparte de la afectación al derecho a la intimidad, también existe por
su cercanía, una afectación al derecho a la privacidad, seguido a esto con un 5%
indican que con la intromisión en la intimidad y con el uso de dicha información se
violenta el derecho al buen nombre; mientras que, un 10% menciona que la intromisión
en la intimidad afecta el derecho a la protección de datos personales y por último con
un 8% se indica que se afecta al honor además de la afectación que se produce al
derecho a la intimidad.
38
PREGUNTA NRO. 6
Si 257 97%
No 8 3%
Total 265 100%
Pregunta Nro. 6
3%
97%
SI NO
39
PREGUNTA NRO. 7
Pregunta Nro. 7
76% 2%
22
40
PREGUNTA NRO. 8
Pregunta Nro. 8
3%
49%
48%
Aquí se observa una estrecha línea entre la prevalencia de acuerdo a los criterios de
los encuestados, por un lado con un 49% opinan que el derecho a la intimidad está por
encima del derecho de acceso a la información ya que la intimidad es la esencia de la
persona como individuo y de allí pueden nacer actos como sociedad y por tal la
creación de información y de acceso a ella, mientras tanto que, con un 48% opinan
que el derecho de acceso a la información está por encima del derecho a la intimidad
ya que se muestra como una garantía de poder mantenerse informados pudiendo
tomar la iniciativa por uno mismo el momento de recabar información; por último, con
un 3% las personas indican que se debe observar la situación en la cual se debería
ponderar estos dos derechos de vital importancia.
41
PREGUNTA NRO. 9
Pregunta Nro. 9
6%
42%
52%
Un 52% de los entrevistados coincide con que debió haber existido desde hace mucho
tiempo atrás una ley que proteja los datos personales ya que no es nuevo lo de la
tecnología, así que el estado debió haber establecido esto mucho antes, un 42% en
cambio señala que sería bueno que exista una ley que regule este aspecto
trascendental en la vida del ser humano y por último con un 6% de los entrevistados
indican que no es importante tener una legislación estrictamente ceñida a la protección
de datos ya que el derecho está establecido en la Constitución y eso es suficiente.
42
PREGUNTA NRO. 10
¿Sabía usted que existe un Proyecto de Ley que busca la Protección de Datos
Personales y precautelar el derecho a la intimidad?
Si 87 33%
No 178 67%
Total 265 100%
Pregunta Nro. 10
33%
67%
Si No
En esta pregunta el 67% de entrevistados dijo no conocer acerca del proyecto de Ley
existente para la protección de datos personales y protección del derecho a la
intimidad, indicando que ha existido una falta de publicidad acerca del tema, mientras
que un 33% dijo conocer al respecto del proyecto de ley, pero a breves rasgos.
43
Tabla 11. Datos de la muestra Nro. 1
¿Considera Usted que ¿Considera Usted que ¿Ha ¿Considera que debe ¿Considera que la violación de la
Pregunta
la protección del la información recibido mantenerse en intimidad conlleva a la vulneración de
derecho a la intimidad contenida y publicada llamadas reserva la otros derechos? ¿Señale cuáles?
estipulado en el art. en los bancos de de información personal
66 núm. 19 de la datos, registros institucion de trabajadores
Constitución de la públicos y páginas es a las públicas o privadas
República del webs estatales, cuáles que manejen bienes
Ecuador, es eficaz y vulneran el derecho a usted no públicos?
garantiza el pleno la intimidad? ha
44
%
54 6 27 13 75 11 5 9 93 7 81 16 3 95 5 77 5 10 8
Tabla 12. Cuadro de muestras Nro. 2
Pregunta ¿Conoce cuál es la sanción ¿Si la respuesta de la pregunta anterior fue A su criterio, ¿qué derecho debería
existente en el Código positiva establezca, si este tipo de sanciones, prevalecer entre la intimidad y el
Orgánico Integral Penal en son suficientes para subsanar los daños derecho de acceso a la información
relación con la violación ocasionados al derecho constitucional que también se encuentra consagrado
directa del derecho de la violentado o si, considera debería reformarse la en la Constitución de la República del
intimidad? ley para que la sanción sea más acorde a la Ecuador?
realidad actual?
% 97 3 76 2 22 49 3 48
Pregunta ¿Considera usted coherente ¿Sabía usted que existe un Proyecto de Ley
y necesario que exista una que busca la Protección de Datos Personales y
Ley de protección de datos precautelar el derecho a la intimidad?
personales?
%
42 52 6 33 67
2.5. Entrevista
REFERENCIA TÉCNICA
a. Método: Entrevista
b. Técnica: Semi Estructurada.
c. Fecha: 18 de agosto de 2017
d. Duración: 20 minutos
e. Lugar: Domicilio del Entrevistado
f. Contexto: Preguntas abiertas y de opinión.
g. Sujeto: Ing. Diego García Pozo
h. Criterio de muestra teórica: Asambleísta Nacional
La intimidad se refiere a las acciones que realizan las personas dentro de todo aspecto de su
vida, su entorno familiar, su información personal, esto incluye también en el ámbito laboral.
2. ¿Qué puede mencionar usted acerca del Proyecto de ley de Protección de Datos?
3. ¿Considera usted que este proyecto de ley en caso de aprobarse se estaría yendo
en contra del derecho de acceso a la información que tienen las personas y que se
encuentra tipificado en la Constitución del Ecuador?
Pues lo que se busca es que no haya una contraposición de derechos sino más bien una
armonización legal en el cual tanto el derecho de acceso a la información como el derecho a
la intimidad se vean respetados y delimitados.
Considero que, si ocasiona inseguridad dado el hecho de que esa información al estar al
alcance de cualquier persona puede ser utilizada con fines negativos por personas
inescrupulosas que podrían estar buscando un fin lucrativo.
46
5. ¿Dentro del órgano legislativo en el cual usted desempeña sus actividades como
asambleísta, qué tanta importancia se le ha dado al derecho a la intimidad?
A partir de lo que se inició el análisis en el año pasado se han estado elaborando los
respectivos informes dentro de la respectiva comisión de Justicia, pero partiendo de aquella
premisa, poca es la importancia que se le ha dado a este derecho a la intimidad.
Como le mencioné antes, no se han realizado acciones profundas para proteger este
derecho esencial para las personas, no se han barajado otras posibilidades más que el
estudio del proyecto de ley antes mencionado.
Yo creo que cualesquiera de las dos opciones son posibles y jurídicamente correctas por
cuanto son mecanismos legales que se crean con el fin de regular acciones ilegales o
ilegítimas y que más bien van en pro de los derechos de los ciudadanos del país.
8. ¿Considera usted que el derecho de acceso a la información está por encima del
derecho a la intimidad?
No, los derechos son iguales de todos y para todos, pero de acuerdo con las situaciones que
se presenten por cuanto estamos hablando de dos derechos fundamentales de la persona,
puede prevalecer uno por encima de otro, pero siempre y cuando sea estrictamente
necesario que así sea.
47
2.6 Conclusiones Parciales del Capítulo II
Para el buen desarrollo del proyecto de investigación se usaron los métodos inductivo-
deductivo, científico, histórico-lógico y analítico que son los que ayudaron para obtener
una visión objetiva del estado en el cual se encuentra el tema de investigación para poder
así cumplir con los objetivos propuestos.
Como una de las técnicas se utilizó la entrevista dirigida a los profesionales del derecho
quienes supieron manifestar sus criterios acerca del derecho a la intimidad, sus
debilidades, sus fortalezas y los cambios que deberían presentarse para que pueda tener
un pleno goce de este derecho todos los ciudadanos.
Otra técnica que nos ayudó a dirigir el desarrollo del proyecto de investigación y que nos
guio para observar la factibilidad de que exista la aprobación de una ley que proteja los
datos fue la encuesta, la cual fue encaminada en saber la perspectiva de un asambleísta
quien se encuentra cada día estudiando estas diferentes leyes para su aprobación y
procurando siempre que vayan acorde y en armonía de las que ya están promulgadas.
48
CAPITULO III DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1 Tema
Realizar un análisis jurídico acerca del derecho a la intimidad frente al derecho de acceso a la
información por cuanto son dos derechos establecidos en la Constitución y que son
contrapuestos en su aplicación.
3.3 Justificación
Como bien se pudo observar anteriormente, la Constitución del Ecuador es, a más de ser el
marco jurídico de nuestro estado, es la norma en la cual se encuentra contemplado todo el
amplio catálogo de derechos los cuales pueden y deben ser respetados ya que les
pertenecen a todos y cada uno de los ciudadanos de nuestro país. Como bien se conoce, el
derecho a la intimidad se considera un derecho esencial y de gran envergadura pues es el
encargado de que la persona tenga un desarrollo integral sin que existan injerencias en su
vida personal ni que hagan mal uso de su información y datos personales, pero a su vez la
Constitución del Ecuador señala como derecho fundamental también el derecho de acceso a
la información como un mecanismo de democratización de la sociedad y de la información,
intentando así que los ciudadanos se conviertan en los primeros fiscalizadores de las labores
de los representantes que se encuentran en los poderes públicos. El año pasado se presentó
un proyecto de ley que, si bien trata de que se respete a profundidad este derecho a la
intimidad, puede estar consiguiendo también que se menoscabe el derecho de acceso a la
información por cuanto propone que dichos datos sean reservados, entonces, hasta dónde
va el alcance que debe tener cada uno de estos derechos, pues, los dos son de gran
importancia en el desarrollo de la sociedad ya que cada uno resguarda un punto esencial en
la vida de cada una de las personas.
49
3.4 Desarrollo del Análisis Jurídico
Durante muchos años, el derecho a la intimidad ha servido como límite constitucional sobre el
poder gubernamental; a pesar de lo importante de esta doctrina y de la atención que ha
recibido, hoy existen pocos acuerdos y se ha mantenido en lo más básico en cuestiones de
su alcance y derivación, he de allí de donde nacen interrogantes como ¿En qué consiste
realmente el derecho a la intimidad?, o ¿Qué principios subyacen o nacen a su vez de este
derecho?
A pesar de que ahora existe un detalle un poco más amplio acerca de lo que es la intimidad,
en sus orígenes como derecho no se conocían los límites del mismo, no existía una
declaración fija que mencione lo que va a proteger por eso se consideraba que siempre
existía un vacío conceptual dentro de la promulgación de este derecho.
50
Pero hay que tomar en cuenta algo, estos vacíos se han ido llenando a lo largo del tiempo
con el desarrollo de las legislaciones pues, la intimidad y la privacidad están dentro de las
acciones que se prohíben sino más bien a lo que la ley impone como derecho y potestad de
los ciudadanos en poder hacer prevalecer.
Pasando de tema ahora, habiendo ya conocido más a profundidad acerca del derecho a la
intimidad, podemos hablar de otro importante derecho que es el de acceso a la información
que de igual manera se encuentra promulgado dentro de nuestra Constitución y se considera
un derecho fundamental de las personas.
La ley nos señala que esta acción puede ser aplicada por las personas cuando la información
haya sido negada o se sepa que no se ha entregado completa o a su vez que haya sido
adulterada, muchas son las opciones por las cuales se puede hacer efectiva dicha acción,
pero en nuestro país muchas instituciones tanto públicas como privadas como manera de
que las personas accedan con mayor facilidad a su información, ha creado plataformas
virtuales en las cuales solo hace falta conocer los nombres de la persona para poder acceder
a un sin número de información que se puede considerar privada.
51
La intención de democratizar la información puede irse de las manos ya que la verdadera
información importante muchas veces no se la publica, entonces ¿dónde está
verdaderamente el derecho de acceso a la información pública? – Tomemos en cuenta que
información pública es toda aquella que nace de las instituciones públicas o la que se
encuentra contenida en estas instituciones, pero muchas veces la información que se
encuentra expuesta son la de los ciudadanos.
En el año 2016 se presentó un proyecto de ley que está enfocado en la protección de los
datos personales, tiene un aspecto muy profundo pues se quiere garantizar el derecho a la
intimidad que prescribe nuestra Constitución, pero a su vez muchas personas que se
encuentran en la palestra política han mencionado que se puede estar violentando el derecho
al acceso a la información.
Mucho se ha hablado y discutido acerca de esto, pues existe una ponderación de derechos
entre la intimidad y el acceso a la información, pero a nuestro juicio se debería manejar con
más cautela el derecho a la intimidad ya que en los tiempos actuales la información de las
personas se ha visto vulnerada como nunca antes y los estados no han podido hacer nada
ante tales injerencias, los mecanismos para garantizar el acceso a la información son más
eficaces el momento de que exista la vulneración de este derecho por lo cual es necesaria
una mayor regulación acerca del derecho a la intimidad, una mayor protección a las
personas, a su esfera privada, a que se mantenga en sigilo lo que a cada uno le pertenece,
las acciones que cada uno efectúa sin el ánimo de que los demás tengan conocimiento de
aquello.
52
3.5 Conclusiones Parciales del Capítulo III
Se puede llegar a concretar una ley que proteja los datos personales de las personas y
esto daría paso a que se garantice el derecho a la intimidad por parte del Estado, pero
siempre y cuando se guarde la armonía debida con las demás normas, en este caso en
específico pues debería guardar coherencia con lo establecido en la Ley Orgánica de
Transparencia y acceso a la información pública.
53
CONCLUSIONES GENERALES
Algo muy importante observado dentro del desarrollo de este proyecto de investigación es
que la democratización de la información aun cuando se promulga dentro de las
diferentes leyes en nuestro país, esta democratización se volvió inminente por cuanto las
nuevas tecnologías han aportado para que existan injerencias incluso en la información
que tiene carácter de reservado.
54
RECOMENDACIONES
Los Estados deben desarrollar los derechos y sus herramientas de aplicación con la
rapidez que hoy en día amerita ya que la vulneración de derechos tal como la intimidad
se ha venido dando hace mucho tiempo y no es sino ahora que se quiere tomar cartas en
el asunto.
Los protocolos y pasos que la ley señala para la creación de una ley son obligatorias,
pero o se debería probar maneras más eficaces para la creación y reformulación de leyes
o se debería analizar con más profundidad los problemas que se suscitan día a día en
nuestro país y tratar de buscar soluciones prontas a aquellos problemas.
Se considere crear armonía en las leyes existentes que tiendan a complementarse unas
con otras para que ese goce de derechos sea efectivo, intentando normalizar el contenido
de todas las leyes dirigidas a la protección de derechos que a su vez estén siempre
alineadas a los preceptos constitucionales.
55
BIBLIOGRAFÍA
Muñoz, Santiago. (2016) “Diccionario del Español Jurídico”. Real Academia Española.
Real Academia Española. (2015). Diccionario de la lengua española (22ª ed.) Madrid-
España.
CUERPOS LEGALES
Constitución Política del Ecuador de 1998, Registro Oficial N.º 1. (11 de agosto de 1998)
Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial N.º 449. (20 de octubre de 2008)
Código Orgánico Integral Penal, Registro Oficial Suplemento N.º 180 (10 de febrero de 2014)
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Registro Oficial N.º 337.
(18 de mayo de 2004)
Declaración Universal de los Derechos Humanos. (10 de diciembre de 1948) Resolución 217
A (III) de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
"UNIANDES"
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TEMA:
IBARRA – ECUADOR
2017
2. DESARROLLO
Antecedentes de la Investigación
La Intimidad como Derecho Constitucional en nuestro país, es proclamado por primera vez en
la Constitución Política del Ecuador de 1998, que en su artículo 23 numeral 8 respectivamente
dice lo siguiente:
Como bien podemos observar en el año de 1998 en nuestro país se da un primer paso al
consagrar este derecho dentro de la norma Suprema vigente hasta ese entonces, pero en sí, el
Derecho a la intimidad es mucho más antiguo de lo que muchos conocemos y varias
legislaciones lo han incluido dentro del catálogo de Derechos de sus respectivas
Constituciones.
Pero también existe una confusión entre lo que significa la privacidad y lo que es la intimidad,
según podemos apreciar dentro del Derecho Internacional Público también es muy tomado en
cuenta este derecho por cuanto se encuentra promulgado en el artículo 12 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos que menciona:
El Diccionario de la Real Lengua Española en su 22ª edición del año 2015, señala que
intimidad es: “Zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo, especialmente
de una familia”; mientras que el mismo texto, menciona lo siguiente para privacidad: “Ámbito
de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión”.
Por su parte, la Dra. Diana Andrade tratadista ecuatoriana indica que: “El tema de la intimidad
es tan importante, tan fascinante y al propio tiempo tan complicado, que poca gente por no
decir casi nadie lo ha tratado, a tal punto que ni el propio Voltaire en su obra cumbre “EL
DICCIONARIO FILOSÓFICO”, lo señaló. A pesar de ser un Derecho establecido en nuestro
país desde la Constitución del año 1998 hasta la nueva Constitución del año 2008, poco o
nada se ha hablado o discutido acerca de este derecho que hoy por hoy es muy importante,
mismo que el Estado está en la obligación de proteger ante injerencias arbitrarias que
quieran violentar este derecho.
Los avances tecnológicos y las vulneraciones que puedan producirse también por estos
medios, aportan a que sea hora de que este derecho sea puesto sobre la mesa y discutido
ampliamente para crear mecanismos e instrumentos que permitan que no exista una violación
a este derecho.
El 12 de julio del año 2016, la Presidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador presenta el
Proyecto de Ley Orgánica de la Protección de los Derechos a la Intimidad y Privacidad sobre
los Datos Personales, mismos que tienen como finalidad proteger y garantizar el derecho de
todas las personas a la intimidad y privacidad en el tratamiento de los datos personales que se
encuentren en bases o bancos de datos (…) en instancias públicas o privadas. (Rivadeneira,
2016).
Dicha propuesta va dirigida a precautelar la información de las personas, esto quiere decir, los
bancos de datos que se encuentran en manos de las instituciones públicas o privadas que
ejerzan actividades públicas, por lo cual se estaría restringiendo el derecho al libre acceso de la
información y coartando de esta manera lo que establece incluso la Ley Orgánica de
Transparencia y Acceso a la Información Pública que en su artículo 1 dice que “El acceso a la
información pública es un derecho de las personas que garantiza el Estado”. (Nacional, 2004)
Situación Problémica
La Constitución del Ecuador del año 2008 y la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la
Información Pública consagran el principio de publicidad de la información como mecanismo
de transparencia para ejercer control social por parte de la ciudadanía, pese a esto, el 12 de
julio del 2016 se presenta el “Proyecto de Ley Orgánica de la Protección de los Derechos a la
Intimidad y Privacidad sobre los Datos Personales”, el cual tiene por objeto limitar el acceso y
proteger la información contenida en bases o bancos de datos que se encuentran en instancias
públicas o privadas, vulnerando a su vez el derecho de acceso a la información por parte de la
ciudadanía como mecanismo de transparencia y control social.
Problema Científico.
Objetivo General
Objetivos Específicos
- Establecer los beneficios y detrimentos que traería consigo la aprobación del “Proyecto
de Ley Orgánica de la Protección de los Derechos a la Intimidad y Privacidad sobre los
Datos Personales”.
Idea a Defender
Metodología a Emplear
Métodos
Método inductivo deductivo. - Este método es aquel que por medio del cual se obtienen
conclusiones generales a partir de una premisa en particular. En este caso, partiremos de la
intimidad y el acceso a la Información Pública como Derechos Constitucionales para
conseguir conclusiones generales acerca del tratamiento de dichos derechos dentro del
“Proyecto de Ley Orgánica de la Protección de los Derechos a la Intimidad y Privacidad sobre
los Datos Personales”.
Método científico. - Este método tiene como fin la producción de conocimiento mediante un
proceso de observación y luego de proposición para llegar así a conocer sobre un tema en
específico, en el caso del presente, será utilizado para llegar a conclusiones veraces acerca del
Derecho a la Intimidad y el de acceso a la Información Pública.
Método histórico lógico. - Consiste en el desarrollo de una cronología ordenada, para dar a
conocer el desarrollo del objeto de la investigación; en este caso, se observará el inicio
cronológico de la promulgación de los derechos a la intimidad y de acceso a la
Información Pública y su desarrollo dentro de las diferentes normativas que contienen dichos
derechos.
Método analítico. - Éste método consiste en descomponer los elementos para que una vez
separados todas las partes, cada una sea analizada y luego ver como se unen entre sí; en
este caso, se analizará acerca de los derechos a la intimidad y de acceso a la Información
Pública y su contraposición dentro del “Proyecto de Ley Orgánica de la Protección de los
Derechos a la Intimidad y Privacidad sobre los Datos Personales”.
Técnicas
La entrevista. - La entrevista tiene como finalidad recolectar datos de una persona en particular
a quien se le realiza preguntas, ya sean éstas de varios temas o de aquellos acerca de su
profesión u ocupación, esto para poder saber su opinión.
Instrumentos.
Esquema de contenidos.
Información Pública
Información Privada
Confidencialidad
Atentados a la Intimidad
Sanciones
Atentados a la Privacidad
Aires.
Muñoz, Santiago. (2016). “Diccionario del Español Jurídico”. Real Academia Española.
Real Academia Española. (2015). Diccionario de la lengua española. (22.ª ed.) Madrid,
España
CUERPOS LEGALES
Constitución Política del Ecuador de 1998, Registro Oficial Nº1. (11 de agosto de
1998).
Código Orgánico Integral Penal, Registro Oficial Suplemento Nº180 (10 de febrero
de 2014), Ecuador.
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Registro
Oficial Nº52. (22 de octubre de 2009), Ecuador.
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Registro Oficial
Nº337. (18 de mayo de 2004), Ecuador.
Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos, Registro Oficial Nº162.
(31 de marzo de 2010), Ecuador.
Campo de acción
Objetivo General
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Considera Usted que la información contenida y publicada en los bancos de
datos, registros públicos y páginas webs estatales, vulneran el derecho a la
intimidad?
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
SI
NO
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
6. ¿Conoce cuál es la sanción existente en el Código Orgánico Integral Penal en
relación con la violación directa del derecho de la intimidad?
SI
NO
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
10. ¿Sabía usted que existe un Proyecto de Ley que busca la Protección de Datos
Personales y precautelar el derecho a la intimidad?
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
Anexo Nº 3. Formato de la entrevista aplicada a un Asambleísta Nacional
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué puede mencionar usted acerca del Proyecto de ley de Protección de Datos?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
3. ¿Considera usted que este proyecto de ley en caso de aprobarse se estaría yendo
en contra del derecho de acceso a la información que tienen las personas y que se
encuentra tipificado en la Constitución del Ecuador?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
5. ¿Dentro del órgano legislativo en el cual usted desempeña sus actividades como
asambleísta, qué tanta importancia se le ha dado al derecho a la intimidad?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
8. ¿Considera usted que el derecho de acceso a la información está por encima del
derecho a la intimidad?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………