Imprimir Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

EXAMEN DE GRADO
A TRAVÉS DE CURSOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
“ESTUDIO DEL USO DE PLÁSTICO RECICLADO PET EN PAVIMENTOS”

Presentado por:
María Isabel Rivas Ríos

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia


2023
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a:


A Dios, por tener los tiempos correctos para todo.
A mis padres, por todo el esfuerzo y sacrificio que
hicieron para que pueda seguir adelante y por su
apoyo incondicional en todo momento.
i
AGRADECIMIENTO

A: Dios por permitir que llegue hasta aquí.


A: mi padre y a mi madre por ser un gran ejemplo de trabajo y perseverancia.
A: todos los docentes que formaron parte de mi formación universitaria, por todas las
enseñanzas brindadas.
A: mi novio por el apoyo y los consejos.
A: mis amigos por la ayuda en el transcurso de la carrera
i
RESUMEN

Mediante una recopilación documental de tesis, monografías y artículos científicos, la


presente monografía tiene como objetivo principal determinar si el uso del plástico PET en
pavimentos flexibles y pavimento rígidos puede lograr resultados similares o superiores a los
pavimentos convencionales con el fin de dar un uso útil a la gran cantidad de desechos
plásticos y reducir la contaminación causada por este material. En el pavimento flexible el
plástico PET reciclado se incorporará como material constitutivo adicional de la mezcla
asfáltica en caliente y para su diseño se siguieron procedimientos del método Marshall
analizando la forma que permitiera la introducción del material plástico de una manera viable,
es decir tratando de generar buenos resultados y luego se compararon los resultados de las
mezclas con PET junto con las mezclas sin plástico. Y para el pavimento rígido la
incorporación del plástico reciclado PET será en forma de fibras, donde se muestran diseños
de mezclas para el concreto con la incorporación de fibras PET y luego se compararán los
resultados junto con la mezcla de concreto sin PET. Los resultados muestran que la
incorporación de fibras de plástico PET no mejora la resistencia compresión del pavimento,
pero si mejora la resistencia a tracción del pavimento rígido.

Palabras clave
PET, Pavimento, Mezcla.
ii
ABSTRACT

The main objective of monograph entitled Study of the use of recycled PET plastics in
pavements is to determine if the use of PET Plastic in flexible pevements and rigid pavements
can archieve similar or superior results to conventional pavements in order to give a useful to
the large amount of Plastic waste and reduce the pollution caused by this material, through a
documentary compilation of theses, monographs and scientific articles. In the flexible
pavement, the recycled PET Plastic Will be incorporated as an additional constituent material
of the hot asphalt mix and for its design the procedures of the Marshall method were followed,
analyzing the way that would allow the introduction of the Plastic material in a viable way,
that is, trying to generate good results and then the results of the mixes with PET were
compared with the mixes without Plastic. And for rigid pavement, the incorporation of PET
recycled Plastic will be in the form of fibers, where mix designs for concrete with the
incorporation of PET fibers are shown and then the results will be compared together with the
concrete mix without PET. The results show that the incorporation of PET Plastic fibers does
not improve the compressive strength of the pavement, but it does improve the tensile strength
of the rigid pavement.

Keywords
PET, pavement, Mix
iii
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.

RESUMEN...................................................................................................................................i
ABSTRACT................................................................................................................................ii
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1
2. ANTECEDENTES.................................................................................................................3
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................7
4. OBJETIVOS...........................................................................................................................8
4.1. Objetivo general..............................................................................................................8
4.2. Objetivos específicos.......................................................................................................8
5. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................9
6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................10
7. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................11
7.1. Concepto.......................................................................................................................11
7.1.1. Tipos de pavimentos...........................................................................................11
7.1.2. Diferencias de un pavimento rígido y flexible....................................................13
7.2. Polietileno tereftalato (PET).........................................................................................14
7.3. Reciclaje del plástico PET............................................................................................15
7.4. Pavimentos con plásticos pet reciclados.......................................................................16
7.4.1. Pavimento flexible con plástico PET..................................................................17
7.4.2. Pavimento rígido con plástico PET adicionando fibras de polietileno..............45
7.5. Análisis comparativo de pavimentos con plástico pet y pavimentos Tradicionales.....62
7.5.1. Pavimento flexible..............................................................................................62
7.5.2. Pavimento rígido.................................................................................................62
7.6. Impacto económico y ambiental de la implementación del plástico PET reciclado en
pavimentos.............................................................................................................................63
8. OPINIÓN PERSONAL........................................................................................................65
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................69
iv
9.1. Conclusiones.................................................................................................................69
9.2. Recomendaciones..........................................................................................................70
10. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................71
v
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla 1: Causas y efectos de mala estabilidad 18


Tabla 2: Causas y efectos de una poca durabilidad. 19
Tabla 3: Causas y efectos de permeabilidad defectuosa 20
Tabla 4: Causas y efectos de problemas en la trabajabilidad. 21
Tabla 5: Causas y efectos de una mala resistencia a la fatiga. 22
Tabla 6: Causas y efectos de poca resistencia al deslizamiento. 23
Tabla 7: Estabilización granulométrica. 37
Tabla 8: Resistencia a la compresión. 49
Tabla 9: Asentamientos recomendados para varios tipos de construcción. 49
Tabla 10: Contenido de aire atrapado 50
Tabla 11: Volumen unitario de agua. 50
Tabla 12: Relación agua/cemento en peso. 51
Tabla 13: Peso del agregado grueso por unidad de volumen del concreto. 51
Tabla 14: Cálculo de volúmenes absolutos 52
Tabla 15: Diseño de mezcla en peso seco. 52
Tabla 16: Diseño de mezcla en volumen seco 53
Tabla 17: Diseño de mezcla en peso húmedo en obra 54
Tabla 18: Diseño de mezcla en volumen en obra. 54
Tabla 19: Dosificación de materiales en seco y en obra 55
Tabla 20: Dosificación para una probeta cilíndrica y prismática 55
Tabla 21: Dosificación para probetas prismáticas. 56
Tabla 22: Dosificación para una probeta cilíndrica y prismática con 1.5kg de fibra. 57
Tabla 23: Dosificación para una probeta prismática y cilíndrica con 2kg de fibra en obra 57
Tabla 24: Dosificación para unas probetas cilíndricas y prismáticas con 2.5kg de fibra en obra 58
Tabla 25: Asentamiento de muestras 59
Tabla 26: Característica de probetas cilíndricas y prismáticas 59
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura 1: Imagen de PlasticRoad, hecha por VolkerWessel.......................................................4


Figura 2: Corte transversal de un pavimento flexible...............................................................12
Figura 3: Corte transversal de un pavimento rígido..................................................................12
Figura 4: Pavimento flexible y pavimento rígido......................................................................13
Figura 5: Codificación del Tereftalato Polietileno (PET).........................................................15
Figura 6: Proceso de reciclado del plástico PET.......................................................................16
Figura 7: Probetas secas sacadas de moldes..............................................................................26
Figura 8: Probeta en baño maría a 25°C....................................................................................26
Figura 9: PET dispuesto en fibra...............................................................................................34
Figura 10: Tamizado de PET triturado......................................................................................35
Figura 11: PET retenido en tamiz #4 o pasante de tamiz #3/8..................................................35
Figura 12: Tamizado de PET triturado......................................................................................36
Figura 13: PET pasante de tamiz #10 o retenido en tamiz #40 añadido a la mezcla................36
Figura 14: Gráfico de porcentaje de PET tipo fibra vs porcentaje de vacíos............................38
Figura 15: Gráfico porcentaje de PET triturado vs Porcentaje de vacíos.................................38
Figura 16: Gráfico de porcentaje de PET triturado vs Porcentaje de Vacíos............................39
Figura 17: Gráfico de porcentaje PET tipo fibra vs Estabilidad...............................................39
Figura 18: Gráfico de Porcentaje PET triturado vs Estabilidad................................................40
Figura 19: Gráfico de Porcentaje de PET triturado vs Estabilidad...........................................40
Figura 20: Gráfico de Porcentaje PET triturado vs Flujo..........................................................41
Figura 21: Gráfico Porcentaje de PET triturado vs Flujo..........................................................42
Figura 22: Gráfico Porcentaje de PET triturado vs Flujo..........................................................42
Figura 23: Comparación de resultados para estabilidad y flujo................................................43
Figura 24: Comparación de porcentaje óptimo de PET............................................................43
Figura 25: Comparación de Estabilidades.................................................................................44
Figura 26: Comparación de Flujos............................................................................................44
Figura 27: Hormigón con fibra..................................................................................................47
Figura 28: Comparación a nivel de costos entre la mezcla de asfalto común y la modificada...........64
Figura 29: PlasticRoad en India................................................................................................66
Figura 30: Probetas de Plastisoil hechas en laboratorio............................................................70
1

1. INTRODUCCIÓN

El consumo del plástico en el mundo tiene cifras abrumadoras que indican ser uno de
los materiales más utilizados en el diario vivir del ser humano, tanto así que se ha tornado un
problema a nivel ambiental en el mundo. El Tereftalato de Polietileno (PET), es uno de los
más conocidos y utilizados, este puede tardar aproximadamente hasta 450 años en degradarse
y a diferencia de otros materiales plásticos es el que más tiempo tarda en descomponerse.
Aunque después de su primer uso se recicla y se emplea en diferentes productos, se está
estudiando la posibilidad de un segundo uso en construcción de carreteras, estos estudios hasta
el momento han generado resultados positivos en cuanto a resistencia, durabilidad y bajas
emisiones de CO2 al planeta contribuyendo al medio ambiente y al sector civil.

Históricamente Bolivia es un país que ha mantenido un bajo promedio en desarrollo y


mantenimiento de la red vial. Si bien es cierto, en los últimos años se ha logrado hacer fuertes
inversiones y se han desarrollados proyectos que benefician la economía del país, es latente la
poca inversión que se hace en investigación para disminuir el consumo de agregados pétreos y
la innovación en métodos constructivos con materiales sustentables ambientalmente, que se
adapten a las condiciones actuales de desarrollo.

Nuestro país en la actualidad uno de los problemas que afronta, es la contaminación


por residuos plásticos, los cuales se encuentran dispersos en botaderos, calles, ríos e inclusive
dentro de las casas, las botellas de plástico invaden como basura, generando la contaminación
ambiental. Por este motivo la presente investigación se realizó con el fin de proponer un
diseño ecológico de pavimentos con plástico PET reciclado.

La característica principal del presente estudio es conocer la factibilidad de un segundo


uso al plástico PET en un ambiente de construcción de vías, teniendo en cuenta que este
material aporta actualmente un gran porcentaje a la contaminación del medio ambiente,
esperando obtener resultados positivos del mismo y generando así un beneficio ambiental
teniendo en cuenta que dicho material no sería desechado inmediatamente por los usuarios y
transportado a un basurero, sino que tendría un segundo uso con grandes beneficios.
2
Para llegar a esto, se propone examinar los beneficios de la construcción de
pavimentos con el uso de plástico reciclado PET, material que se viene utilizando en otros
países, teniendo en cuenta su costo y propiedades, de tal forma que se pueda ver la viabilidad
de su implementación en Bolivia.
3
2. ANTECEDENTES

Actualmente en Bolivia, en los últimos años, el uso de plástico reciclado en


pavimentos recién se está dando a conocer y por ende una nueva tecnología de aplicación,
sobre todo en el sector ambiental ya que sería una manera de reducir la contaminación causada
por este material que se calcula que tarda 500 años en descomponerse.

A nivel mundial se ha experimentado con el uso de materiales reciclados para la


construcción de pavimentos que en su gran mayoría corresponden al tipo flexible para uso
desde aceras hasta carreteras de primer orden.

A pesar de que ha habido investigaciones previas muy pocas son las construcciones en
las que se ha aplicado esta técnica de reforzar los hormigones convencionales con fibras, una
de ellas es la ruta nacional 24 en Uruguay que conecta los departamentos de Paysandú y Rio
Negro, se eligió esta reconstrucción de vía para implementar este tipo de hormigón por el
hecho de que la gran mayoría de transporte nacional, granelero y forestal transita por la misma
al igual que por la ruta 21. Uno de los detalles claves fue la dosificación y distribución de la
fibra en el hormigón ya que se ayudaron de un dosificador automático que hizo el trabajo de
una distribución uniforme en la mezcla. (Iglesias & Chioino, 2016)

La empresa escocesa MacRebur ha conseguido fabricar carreteras más sostenibles con


plástico reciclado. “MR6”, el nombre del asfalto sostenible, está formado por 100% de
plástico reciclado. La empresa asegura que puede eliminar el 10% del betún que se utiliza en
la fabricación del asfalto convencional y sustituirlo por la mezcla de asfalto reciclado.
Además, asegura que el material que resulta es hasta 10% mayor que la de las carreteras
tradicionales.

En Holanda, la empresa VolkerWessels será la encargada de fabricar el proyecto


llamado “PlasticRoad” (Camino Plástico), un proyecto revolucionario en materia de
construcción vial y de reciclaje que consiste en un sistema de paneles modulares de plástico
que se acoplan entre sí, desmontables según necesidades, con fácil acceso para reparaciones y
un espacio hueco para infraestructura básica. El ayuntamiento de Rotterdam va a probar esta
tecnología en un carril bici. Según la empresa la estructura de la carretera funciona con
4
temperaturas bajas como -40 grados y de hasta 90 grados centígrados con facilidad. También
es mucho más resistente a la corrosión química. Las estimaciones de la empresa indican que la
vida útil de las carreteras dure hasta tres veces más y el proceso de la carretera sería más
rápido ya que las piezas serían más fáciles de desplazar.

Figura 1

Imagen de PlasticRoad, hecha por VolkerWessel

Fuente: Diseño modular de PlasticRoad, VolkerWessels.

“Asfalto Verde”, Costa Rica usará plástico reciclado en mezcla para sus pistas, la
fórmula obtenida por la Universidad de Costa Rica (UCR) es resistente a la malformación, el
agrietamiento y la humedad, entre otros factores críticos de las capas asfálticas. Costa Rica es
aplaudida en el mundo por un proyecto amigable con el medio ambiente que busca mitigar el
impacto de los plásticos en los océanos y ríos. Las botellas de plástico que habitualmente
terminan en los basureros, serán usadas como un componente más para el asfalto de las
carreteras. Desde hace 20 años, la Universidad de Costa Rica (UCR) investigaba cómo hacer
5
posible la idea y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme)
de dicha casa de estudios determinó que sí es posible la nueva mezcla sustituyendo un 3% de
piedra por plástico. Comprobaron que al ser triturado tiene un buen desempeño en la calzada.

La iniciativa se llama Asfalto Verde y consiste en la adición de polímeros (plásticos) a


las mezclas asfálticas convencionales con el fin de mejorar sus características, como la
resistencia al deterioro por factores climatológicos y por el peso vehicular. Los expertos de
Lanamme explicaron que la fórmula es única en el mundo, ya que es resistente a la
malformación, el agrietamiento y la humedad, entre otros factores críticos, lo que la diferencia
con las mezclas de otros países.

“Este proyecto dará un material de mayor calidad, aumentando la vida útil del asfalto y
a su vez estos modelos sostenibles permiten que la Municipalidad de Desamparados, continúe
siendo un referente nacional en el tema de manejo responsable de residuos valorizables”,
destacó el alcalde de Desamparados, Gilbert Jiménez.

HERRERA (2019), en su tesis profesional “Propiedades mecánicas del pavimento


flexible con incorporación de asfalto reciclado y polietileno (PET)” tuvo como objetivo
evaluar la mejora de las propiedades mecánicas del pavimento flexible, con el uso de mezcla
de asfalto reciclado y polietileno (PET). Fue un estudio de tipo aplicada, la población de
estudio será la mezcla asfáltica de pavimento reciclado de la Av. Condorcanqui, ubicada en el
distrito Carabayllo de Lima con plástico PET, las muestras fueron 26 y distribuidas en función
de los tipos de ensayos a realizar, tomando en referencia las dimensiones a estudiar en la
presente investigación. Donde se obtuvo los siguientes resultados de acuerdo a los porcentajes
que aumenta la estabilidad cuando la proporción es de 1,5% del polipropileno lo que alcanza
una mayor estabilidad de 822 kgf, lo que resulta una mayor resistencia a las deformaciones
que causa por el peso. Por lo tanto, se demuestra que es importante modificar la mezcla
asfaltico con reciclado y PET, ya que se mejora las propiedades mecánicas, y se recomienda
usar la proporción de 2,5 y 1,5% PET, lo que aporta mayor durabilidad.

SILVESTRE (2017) en su tesis “Comparación técnica y económica entre las


mezclas asfálticas tradicionales y reforzadas con plástico reciclado en la ciudad de Lima-
2017”. El objetivo principal es evaluar el porcentaje de rectificación de las características
6
físicas y estructurales de la coalición asfáltica modificada. Lo cual se tomará como población
los laboratorios del ministerio de trasporte, las muestras serán las 60 briquetas de ensayo
Marshall. Los resultados fueron que el contenido es óptimo el cual mejora las características
físicas y estructurales usando el 1% de mezcla, se comprueba que la deformación por tasa,
obtenidas mediante el entrenamiento de diseño Marshall en la cinta con álabe de maleable
corrección la paciencia a la deformación en un 3.11% lo que implica mayor soporte de cargas
frente al antiguo, Sugiere realizar aprendizaje siguiendo los mismos métodos del flagrante
exploración en zonas de la fronda y zonas con temperaturas extrema.
7
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de productos en envases a bases de plástico PET va a un nivel de


crecimiento acelerado debido a sus características, principalmente por el peso del envase y
seguridad cuando se trata de bebidas consumidas por la población. Pero, ¿Qué sucede con
estos envases de haber consumido su líquido?, varias empresas a nivel mundial reutilizan este
tipo de material transformándolo en nuevos productos y en otros, siendo el más común,
simplemente se arrojan al botadero después de consumido el producto contenido en estos.

Actualmente en Bolivia el porcentaje de reutilización del plástico PET es muy bajo, en


esta investigación es importante mencionar que no se ha evidenciado la presencia de este
material en el sector civil para la construcción de y/o mantenimiento de vías, es por eso que
mediante el presente tema de investigación se pretende dar una visión global de las ventajas y
aplicaciones del plástico PET reciclado en pavimentos con el fin de contribuir a estandarizar
su empleo.

3.1. Formulación del problema


De acuerdo a lo anterior se genera la siguiente pregunta: ¿Con el uso del plástico reciclado
PET en pavimentos se pueden obtener resultados similares o superiores a los pavimentos
convencionales, y así reducir la contaminación plástica?
8
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Determinar si el uso del plástico reciclado PET en pavimentos puede lograr resultados
similares o superiores a los pavimentos convencionales con el fin de reducir la contaminación
plástica en el medio ambiente.

4.2. Objetivos específicos

 Determinar las características físicas, mecánicas y durabilidad del pavimento usando


plástico PET reciclado.
 Realizar un análisis comparativo entre pavimentos tradicionales y pavimentos con PET en
función con los datos obtenidos de investigación.
 Analizar el impacto económico y ambiental con la implantación del plástico PET en la
construcción de pavimentos.
9
5. JUSTIFICACIÓN

5.1 Justificación Teórica

Actualmente siguen existiendo grandes deficiencias en el estado vial en Bolivia, una de


las principales causas es la baja inversión en este sector, pero también la poca investigación
que se ha desarrollado en la búsqueda de nuevos materiales que sean resistentes, económicos y
confiables para garantizar vías seguras

El país requiere de soluciones innovadoras en materia de infraestructura, que reúnan


tanto el uso de nuevos materiales como la implementación de métodos para la construcción
amigable con el medio ambiente. Para llegar a esto, se propone examinar los beneficios de la
construcción de pavimentos con el uso de plástico reciclado PET, material que se viene
utilizando en otros países, teniendo en cuenta su costo y propiedades, de tal forma que se
pueda ver la viabilidad de su implementación en Bolivia.

5.2. Justificación Metodológica


Los plásticos son elementos que generan alta contaminación y el problema ambiental
es un tema que cada vez está teniendo mayor influencia en la toma de decisiones de la
sociedad, por los que diferentes sectores están planteando estrategias que brinden soluciones a
este problema. Por lo que el presente estudio y de los resultados obtenidos se podrían ver
interesados todos los profesionales, empresas y distintas instituciones relacionadas con la
Ingeniería Civil que se dedican tanto al diseño, así como a la construcción vial pues podrían
ver reducidos significativamente los costos de un proyecto al usar pavimentos de calidad
cuyos componentes fueron mejorados o sustituidos con material reciclado.

5.3. Justificación Ambiental


La grave contaminación de la que padeces nuestro país y la cantidad de solidos
reciclados, especialmente lo que respecta a botellas plásticas es increíblemente baja por lo que
al usar este material en la construcción de carreteras representaría un desahogo a tanto
desperdicio que contamina el medio ambiente y que sin duda afecta a nuestros sectores
sociales.
10
6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. Delimitación Temática

Esta investigación pretende mostrar el uso del plástico PET reciclado en el diseño de
un pavimento flexible y pavimento rígido y determinar si con su aplicación se pueden tener
resultados mejores a los pavimentos convencionales con el fin de reducir la contaminación
producida por el plástico PET.

6.2. Delimitación Geográfica

De este tema se podrían ver interesados todos los profesionales, empresas y distintas
instituciones relacionadas con la ingeniería civil que se dedican tanto al diseño, así como a la
construcción vial cuyos componentes fueron mejorados o sustituidos con material reciclado.
11
7. MARCO TEÓRICO

7.1. Concepto

El pavimento es una estructura de las vías de comunicación terrestre, formada por una
o más capas de materiales elaborados o no, colocados sobre el terreno acondicionado, que
tiene como función el permitir el tránsito de vehículos:

 Con seguridad
 Con comodidad
 Con el costo óptimo de operación
 Superficie uniforme
 Superficie impermeable
 Color y textura adecuados
 Resistencia a la repetición de cargas
 Resistencia a la acción del medio ambiente
 Que no transmita a las capas inferiores esfuerzos mayores a su resistencia

Es importante tener en cuenta que el pavimento puede revestirse con diferentes


materiales. Las denominadas mezclas asfálticas y el hormigón son los materiales más
habituales para crear el pavimento urbano, ya que tienen un buen rendimiento de soporte y
permiten el paso constante de vehículos sin sufrir grandes daños.

7.1.1. Tipos de pavimentos

- Pavimentos Asfálticos o Flexibles:


Son aquellos construidos con materiales asfalticos y materiales granulares. En general
están constituidos por una capa delgada de mezcla asfáltica construida sobre una capa de sub-
base las que usualmente son de material granular. Estas capas descansan en una capa de suelo
compactado, llamada subrasante.
12
Figura 2
Corte transversal de un pavimento flexible

Fuente: Pavimentos, Departamento de Ingeniería Civil, Rosario.

- Pavimentos de Concreto o Rígidos:


Pavimentos construidos con hormigón de cemento portland y materiales granulares.
Los pavimentos rígidos se integran por una capa (losa) de concreto de cemento portland que
se apoya en una capa de base, constituida por grava; esta capa descansa en una capa de suelo
compactado, llamada subrasante. La resistencia estructural depende principalmente de la losa
de concreto.

Figura 3
Corte transversal de un pavimento rígido

Fuente: Pavimentos, Departamento de Ingeniería Civil, Rosario.


13

7.1.2. Diferencias de un pavimento rígido y flexible

Su principal diferencia es como cada uno de ellos transmite las cargas a la subrasante.

Su alta rigidez de la losa de concreto le permite mantenerse como una placa y distribuir las
cargas sobre un área mayor de la subrasante, transmitiendo presiones muy bajas a las capas
inferiores. Por sí misma, la losa proporciona la mayor parte de la capacidad estructural del
pavimento rígido.

El Pavimento flexible, está construido con materiales débiles y menos rígidos (que el
hormigón), más deformables, que transmiten a la subrasante las cargas de manera más
concentrada, distribuyendo el total de la carga en menos área de apoyo.

Por lo tanto, el pavimento flexible normalmente requiere más capas y mayores espesores para
resistir la transmisión de cargas a la subrasante.

Figura 4
Pavimento flexible y pavimento rígido

Fuente: Pavimentos, Departamento de Ingeniería Civil, Rosario.


14
En los últimos años se ha promovido el desarrollo de pavimento que sea sostenible y
que respete el medio ambiente. En este sentido cabe mencionar la creación de pavimento que
combina el plástico reciclado de Polietileno Tereftalato (PET) con el asfalto y el hormigón.

Es importante acotar que al usar material reciclado se puede beneficiar a un gran sector
de la sociedad pues se contribuirá de manera directa a la disminución de la contaminación.

7.2. Polietileno tereftalato (PET)

El PET (Polietileno tereftalato) es un plástico transparente, ligero, fuerte, seguro,


irrompible y reciclable. Además de ser el plástico más reciclado del mundo.

El tereftalato de polietileno (PET) es uno de los plásticos de mayor importancia en la


industria manufacturera. A causa de su excelente beneficio, modesto precio y reciclabilidad;
es uno de los materiales más atractivos para ser utilizados en forma de fibras. Muchas de las
propiedades del PET son, en sí mismas, ventajas de este material. Su transparencia y
su brillo lo hacen muy adecuado para envases de alimentos, bebidas y recipientes, ya que
puede verse sin problemas qué contienen y en qué estado se encuentra. El hecho de que sirva
como barrera a distintos gases permite, además conservar sólidos y líquidos en su interior con
la mayor frescura posible. Es, además, resistente y flexible a la par que ligero (los envases de
PET están hecho para pesar unas 20 veces menos que su contenido). La resistencia térmica es
otra de sus ventajas (por ejemplo, puede introducirse en el microondas).

El resultado es un material con las siguientes propiedades:

 Propiedades mecánicas excelentes (resistente al desgaste y al plegado)


 Muy buena barrera al dióxido de carbono (CO2) y aceptable a oxígeno y humedad
 Alta resistencia química e indeformabilidad térmica
 Transparente y cristalino, y admite algunos colorantes
 Liviano
 100% reciclable
15
Figura 5
Codificación del Tereftalato Polietileno (PET)

En comparación con otros materiales, los plásticos se seleccionan debido a sus


propiedades tales como el fácil procesamiento, la baja densidad, buena resistencia química,
buenas propiedades mecánicas, buenas propiedades de aislamiento eléctrico, bajo costo,
buenas propiedades térmicas y alta durabilidad.

7.3. Reciclaje del plástico PET

Para reutilización del tereftalato de polietileno o PET se llevan a cabo procesos de


reciclado, que comprenden tres etapas:

- El lavado, donde se las somete a una rigorosa revisión, se las clasifica según el color del
plástico y se les retira las etiquetas y las tapas.
- El triturado, estos envases se pican y lavan para obtener escamas u hojuelas que son
diferenciadas por color.
- El moldeado. En esta última fase el plástico es sometido a 300°C para ser transformado en
resina PET; es decir, en pequeños gránulos que posteriormente son esterilizados. Procesos
que se requieren para la comercialización.
16
Figura 6
Proceso de reciclado del plástico PET

Fuente: Reciclaje de plásticos, Petplanet.

7.4. Pavimentos con plásticos PET reciclados

En nuestro medio, tanto pavimentos flexibles como rígidos, pueden verse afectados
por problemas típicos de deterioro por paso del tiempo y por uso vehicular constante como
son hundimientos, baches, grietas, entre otros. Estos desperfectos además de ocasionar tráfico,
accidentes y averías vehiculares también impactan en las finanzas públicas, al requerir
constante mantenimiento. Debido a estos problemas se ha introducido en nuestro mercado el
uso de polímeros que modifican directamente las mezclas en su composición dándoles mayor
resistencia, entre otras características.

La tecnología en desarrollo de pavimentos está avanzando constantemente, la cual


siempre debe ir de la mano de un proceso que sea favorable con el medio ambiente. A nivel
mundial se ha experimentado con el uso de materiales reciclados como el plástico PET para la
construcción de pavimentos que en su gran mayoría corresponden a aquellos de tipo flexible y
dependiendo del correcto análisis de cada proyecto se puede prever que el factor económico
puede ser decisivo al momento de seleccionar un tipo de pavimento sobre otro, pero debido al
proceso de obtención de patentes los resultados de estas investigaciones no han visto la luz de
17
manera extensa por lo que lamentablemente no existe información detallada ni mucho menos
una norma de aplicación del plástico PET.

Es por eso que este trabajo se basa en el estudio de trabajos realizados sobre el uso del
plástico reciclado PET en el diseño de pavimento flexible y rígido con la incorporación del
plástico PET como componente adicional de las mezclas tradicionales para pavimento flexible
y pavimento rígido.

7.4.1. Pavimento flexible con plástico PET

Esta investigación del pavimento flexible utilizando plástico PET se basó en la


metodología de la prueba diseñando mezclas bajo los lineamientos propuesto por la norma
para el ensayo Marshall. No obstante, es prudente mencionar que antes de entrar al diseño de
la mezcla se caracterizó tanto al agregado grueso como al agregado fino definiendo sus
propiedades volumétricas y determinando si son aptas para las mezclas asfálticas

7.4.1.1. Propiedades consideradas en el diseño de mezcla

Las buenas mezclas asfálticas en caliente trabajan bien debido a que son diseñadas,
producidas y colocadas de tal manera que se logra obtener las propiedades requeridas.

El objetivo primordial del procedimiento de diseño es el de garantizar que la mezcla


posea cada una de estas propiedades. Por lo tanto, hay que saber que significa cada una de
estas, como es evaluada y que representa en términos de rendimiento del pavimento

a) ESTABILIDAD

La estabilidad de un asfalto es su capacidad de resistir desplazamientos y deformación


bajo las cargas del tránsito. Un pavimento estable es capaz de mantener su forma y lisura bajo
cargas repetidas, un pavimento inestable desarrolla ahuellamientos (canales), ondulaciones
(corrugación) y otras señas que indican cambios en la mezcla.
18
Los requisitos de estabilidad solo pueden establecerse después de un análisis completo
del tránsito, debido a que las especificaciones de estabilidad para un pavimento dependen del
tránsito esperado.

Valores muy altos de estabilidad producen un pavimento demasiado rígido y, por lo


tanto, menos durable que lo deseado. La estabilidad de una mezcla depende de la fricción y la
cohesión interna.

Tabla 1
Causas y efectos de mala estabilidad
CAUSAS EFECTOS
Exceso de asfalto en la mezcla Ondulaciones, ahuellamientos y
afloramiento o exudación.

Exceso de arena de tamaño medio Baja resistencia durante la


en la mezcla compactación y posteriormente, durante
un cierto tiempo; dificultad para la
compactación.

Agregado redondeado sin, o con Ahuellamiento y canalización,


pocas, superficies trituradas

b) DURABILIDAD

La durabilidad de un pavimento es su capacidad para resistir factores tales como la


desintegración del agregado, cambios en las propiedades de asfalto, y separación de las
películas de asfalto. Estos factores pueden ser el resultado de la acción del clima, tránsito o
una combinación de ambos.
Generalmente, la durabilidad de una mezcla puede ser mejorada en tres formas:
 Usando la mayor cantidad de asfalto.
 Usando una graduación densa de agregado resistente a la separación.
 Diseñando u compactando la mezcla para obtener la máxima impermeabilidad.
19
Al usar la mayor cantidad posible de asfalto aumenta la durabilidad porque las
películas gruesas de asfalto no se envejecen o endurecen tan rápido como lo hacen las
películas delgadas. En consecuencia, el asfalto retiene, por más tiempo, sus características
originales. Además, se sella eficazmente un gran porcentaje de vacíos interconectados en el
pavimento, haciendo difícil la penetración del aire y del agua. Se debe dejar un cierto
porcentaje de vacíos en el pavimento para permitir la expansión del asfalto en los tiempos
cálidos y evitar la exudación del mismo.

Tabla 2

Causas y efectos de una poca durabilidad

CAUSAS EFECTOS
Bajo contenido de asfaltos Endurecimiento rápido del asfalto y
desintegración por perdida de
agregado
Alto contenido de vacíos debido al Endurecimiento temprano del asfalto
diseño o falta de compactación seguido por agrietamiento o
desintegración
Agregados susceptibles al agua Películas de asfalto se desprenden del
agregado dejando un pavimento
desgastado, o desintegrado

c) IMPERMEABILIDAD

La impermeabilidad de un pavimento es la resistencia al paso de aire y agua hacia su


interior, o a través de él. Esta característica está relacionada con el contenido de vacíos de la
mezcla compactada. Aunque el contenido de vacíos es una indicación del paso potencial de
aire y agua a través de un pavimento, la naturaleza de estos vacíos es más importante que su
cantidad.
El grado de impermeabilidad está determinado por el tamaño de los vacíos, sin importar si
están o no conectados, y por el acceso que tienen a la superficie del pavimento. Aunque la
impermeabilidad es importante para la durabilidad de las mezclas compactadas virtualmente
todas las mezclas asfálticas usadas en la construcción de carreteras tienen cierto grado de
20
permeabilidad. Esto es aceptable, siempre y cuando la permeabilidad esté dentro de los límites
especificados.
Tabla 3
Causas y efectos de permeabilidad defectuosa

CAUSAS EFECTOS
Bajo contenido de asfaltos Las películas delgadas de asfalto
causaran tempranamente, un
envejecimiento y una desintegración
de la mezcla.

Alto contenido de vacíos en la El agua y el aire pueden entrar


mezcla de diseño fácilmente en el pavimento,
causando oxidación y desintegración
de la mezcla.

Compactación inadecuada Resultará en vacíos altos en el


pavimento, lo cual conducirá a la
infiltración de agua y baja
estabilidad.

d) TRABAJABILIDAD

La trabajabilidad está descrita por la facilidad con que una mezcla de pavimento puede
ser colocada y compactada. Las mezclas que poseen buena trabajabilidad son fáciles de
colocar y compactar. La trabajabilidad puede ser mejorada modificando los parámetros de la
mezcla, el tipo de agregado, y/o la granulometría. Las mezclas gruesas tienen una tendencia a
segregarse durante su manejo, y también pueden ser difíciles de compactar. A través de
mezclas de prueba en el laboratorio puede ser posible adicionar agregado fino para volverla
más trabajable. En tal caso se deberá tener cierto cuidado para garantizar que la mezcla
modificada cumpla con los otros criterios de diseño, tales como contenido de vacíos y
estabilidad.

Un contenido demasiado alto de material fino también puede afectar la trabajabilidad,


es decir, puede ocasionar que la mezcla se vuelva muy viscosa, haciendo difícil su
compactación. La trabajabilidad es especialmente importante en sitios donde se requiere
21
colocar y rastrillar a mano cantidades considerables de mezcla, como por ejemplo alrededor
de tapas de alcantarillados, curvas pronunciadas y otros obstáculos similares.

Las mezclas que son fácilmente trabajables o deformables se conocen como mezclas
tiernas. Las mezclas tiernas son demasiado inestables para ser colocadas y compactadas
apropiadamente. Usualmente son el producto de una falta de relleno mineral, demasiada arena
de tamaño mediano, existencia de partículas lisas y redondeadas de agregado, y/o demasiada
humedad en la mezcla.

Aunque el asfalto no es la principal causa de los problemas de trabajabilidad si tiene


algún efecto sobre esta propiedad. Debido a que la temperatura de la mezcla afecta la
viscosidad del asfalto, una temperatura demasiado baja hará que la mezcla sea poco trabajable,
mientras que una temperatura demasiado alta podrá ocasionar que el asfalto se queme y se
evapore reduciendo la cantidad óptima de asfalto.

Tabla 4
Causas y efectos de problemas en la trabajabilidad
CAUSAS EFECTOS
Tamaño máximo de partícula: grande Superficie áspera, difícil de colocar
Demasiado agregado Puede ser difícil de compactar
Demasiada arena de tamaño medio Agregado sin revestir, mezcla poco durable
superficie áspera, difícil de compactar.
Bajo contenido de relleno mineral Mezcla tierna, altamente permeable
Alto contenido de relleno mineral Mezcla muy viscosa, difícil de manejar,
poco durable.

e) FLEXIBILIDAD

Flexibilidad es la capacidad de un pavimento asfáltico para acomodarse, sin que se


agriete, a movimientos y asentamientos graduales de la subrasante. La flexibilidad es una
característica deseable en todo pavimento asfáltico, debido a que virtualmente todas las
subrasantes se asientan bajo cargas o se expanden por acción del suelo. Una mezcla de
22
granulometría abierta con alto contenido de asfalto es, generalmente más flexible que una
mezcla densamente graduada y bajo contenido de asfalto.

f) RESISTENCIA A LA FATIGA

Es la resistencia a flexión repetida bajo cargas de tránsito. Se ha demostrado, por


medio de investigación, que los vacíos y la viscosidad del asfalto tienen un efecto
considerable sobre la resistencia a la fatiga. A medida que el porcentaje de vacíos en un
pavimento aumenta, ya sea por diseño o por falta de compactación, la resistencia a la fatiga
del pavimento disminuye. Así mismo, un pavimento que contiene asfalto que se ha envejecido
y endurecido considerablemente tiene menor resistencia a la fatiga.

Tabla 5
Causas y efectos de una mala resistencia a la fatiga
CAUSAS EFECTOS
Bajo contenido de asfalto Agrietamiento por fatiga
Vacíos altos de diseño Envejecimiento temprano del asfalto,
seguido por agrietamiento por fatiga.
Falta de compactación Envejecimiento temprano del asfalto,
seguido por agrietamiento por fatiga.
Espesor inadecuado de pavimento Demasiada flexión seguida por
agrietamiento por fatiga.

g) RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

Es la capacidad de una superficie de pavimento de minimizar el deslizamiento o


resbalamiento de las ruedas de los vehículos, particularmente cuando la superficie está
mojada. Para obtener buena resistencia al deslizamiento, el neumático debe ser capaz de
mantener contacto con las partículas de agregado en vez de rodar sobre una película de agua
en la superficie del pavimento.
23
La resistencia al deslizamiento se mide en terreno con una rueda normalizada bajo
condiciones controladas de humedad en la superficie del pavimento y a una velocidad de 65
km/h. Una superficie áspera y rugosa de pavimento tendrá mayor resistencia al deslizamiento
que una superficie lisa. La mejor resistencia al deslizamiento se obtiene con un agregado de
textura áspera.

Tabla 6
Causas y efectos de poca resistencia al deslizamiento
CAUSAS EFECTOS

Exceso de asfalto Exudación, poca resistencia al


deslizamiento
Agregado mal graduado o con mala Pavimento liso, posibilidad de
textura hidroplano
Agregado pulido en la mezcla Poca resistencia al deslizamiento

1) DISEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS MEDIANTE EL MÉTODO


MARSHALL

A continuación, se presenta una descripción general de los procedimientos seguidos en el


método Marshall para Mezclas Asfálticas

2) PREPARACIÓN PARA EFECTUAR LOS PROCEDIMIENTOS MARSHALL

Existen diferentes agregados y asfaltos que presentan diferentes características. Estas


características tienen un impacto directo sobre la naturaleza misma del pavimento. El primer
paso en el método de diseño, entonces, es determinar las cualidades (estabilidad, durabilidad,
trabajabilidad, resistencia al deslizamiento, etc.) que debe tener la mezcla de pavimentación y
seleccionar un tipo de agregado y un tipo compatible de asfalto que puedan combinarse para
producir esas cualidades.

Por lo cual tanto el agregado como el asfalto de acuerdo a ensayos de caracterización


deben ser óptimos para realizar una mezcla asfáltica en caliente para la cual se sigue el
siguiente procedimiento:
24
 PREPARACIÓN DEL AGREGADO

La relación viscosidad-temperatura del cemento asfáltico que va a ser usado debe ser
ya conocida para establecer las temperaturas de mezclado y compactación en el laboratorio.
En consecuencia, los procedimientos preliminares se enfocan hacia el agregado, con el
propósito de identificar exactamente sus características. Estos procedimientos incluyen secar
el agregado, determinar su peso específico, y efectuar un análisis granulométrico.

Los pasos para el diseño Marshall se expone a continuación:

a) Secado del material pétreo

El Método Marshall requiere que los agregados ensayados estén libres de humedad,
esto evita que los resultados de los ensayos se vean afectados. Luego de lavado el material
tanto grueso como fino, se dejó secar por un periodo de 24h en un horno a 110ºC.

b) Análisis granulométrico

El análisis granulométrico es un procedimiento para identificar las proporciones de


partículas de tamaño diferente en las muestras del agregado. Esta información es importante
porque las especificaciones de la mezcla deben estipular las proporciones necesarias de
partículas de agregado de tamaño diferente, para producir una mezcla en caliente final con las
características deseadas.

c) Determinación del peso específico o gravedad específica

El peso específico de una sustancia es la proporción peso - volumen de una unidad de


esa sustancia comparada con la proporción peso - volumen de una unidad igual de agua. El
peso específico de una muestra de agregado es determinado al comparar el peso de un
volumen dado de agregado con el peso de un volumen igual de agua, a la misma temperatura.
El peso específico del agregado se expresa en múltiplos del peso específico del agua (la cual
siempre tiene un valor de 1).

 PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS DE ENSAYO


25
Las probetas de ensayo de las posibles mezclas de pavimentación son preparadas
haciendo que cada una contenga una ligera cantidad diferente de asfalto. El margen de
contenidos de asfalto usado en las briquetas de ensayo está determinado con base en
experiencia previa con los agregados de la mezcla. Este margen le da al laboratorio un punto
de partida para determinar el contenido exacto de asfalto en la mezcla final. La proporción de
agregado en las mezclas está formulada por los resultados del análisis granulométrico.

Las muestras son preparadas de la siguiente manera:

 El asfalto y el agregado se calientan y se mezclan completamente hasta que todas las


partículas del agregado estén revestidas. Esto simula los procesos de calentamiento y
mezclado que ocurren en la planta.
 Las mezclas asfálticas calientes se colocan en los moldes precalentados Marshall como
preparación para la compactación, en donde se usa el martillo Marshall de compactación,
el cual también es calentado para que no enfríe la superficie de la mezcla al golpearla.
 Una vez colocada la muestra dentro del molde se debe incar una paleta de bordes
redondeados 15 veces en el perímetro completando una vuelta completa y 10 veces en su
interior de manera arbitraria.
 “Las briquetas son compactadas mediante golpes del martillo Marshall. El número de
golpes del martillo (35, 50 o 75) depende de la cantidad de tránsito para la cual está siendo
diseñada. Ambas caras de cada briqueta reciben el mismo número de golpes. Después de
completar la compactación las probetas son enfriadas y extraídas de los moldes.”
 Una vez compactada la muestra retirarla del equipo de compactación y dejarla enfriar a
temperatura ambiente por un máximo de 24h para continuar con el ensayo Marshall.

3) MÉTODO MARSHALL PARA ESTABILIDAD Y FLUJO O FLUENCIA

Existen tres parámetros fundamentales de ensayo en el método Marshall.

Estos son: determinación de la gravedad específica bulk, medición de la estabilidad Marshall,


y análisis de la densidad y el contenido de vacíos de las probetas.

a. Determinación de la gravedad específica Bulk (Gmb)


26
La gravedad especifica Bulk es la relación entre el peso en el aire de una unidad de
volumen total del agregado, incluyendo el peso del agua dentro de los vacíos alcanzados por
la sumersión en agua durante aproximadamente 24 horas (pero sin incluir los vacíos entre las
partículas), a una temperatura establecida, en comparación con el peso en el aire de un
volumen igual del material libre de agua destilada a una temperatura establecida.

Para este parámetro se necesitan los siguientes pesos tomados de la briqueta a ensayarse:

 Peso de probeta en aire: tomado a temperatura ambiente luego de enfriada la muestra.

Figura 7

Probetas secas sacadas de moldes

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).

 Peso de probeta Sumergida: para lo cual se debe incluir a la probeta en baño maría
durante 5min a 25ºC antes de la inmersión para obtener el peso requerido con ayuda de
una balanza de inmersión y con una precisión de 0.01g.

Figura 8
Probeta en baño maría a 25°C
27

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).


 Peso de probeta Saturada con Superficie Seca: tomado el peso de la probeta sumergida
se extrae la misma y se seca el exceso de agua superficial con un paño absorbente antes de
obtener este parámetro.
Con los tres pesos obtenidos se calcula la Gml mediante la fórmula:

b. Determinación de Estabilidad y Fluencia

El ensayo de estabilidad está dirigido a medir la resistencia a la deformación de la mezcla. La


fluencia mide la deformación, bajo carga que ocurre en la mezcla. El procedimiento es el
siguiente:
 Las probetas son calentadas en baño maría a 60 ±1ºC. Esta temperatura representa,
normalmente, la temperatura más caliente que un pavimento en servicio va a
experimentar.
 La probeta es removida del baño maría, secada, y colocada rápidamente en el aparato
Marshall; para esto la norma nos brinda un periodo máximo de 30 seg. para ensayar la
muestra. El aparato consiste de un dispositivo que aplica una carga sobre la probeta y de
unos medidores de carga y deformación (fluencia).
28
 La carga del ensayo es aplicada a la probeta a una velocidad constante de 50±5mm /min
hasta que la muestra falle. La falla está definida como la carga máxima que la briqueta
puede resistir.
 La carga de falla se registra como el valor de estabilidad Marshall y la lectura del
deformímetro se registra como la fluencia o flujo.

 Valor de estabilidad Marshall

El valor de la estabilidad de Marshall es una medida de la carga bajo la cual una


probeta cede o falla totalmente, durante un ensayo, cuando la carga es aplicada lentamente, los
cabezales superior e inferior del aparato se acercan y la carga sobre la briqueta aumenta al
igual que la lectura en el indicador del cuadrante. Luego se suspende la carga una vez se
obtiene la carga máxima. La carga máxima indicada por el medidor es el valor de Estabilidad
Marshall.
 Valor de fluencia Marshall

La fluencia Marshall, medida en centésimas de pulgada representa la deformación de


la briqueta. La deformación está indicada por la disminución en el diámetro vertical de la
briqueta. Las mezclas que tienen valores bajos de fluencia y valores muy altos de estabilidad
Marshall son consideradas demasiado frágiles y rígidas, para un pavimento en servicio.
Aquellas que tienen valores altos de fluencia son consideradas demasiado plásticas y tienen
tendencia a deformarse bajo las cargas del tránsito.

c. ANÁLISIS DE DENSIDADES Y VACÍOS

Una vez que se completan los ensayos de estabilidad y fluencia, se procede a efectuar
un análisis de densidad y vacíos para cada serie de probetas de prueba. El propósito del
análisis es el de determinar el porcentaje de vacíos en la mezcla compactada.

1. Gravedad específica neta del agregado (Gsb)


29
Cuando el agregado total consiste en fracciones separadas de agregado grueso;
agregado fino; y filler, todos tienen diferentes gravedades específicas; la gravedad específica
neta para el agregado total se calcula usando:

Donde:

gravedad específica neta del agregado

porcentajes individuales por masa de agregado

gravedad específica neta individual del agregado

La gravedad específica neta del filler es difícil de determinar correctamente. De


cualquier modo, si la gravedad específica aparente del filler es estimada, el error es
usualmente insignificante.

2. Gravedad específica efectiva del agregado (Gse)

Cuando se basa en la gravedad específica máxima de una mezcla de pavimento Gmm,


la gravedad específica efectiva del agregado Gse incluye todos los espacios de vacíos en las
partículas del agregado, excepto aquellos que absorben el asfalto; Gse se determina usando:

Donde:

gravedad específica efectiva del agregado

gravedad específica teórica máxima (ASTM D 2041/AASHTO T209) de


mezcla de pavimento (sin vacíos de aire)

porcentaje de masa del total de la mezcla suelta = 100%


30
contenido de asfalto con el cual ASTM D 2041/AASHTO T209, desarrollo el
ensayo; el porcentaje por el total de la masa de la mezcla.

gravedad específica del asfalto.

El volumen de asfalto absorbido por los agregados es casi invariablemente menor al


volumen de agua absorbida. Por tanto, el valor para la gravedad específica efectiva de un
agregado debe estar entre su gravedad específica neta y su gravedad específica aparente.
Cuando la gravedad específica efectiva sale de estos límites, su valor se debe asumir como
incorrecto

3. Gravedad específica máxima de la mezcla asfáltica (Gmm)

En el diseño de una mezcla asfáltica para un agregado dado, se necesitará la gravedad


específica máxima, Gmm, para cada contenido de asfalto con el fin de calcular el porcentaje
de vacíos de aire para cada contenido de asfalto. Mientras que la gravedad específica máxima
puede determinarse; la precisión del ensayo es mejor cuando la mezcla está cerca del
contenido de asfalto de diseño. Después de calcular la gravedad específica efectiva del
agregado para cada gravedad específica máxima medida; y promediando los resultados del
Gse, la gravedad específica máxima para cualquier otro contenido de asfalto puede obtenerse
con la siguiente ecuación, la cual supone que la gravedad específica efectiva del agregado es
constante, y ésta es válida puesto que la absorción del asfalto no varía apreciablemente con los
cambios en el contenido de asfalto.

Donde:

gravedad específica teórica de la mezcla del pavimento (sin vacíos de aire).

porcentaje de la masa del total de la mezcla suelta=100.

contenido de agregado, porcentaje del total de la masa de la mezcla.

contenido de asfalto, porcentaje del total de la masa de la mezcla.


31
gravedad específica efectiva del agregado.

gravedad específica del asfalto.

4. Absorción del asfalto (Pba)

La absorción se expresa como un porcentaje de la masa del agregado, más que como
un porcentaje del total de la masa de la mezcla. La absorción del asfalto, Pba, se determina
mediante:

Donde:

asfalto absorbido, porcentaje de la masa del agregado.

gravedad específica efectiva del agregado.

gravedad específica neta del agregado.

gravedad específica del asfalto.

5. Contenido de asfalto efectivo (Pbe)

El contenido de asfalto efectivo, Pbe, de una mezcla de pavimento es el volumen total


de asfalto menos la cantidad de asfalto perdido por absorción dentro de las partículas del
agregado. Es la porción del contenido total de asfalto que se queda como una capa en el
exterior de la partícula del agregado y es el contenido de asfalto que gobierna el desempeño de
una mezcla asfáltica. La fórmula es:

Donde:

contenido de asfalto efectivo, porcentaje de la masa total de la mezcla.


32
contenido de asfalto, porcentaje de la masa total de la mezcla.

asfalto absorbido, porcentaje de la masa del agregado.

contenido de agregado, porcentaje total de la masa de la mezcla.

6. Porcentaje de vacíos en el agregado mineral (VAM)

Los vacíos en el agregado mineral, VAM, se definen como el vacío intergranular entre
las partículas del agregado en una mezcla asfáltica compactada, que incluye los vacíos de aire
y el contenido de asfalto efectivo, expresado como un porcentaje del volumen total. El VAM
puede calcularse sobre la base de la gravedad específica neta del agregado, y expresarse como
un porcentaje del volumen de la mezcla asfáltica compactada. Si la composición de la mezcla
se determina como el porcentaje del total de la masa de la mezcla asfáltica:

Donde:

vacíos en el agregado mineral (porcentaje del volumen neto).

gravedad específica neta del total de agregado.

gravedad específica neta de la mezcla asfáltica compactada (ASTM D 1188 o D


2726/AASHTO T 166).

contenido de agregado, porcentaje del total de la masa de la mezcla asfáltica.


7. Porcentaje de vacíos de aire (Va)

Los vacíos de aire, Va, en la mezcla asfáltica compactada consisten en los pequeños
espacios de aire entre las partículas de agregado. El porcentaje del volumen de vacíos de aire
en una mezcla compactada puede determinarse usando:

Donde:

vacíos de aire en la mezcla compacta, porcentaje del volumen total.


33
gravedad específica máxima de la mezcla asfáltica.

gravedad específica neta de la mezcla asfáltica.

8. Porcentaje de vacíos llenos de asfalto (VAF)

El porcentaje de los vacíos en el agregado mineral que son llenados por el asfalto,
VAF, no incluyendo el asfalto absorbido, se determina usando:

Donde:

vacíos llenados con asfalto, porcentaje de VAM.

vacíos en el agregado mineral, porcentaje del volumen total.

Vacíos de aire en mezclas compactadas, porcentaje del volumen total

7.4.1.2. DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE CON PET EN SU


COMPOSICIÓN MEDIANTE EL MÉTODO MARSHALL

Existe una infinidad de formas en las que se puede ingresar el PET a una mezcla
asfáltica, sin embargo, se escogieron tres formas en la presente investigación en función de la
facilidad que estas brindan para su producción y de igual forma para su puesta en obra.

a. Mezcla con PET tipo fibra


b. Mezcla con PET triturado retenido en tamiz #4
c. Mezcla con PET triturado pasante de tamiz #10

Los porcentajes de PET para los tres casos seleccionados varia en un rango que va
entre 3% y 20% con respecto al porcentaje óptimo de asfalto; un porcentaje superior al 20% a
más de dificultar las labores en el laboratorio al introducirlo en la probeta resultaría poco
económico en obra.
34
Para los tres casos se siguió por completo el procedimiento propuesto por el método
Marshall explicado en los puntos anteriores con la única variación adicional consistente en la
implementación del plástico PET con el fin de comparar los resultados obtenidos con mezclas
asfálticas en caliente.

a. Mezcla con PET tipo fibra

Fibras con una dimensión no menor a 3mm de ancho y una longitud aproximada entre
5 y 8cm, provenientes de botellas plásticas PET usadas en bebidas carbonatadas mayormente.
La disposición de las fibras plásticas se la realizó al momento de colocar la muestra mezclada
dentro del molde de compactación Marshall en tres capas garantizando la completa
disposición del mismo en toda la dimensión de la probeta, de tal forma que las fibras queden
paralelas a la dimensión más grande de la probeta (altura) y perpendiculares a aplicación de la
carga al momento del Marshall obligándolas a trabajar a flexión y tracción.

Figura 9
PET dispuesto en fibra

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).


35

b. Mezcla con PET triturado retenido en tamiz #4

Para fines de comprobar las variaciones que provocan en la mezcla en caliente los
diferentes tamaños de PET triturado se tamizó dicho material y se seleccionó como tamaño
representativo para partícula gruesa al retenido en el tamiz #4 o pasante del tamiz #3/8. En
este caso se adicionó el material durante el proceso de preparación de la mezcla con el
objetivo de obtener una dispersión adecuada de todo el PET más agregado y asfalto en toda la
probeta.
Concluida la elaboración de la mezcla se colocó el conjunto de materiales en el molde de
compactación Marshall siguiendo los procesos de forma regular hasta la finalización del
proceso.

Figura 10
Tamizado de PET triturado

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).

Figura 11
36
PET retenido en tamiz #4 o pasante de tamiz #3/8

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).

c. Mezcla con PET triturado retenido en tamiz #10

Se seleccionó como tamaño representativo para partícula fina al PET triturado pasante
del tamiz #10 o retenido en el tamiz #40. El proceso de mezcla del material para este caso es
idéntico al del caso anterior para luego seguir con la compactación y ensayo Marshall de
acuerdo a la norma.
Figura 12
Tamizado de PET triturado

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).

Figura 13
PET pasante de tamiz #10 o retenido en tamiz #40 añadido a la mezcla
37

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).

Los técnicos del laboratorio trazan los resultados del ensayo Marshall en gráficos. Para
poder entender las características particulares de cada probeta en la usada en la serie.
Mediante el estudio de las gráficas ellos pueden determinar cuál probeta. De la serie cumple
mejor los criterios establecidos para el pavimento terminado. Las proporciones de asfalto y
agregado en esta probeta se convierten en las proporciones usadas en la mezcla final. Los
resultados de los ensayos se trazan en gráficos, estas son tendencias en las relaciones entre el
contenido de asfalto y las propiedades de la mezcla.

7.4.1.5.1. Diseño de mezclas en caliente con PET tipo fibra, con PET triturado retenido
en tamiz #4 y con PET triturado retenido en tamiz#40

Para los tres casos estipulados se consideraron mezclas asfálticas con un porcentaje
óptimo de asfalto igual a 6.5%.

- Pesos parciales para cada tamiz de acuerdo a la mezcla seleccionada entre los límites para
MAC 2:

Tabla 7
Estabilización granulométrica

Comprobación Calculo de Retenido Parcial


Tamiz Pasante Acum (%) Retenido Par (%) Retenido Par(g)
3/4" 100.0 0.0 0.0
1/2" 93.0 7.0 84.0
38
3/8" 79.0 14.0 168.0
N°4 61.5 17.5 210.0
N°10 48.0 13.5 162.0
N°40 26.4 21.6 259.2
N°100 16.9 9.5 114.0
N°200 8.0 8.9 106.8
Pasa200 8.0 96.0
Total 100 1200

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).

- Pesos específicos calculados: Gsb, Gmm y Gb.


- Pesos calculados para cada probeta de acuerdo a cada porcentaje de asfalto y porcentaje de
PET considerando junto con pesos específicos promediados.
- Calculo de porcentajes de vacíos que incluye vacíos de aire (Va), vacíos de agregado
mineral (VAM) y vacíos llenos de asfalto (VAF).

- Chequeo de condición: Peso Específico Bulk Peso específico Efectivo Peso

específico Aparente (Gsb Gse Gsa).


Para el análisis de la cantidad de PET óptimo se siguieron los conceptos anteriormente
utilizados como se muestra a continuación:
1. GRÁFICO DE PORCENTAJES DE PET VS PORCENTAJES DE VACÍOS:

Se estipula un porcentaje de vacíos entre 3 y 5% para vías de alto tráfico por lo que se
selecciona un valor intermedio de 4%.
 PET tipo fibra

Figura 14
Gráfico de porcentaje de PET tipo fibra vs porcentaje de vacíos
39

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).


 PET triturado retenido en tamiz #4

Figura 15

Gráfico porcentaje de PET triturado vs Porcentaje de vacíos

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).


 PET triturado retenido en tamiz # 40

Figura 16
Gráfico de porcentaje de PET triturado vs Porcentaje de Vacíos
40

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).

2. GRÁFICO PORCENTAJE DE PET VS ESTABILIDAD

Se estipula una estabilidad mínima de 8006N (816.37kg o 1796lb) para vías de alto
tráfico.

 PET tipo fibra

Figura 17

Gráfico de porcentaje PET tipo fibra vs Estabilidad

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).

 PET retenido en tamiz #10

Figura 18
41
Gráfico de Porcentaje PET triturado vs Estabilidad

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).


 PET retenido en tamiz #40

Figura 19

Gráfico de Porcentaje de PET triturado vs Estabilidad

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).

3. GRÁFICO PORCENTAJE DE PET VS FLUJO:

Se estipula un flujo a 0.25mm entre 8 y 14 para vías de alto tráfico.


42

 PET tipo fibra

Figura 20
Gráfico de Porcentaje PET triturado vs Flujo

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).

 PET retenido en tamiz #4


Figura 21
Gráfico Porcentaje de PET triturado vs Flujo
43

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).

 PET retenido en tamiz # 40

Figura 22
Gráfico Porcentaje de PET triturado vs Flujo

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).

Figura 23
Comparación de resultados para estabilidad y flujo
44

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).

Figura 24
Comparación de porcentaje óptimo de PET

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).

Figura 25.
Comparación de Estabilidades
45

Fuente: Diseño de un pavimento flexible adicionando PET, Tesis (Huertas Javier,2014).

Figura 26.
Comparación de Flujos

A grandes rasgos se puede argumentar que se obtuvieron los resultados esperados. Si


bien es cierto el plástico provoca una deformación por fuera de norma, según se estipula un
flujo a 0.25mm entre 8 y 14 para vías de alto tráfico; en el caso se obtiene un flujo
aproximado de 22 para el porcentaje de PET por lo que no se cumple a cabalidad; hay que
tener en cuenta que con el valor aumentado de estabilidad provisto de igual manera por el
plástico se va a tener un punto de rotura en un valor más alto. Es decir, que para que la mezcla
46
entre en fluencia y pierda su capacidad dúctil se va a necesitar más carga a pesar de que se
deforme en mayor medida luego del dicho punto de fluencia.

7.4.2. Pavimento rígido con plástico PET adicionando fibras de polietileno

En el pavimento rígido, la losa de hormigón, es una estructura rígida capaz de absorber


aproximadamente un 90% de las solicitaciones de carga por su buena resistencia a la
compresión. Sin embargo, durante la elaboración y vida útil del pavimento rígido, este puede
estar expuesto a solicitaciones de tracción que produzcan macro y micro fisuras que pueden
ser dañinas para la estructura del pavimento.

Adicionando la fibra polietileno tereftalato en el hormigón de la losa del pavimento


rígido se puede mejorar la resistencia a compresión, tracción y durabilidad, permitiendo
realizar diseños de pavimentos rígidos donde se puede reducir el peralte.

Las fibras polietileno tereftalato, no sustituyen el refuerzo estructural principal en el


hormigón porque adicionan poca o ninguna resistencia. Pero el refuerzo estructural principal
no suministra sus beneficios hasta que el hormigón se haya endurecido. Es así que la adición
de fibras polietileno tereftalato en el hormigón puede respaldar y hasta remplazar el esfuerzo
secundario, las fibras polietileno tereftalato proporcionan beneficios mientras el hormigón está
aún en estado plástico; de igual forma, vale indicar que las fibras aumentan algunas de las
propiedades del hormigón endurecido.

La contracción del hormigón genera pequeñas fisuras irregulares que pueden


desarrollarse durante las primeras 24 horas después de su colocación, no deben confundirse
con las fisuras superficiales, dado que las fisuras por contracción usualmente pasan a través de
todo el espesor de la losa; las fisuras son generalmente causadas por cualquier contracción
plástica o por secado. La contracción plástica del hormigón, se produce durante el fraguado, es
decir ocurre antes de alcanzar su endurecimiento inicial; la contracción por secado ocurre
durante el endurecimiento del hormigón. Todo hormigón se contrae después de ser colocado
debido a un cambio de volumen causado por pérdida de humedad. Si la contracción se produjo
sin ninguna restricción, el hormigón pudo o no agrietarse. Pero los elementos de hormigón
47
están siempre sujetos a alguna restricción por la fundación, otra parte de la estructura, o por
acero de refuerzo. Para controlar este proceso de contracción, se debe realizar un buen curado.

El confinamiento además desarrolla retracción diferencial, cuando el hormigón de la


superficie se retrae más rápido que el hormigón subyacente, si las tensiones de tracción
causadas por confinamiento exceden la resistencia a tracción del hormigón, el hormigón se
fisura.

Los fabricantes de fibras polietileno tereftalato afirman que sus productos pueden ser
usados para minimizar la figuración por contracción plástica o por secado prematuro.
Mezclando las fibras en el hormigón en dosificaciones recomendadas; se obtiene una mezcla
en la que hay millones de fibras dispersas uniformemente en la matriz del hormigón. Este
refuerzo multidimensional ayuda al hormigón a tener mayor capacidad de resistencia tracción.
Si se forman las fisuras por retracción, las fibras unen estas fisuras, ayudando a reducir su
desarrollo en cuanto a longitud y anchura se refiere.

Los efectos de las fibras sobre el comportamiento del hormigón plástico y endurecido
varían dependiendo de los materiales del hormigón, proporciones de la mezcla, tipo y longitud
de la fibra, y cantidad de fibra agregada.

7.4.2.1. Hormigón fibro reforzado

El hormigón está formado por una adecuada mezcla de diferentes proporciones de


agregados pétreos, cemento y agua, llegando a formar un elemento macizo de propiedades
físicas y mecánicas altamente resistentes. El hormigón es un material que tiene buena
resistencia a la compresión, pero una baja resistencia a la tracción y una limitada resistencia a
la figuración, con lo cual, bajo la acción de una fuerza, las micro fisuras se propagan
rápidamente dando como resultado la baja resistencia a la tracción del hormigón.
48

Figura 27

Hormigón con fibra

Fuente: Adición de la fibra PET en pavimento rígido en la Provincia de Angaraes, tesis (Cuya
Rafael, 2020)

Estas características se obtienen utilizando las fibras de polietileno tereftalato


estructurales que, si se distribuyen homogéneamente en la mezcla del hormigón de manera
que se forme un refuerzo tridimensional, estas fibras son capaces de aliviar eficazmente las
tensiones internas que se desarrollan en la deshidratación y tensiones externas debidas a
cargas.

Vale indicar que las fibras polietileno tereftalato (PET), pueden realzar
significativamente las características del hormigón, de entre las principales, podemos
mencionar:
- Reducir la fisuración y agrietamiento que se produce en la retracción plástica.
- Aumento del índice de tenacidad y disminución de la permeabilidad.
- Refuerzo secundario cuando existe una presencia importante de grietas por retracción.
- Evita el desarrollo de micro fisuras.
A pesar de que la fibra presenta una gran cantidad de beneficios para el hormigón y su
comportamiento, la fibra no pude ser utilizada en los siguientes casos:
49
- Para controlar el agrietamiento de la losa generada por tensiones externas muy altas.
- Remplazar cualquier tipo de armadura primaria de acero.

7.4.2.2. Introducción de fibras PET al pavimento

7.4.2.2.1. Dosificación en fibras

La dosificación mínima que recomienda el fabricante de fibras sintéticas es de 1,5 Kg.


por cada m3 de hormigón y se puede variar la dosificación en 0,5 kg, debido a que las fibras
de polietileno tereftalato son filamentos de polímeros termoplásticos al igual que las fibras
sintéticas.

De acuerdo al resultado de investigación tecnológicas de varios campos como


petroquímicas y textiles. Las fibras que más se utilizan tienen longitudes de 0,5 a 6 cm y son:
acrílicas, carbono, nylon, polyester, polietileno y polipropileno. Por lo tanto, por condiciones
de trabajabilidad se recomienda fibras de polietileno tereftalato de 3 mm de ancho y 5 cm de
longitud.

Para esta investigación de mostraran diseños de mezclas para el concreto con una
incorporación de fibras de polietileno tereftalato (PET) de 1.5 kg/cm3, 2.00 kg/cm3 y de 2.5
kg/m3, para una muestra de concreto f`c=350 kg/cm2 con cemento Andino Portland tipo I.

7.4.2.2.2. Recomendaciones para su aplicación

Las fibras se agregan directamente en el aparato mezclador, sea mezcladora o camión


mezclador (mixe) de preferencia en último lugar. Una vez que las fibras han sido agregadas,
es necesario mezclar por lo menos 5 minutos a velocidad máxima hasta que la fibra quede
uniformemente en toda la masa del hormigón.

7.4.2.3. Etapas y ensayos para la elaboración del concreto con fibras de polietileno
tereftalato (PET)

Se desarrollarán previamente varios tipos de ensayos a los agregados:

 Ensayo de contenido de humedad del agregado fino y grueso


50
 Determinación del porcentaje de absorción de los agregados fino y grueso.
 Análisis Granulométrico del agregado fino y grueso
 Peso unitario suelto del agregado fino y grueso
 Peso unitario seco suelto del agregado fino y grueso.
 Peso específico del agregado fino y grueso.

7.4.2.4. Desarrollo de diseño para pavimento rígidos

Después de determinar todas las características físicas de los materiales, para el diseño
del concreto se procede al diseño de la mezcla (para f´c=350 kg/m3). Los valores para la
dosificación de mezcla con fibra de Polietileno tereftalato, se tomó como referencia la
cantidad de materiales para producir un metro cubico de concreto sin fibra.

1. Determinación de la resistencia promedio F´CR


Según la tabla d se obtendrá la resistencia promedio.
Tabla 8
Resistencia a la compresión

f´c especificado f´cr (kg/cm2)


< 210 f´c + 70
210 a 350 f´c + 84
> 350 f´c + 94

Fuente: Diseño de mezcla Enrique Rivva López

2. Selección de TMN= 1 ½´

3. Selección del Asentamiento

Tabla 9

Asentamientos recomendados para varios tipos de construcción

SLUMP SLUMP
TIPO DE ESTRUCTURA MÁXIMO MÍNIMO

Zapata y muros de cimentación reforzados 3" 1"


Cimentación simple y calzaduras 3" 1"
Vigas y muros armados 4" 1"
Columnas 4" 2"
51
Muros y pavimentos 3" 1"
Concreto ciclópeo 2" 1"

Fuente: Diseño de mezcla Enrique Rivva López


El asentamiento será de 1” a 3”

4. Selección de contenido de aire atrapado

Tabla 10

Contenido de aire atrapado

TMN del agregado Aire Atrapado %


Grueso

3/8" 3.0
1/2" 2.5
3/4" 2.0
1" 1.5
1 1/2" 1.0
2" 0.5
3" 0.3
4" 0.2

Fuente: Diseño de mezcla, Enrique Riva López


El contenido de aire atrapado es= 1.0%

5. Selección de contenido de agua

Tabla 11
Volumen unitario de agua
Asentamiento Agua en Lt/m3, para TMN agregado y consistencia indicada
3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 3" 6"
Concreto sin aire incorporado
1" a 2" 207 199 190 179 166 154 130 113

3" a 4" 228 216 205 193 181 169 145 124
6" a 7" 243 228 216 202 190 178 160 -
Concreto con aire incorporado
1" a 2" 181 175 168 160 150 142 122 107
3" a 4" 202 193 184 175 165 157 133 119
52
6" a 7" 216 205 187 184 174 166 154 -

Fuente: Diseño de mezcla, Enrique Rivva López

Agua por m3 = 166 Lts.

6. Selección de la relación agua/cemento sea por resistencia a compresión

Tabla 12
Relación agua/cemento en peso
f´cr concreto sin aire concreto con aire
Kg/cm2 incorporado incorporado

150 0.80 0.71


200 0.70 0.61
250 0.62 0.53
300 0.55 0.46
350 0.48 0.40
400 0.43
450 0.38

Fuente: Diseño de mezcla, Enrique Rivva López


7. Cálculo de factor cemento.

8. Cálculo de cantidad del agregado grueso:

Tabla 13
Peso del agregado grueso por unidad de volumen del concreto
Volumen del agregado grueso seco compactado por unidad de volumen de
TMN del agregado concreto para diverso Módulos de Fineza del fino (b/bo)
Grueso 2.40 2.60 2.80 3.00
3/8" 0.50 0.48 0.46 0.44
1/2" 0.59 0.57 0.55 0.53
3/4" 0.66 0.64 0.62 0.60
1" 0.71 0.69 0.67 0.65
1 1/2" 0.76 0.74 0.72 0.70
2" 0.78 0.76 0.74 0.72
53
3" 0.81 0.79 0.77 0.75
6" 0.87 0.85 0.83 0.81

Fuente: Diseño de mezcla, Enrique Rivva López

Interpolando para TMN y MF se obtiene x=


b: PUV del agregado grueso suelto seco
bo: PUV del agregado grueso seco compactado

9. Cálculo de volúmenes absolutos (cemento, agua, aire y agregado grueso), sin


considerar el agregado fino.

Tabla 14
Cálculo de volúmenes absolutos
MATERIAL PESO (Kg) P.E. (kg/m3) VOL. ABS. (PESO/P. E)
Cemento 419.192 3110 0,1348
Agua 166 1000 0,1660
Aire 1% 0,0100
Ag. Grueso 1277,0565 2461,24 0,5189
TOTAL 0,8297

Fuente: Adición de la fibra PET en pavimento rígido, Tesis Rafel Cuya, 2020.

10. Cálculo de peso del agregado fino

Vol. A.F = 1 – Cálculo de volúmenes absolutos


Vol. A.F = 1 – 0.8297 = 0.1703 m3
Peso del A.F = Vol. A.F * peso específico de agregado fino

11. Diseño de mezcla en peso seco

Tabla 15

Diseño de mezcla en peso seco


MATERIAL PESO SECO UND
Cemento 419,192 Kg
Agua 166 Lts
Ag. Grueso 1277,057 Kg
54
Ag. Fino 412,177 Kg
Aire 1,000 %

Fuente: Adición de la fibra PET en pavimento rígido, Tesis Rafel Cuya, 2020.
12. Diseño de mezcla en volumen seco

Tabla 16
Diseño de mezcla en volumen seco

MATERIAL VOLUMEN UND


Cemento 0,135 m3
Agua 0,166 m3
Ag. Grueso 0,519 m3
Ag. Fino 0,17 m3
Aire 0,010 m3

Fuente: Adición de la fibra PET en pavimento rígido, Tesis Rafel Cuya, 2020.

13. Corrección por humedad de los agregados

P.H.A.F = P. seco A.F (1 + %C.H)


P.H.A.G = P. seco A.G (1 + %C.H)

14. Cálculo de aporte de agua de los agregados

15. Cálculo de agua efectiva


55

16. Resumen de pesos y volumen de material en obra

Tabla 17
Diseño de mezcla en peso húmedo en obra

PESO EN OBRA DE MATERIALES POR M3


MATERIAL PESO UND
Cemento 419,192 Kg
Agua 136,76 Lts
Ag. Grueso 1323,230 Kg
Ag. Fino 437,390 Kg
Aire 1,000 %

Fuente: Adición de la fibra PET en pavimento rígido, Tesis Rafel Cuya, 2020.

Tabla 18

Diseño de mezcla en volumen en obra

VOLUMEN EN OBRA DE MATERIALES POR M3


MATERIAL VOLUMEN UND
Cemento 0,135 m3
Agua 0,137 m3
Ag. Grueso 0,538 m3
Ag. Fino 0,181 m3
Aire 0,010 m3

Fuente: Adición de la fibra PET en pavimento rígido, Tesis Rafel Cuya, 2020.
56

17. Resumen de proporciones de materiales en seco y en obra

Tabla 19

Dosificación de materiales en seco y en obra

DOSIFICACIÓN EN SECO
DOSIFICACIÓN EN PESO C AG AF AGUA D.
1 3,05 0,98 0,4
DOSIFICACIÓN EN VOLUMEN C AG AF AGUA D.
1 3,85 1,26 1,23
DOSIFICACIÓN EN OBRA
DOSIFICACIÓN EN PESO C AG AF AGUA D.
1 3,16 1,04 0,33
DOSIFICACIÓN EN VOLUMEN C AG AF AGUA D.
1 3,99 1,34 1,01

Fuente: Adición de la fibra PET en pavimento rígido, Tesis Rafel Cuya, 2020.

18. Dosificación para una probeta cilíndrica y una probeta prismática


Tabla 20
Dosificación para una probeta cilíndrica y prismática
PARA PROBETAS CILÍNDRICAS
DOSIFICACIÓN PARA 0,0053015 M3 EN OBRA
C 2,22 Kg
AG 7,02 Kg
AF 2,32 Kg
AGUA D. 0,73 Lts

Fuente: Adición de la fibra PET en pavimento rígido, Tesis Rafel Cuya, 2020.
57

Tabla 21
Dosificación para probetas prismáticas
PARA PROBETAS PRISMÁTICAS
DOSIFICACIÓN PARA 0,01125 M3 EN OBRA
C 4,72 Kg
AG 14,89 Kg
AF 4,92 Kg
AGUA D. 1,54 Lts

Fuente: Adición de la fibra PET en pavimento rígido, Tesis Rafel Cuya, 2020.

7.4.2.5. DISEÑO DE MEZCLA DEL CONCRETO CON FIBRA PET

Teniendo el diseño de mezcla del concreto sin fibra, se procede a dosificar


incorporando la fibra de Polietileno Tereftalato (PET). Donde finalmente se desarrollarán una
serie de ensayos a compresión y flexión, las cuales serán ejecutadas en concreto con fibra y
sin fibra de PET.

Para esta investigación se mostrará como ejemplo diseños de mezclas para el concreto
con una incorporación de fibras de polietileno tereftalato (PET) de 1.5 kg/cm3, 2.00 kg/cm3 y
de 2.5 kg/m3, para una muestra de concreto f`c = 350 kg/cm2 con cemento Andino Portland
tipo I. Para lo cual primero tomamos como referencia la cantidad de materiales obtenidos
anteriormente para producir un metro cubico de concreto sin fibra.

Los valores calculados para la dosificación de mezcla con fibra de polietileno


tereftalato, para lo cual se tomó como referencia la cantidad de materiales obtenidos para
producir un metro cubico de concreto sin fibra.
58

1. Diseño de mezcla del concreto con 1.5 kg/m3 de fibra PET

Tabla 22
Dosificación para una probeta cilíndrica y prismática con 1.5kg de fibra

PARA PROBETAS CILÍNDRICAS (1,5)


DOSIFICACIÓN PARA 0,0053015 M3 EN OBRA
C 2,22 Kg
AG 7,02 Kg
AF 2,32 Kg
AGUA D. 0,73 Lts
FIBRA PET 0,008 Kg
PARA PROBETAS PRISMÁTICAS (1,5)
DOSIFICACIÓN PARA 0,01125 M3 3N OBRA
C 4,72 Kg
AG 14,89 Kg
AF 4,92 Kg
AGUA D. 1,54 Lts
FIBRA PET 0,0169 Kg
Fuente: Adición de la fibra PET en pavimento rígido, Tesis Rafel Cuya, 2020

2. Diseño de mezcla del concreto con 2 kg/m3 de fibra PET

Tabla 23
Dosificación para una probeta prismática y cilíndrica con 2kg de fibra en obra
PARA PROBETAS CILÍNDRICAS (2)
DOSIFICACIÓN PARA 0,0053015 M3 EN OBRA
C 2,22 Kg
AG 7,02 Kg
AF 2,32 Kg
AGUA D. 0,73 Lts
FIBRA PET 0,0106 Kg
PARA PROBETAS PRISMÁTICAS (2)
DOSIFICACIÓN PARA 0,01125 M3 3N OBRA
C 4,72 Kg
AG 14,89 Kg
59
AF 4,92 Kg
AGUA D. 1,54 Lts
FIBRA PET 0,0225 Kg

Fuente: Adición de la fibra PET en pavimento rígido, Tesis Rafel Cuya, 2020

3. Diseño de mezcla con concreto con 2.5 kg/m3 de fibra PET.

Tabla 24
Dosificación para unas probetas cilíndricas y prismáticas con 2.5kg de fibra en obra
PARA PROBETAS CILINDRICAS (2,5)
DOSIFICACION PARA 0,0053015 M3 EN OBRA
C 2,22 Kg
AG 7,02 Kg
AF 2,32 Kg
AGUA D. 0,73 Lts
FIBRA PET 0,0133 Kg
PARA PROBETAS PRISMATICAS (2,5)
DOSIFICACION PARA 0,01125 M3 3N OBRA
C 4,72 Kg
AG 14,89 Kg
AF 4,92 Kg
AGUA D. 1,54 Lts
FIBRA PET 0,0281 Kg

Fuente: Adición de la fibra PET en pavimento rígido, Tesis Rafel Cuya, 2020.

7.4.2.6. PRUEBA DE ASENTAMIENTO, RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


Y RESISTENCIA A LA FLEXIÓN.

- Ensayo de Cono de Abrams – Asentamiento

Concluido el proceso de elaboración de cada mezcla se realiza el ensayo de


asentamiento, para obtener las características físicas de cada una de las mezclas.
60
El concreto sin fibra y/o patrón cumplió con el requisito de tener un tamaño máximo
del agregado. Su trabajabilidad o asentamiento fue de 5.5 cm por lo que está dentro de los
límites establecidos para la aplicabilidad del método, esto es entre 1” y 3” (pavimentos).

En las mezclas a las cuales se le adicionaron las fibras PET se detectó que la
trabajabilidad se reduce en relación con la muestra patrón. Conforme a la cantidad de fibras se
incrementa en la mezcla la trabajabilidad de la misma se reduce, esto se aprecia en la mezcla
con 2 kg/m3 de fibra de PET de igual manera para la mezcla de 2.5 kg/m3 de fibra de PET,
finalmente todos los asentamientos se encuentran dentro de los límites establecidos de 1” a 3”.

Tabla 25
Asentamiento de muestras
TIPO DE FIBRA ASENTAMIENTO
MEZCLA Kg/m3 (cm)

CP - 350 0,00 2,5


CF 1 1,50 2,00
CF 2 2,00 1,90
CF 3 2,50 1,50

Fuente: Adición de la fibra PET en pavimento rígido, Tesis Rafel Cuya, 2020.

- Probetas para el ensayo de compresión y flexión

Tabla 26
Característica de probetas cilíndricas y prismáticas
PROBETA MOLDE ENSAYO DIM. BASICA
(mm)

Cilindro Cilíndrico Compresión 150


Viga Prismático Flexión 150

Fuente: Adición de la fibra PET en pavimento rígido, Tesis Rafel Cuya, 2020.

- Ensayo de Resistencia a la Compresión


61
En el presente estudio tiene como finalidad evaluar las influencias de Fibra de PET en
la consistencia y en la resistencia a la compresión del concreto.

Tuvo gran importancia evaluar la consistencia que alcanzó el concreto, así como el
tiempo que perduró el efecto de la fibra de polietileno tereftalato sobre la mezcla, ya que es
justamente una característica que se obtiene al usar la fibra y es lo que se deseaba demostrar.
En tal sentido se realizará un análisis evaluativo y comparativo a las edades de 7, 14 y
28 días en el concreto sin fibra y en el concreto con fibra de polietileno tereftalato.

Figura 28
Resistencia a la compresión de concreto sin fibra y con fibra PET

Fuente: Adición de la fibra PET en pavimento rígido, Tesis Rafel Cuya, 2020

La resistencia de concreto a compresión sin fibra obtiene mayor resistencia que el


concreto con fibras. Por lo que la incorporación de fibras de Polietileno Tereftalato (PET) no
mejora la resistencia máxima a compresión del concreto diseñado para pavimentos rígidos.

- Ensayo de resistencia a la flexión


62
El ensayo tiene por finalidad evaluar las influencias de fibra de Polietileno Tereftalato
en la consistencia y resistencia a la flexión del concreto, ensayo que se realiza comúnmente
para llevar el control de calidad e los concretos para pavimento rígidos.

En tal sentido se realiza un análisis evaluativo y comparativo a las edades de 7, 14 y 28


días en el concreto sin fibra y en concreto con fibra de Polietileno Tereftalato empleando el
uso de fibra de Polietileno Tereftalato en pesos de fibra (kg) por metro cubico de concreto de
1.5 kg/cm3, 2 kg/cm3 y 2.5 kg/cm3.

Figura 29

Resistencia a la flexión de concreto sin fibra y con fibra PET

Fuente: Adición de la fibra PET en pavimento rígido, Tesis Rafel Cuya, 2020.

En el gráfico se muestra la comparación de resistencias de las muestras con fibra y sin


fibra, donde el concreto elaborado con el 2kg/cm3 de fibra PET tiene un mejor
63
comportamiento por cuanto se nota un incremento en las resistencias a la flexión en los
concretos preparados con fibra PET para el diseño respecto al concreto normal.

La resistencia de concreto a la flexión con fibras obtiene mayor resistencia que el


concreto sin fibras. Por lo tanto, la incorporación de fibras de Polietileno Tereftalato, si
influye favorablemente en las propiedades físicas, mecánicas y durabilidad que posee el
concreto diseñado para pavimentos rígidos.

7.5. Análisis comparativo de pavimentos con plástico PET y pavimentos tradicionales

7.5.1. Pavimento flexible

En el análisis de comparar muestras de mezcla asfáltica con PET dispuesto en forma


de fibra se observa que la mezcla asfáltica modificada con PET presenta valores superiores de
estabilidad y flujo por lo que se puede obtener un pavimento flexible más resistente, pero con
mayor capacidad de deformación.

En el análisis de la mezcla asfáltica con PET triturado retenido en tamiz #4 se estipula


un porcentaje de vacío optimo, pero con valores menores en estabilidad al compararlo con una
normal sin PET y valores alto de flujo tanto para la briqueta normal sin PET como para los
límites de la normativa por lo que esta forma de incorporar el plástico PET no mejora la
estructura del pavimento.

Y en el análisis de la mezcla asfáltica con PET triturado retenido en tamiz #40


comparadas con las briquetas de mezcla comunes presento una estabilidad superior y un flujo
mayor el cual ha sido semejante para todas las formas de incorporar el PET a la mezcla y
siendo esta forma la mejor opción para introducir el PET ya que su valor se estabilidad es
mayor entre las tres formas analizadas.
64
7.5.2. Pavimento rígido

Su trabajabilidad o asentamiento del concreto sin fibra y/o patrón está dentro de los
límites para la aplicabilidad. Sin embargo, en las mezclas a las cuales se le adicionaron las
fibras PET la trabajabilidad se reduce en relación con la muestra patrón. Conforme a la
cantidad de fibras se incrementa en la mezcla la trabajabilidad de la misma se reduce.

Con la incorporación de las fibras PET, los ensayos de compresión dan como
resultados una resistencia menor comparado al concreto patrón sin fibra. Por lo tanto, la
incorporación de las fibras de polietileno tereftalato en pavimentos rígidos no mejora la
resistencia a compresión.

Y de lo que podemos observar la resistencia a flexión con fibra PET es mayor


comparado a la resistencia a flexión sin fibra por lo que la incorporación de fibras de
polietileno tereftalato en pavimentos rígidos si mejora la resistencia a flexión el pavimento
rígido, tanto en sus propiedades físicas, mecánicas y de durabilidad.

7.6. Impacto económico y ambiental de la implementación del plástico PET reciclado


en pavimentos

El proceso de fabricación de este tipo de pavimento incluye un calentamiento del


plástico, aunque se puede pensar que esto genera gases nocivos, la verdad es que el
calentamiento es mínimo y no llega a temperaturas agresivas para el material, por lo cual su
implementación es segura para el ambiente. Además, se genera un alto aprovechamiento de
plástico que en proyectos a gran escala puede generar un gran impacto. Haciendo uso de este
tipo de material en la construcción, se rescatarían grandes cantidades de toneladas
disminuyendo los desperdicios que estos generan en la actualidad.

Actualmente no existen muchos proyectos que corroboren los presupuestos exactos


que conlleva la construcción de una vía con agregados de plástico PET reciclado, sin
embargo, se han realizado proyectos que calculen un aproximado que relacionan los
pavimentos modificados con los comunes donde lo que más destaca que el periodo de vida útil
del pavimento se extiende más con respecto al pavimento con mezcla convencional,
65
mejorando así el tiempo de servicio de las carreteras.

(Silvestre, 2017), determina en su investigación una diferencia de hasta diez años de


vida útil del pavimento modificado sobre el pavimento común, también al analizar la gráfica
se evidencia que la inversión inicial que se debe hacer para el pavimento, no solo se recupera
en la relación con el pavimento común, sino que se vuelve mucho menor en un estimado de 15
años, si tiene en cuenta esto con los datos del cuadro anterior se podría calcular una
disminución de costos a largo plazo.

Figura 28
Comparación a nivel de costos entre la mezcla de asfalto común y la modificada

Fuente: Factibilidad de desarrollar pavimentos con plástico reciclado (Silvestre, 2017).


66

8. OPINIÓN PERSONAL

El tema surgió al tratar de mostrar una solución real y aplicable al manejo de los
desechos plásticos, específicamente para los plásticos PET, siendo este material el que más se
recicla. Por lo que darle un uso en construcción de carreteras a todos estos desechos plásticos
constituye una herramienta que no solo podría ser novedosa en el campo de la ingeniería civil,
sino que además contribuiría al cuidado de nuestro ecosistema.

Se han visto diferentes formas de introducir el plástico PET en el diseño de las mezclas
tanto para el pavimento flexible como para el rígido y favorecer en cierta parte al pavimento,
mostrando algunas mejoras en sus características pero que aún no son suficientes para obtener
un pavimento con mayores beneficios a comparación de los tradicionales sobre todo porque
no se ha encontrado la forma, la proporción o cantidad adecuada de introducir el material.

Con la información que se tiene de los trabajos de tesis, monografías u otros


documentos se puede notar hasta el momento que la aplicación del plástico PET presenta
mayores ventajas en las mezclas asfálticas siendo una de ellas la durabilidad del pavimento
flexible por las características del plástico.

Aunque ya en varios países se viene experimentando en tramos de carreteras este tipo


pavimentos, no se ha visto a la luz esta información por la obtención de patentes de estas
67
investigaciones, pero si una explicación resumida de las ventajas y benéficos de este material
en la aplicación en los pavimentos.

Tal es el caso de India, el líder global en carreteras de plástico reciclado. El Dr.


Rajagopalan Vasudevan creo una tecnología bio-amigable (Plastic Road) que no contamina
ni necesita maquinaria pesada para realizar su tarea.

Algunos de los beneficios de este método son los siguientes:

- El proceso es fácil y no necesita ninguna maquinaria.


- Por cada kilo de piedra, se utiliza 50 g de betún, que incluye un 10% de residuos de
plástico reciclado.
- El plástico aumenta la calidad y la flexibilidad de la pavimentación;
- Este material produce calles más fuertes, con un índice elevado del Marshall Stability
Value (medida de referencia de la fuerza de la carretera).
- Presenta una mayor resistencia al agua de lluvia y al estancamiento del agua.
- Mejora la unión del material de construcción, reduce el porcentaje de poros y por lo tanto
reduce la producción de surcos.
- Sin evolución toxica
- Sin problema de micro-plásticos.

Los caminos construidos usando esta tecnología son de mejor calidad y no requieren
mantenimiento durante los primeros cinco años. Los costos de la tecnología son menores en
comparación con las carreteras de betún y el material no emite gases tóxicos. Además de ser
resistentes al agua, estos caminos presentan un menor riesgo de ablandamiento y pueden
soportar temperaturas y cargas más altas. Gracias al material plástico, el agua de lluvia no se
filtra a través de estas calles, y el resultado en un menor número de reparaciones.

Figura 29
PlasticRoad
en India
68

Fuente: Plastic Roads en la India, Daysi Mamani Suaquita.

Por otro lado, también se tiene por ejemplo el uso del llamado ¨Plastisoil¨ desarrollado
por NajiKhoury, que es un nuevo material, parecido al hormigón ciclópeo, pero en realidad
hecho de plástico reciclado, que podría utilizarse para pavimentar aceras, carriles de bicicletas,
carretas y estacionamientos.

Figura 30
Probetas de Plastisoil hechas en laboratorio

Fuente: Plastisoil, Laboratorio de la Universidad de Temple, Filadelfia.

El Plastisoil se caracteriza por ser un material duro y permeable, ya que es elaborado


con una mezcla de suelo y botellas de plástico trituradas entre otros elementos. Gracias a este
pavimento no padece de problemas de encharcamiento de agua cuando llueve evitando que se
acumulen residuos, muy comúnmente aceite, que puedan ocasionar problemas en la
conducción.
69
Para la elaboración del Plastisoil se sigue el siguiente procedimiento:

a) “Se trituran y pulverizan botellas de plástico correspondiente a Tereftalato de Polietileno


(PET), el tipo de material con el que se fabrican botellas de plástico principalmente para
agua y refrescos entre otros.
b) Cuando las botellas de plástico son trituradas y mezcladas con suelo, se calientan hasta
formas una sustancia dura similar al hormigón ciclópeo, pero más permeable y poroso,
esto facilita la absorción del agua, aceite, entre otras sustancias, provocando que se genere
mayor adherencia y por tanto generando mayor seguridad para los vehículos.

Con respecto a la cantidad de botellas necesarias, para hacer una tonelada de Plastisoil
se necesitan 30.000 botellas de plástico. En términos generales este producto es más
económico que el pavimento rígido y flexible según sus creadores, no solo por el hecho que
utilice desechos plásticos, sino porque en su proceso se consume mucho menos energía,
además que se contribuye al reciclaje de desechos sólidos de manera vertiginosa.”

Pero además de los beneficios económicos están las ventajas ambientales, ya que el
Plastisoil es una solución sostenible el encontrar una forma segura de deshacerse de millones
de toneladas de plástico, que ya no irán al mar o a rellenos sanitarios luego de cumplir con su
ciclo de reciclaje.
70

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. Conclusiones

Para pavimento flexible con plástico PET:

De acuerdo a los resultados presentados en la presente investigación, se puede observar


que el PET triturado retenido en el tamiz #4, presenta valores menores en estabilidad al
compararlo con una briqueta y a su vez muestra valores superiores en flujo tanto para la
briqueta normal, se puede concluir que esta forma de incorporar el plástico PET no representa
una mejora en la estructura del pavimento.

Al comparar muestras de mezclas asfálticas tradicional con briquetas a la cuales se le


incorporo un porcentaje óptimo de PET tipo fibra, se observó que las briquetas modificadas
con plástico PET presentan valores superiores de estabilidad y flujo, concluyendo así que se
obtuvo un pavimento más resistente, pero a su vez con mayor capacidad de deformación.

Para el caso de las briquetas elaboradas con PET triturado retenido en el tamiz #40 la
cuales al ser comparadas con briquetas presentaron una estabilidad superior y un flujo mayor
el cual ha sido semejante para todas las formas de incorporar el plástico PET, por lo que se
71
concluye que esta es la mejor manera de añadir al mismo como material constitutivo, además
de la forma de introducir el PET pues presento el mayor valor de estabilidad entre las tres
formas analizadas.

Para pavimento Rígido con plástico PET:

Las fibras de Polietileno Tereftalato (PET) si influye favorablemente en las


propiedades físicas, mecánicas y en su durabilidad, pero a excepción a la resistencia a
compresión del pavimento rígido se puede determinar que un concreto reforzado con fibras de
PET a una dosificación de 2 kg de fibra respecto a su volumen, resiste más a los esfuerzos por
flexión que uno sin fibras de PET, pero se tiene una reducción a la resistencia a compresión
utilizando fibra PET.
Al tener una mayor resistencia a la flexión, incrementa la capacidad de resistencia
residual y aporta ductilidad al concreto, las fibras de polietileno tereftalato mejoran las
propiedades que tiene el concreto, permitiendo que el concreto siga resistiendo incluso luego
de la aparición de la falla, de esta manera se tiene una mayor resistencia respecto a los eventos
que dependen enteramente de la estructura del concreto, siendo más puntual, es su uso en
pavimentos rígidos.

9.2. RECOMENDACIONES

Para pavimento flexible:

Es recomendable que al manejar e introducir el plástico PET tipo fibra se tengan


dimensiones mayores a 3mm de ancho pues dimensiones menores no resisten el calor de la
mezcla y compactación de una briqueta y por ende de un pavimento en caliente, ocasionando
que las fibras se deformen en exceso y pierdan desde su longitud hasta su consistencia.

En obra, se recomienda que el plástico sea añadido a la mezcla cuando esta sale de las
tolvas de mezclado de la planta y la temperatura disminuye; esto queda claro ya que pueden
alcanzar a los 180°C dentro de las tolvas y por ende se podría afectar las propiedades del PET
que se pierden por sobre los 170°C.
72
En vista del flujo alto obtenido es recomendable usar este tipo de mezcla en la capa de
rodaduras flexibles destinadas principalmente a tráfico liviano, al menos hasta controlar la
deformación máxima hallada.

Para pavimento rígido:

Se sugiere que la obtención de la fibra PET se haga por medio de otros procesos que
agilicen el nivel de producción ya sea por medio de máquinas o recicladores que cuenten con
el equipo necesario.

10. BIBLIOGRAFÍA

Ahmad, A. F., Razali, A.R. & Razelan, I.S.M. (2017)."Utilization of polyethylene terephthalate (PET)
in asphalt pavement: A review".

Arteaga Villamarin, J.F (2018).Analisis del comportamiento de la base-cemento para pavimentos con
adicion de residuos PET reciclado.

Mariano. (2011). Tecnologia de los plasticos PET.

Beltran, G., & Romo, M. (2012). Análisis de índices derivados de pruebas de deflexión por impacto
para evaluación de pavimentos. Cancun: Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica.

Silvestre Velasquez, D.F.(2017). Comparacion tecnica y economica entre las mezclas asfalticas
tradicionales y reforzadas con plastico reciclado.

Ballena (2016).Utilizacion de fibras de polietileno de botellas de plastico para sus aplicación en el


diseño de mezclas adfalticas ecologicas en frio.

Huertas Cadena, Guillermo Javier, Cazar Ruiz, Juan Daniel (2014). Diseño de un pavimento Flexible
adicionando Tereftalato Polietileno como material constitutivo junto con ligante asfaltico AC-
30.
73
Library. (2022). Propuesta de diseños de mezclas asfalticas con PET. Obtenido de
https://1library.co/document/q0gdnvz-propuesta-diseño-mezclas-asfalticas-adiciones-pet.html

PinzÓn, E., Mora, L.C. & Mendieta. (2016)."Influencia de ka inclusion del reciclaje de botellas
plasticas como uno de los componentes en la conformacion de materiales granulares petreos
para pavimentos".

También podría gustarte