Tema 1b
Tema 1b
PERSPECTIVA HISTÓRICA
Racional
(voluntad) Mente (agente
activo: voluntad)
Dualismo
Sensible cartesiano Cuerpo (agente
(placer y
dolor) pasivo:
mecánico)
Nutritiva
(irracional e
impulsiva) Voluntad: Elección (actuar o
no)Esfuerzo (crear impulso
de actuar) Resistencia
(sacrificio, evitación, etc.)
EL DETERMINISMO BIOLÓGICO DE
DARWIN (1859, 1872): EL INSTINTO
• Amor • Curiosidad
• Amor parental • Emulación/Rivalidad
• Sociabilidad/timidez • Envidia
• Pudor/vergüenza • Rabia/agresividad
• Compasión • Codicia/apropiación
• Imitación • Caza
• Juego • Higiene
• Constructivismo • Discreción
• C. Jung (1928):
• La pulsión: la autorrealización → energía vital y
central, base de todos los procesos anímicos hacia
la perfección.
• Ser individuo, capaz y respetado.
• Ser uno mismo, avanzar hacia la adaptación
psicológica.
• A. Adler (1933):
• ser hombre significa sentirse inferior
• El ser humano nace con una serie de carencia
biológicas
• La pulsión: necesidad de superación de esa
inferioridad natural.
• La mejor forma: influir y no ser influido.
Sobreestimación del impacto de las
fuerzas biológicas en la motivación
en detrimento de la experiencia y
al aprendizaje.
• En el Conductismo Clásico:
• Antecedentes: teoría de la evolución,
psicología comparada,
• Características del paradigma: psicología
científica, rechazo del mentalismo y de la
introspección.
• El ser humano como “tabula rasa”, estudio
de las leyes del aprendizaje (E - R)
• Conceptos y funciones del impulso
(Thorndike, 1911).
Regula la
homeostasis
(Ej.:
comer/dejar
de comer)
IMPULSO (manifestación
consciente de todos los
Necesidades déficit del organismo) Da energía
fisiológicas (motivación básicas: moviliza
Hambre, sed, apareamiento,
sueño)
Orienta la
conducta
(comer,
beber, etc.)
A MOTIVACIÓN PARA C. HULL 1943,
1952
Potencial de Incentivo
Impulso Hábito
excitación de la (refuerzo del
(energía) (dirección)
conducta hábito)
E = D x H x I
Necesidades Inferiores,
de déficits, Fisiológicas,
o de supervivencia
• La aproximación de Rogers:
• Motivo básico constructivo: la tendencia a autorrealizarse
como persona
• Factores claves en la autorrealización:
• La estimación y la consideración de los demás
• La aceptación de uno mismo.
• Críticas a la tradición humanista
• Presupuestos del que parte
• Basada en ejemplos más que en estudios
ABANDONO
Abandono de una fuente única en
DE LAS la explicación de la motivación
GRANDES (energía y dirección de la
TEORÍAS conducta): voluntad, instinto,
pulsión, Autorrealización, impulso
PSICOLOGÍA • Recuperación del estudio de los procesos mentales (e.g. planes metas,
expectativas, metas, atribuciones, autoconcepto ) para explicar la
COGNITIVA Y motivación, en detrimento de los constructos biológicos y ambientales .
Control de
Expectativas
la acción
Motivación
Activación
Dirección y
Persistencia de
la conducta
Verificación
Atribución de
Resultados