Tesis Final Maestría Catalina y Rober
Tesis Final Maestría Catalina y Rober
Tesis Final Maestría Catalina y Rober
POR
RUTH CATALINA ORTIZ MARTÍNEZ
ROBER DE JESÚS TOBÓN AGUDELO
Medellín, Antioquia
Colombia
Comité de Trabajo de Grado (Tesis)
Dr. /Carlos Alberto Builes, Director
2
Dedicatoria
Dedicamos esta tesis a nuestras parejas e hijas, quienes a través de sus estímulos y
motivaciones aunaron en esta meta, a nuestros padres y hermanos, por el amor infinito
compañeros por su apoyo insustituible y a las personas que han tocado nuestras vidas en
forma positiva.
3
4
Agradecimientos
todo por su infinita paciencia, por no reprochar las ausencias, producto del arduo trabajo de
investigación.
A los maestros, que en cada una de los cursos dieron aportes precisos y fundamentales,
para el proceso de escritura, especialmente al profesor Félix Antonio Gallego Duque, quien
nos proporcionó directamente su tesis de grado y aparto tiempo valioso para escucharnos y
A nuestro asesor Carlos Builes, por guiarnos con gran paciencia, respetar nuestras ideas,
coordinador José Orlando Gómez Salazar, por procurar los mejores maestros para esta causa y sus
5
Tabla de contenido
Dedicatoria .............................................................................................................................. 3
Agradecimientos ...................................................................................................................... 5
Introducción ............................................................................................................................ 8
Capítulo 1: Jaime Sanín Echeverri un intelectual incansable ............................................... 14
Introducción. ......................................................................................................................... 14
1.1 Acerca del término intelectual ................................................................................ 15
1.2 Inicios de un intelectual. .......................................................................................... 19
1.3 El oficio de las letras ................................................................................................ 20
1.4 El intelectual social comprometido ........................................................................... 24
1.5 Su ideología a través de sus obras ............................................................................ 26
1.6 Un legado a la educación superior .......................................................................... 31
Referencias ............................................................................................................................ 36
Capítulo 2: Estética de la recepción ....................................................................................... 37
Introducción .......................................................................................................................... 37
2.1. Tesis de grado Edición crítica de la novela Una mujer de cuatro en conducta de Jaime
Sanín Echeverri (2007). ...................................................................................................... 38
2.2. La consolidación del proceso de modernización urbana De Medellín En Una Mujer De
Cuatro En Conducta De Jaime Sanín Echeverri (2007) ....................................................... 45
2.3. Valores estéticos e históricos en las novelas Quién dijo miedo y Una mujer de cuatro en
conducta de Jaime Sanín Echeverri. (2006) ......................................................................... 48
2.4. Jaime Sanín Echeverri ............................................................................................. 50
Medellín: inicio a una modernidad traumática (1997).......................................................... 50
2.5. Literatura y sociedad: otro juicio sobre Tomás Carrasquilla, Fernando González y
Sanín Echeverri .................................................................................................................. 53
2.6. Análisis de las fuentes consultadas en cuanto a tipo de publicación. ....................... 58
Tabla 1 ............................................................................................................................... 58
Referencias ............................................................................................................................ 63
Capítulo 3: Del paratexto al texto .......................................................................................... 65
Introducción .......................................................................................................................... 65
3.1. El título ................................................................................................................... 66
3.2. Epígrafes ................................................................................................................ 71
3.3. Los intertítulos........................................................................................................ 79
6
Tabla 2 ............................................................................................................................... 81
3.3.1. Intertítulos que ubican al lector en la fase argumentativa en la que se encuentra
enunciando a un personaje directamente o indirectamente. ........................................... 82
3.3.2. Títulos que ubican al lector en un lugar específico donde transcurren los
hechos. 88
3.3.3. Títulos que enuncian al personaje central en una condición específica ............ 94
3.3.4. Títulos que completan información y asumen un compromiso directo con lo
narrado creando tensión y capturando al lector en posibles hipótesis narrativas ......... 106
Referencias .......................................................................................................................... 118
Capítulo 4: El sujeto cultural en una mujer de cuatro en conducta: una lectura sociocrítica. 119
Introducción ........................................................................................................................ 119
4.1 Aproximaciones teóricas al concepto de sociocrítica, de sujeto cultural y teórica ecológica.
........................................................................................................................................ 122
4.1.1 Sociocrítica .......................................................................................................... 122
4.1.2 Concepción de sujeto cultural .............................................................................. 123
4.1.3 Teoría ecológica ................................................................................................... 125
4. 2. El sujeto cultural en una mujer de cuatro en conducta y los espacios de proyección de la
identificación .................................................................................................................... 127
Referencias .......................................................................................................................... 151
Anexo: Propuesta Pedagógica.............................................................................................. 152
Análisis literario Sociocrítico en aula de clase: una apuesta por el desarrollo del pensamiento
crítico .................................................................................................................................. 152
Referencias .......................................................................................................................... 192
7
Introducción
Extender la mirada sobre la novela Una mujer de cuatro en conducta (1949) del escritor
Jaime Sanín Echeverri (1922-2008), implica procurar una comprensión de los fenómenos
dilema del material literario siendo motivador de interpretaciones de lo real, sino en aquello
época, marcada principalmente por la angustia y la lucha que vive su protagonista, una
campesina que, en busca de mejores oportunidades, migra a la ciudad, sorteando toda suerte
de desventuras.
Es necesario aclarar que esta novela ha tenido varias ediciones desde su publicación,
pero la que se acoge es la última, hecha por la editorial Universidad de Antioquia, ya que se
Duque (2007), su mérito […] “radica en ser la única prologada por un académico, en este
caso el profesor Augusto Escobar Mesa, quien con propiedad analiza temáticamente la
novela desde los problemas urbanos, arquitectónicos, sociales y económicos que ésta
plantea. (Gallego Duque F. , Edición crítica de la novela Una mujer de cuatro en conducta
8
En consecuencia, un análisis de esta obra permite dimensionar el carácter social que
mediados del siglo XX, observando en el texto la organización interna desde la peculiaridad
que propone su personaje central, sus líneas de sentidos, y la diversidad de discursos que se
Para el estudio en cuestión, es necesario hacer una reflexión en torno al hecho literario,
así esta tesis presenta 4 capítulos, que consideran al autor, al lector, los paratextos de la
luz de la sociocrítica, cada capítulo tiene a su vez las referencias bibliográficas que su
utilizaron.
acuñar este adjetivo a una persona que se dedica a cultivar las letras o la ciencia. Este
concepto implica, además, que la persona que lo ostente habrá tenido una fuerte
9
participación como figura clave en las transformaciones socioculturales del espacio que
habita.
Para rastrear el papel del intelectual se hizo un recorrido por la vida y obra del escritor,
evadiendo el ejercicio de una secuencia meramente cronológica, se apostó por una lectura
memorable. Así este capítulo se divide en 5 apartados claves, sus inicios como intelectual,
el oficio de las letras, el intelectual social comprometido, su ideología a través de sus obras
humanista integral de Jorge Sierra Montoya, fue un referente para la construcción de dicho
perfil.
carácter académico que se han hecho en torno a la obra Una mujer de cuatro en conducta,
constituidos dentro del universo de la recepción y crítica. Estos estudios aportan a esta
del hecho literario. Tres de estos estudios son de Félix Antonio Gallego Duque, titulados:
Edición crítica de la novela Una mujer de cuatro en conducta de Jaime Sanín Echeverri,
cuatro en conducta, Valores estéticos e históricos en las novelas Quién dijo miedo y Una
Escobar Mesa, llamado Jaime Sanín Echeverri Medellín: inicio a una modernidad
10
estos estudios se hizo bajo una perspectiva crítica, considerando su estructura y su
finalidad.
Este capítulo también presenta un acercamiento a otros tres artículos, que, si bien no
que permiten escudriñar en las líneas de sentido que se pueden rastrear en la obra, estos son
Relectura de una mujer de cuatro en conducta, de Jairo Morales Henao, Una mujer de
orden social, de Carlos Andrés Parra Mosquera, y La Cisterna, también de Jairo Morales
Henao.
Del paratexto al texto es el tercer capítulo, allí se presenta un análisis de las líneas de
sentido más significativas de la obra, que toma como base la teoría paratextual de Gérard
Genette (1989), buscando ahondar en la obra a través de la relación que se establece entre
Este capítulo comprende entonces la disección los dos títulos, los dos epígrafes, uno al
inicio del libro y otro al final de la historia y los 34 títulos de capítulos que contempla la
obra, en un análisis que no solo examina las implicaciones lingüísticas de los paratextos,
pues no es el fin de este capítulo, sino el medio, para establecer las relaciones con lo
narrado, en una lectura interpretativa que permite ser antesala al análisis sociocrítico, que se
Este apartado representa dentro del trabajo un volumen significativo, ya que se analizan
cada uno de los 34 títulos de los capítulos de la obra, se agrupan además por su función
11
paratextual similar en un organizador gráfico, al que se recomienda recurrir para una mejor
una lectura sociocrítica, tiene como objeto analizar a Helena Restrepo, personaje central de
sociedad en la estructura textual de la obra y hacer una reflexión sobre las dinámicas
sociales que subyacen al discurso literario, donde hay una implicación directa de los valores
niveles, en donde cada uno de ellos contiene al otro y contribuyen al desarrollo del ser
ello no quiere decir que la pretensión del presente análisis sea de este nivel; se toma como
referente conceptual que aporta bases para hacer una reflexión sobre las dinámicas sociales
Por último y a manera de anexo, se presenta una propuesta pedagógica para el abordaje de
obras literarias desde la teoría sociocrítica en el aula de clases titulada: Análisis literario
sociocrítico en aula de clase: una apuesta por el desarrollo del pensamiento crítico; la razón
de este capítulo se halla en el requerimiento que hace la Gobernación de Antioquia para los
12
beneficiarios de su programa de Becas de maestría, pretendiendo que ésta tenga un impacto
literario para el aula de clases que trascienda la obras que se constituyen como objetos de
estudio y que muchas veces han sido sometidas solo al análisis de carácter narratológico o
13
Capítulo 1: Jaime Sanín Echeverri un intelectual incansable
De la segunda mitad del siglo XIX a las postrimerías del siglo XX, los intelectuales
públicamente reconocidos como tales apoyan o censuran a los gobiernos, son los intérpretes
reconocidos de sus comunidades, gozan en una medida significativa del privilegio social,
encabezan la protesta social, censuran a los «subversivos», son víctimas, son victimarios en
ironía, protegen a la República con gruesas capas de solemnidad y textos abstrusos, son
de retaguardia.
Introducción.
La teoría y la crítica literaria abogan por considerar a la obra como el único objeto que
no puede desligarse a la hora de su análisis, ya que ésta por si sola debe ser suficiente para
teoría y la crítica consideran que afín de comprender de mejor modo el hecho literario de
cualquier producción, tendrá que remitirse sin lugar a dudas a su autor, ya que su universo
14
Una de las herramientas con las que se cuenta para acercarse al vínculo autor obra es el
del escritor, sus inicios en el mundo de la escritura, sus influencias y la manera en la que ha
participado en la sociedad.
literaria también. Pese al olvido u omisión, voluntaria o no, del canon literario, es aún
vida pública demuestran la importancia que ha tenido, por sus aportes sustanciales en la
Enmarcar a Sanín Echeverri como intelectual, requiere aclarar los alcances de dicha
Al hablar del intelectual es necesario remitirnos a la historia francesa, donde aparece por
primera vez este término a finales del siglo XIX con motivo del caso Dreyfus, que hace
alusión al judío y militar francés Alfred Dreyfus (Mulhouse, 1859 - París, 1935) quien fue
falsificadas.
15
Este asunto fue retomado en 1898, por el escritor Emile Zola (París, Francia, 1840-
ibídem, 1902) con la publicación J'Accuse (1898), una carta abierta al presidente francés
duramente al gobierno por las falsa acusaciones. Esta publicación derivó en graves
enfrentamientos políticos interiores que provocaron, por primera vez en la historia francesa,
el estallido público de la oposición. Así la tarea del opositor será imprescindible para el
intelectual.
Para entonces se inicia un dialogo complejo, caracterizado por las relaciones entre la
conciencia, así
crear para comprometerse al servicio de una gran causa, o bien poner su genialidad y
talento para intervenir, en pleno ejercicio de sus funciones, en los asuntos que atañen a la
comunidad.
16
El nuevo horizonte que abren los intelectuales, los vincula directamente al campo
los interesados sobre su propio papel cívico, el nuevo carácter polémico que presenta como
Jean-Paul Sartre (París, 1905 – ibíd., 1980) representó sin duda alguna el prototipo del
nuevos y con ellos la lucha contra las contradicciones que la sociedad capitalista y la clase
burguesa habían provocado en las clases populares y obreras. Los técnicos y especialistas
que es como la clase dominante, intenta convertir a los especialistas del saber
realidad no es otra cosa que la ideología dominante. (Uribe Merino, 2006, pág.
31)
Las relaciones entre saber y poder que estaban configurando el nuevo modelo capitalista
son denunciadas por los nuevos intelectuales franceses de izquierda, entre ellos Sartre quien
convoca a los técnicos y nuevos profesionales a que denuncien en sus respectivos campos
17
autonómicos las contradicciones que el ejercicio de sus saberes ejerce sobre ellos mismos y
Para ese momento, Jean Paul Sartre quien nació siendo burgués, advierte que su trabajo
Se abre así, la nueva función del intelectual, visión que se haya en tomar conciencia
su universo social para entender y destruir, dentro y fuera de él, las singularidades y mitos
que se hallan tras la verdad. Asumir la conciencia como intelectual comprometido implica
Sartre afirma que el único medio que tiene el intelectual para comprender la sociedad en
la que vive es verla desde el punto de vista de los más desfavorecidos (Uribe Merino, 2006,
pág. 32), desde esta perspectiva de la función social y reconocimiento del otro, la labor del
intelectual se constituye como una acción práctica, orientada por la conciencia de clase. El
intelectual otorga a las clases explotadas una verdad práctica que le permite comprender la
Manteniendo las distancias entre Sartre y Sanín Echeverri, este capítulo muestra que,
Sartre, ambos comprenden que hay que salir a denunciar las contradicciones que la
modernidad trae a las sociedades de la segunda mitad del siglo XX y que sirven hoy para
1
Véase, entrevista radial con Sartre, https://www.youtube.com/watch?v=9ILS67A_eFk
18
reflexionar sobre los ecos que aquellos autores ofrecen para comprender las sociedades del
siglo XXI.
Bajo esta perspectiva del intelectual se enmarca a Sanín Echeverri, si bien su obra
la biografía, resultado del trabajo consiente de un hombre que, desde la infancia y hasta su
nacional de la segunda mitad de siglo XX, Sanín Echeverri se constituye aún como un
referente importante, a quien debe ser necesario remitirse para conocer el devenir de la
educación pública superior y la lucha social que lo acompañó siempre, esa visión crítica
que desde su desempeño público, lo llevó a luchar por los menos favorecidos y a proponer
liberal.
casi inherentes y heredadas en los pensadores de mediados del siglo XX. La pertenencia a
izquierda, pero ¿Cómo puede Sanín Echeverri situarse en este grupo, cuando no cumple
19
hermanos fueron sacerdotes y una hermana monja; de su padre Andrés María de Jesús
Sanín Llano gran simpatizante del partido Liberal, no heredó esta filiación, pues
no encarnó la burguesía, pues solo desde el oficio de su padre como médico pudo lograr
cierto gozo de posibilidades, como pequeño burgués y completando este paralelo, Sanín
siempre mantuvo una relación cercana con el estado y el poder político, contrario a los
Pero en Sanín, estos no son los aspectos que lo llevan a ser un intelectual. Su
caracteriza.
mal habida que estaba desplazando y destruyendo a los sujetos que la sociedad estaba
abandonando.
su abuelo paterno Andrés Sanín Escobar, quien con su diestra escritura se dedicaba a la
20
poesía, además de escribir en El Espectador, periódico fundado por Fidel Cano2; oficio que
no sólo heredó el gusto por las letras de su padre, sino también de su madre y hermanos,
quienes por tradición leían en familia. (Sierra Montoya, 2007, pág. 40)
Los Dos Hermanos3 fue su primera novela en leer (Sierra Montoya, 2007, pág. 41), un
tanto prematura para un niño de siete años, pero que suma a los escritos que publicaba en el
literatura moderna y versos de Pablo Neruda. (Sierra Montoya, 2007, pág. 44)
2
San Pedro de Antioquia, 1854 - Medellín, 1919. Periodista antioqueño, educador, poeta, traductor del francés, periodista
y literato.
3
No se hallan datos bibliográficos de esta obra.
4
Poeta caucano (Guapi, febrero 27 de 1920 - Cali, abril 16 de 1984). Creó la publicación Esparavel, que recopilaba poesía
tanto de autores nacionales como internacionales. Ocupó los cargos de director de Extensión Cultural y director de la
Biblioteca de Extensión Cultural de la Universidad del Cauca
5
Movimiento poético colombiano que apareció en 1939 y que toma su nombre del título del libro de poesía de Juan
Ramón Jiménez publicado en 1919. A sus integrantes se les llama "piedracielistas" en muchas publicaciones.
6
Villavicencio, 23 de julio de 1913 - Bogotá, 13 de febrero de 1985. Poeta colombiano. Se desempeñó como periodista,
catedrático, diplomático. Promovió varias publicaciones culturales y dirigió con gran éxito la Biblioteca Nacional de
Colombia. Empezó a ser conocido en el campo literario por la publicación de sus poesías en 1934, se le conoce como
precursor del movimiento Piedra y cielo.
7
Santa Rosa de Viterbo, 20 de noviembre de 1911 - 1995. Escritor colombiano, abogado, fundador del grupo Piedra y
cielo
21
Todos estos se constituyen en los nuevos andamiajes literarios que recién asume; las
Echeverri: el gusto que compartía con sus compañeros valida su necesidad de formación, el
ambiente rico literariamente saciaba su deseo de aprender, las tertulias entre preguntas y
Fruto de esta experiencia, Sanín crea con un grupo de compañeros el Círculo de Historia
Es de esta manera como la escuela proporcionó, además del contacto real con las
riqueza que este entorno le ofrece. Se perpetúa la necesidad de aprendizaje, como necesidad
así personajes célebres como Efe Gómez8, Tomás Carrasquilla9, Gonzalo Restrepo
8
Fredonia, 1867 -1938, escritor costumbrista antioqueño autor de los volúmenes de cuentos Almas Rudas, Retorno y
Guayabo Negro y la novela Mi gente
9
Santo Domingo, 1858 - Medellín, 1940. Narrador colombiano cuya obra es una de las más importantes publicadas en su
país en la primera mitad del siglo XX. En sus textos busco novelar distintos aspectos de la historia, la cultura y la
idiosincrasia de su región natal.
10
Medellín, 12 de enero de 1895 - 13 de agosto de 1966. Notable periodistica antioqueño, de filiación conservadora que
participó activamente en la política del país como miembro del Concejo Municipal de Medellín, diputado, representante,
senador, embajador y Ministro de Relaciones Exteriores (1950). Fue Gerente del Banco Alemán Antioqueño. Además, se
desempeñó como profesor de Economía Política en varias universidades. Dirigió el periódico El Conservador. Es autor de
varios libros sobre temas políticos, filosóficos y sociales y perteneció a la Academia Colombiana de la Lengua y a la de
Historia, de Antioquia.
22
como los cuentos que publicaba en Juventud Ignaciana que lo estimularon a convertirse en
buen escritor.
Sanín Echeverri asegura su vida literaria y periodística hacia 1936, a la edad de catorce
Pueblo. Cuatro años después en 1940, cuando el semanario pasó a ser El diario de los
católicos Colombianos, entra a dirigir el suplemento dominical Pórtico que pese a las
Colombiano, logra aportar con su prosa como difusor del clasicismo, notas sobre avanzada,
Para este momento en la escritura de Sanín Echeverri era imposible el divorcio entre él y
donde conoce a Fernando Gómez Martínez11 entre sus profesores y además director y
copropietario del diario El Colombiano, donde escribe para la columna Ecos y Comentarios
un ensayo con motivo del centenario del nacimiento del escritor de la región Juan José
11
Santa Fe de Antioquia, 1897 - Medellín, 1985. Influyente político conservador del país, fue Gobernador de Antioquia,
Representante a la Cámara, Senador, Ministro de Relaciones Exteriores y Embajador ante la Santa Sede y ante los Países
Bajos. Fundó y dirigió durante varias décadas el periódico más importante de Antioquia El Colombiano.
23
Botero12, que generó múltiples comentarios en torno a la celebración y posterior aceptación
en el diario. Más adelante pasa a ocupar la columna que denominó Sangría con el
seudónimo Sagrego, cargo que abandona para desempeñarse como empleado público en el
Se presenta ante su antiguo profesor y director del El Colombiano Gómez Martínez para
mediando entre los jurados, rector y decano para alcanzar su título y finalmente aceptar este
Se graduó con honores; ocho cuentos hacen parte de la propuesta titulada Palabras de
un viejo colega, publicados más adelante en 1963 por la Universidad Bolivariana en varias
ediciones que fácilmente lo posicionaron en el medio, ya no era solo el autor de Una mujer
Ejercer su cargo de cónsul en Italia y verse rodeado del nuevo pensamiento social
europeo, le permitió a Sanín Echeverri madurar propuestas de tipo social. A raíz de las
12
Ríonegro, 13 de enero de 1840 - 9 de febrero de 1926. Escritor y periodista antioqueño, reconocido por ser redactor y
colaborador de los periódicos La Golondrina y El Estudio, autor de la obra Lejos del nido, novela que fue llevada a la
televisión colombiana.
24
hacia los derechos laborales y en especial a la insatisfacción de las necesidades básicas,
instituciones que generaran un ámbito propicio para garantizar la seguridad social de los
colombianos y un salario más justo para los empleados. (Sierra Montoya, 2007, pág. 75).
A través del estudio de caso y el apoyo estadístico recopiló evidencia acerca de las
grandes diferencias sociales existentes y la carencia de estándares de vida dignos para las
familias, instó al gobierno para garantizar la protección social a las personas y desarrollar
sociales.
mejoramiento del nivel de vida y el bienestar de las familias. El aporte social que quería
para su país, buscaba dar solución a los problemas que degradaban la dignidad humana, y
propuesta para la creación de cajas de compensación familiar y con ello ratificar el rol de
las familias como cimiento de la sociedad y objeto central para la atención: el mejoramiento
de la calidad de vida de las familias, propender por su bienestar, aliviar las cargas de los
Este ensayo titulado ¿Es posible en Colombia el salario familiar? (1953), publicado en
intervenciones radiales a través del radio periódico Ultima hora en la emisora La voz de
Antioquia.
25
Este mismo hecho fue decisivo para la creación del SENA en Colombia, cuando a partir
familiar, insta al Ministerio de Trabajo para que al crear el decreto que da vida al subsidio,
incorpore un nuevo artículo que permita destinar un porcentaje de los dineros para la
Este origen común explica el vínculo estrecho que existe entre el SENA y las Cajas de
Compensación familiar, solo posible hasta 1957 durante la Junta Militar de Gobierno.
Publicada por primera vez en 1948 por la Imprenta Departamental en Medellín, Una
mayor importancia en la producción literaria del escritor, que amen de ser un reto, resultó
ser una de las mejores obras producidas en el territorio antioqueño. De esta publicación se
conocen a la fecha por lo menos seis reediciones de editoriales importantes y otras más de
concepción sartreana del intelectual, el escritor no puede pretender Ser juzgado por no
saber algo inefable que ni las palabras ni los actos pueden agotar; se desea conocer las
intenciones únicamente por los actos que las realizan y los pensamientos únicamente por
las palabras que los expresan. (Uribe Merino, 2006, pág. 35)
26
En la producción de Sanín es inevitable hablar de sí mismo como personaje subjetivo, no
solo se rinde cuentas a sí mismo, sino la manera como se le aparece el mundo objetivo. En
escritura, en una toma de conciencia de los problemas sociales y políticos de las primeras
palabra se transfigura en acción, cohabita con el libro para así hacer una pintura imparcial
ambigüedad moral, que según la obra se deriva del liberalismo en la ciudad de Medellín. El
Otro tópico en la novela son las rupturas de la ciudad: los personajes encarnan los
nuevos despojos de la modernidad, las clases explotadas tienen una visión y comprensión
objetiva de la sociedad, una mirada de abajo hacia arriba, definida por la violencia que
radical y simple, permite ver a Sanín Echeverri como intelectual en la sociedad, que,
27
condicionado por su clase, conoce y demanda a partir de la ambigüedad de su posición, la
En 1960 siguiendo su oficio de escritor, publica su segunda novela Quién dijo miedo, y
Manuel Mejía Vallejo, Sofía Ospina de Navarro, Arturo Echeverri Mejía, René Uribe
Quién dijo miedo es reseñada por Gallego Duque, en Valores estéticos e históricos en
las novelas Quién dijo miedo y Una mujer de cuatro en conducta (2006), donde hace una
comparación entre los personajes centrales de cada una, como seres víctimas de la
Acota Gallego Duque (2006) que esta novela narra la historia de Juan de Dios Pérez, un
geográficos del país, adquiriendo de esta manera la precisión y la trascendencia propia del
territorio nacional, y la lucha de Juan de Dios Pérez por recuperar a toda costa su familia y
su identidad.
manera ejemplar la relación del escritor con su entorno político y social. En sus obras
comprometida es de este modo, más que una expresión política, una expresión de la
13
ESCOBAR MESA, Augusto. Las escritoras de “la Tertulia” de Medellín (1960-1964). Universidad de Antioquia.
Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/recursos/superior/handle/literaturacolombiana/pdf_files/tema9.pdf.
28
Su obra Austramérica (1984) se constituye como juego de géneros literarios, quizás un
una novela epistolar, sino por los movimientos ideológicos que hace a través de los
personajes, que envueltos en un ambiente futurista, carentes de espacio, hacen de las cartas
Arizmendi Posada14, los autores abogan por la reunificación política de la América de habla
española.
La obsoleta crónica, el texto que presenta, aparte de situarse con gran erudición,
14
Yarumal, 29 de julio de 1934 – Medellín, 14 de noviembre de 2004, Político conservador, abogado y educador
colombiano. Gobernador de Antioquia (1965-1968), Ministro de Educación (1968-1970) y senador por Antioquia (1974-
1978). Primer Rector de la Universidad de la Sabana y profesor de Ciencia Política. Autor de varios libros sobre política e
historia.
29
escritor, como hombre para la sociedad y de familia. (Sanín Echeverri, 1988,
pág. 7)
Medellín vivido, oído, leído y soñado fue el título con el que quiso nombrar esta
la villa que se transforma, habla de personajes ilustres como Tomás Carrasquilla, Efe
Gómez, describe con precisión topográfica lugares de referencia cercanos a la ciudad donde
Medellín, un amor mayor que el que decía sentir por Rionegro su cuna. En estas Crónicas,
Sanín agradece y enaltece a la ciudad por ser el espacio cultural de diferentes escritores y
progreso (1961) donde exalta la cultura Antioqueña y toda la simbología paisa para
proponer con esto su capítulo La provincia que quiere ser imperio, que muestra los anhelos
Su obra Jesús el de José (1998) fue publicada por la Editorial Norma, que como lo
señala en la contra carátula, “aparte de algunas obras apologéticas, este es el primer libro
Sanín Echeverri narra los cuadros de la vida de Jesús expresados desde su condición
o familiar de Jesús, entretejido literariamente con citas textuales del nuevo y antiguo
(Piotrowski, 1999, pág. 311) dice que a lo largo de la narración se percibe una proyección
valores. Los personajes adquieren vida y personalidad, exaltando a Jesús y a José como
pares dentro de la narrativa, sin buscar valores meramente religiosos o moralizantes, sino
cristianismo.
artículo Saberes y poderes. Los grupos intelectuales en Colombia, da un espacio a los que
denomina los pedagogos y críticos, donde afirma que “La educación es el principal campo
178), Botero Bernal piensa que este grupo emprendió una lucha por reformas educativas,
que se avocaron por una educación de una conciencia social que abogara por las clases
menos favorecidas.
31
En este grupo encaja perfectamente Sanín Echeverri, quien ha dejado un legado
con la educación superior del país. Empieza en 1959 sus pinos como profesor de
Sin embargo, este compromiso se haría mucho más visible y significativo cuando en
políticas cuya pretensión era que Sanín no ocupara este cargo por sus filiaciones
defensa.
la educación superior como eje del progreso en el país, consigue establecer una unidad
entre cada una de las facultades de la universidad, en busca de un diálogo común que
convierta a esta institución en una de las mejores del país, además emprende una reforma
Los buenos resultados como rector, lo llevaron a que fuera nombrado director de la
asociación colombiana de universidades (Ascun), allí emprendió la tarea de abogar por una
15
Campus principal de la Universidad de Antioquia, construida en la década del sesenta e inaugurada en 1969.
32
En estos dos ensayos Sanín plasma su concepción sobre el ideal de la educación
superior, planteando cuál es la función social y cómo debe ser ejercida la universidad,
asegura Sanín que los ciudadanos no importando su condición académica deben ser
la Universidad, “no es el Estado el competente para decir cómo es la universidad sino ésta
la que debe decir cómo es el Estado” (Sanín Echeverri, 1965, pág. 13)
mientras fue rector del Alma Mater. Consideraba que la ausencia de las Ciencias Humanas
tecnológicos que en centros de formación profesional integral. Para Sanín, la filosofía debía
retomar su fuerza y constituirse en la ciencia integradora por excelencia. No fuera que cada
universidad, de tal forma que haya unidad en criterios para el fortalecimiento del
noción, por sus causas, de aquello que el hombre íntegro se interrogará durante
33
toda su vida cuando la entregue al interrogante de la cultura. La síntesis es el
Se percibe que Sanín piensa al estudiante universitario como una persona activa en su
formación, consciente de su rol y las demandas del mismo, ante todo un estudiante integral
Sanín en Acercamiento a la universidad advierte que lo que debe animar a una reforma
universitaria es la unidad de criterios en el estudio de las ciencias, una unidad tan sólida que
permita comprender las múltiples interpretaciones que de la cultura se hace, todo ello por
cruda y directa, presenta la realidad universitaria haciendo fuertes críticas al papel que
unos cuantos docentes universitarios solo ven su profesión como algo que da
status, algunos estudiantes se ufanan del amor al pueblo y de la lucha, pero son
en una tesis que además les es un verdadero dolor de cabeza, por su parte
Humanas por parte de la Fundación Universitaria Luis Amigó, en reconocimiento dado por
34
sus cualidades humanas y profesionales, por su compromiso con la cultura y con el
Finalmente, lo más significativo de Sanín Echeverri es tal vez la forma en que su acceso
imposible separar su filosofía de vida o hablar de su vida sin referirse a sus obras: de ahí
que sea necesario retomarlo tanto en su singularidad literaria como en su estilo de vida. Es
Sanín Echeverri expone su experiencia en sus obras, las cuales son inseparables de su
comprometido.
35
Referencias
36
Capítulo 2: Estética de la recepción
Un texto, tal como aparece en su superficie (o manifestación) lingüística, representa una cadena de
Introducción
escritor Jaime Sanín Echeverri, implica analizar la respuesta del lector ante el texto y a su
vez reconocer las interpretaciones en relación a las motivaciones por las que fue escrito.
validación de estos fenómenos para aceptar o rechazar las interpretaciones que del texto
literario se hacen; de allí parte la nueva lectura y las variaciones que se presenten con
los lectores quienes hacen que una obra tenga o no sentido en la actualidad (2002).
Afirma también que, en toda aproximación a una obra literaria del pasado, el lector lleva
experiencia estética modifica, pues, a quien la tiene, llegando a mediar entre los dos
mundos diferenciados del texto: el mundo de la obra y el mundo del lector. (Jauss, 2002)
toman como referentes principales cinco propuestas, la primera es una tesis de grado de
37
Félix Antonio Gallego Duque16, titulada Edición crítica de la novela Una mujer de cuatro
cual haremos tratamiento especial ya que este se constituye como un antecedente primario
en las novelas Quién dijo miedo y Una mujer de cuatro en conducta de Jaime Sanín
Echeverri, el cuarto apartado de Augusto Escobar Mesa17, Jaime Sanín Echeverri Medellín:
Gómez García18 Literatura y sociedad: otro juicio sobre Tomás Carrasquilla, Fernando
González y Sanín Echeverri ; la elección obedece a que los cinco presentan mayor
rigurosidad académica con respecto a otros que se rastrearon y que aportan poco a una línea
El desarrollo del análisis plantea inicialmente el estudio crítico de los artículos, los
cuales se presentan con su nombre original, seguido de un breve análisis de las fuentes que
2.1. Tesis de grado Edición crítica de la novela Una mujer de cuatro en conducta de
16
Doctor en Literatura, Universidad de Antioquia. Magister en Literatura Colombiana. Profesor de cátedra en la misma
universidad. Se destaca por la obra Edición Crítica de una mujer de cuatro en conducta de Jaime Sanín Echeverri
17
Doctor en Letras, Universidad de Bordeaux III, Francia. Profesor Titular IV, Universidad de Antioquia.
18
Buena Aventura, 1959. Profesor investigador de la Universidad de Antioquia y la universidad Nacional (sede Medellín).
Doctor en Filosofía por la Universidad de Bielefeld (Alemania). Autor de Crítica e historiografía literaria en Juan María
Gutiérrez, Colombia es una cosa impenetrable, Literatura y anarquismo en Manuel González Prada.
38
En la tesis de grado Edición crítica de la novela Una mujer de cuatro en conducta de
Antioquia, por Félix Antonio Gallego Duque, se hace un estudio profundo y crítico acerca
de la obra, permeada por la experiencia y las posibilidades de contar con el contacto directo
del autor de la obra, que le aporta además de credibilidad, verosimilitud y juicio en las
interpretaciones realizadas.
ubicándola desde el momento en que se funda (hacia finales de la década de los cuarenta en
motivaciones personales que lo guiaron como lector para la selección de la obra, en la que
La metodología seleccionada por Gallego Duque para su tesis es la crítica textual, que
contempla la edición crítica que busca enriquecer y aportar en una línea poco desarrollada
en los estudios de la literatura. Además, analiza la obra como producto literario, desde la
recepción y el contexto que la rodea, permeada por la experiencia personal del escritor y la
recepción de la misma.
instaurar una nueva manera de leer los textos literarios más representativos del siglo XX.
39
Para su trabajo de investigación, el autor asume cuatro enfoques, en un primer orden
retoma el enfoque textual, cuyo propósito se centra en establecer un texto fiable y completo
producción literaria. El enfoque crítico expone los aportes que desde la hermenéutica se
cultural que da cuenta de la herencia cultural de la obra, el recorrido a lo largo de los años
haya tenido un contacto personal con el autor, convirtiéndolo en una fuente directa, pues
permite de alguna manera ver la voz del escritor y no solo desde la visión del investigador.
El capítulo I es un estudio filológico donde se hace una revisión del historial de las
de la novela, tomando las ediciones oficiales y algunas “piratas” entre las que se hallan la
llevada a cabo por la editorial Iqueima de Bogotá en el año 1949, la tercera publicada por
en los años 1973, 1980, 1981, la quintas de la Editorial La Oveja Negra de Bogotá en 1985
40
Este capítulo presenta los parámetros a través de los cuales se realiza el cotejo de las
ediciones para mostrar finalmente la edición más completa, entre los que el tesista tuvo en
cuenta las normas ortográficas y gramaticales establecidas por la Real Academia Española,
obra original en su contenido. Adicionalmente, a este estudio Gallego Duque acompaña con
El segundo apartado, La Historia del texto está conformado por dos apartes; el primero
condicionan y sustentan la obra literaria, aspectos que no son ajenos al autor e influyen
directamente en los intereses y la formación del mismo como las condiciones culturales,
aspectos sociales y las ideologías del momento histórico en que se produce la obra literaria.
El manejo de los argumentos sirve de preámbulo para orientar el objeto del capítulo que es
desde qué punto estos elementos podrían ser coincidenciales para la producción de la obra.
Para el desarrollo descriptivo se expone de manera somera los inicios de Sanín Echeverri,
paralelo a notas que ubican al lector sobre los procesos sociales e ideológicos que estaban
manera como se crea la Obra Una mujer de cuatro en conducta, cargada además de
41
anécdotas y situaciones cotidianas que dieron origen a la producción, enriquecido con un
lenguaje ameno que narra situaciones casi testimoniales con apreciaciones y comentarios
través de las evaluaciones de los críticos y los lectores, acompañada de una valoración de
ésta frente a la novela objeto de análisis. En el texto se hace un recorrido por la vida
su naciente obra y él mismo, destacándolo como uno de los intelectuales de la época cuyos
aportes perfilan la prosa de la región. Entre los comentaristas y críticos que se reseñan se
hallan Alejandro González, los sacerdotes Félix Restrepo y el obispo Luis Andrade
Valderrama, Baldomero Sanín Cano, periodistas como Lope, José Gers, Abel Naranjo
Villegas y Mejía Vallejo, seguido a la valoración y recepción que se hace de la novela al ser
llevada a las pantallas a través de una película y una serie para la televisión nacional que en
general habla de la buena acogida y recibimiento que presentó la obra en su momento, por
tratar temas afines a las novelas nacionales y al rescate de la identidad literaria del país.
En este apartado se brinda especial atención a Augusto Escobar Mesa, uno de los
Medellín.
Este capítulo de recepción contrasta con el de esta investigación, por lo que no retomará
lo ya dicho por el tesista, se aboga por una crítica más contemporánea, que acoge al mismo
El capítulo III corresponde a la Cronología del autor, allí se recopilan los momentos más
importantes de la vida de Jaime Sanín Echeverri paralela al desarrollo literario del país, esta
línea dinámica presenta al lector un amplio panorama de los últimos tres cuartos del siglo
XX para la literatura nacional, las obras más representativas y los acontecimientos del
El Texto es el nombre con el que se designa al capítulo IV, este apartado incluye el
cuerpo Edición crítica de Una mujer de cuatro en conducta, como parte del trabajo
presentan a pie de página, donde se detallan los cambios sufridos por la obra, en cuanto a la
elementos al lector para comprender el ámbito literario, cultural, histórico, social y de uso
valida, pertinente para el estudio de la obra, pues describe de manera amplia categorías
43
como el tiempo, el modo, la perspectiva e instancia narrativa o voz del relato, elementos
se lleva a cabo en la ciudad de Medellín, descrita además como espacio literario donde se
Este apartado de la tesis de Gallego Duque cobra especial importancia para el presente
el análisis sociocrítico propuesto, por lo que merece tratamiento especial y se amplía dentro
Como cierre de esta investigación literaria el tesista propone el Dossier, este capítulo se
nutre de información gráfica sobre el autor y la obra, consigna las portadas de todas las
ediciones conocidas de la novela, fotografías del escritor obtenidas durante el tiempo que se
de la primera edición que dan cuenta del buen recibimiento e impresiones sobre su primera
novela, estos referentes gráficos se consolidan como evidencia del carácter inseparable
entre el escritor y el investigador, hechos que nos hablan en primera instancia de los deseos
Duque en su tesis.
44
2.2 La consolidación del proceso de modernización urbana De Medellín En Una
Colombia, explicando cómo la obra se hace posible al ubicar el escritor en una realidad
Es de esta manera, como las transformaciones de una época son retomadas en la estética
modernización de Medellín, entre la década de los años treinta y cuarenta del siglo XX y su
crisis económica de finales del siglo XIX y su posterior agudización con la guerra de los
Siguiente a esta exposición, hace una comparación del personaje de Helena Restrepo con
la quebrada de Santa Elena, busca establecer una relación y asociación entre los sucesos
que marcan la vida del personaje y la quebrada que desciende desde la vereda Santa Elena
para finalmente arribar hasta la ciudad y ser garante de la destrucciones que recae sobre ella
situando a Helena Restrepo como una estructura más de la ciudad y las suciedades e
45
Busca Gallego Duque a través de dos apartados: Medellín y la modernización urbana y
moderniza.
América latina, en el que resalta el atraso, producto del sistema colonial que imperaba y
perpetuó un retraso en diversos campos con respecto al mundo, al igual que en Colombia
Cita a Jorge Orlando Melo19 para identificar las condiciones que hicieron posible la
aceleraron el proyecto modernizador, a través del capitalismo se centraron las bases del
19
Jorge Orlando Melo (Medellín, 1942) historiador, profesor y administrador universitario y periodista colombiano, su
amplia carrera contempla además consejería presidencial para los derechos humanos y para Medellín, además de director
de bibliotecas y museos, lo que lo ha hecho merecedor de premios y distinciones. En la actualidad se desempeña como
decano de la facultad de ciencias sociales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
46
territorio antioqueño, situación que cambia al terminar la guerra de los Mil Días y consigo
Así mismo, con el capítulo La muerte del lechón resalta la precariedad y austeridad con
que se celebran las fiestas, lejos del derroche, con lo que se marca la decadencia económica
en la obra a través del cambio de costumbres, la brecha social, los cambios políticos y las
clases sociales, las cuales desplazan a Helena, en tanto no pasa por los procesos de
transformación y cambio de una cultura rural que no es viable en el proceso que conlleva la
urbanización, por tanto, como único camino encuentra adoptar la urbe y ser parte de ella.
fascinación que encarna la ciudad y todo cuando en ella se encuentra, seguido a los
Para este tratamiento retoma la postura de José Luis Romero20, en cuanto la ciudad se
preceptúa como la intersección de grupos con características diferentes que se hallan entre
las normas tradicionales y una conciencia anónima aislada como grupo marginal.
Es entonces como la ciudad no solo se consolida por las entidades o instituciones, sino
por los grupos y las masas urbanas de marginados y seres heterogéneos y, en el personaje,
20
Historiador e intelectual argentino, considerado como el máximo representante de la corriente de renovación
historiográfica, sus estudios ahondan en los procesos de masificación de las ciudades a través de la historia.
47
el cambio de nombres y con ellos la degradación a medida que se olvida de sí misma,
desvaneciendo en la ciudad tras falsas identidades que dan cuenta de su moral y a la par el
Finalmente, como ocurre con la quebrada que encuentra su última etapa en el mar,
A través del argumento que Gallego Duque propone en su artículo, es posible establecer
El análisis que hace Gallego Duque permite conocer de primera mano algunos
relación con el personaje, en tanto ambas cargan el peso del proceso de modernización de
Sin duda alguna la recepción que se hace a través del artículo, propone un acercamiento
más riguroso de la obra, pues permite ubicar en este caso la Villa que se convierte en
ciudad y los aparejos que conlleva desde un orden más general dicho cambio.
2.3. Valores estéticos e históricos en las novelas Quién dijo miedo y Una mujer de
En el artículo escrito por Gallego Duque se hace un análisis desde el punto de vista
estético y destaca el contexto sociocultural, en dos obras de Sanín Echeverri, Quién dijo
48
miedo y Una mujer de cuatro en conducta. El análisis se centra en la comparación de los
personajes principales de cada obra, demostrando que ambos son representación de los
colombianos que son víctimas de un sistema político decadente. Sin embargo, el objetivo
Es menester aclarar que del artículo interesa a lo que atañe directamente con la obra Una
mujer de cuatro en conducta, por ser este estudio un acercamiento a la recepción de ésta,
sin embargo, para llegar a este espacio es necesario mirar los procedimientos que siguió
En la introducción del artículo Gallego Duque, habla en primera instancia del olvido que
había sufrido la Obra Quién dijo miedo en su primera edición, pero reconoce que gracias a
su calidad estética vuelve a publicarse con mayor éxito, luego hace un análisis del contexto
sociocultural en el que ésta se produce, recurriendo para ello a Augusto Escobar Mesa,
miedo.
Helena Restrepo, la protagonista de Una mujer de cuatro en conducta, afirma que esta
novela teniendo como ejemplo a Medellín, muestra cómo se conformaron las ciudades en
dejar un pasado que riñe con las nuevas formas que demanda la modernidad.
49
Este apartado permite mirar cómo Gallego Duque se acerca a la novela, haciendo un
análisis riguroso del espacio en función del tiempo, un cronotopo como categoría
duración de los hechos, son categorías que le imprimen a la narración un valor estético
Afirma también Gallego Duque, que Helena Restrepo representa un ser que se ve
quebrada Santa Elena, metáfora trabajada por el narrador durante toda la novela. Sostiene
manera Gallego Duque, una mirada crítica de la sociedad, a través de la interpretación que
que se merece, esto demuestra la gran admiración que le despierta este escritor, quién
dando no solo mayor veracidad al artículo, sino también mirar las cualidades como
que suscitó la obra en grandes personajes, como el escritor y amigo personal de Sanín
50
Echeverri, Manuel Mejía Vallejo; el filósofo y ministro de educación, en el periodo
Javier Arango Ferrer; el jurista, político y exministro Otto Morales Benítez, donde todos
coinciden en afirmar con diferentes argumentos que Una mujer de cuatro en conducta es
una novela importante para la literatura colombiana. De esta forma, muestra cómo el autor
del artículo hace un exhaustivo rastreo histórico e ideológico dentro de la obra, además de
Luego Augusto Escobar Mesa manifiesta la pretensión del artículo, la cual es hacer
énfasis sobre los puntos más relevantes de la obra, no desde su aspecto meramente literario,
sino desde los aspectos sociales que a ella atañen, pues la observa como una novela espejo
de la sociedad de la segunda mitad del siglo XX, que de manera crítica e irónica refleja el
hacer una breve diégesis de la obra, con comentarios propios que le permiten empezar a
establecer los puntos clave sobre los que va a versar su artículo, como lo es el carácter
Según Escobar Mesa, este carácter se expresa mediante la presencia de tres dicotomías
dejar atrás y lo que se le desea dar pasó como lo es la admiración e imitación por lo
51
maneras de percibir el mundo: una ideal y otra real, la vida tranquila del campo en unión
familiar con tradiciones, representa lo ideal, mientras la vida agitada y la nueva disposición
comparaciones, entre las cuales destaca, los ideales del narrador con los de Helena
Restrepo, para así contrastarlos; mientras el ideal del narrador hombre de ciudad, es una
campesina humilde como Helena Restrepo, ella idealista mujer de campo, añora la ciudad y
sus supuestas comodidades, Helena representa entonces una sociedad que entra en el
capitalismo desconociendo su pasado y añorando un futuro foráneo, pues hasta los cambios
ambas son personajes que representan la exclusión histórica y cultural que ha sufrido la
Aduce Escobar Mesa, que la obra muestra una progresiva pérdida de la identidad
cultural, apoya esta premisa haciendo sus propios aportes de lo que significó el desarrollo
industrial iniciado en la década de los veinte, caracteriza históricamente esta época, para
afirmar que deja como consecuencia una sociedad con valores trastocados y en estado de
Escobar Mesa retoma una cita de la novela, para su conclusión, donde se presenta a
Medellín como una ciudad capaz de enaltecer al que se adapta a su modo banal de vida y
52
capaz de sepultar al que no se identifica culturalmente con sus ideales, en palabas textuales
de Escobar mesa
Podría decirse que el análisis de la obra le permite a Escobar hacer una lectura de la
Medellín de antaño y mostrar la influencia del contexto sociocultural que la rodea, sin
embargo, encuentra que esa Medellín de otrora, no es muy distinta de la actual, pues pone
cuestionables, lamentablemente se sigue siendo testigos de personas que migran del campo
a la ciudad y que tienen que pasar por un sinnúmero de desventuras para sobrevivir a ella,
condición de la mujer parece haber mejorado en términos de equidad de género, parece solo
Es importante anotar, como se dijo antes, que este artículo aparece como prólogo a la
1995, lo que evidencia la rigurosidad académica del artículo y la importancia que reviste
2.5. Literatura y sociedad: otro juicio sobre Tomás Carrasquilla, Fernando González
y Sanín Echeverri
53
El ensayo propuesto por Juan Guillermo Gómez García, acerca del proceso de
1940, para lo que recurre a las propuestas literarias y material intelectual más
representativo del periodo antes citado a fin de indagar acerca de las líneas de determinan el
cambio social, en las producciones de los autores más representativos de la época como
A través del estudio crítico y la indagación de sus obras, el ensayista revela las
los grupos sociales, la crítica a los procesos de modernización, percibido a partir del cambio
conservadora frente a liberalismo que vivió el país en la época de estudio, retoma a través
de los valores burgueses, la entrante tradición cosmopolita que según los escritores
La propuesta argumentativa comprende tres apartados centrales en los que hace una
revisión del autor y las obras que encarnan la línea investigativa del ensayista, para finalizar
con una conclusión que refleja el tratamiento crítico de los procesos socioculturales a través
la radiante, que parece confirmar la teoría de Rousseau” del mismo escritor Tomás
Carrasquilla, de su texto Grandeza. Con ella abre la crítica para determinar a la luz de las
54
producciones de Carrasquilla el proceso que conduce a la nueva configuración urbano-
en su novelística los cuadros sociales más vívidos y marcados de una sutileza psicológica
cambio originado por una capa social dirigente que impulsa nuevos negocios y la
provincianas.
de la tradición castiza.
durante los treinta y cuarenta, temática asumida y que ya había advertido en sus novelas. El
55
A propósito de las temáticas, Gómez García asume en Fernando González “el sello
365) mostrando al lector cada uno de los motivos que lo impulsaron a expresarse con ese
haciendo evidente el equívoco marco ideológico de su protesta en una prosa que estropea
las ideas.
Finalmente, como parte central de este estudio de recepción, se halla Jaime Sanín
Echeverri y su obra Una mujer de cuatro en conducta que junto a otras obras antioqueñas
representan según Gómez García, “la recristianización emprendida por la elite intelectual
conservadora de Medellín durante los años cuarenta”, (Gómez García, 2005, pág. 375) y la
En ella revela una singular tendencia nostálgica ante la vida del campo y profundamente
cuyo tiempo histórico se da bajo el mandato del liberal de Olaya Herrera y que según el
ensayista esta transición se convierte en el tópico central de una narración que no esconde
En esta crítica se hace además un contraste con Carrasquilla y sus obras entre la
propuesta ideológica y la crítica irónica de las nuevas costumbres y las grandes diferencias,
entre la vida patriarcal del campo y las prácticas sociales introducidas por la burguesía
individualista, detestable y arribista. Elementos que dan el límite para enfatizar y mostrar
56
Con un calificativo de “uno en novelística” (2005, pág. 376) Gómez García recupera,
simplemente como una regresión a la nostálgica Castilla que es amenaza por cuenta de la
burguesía y solo ve a los modernos estados con una remota admiración y herejes de los
Asume Sanín en su obra una reprensión contra la injusticia social de los “nuevos-ricos”
burgueses y una doctrina social-católica, que en palabras del ensayista esta nueva acción
social de la Iglesia católica roza la imbecilidad, sin dejar de considerarla como una valiente
protesta por sus copartidarios, puesto que esta nota de protesta social infringe a la novela un
A lo largo del texto Gómez García recurre a otras obras y autores para establecer
día del odio del escritor José Antonio Osorio Lizarazo, en cuya novelística se presenta “la
vida de miseria de Tránsito como mujer de “tránsito”, de paso el campo brutal a la brutal
ciudad, pero que en todo caso es un auténtico y conmovedor antiepos urbano arrancado de
las raíces del más profundo rencor social” (Gómez García, 2005, pág. 378).
Finalmente, como conclusión al ensayo, Gómez García alude a la literatura sobre la base
cambio social. En este sentido las obras literarias posibilitan de manera excepcional, la
57
inversión del pensamiento y la mentalidad de los grupos sociales, paralelo al cambio
intelectuales y artísticos, lo que implica resaltar la obra por lo que ofrece y de esta manera
brindarlo al nuevo lector, para que sea él quien descubra su novedad e importancia.
amplio registro es aprovechable para oídos educados. (Gómez García, 2005, pág. 382)
Las fuentes consultadas para el análisis de este apartado incluyen las que se presentan a
Tabla 1
Fuentes de publicación
Título Autor Tipo Medio
Sanín Echeverri. Medellín: inicio a una Escobar Mesa, Artícu Web/impr
modernidad traumática Augusto lo eso
De
revista
La consolidación del proceso de Gallego Duque, Artícu Web/impr
modernización urbana en Medellín en Félix Antonio lo eso
Una mujer de cuatro en conducta de De
Jaime Sanín Echeverri. revista
Valores estéticos e históricos en las Gallego Duque, Artícu Web/impr
novelas Quién dijo miedo y Una mujer Félix Antonio lo eso
de cuatro en conducta de Jaime Sanín De
Echeverri. revista
Literatura y sociedad: otro juicio Gómez García, Artícu Web/impr
sobre Tomás Carrasquilla, Fernando Juan Guillermo lo eso
González y Sanín Echeverri. De
revista
Jaime Sanín Echeverri, pionero de la Guzmán López, impreso
novela antioqueña. Iván
Relectura de Una mujer de cuatro en Morales Henao, Artícu impreso
conducta. Jairo. lo
58
De
revista
Una mujer de cuatro en conducta y Parra Mosquera, Artícu impreso
el proyecto liberal colombiano: una Carlos Andrés. lo
crisis de valores en un nuevo orden De
social revista
La Cisterna Jairo Morales Artícu Web/impr
Henao lo eso
De
revista
Jaime Sanín Echeverri Un hombre Oscar Artícu Impreso
diez Domínguez lo
Giraldo De
revista
ellas se proponen.
temáticas que atañen a la obra, ante tal rastreo es importante rescatar dos tipos de
producciones: unos primeros acercamientos en los cuales la obra es analizada en pos de los
apartado de este trabajo, y además en textos como Relectura de una mujer de cuatro en
conducta, escrita por Jairo Morales Henao21, en el cual, a través de un tratamiento estético y
literario, se muestra una secuencia episódica en una llamada literatura urbana donde se
busca mostrar el conocimiento que se tiene de una ciudad por encima de la historia y de los
21
Medellín (1946), escritor antioqueño autor de las obras Desecuentros, Algo tiene el agua desde que la bendicen.
59
En este artículo, Morales muestra como Jaime Sanín Echeverri cuenta la historia de una
trágico de la Helena Restrepo Giraldo; con más exactitud: dónde y por la que fue destruida.
y desarrollo urbanístico donde sus personajes fluctúan entre el cambio, el temor y las
Bajo esta misma línea receptiva, se sitúa el texto Una mujer de cuatro en conducta y el
proyecto liberal colombiano: una crisis de valores en un nuevo orden social, de Carlos
Andrés Parra Mosquera22 en el cual se hace un acercamiento crítico a Una mujer de Cuatro
diálogos con los antecedentes, desarrollo e implicaciones del proyecto liberal en Colombia
con relación a ciertas prácticas sociales de los habitantes de Medellín, utilizando además las
ambigüedad ética, que según la obra se deriva del liberalismo en la ciudad de Medellín. El
60
No menos importante es el acercamiento que se hace en el artículo: La Cisterna, también
de Jairo Morales Henao, quien cita en su texto a Marshall Berman, diciendo: “este retrato
mujer colombiana.
A través del texto Morales Henao presenta el drama de Celina, personaje central de la
individuales de cada una, su frustración existencial y las condiciones desfavorables que las
rodean.
sus estudios son aportaciones a la literatura hechas en revistas especializadas, en las cuales
transforma y por tanto se constituyen como referente no solo para la literatura, sino para las
diarios web que en su mayor parte buscan situar al escritor en tanto ha aportado a diferentes
61
en las cuales no se profundiza, tal es el caso de Oscar Domínguez Giraldo23 en la columna
Opinión de la revista Cierto con el artículo: Jaime Sanín Echeverri: Un hombre diez; quien
23
Medellín (1946), periodista, que se destacó por escribir durante más de 20 años la Columna Desvertebrada para el
periódico El Colombiano, de Medellín.
62
Referencias
64
Capítulo 3: Del paratexto al texto
Cualquiera que sea la intención estética que quiera provocarse, el paratexto no tiene como
principal tarea la de “hacer bonito” el texto, sino de asegurarle una suerte conforme al
propósito del autor. Con este fin, se ubica entre la identidad ideal y relativamente inmutable
suerte de esclusa que le permite permanecer “a nivel” o, si se prefiere, una cámara que
ayuda al lector a pasar sin dificultad respiratoria de un mundo al otro, operación a veces
Introducción
lector examinar las líneas de sentido de la obra literaria, sin embargo la obra también va
acompañada de otros enunciados que quizás sean verbales o no, como son la caratula,
nombre del autor, el título, el prefacio, capítulos, ilustraciones, entre otros, que en cualquier
cuatro en conducta, del escritor Jaime Sanín Echeverri, nos permite definir sus paratextos
precisamente, el establecimiento del acceso a su interior, lo que permite trazar mapas, rutas
65
y pistas que orientan al lector en su proceso de interpretación, por ello es pertinente en aras
de una presentación de la obra, establecer la relación que se encuentre entre los paratextos y
el contenido de la misma.
Todo este campo de sentido que plantea otros elementos del texto, es definido por
Gérard Genette24 como paratexto, “en la medida en que hace que el texto se transforme en
libro y se proponga como tal a sus lectores y al público en general” (Genette, 1987).
Además de los elementos verbales (prefacios, epígrafes, notas, etc.), Genette incluye
factuales (hechos que pesan sobre la recepción, información que circula por distintos
Genette (2001) distingue entre los paratextos editoriales y los autorales, los primeros
hacen referencia a aquellos que son responsabilidad del editor, como lo son la portada, la
portadilla y sus anexos y cuya función apunta a efectos comerciales. Los segundos,
compromiso del autor, hacen alusión a aspectos como el título, los intertítulos, epígrafes, su
propiamente dicha.
Este apartado solo aborda los paratextos autorales: el título de la obra, el epígrafe y los
discursivo admite realizar un análisis como dispositivo creador de las líneas de sentido
3.1. El título
24
Gérard Genette (París, 1930) es un crítico literario francés representante del análisis estructural y de las formas
literarias. Su producción es bastante amplia, donde resaltan Figures (Figuras, 1966), Figures II (Figuras II, 1969) y
Figures III (Figuras, 1972).
66
El título se constituye como uno de los elementos paratextuales más importantes en una
importancia es tal, que autor y editor centran su atención en éste, el primero como un acto
sagrado de bautizo para su producción y el segundo como acto de bautizo que asegure el
Según Genette (2001), a la hora de abordar el análisis de este paratexto habrá de tenerse
En el caso del objeto de estudio, el libro presenta dos títulos, en la portadilla el título
Una mujer de cuatro en conducta o la quebrada de Santa Helena, que es el original y que
por efectos de edición pasó solo hacer Una mujer de cuatro en conducta, que es el que se
halla en la pasta. Para este análisis, se toman en cuenta ambos y se analizan por separado.
original de la obra25, sin embargo, afirma Genette (2001), que esta obviedad en ocasiones
conducta, Gallego Duque (2007) aduce que este aparece en dos momentos diferentes con
escuchó el autor a una mujer soltera, que se la atribuía a sí misma, ya que, por su condición
de soltería, no podía asistir a ningún evento sola o acompañada, sin ser mal juzgada. En
cuanto a la expresión “o la quebrada Santa Elena”, afirma que su origen es bastante remoto,
pues es producto de la fascinación que le produjo al autor conocer la quebrada Santa Elena
25
La primera edición de la obra fue en 1948 a través de la Imprenta Departamental en Medellín.
67
a los 5 años de edad, confundiéndola con el rio que anhelaba conocer, el Magdalena.
Se aprecia entonces que el momento en el que surge el título, tiene singularidades que
posibilitan interpretar lo que representa para su autor, ya que guarda estrecha relación con
Con destinador y destinatario del título, se refiere Genette (2001), a los elementos de un
quien va dirigido. El destinador del título de una obra puede ser solo el autor, solo el editor
el lector.
Como se referenció antes, el título de la obra Una mujer de cuatro en conducta obedece
público en general, este se halla como se lee en la tesis de Gallego Duque (2007),
refiriéndose a la génesis del libro, a sus amigos que lo retan a escribir una novela o a sus
profesores de universidad, ya que es la obra que le sirve como tesis para graduarse en
Derecho.
solo el público en general, esta hubiera tenido el éxito comercial que significó en el
momento, o hubiera sido destinada a un fracaso editorial, sea cual sea la respuesta, es
indudable que el ejercicio de nombrar cualquier producción, no puede ser un hecho que se
tome a la ligera, debe contemplar estos dos elementos, de tal forma que su sola presencia
68
Con respecto a las funciones que cumple un título, Genette (2001), establece cuatro, 1)
indica cumple la función de describir la obra, puede distinguirse de tres formas: título
temático, que anuncia el tema del que tratará la obra, título remático, que atiende a señalar
el tipo de texto, titulo mixto, que presenta una combinación de los dos anteriores. 3)
decir la forma simbólica en la que el titulo se presente, puede ser a través de una ironía, una
comparación, una hipérbole, entre otras. 4) seducción, función que incita a la adquisición y
lector, ya que todas ellas cohabitan, pero es necesario analizar cuál de éstas imprime mayor
fuerza ilocutaria. Para el título en cuestión, se halla una función descriptiva temática digna
de análisis.
decir carente de verbo, convirtiéndolo en un título bastante descriptivo, que posee tres
elementos gramaticales claves que designan el contenido o tema del texto, como lo son los
nombres mujer, cuatro y conducta. Por lo tanto, es necesario ahondar en cada una de ellos,
para establecer de qué forma dotan de sentido al título, permitiendo al lector establecer el
Con el sintagma una mujer, se evidencia que el universo narrativo de la obra versará
sobre un personaje femenino protagónico, en este caso Helena Restrepo, a este sintagma le
69
que se refiere pertenece a la mujer y el nombre cuatro como elemento modificador del
término conducta.
la palabra conducta es latina y significa conducida o guiada; es decir, que todas las
guiadas por algo que está fuera de las mismas…” (1965, pág. 23), ese algo hace referencia
visto desde el punto de vista teórico, el tratamiento de la mujer a la que hace referencia el
En relación con el contenido de la obra, se aprecia que en Helena toda conducta obedece
a una causa, ante determinada situación se comporta de una manera y no de otra: según este
supone que la escala de calificación de la conducta se hace de 1 a 10, un cuatro sería muy
bajo, por tanto, el título de la novela implica que la mujer a la que se refiere tiene una
calificación baja en su conducta, ya que sus acciones y el modo en que interactúa con el
Al respecto del título de la novela, se toma parte de una nota aclaratoria encontrada en la
70
reprobable y anota, además, que se aplica a las muchachas más alegres de la
cuenta (RYD). Se debe recordar que la expresión “ser una mujer de cuatro en
pág. 281)
Por otro lado, el título Una mujer de Cuatro en conducta o la quebrada Santa Helena,
Santa Helena, ésta se introduce con la conjunción o que es disyuntiva de equivalencia entre
las frases Una mujer de cuatro en conducta y la quebrada de Santa Helena, sumando así,
una función connotativa. A través de este título, se muestra un bosquejo metafórico de los
elementos explícitos del texto como lo son el personaje central, Helena Restrepo y la
quebrada de Santa Elena, esta metáfora es un recurso literario que atraviesa toda la obra y
3.2. Epígrafes
Una mujer de cuatro en conducta cuenta con dos epígrafes, uno al inicio: “Cualquier
semejanza que se advierta entre este libro y una novela, es mera coincidencia” Y otro al
parte de la obra; “en exergo” significa literalmente fuera de la obra, pero quizás
71
Dedica además en su obra, un espacio para el devenir histórico de este paratexto,
explica, al igual que en el título, el momento y lugar en el que aparece, además establece la
teoría del epígrafe con las funciones que este cumple dentro de la obra.
Asegura Genette, que no encuentra rastros del epígrafe en obras antes del siglo XVII,
pero advierte que este posee un antepasado conocido como el lema del autor, a diferencia
del epígrafe, este no acompaña a la obra en particular, sino que caracteriza al autor, pero
suelen ostentar el mismo lugar en los textos. En el siglo XVIII, se hace más extenso el uso
del epígrafe, pero suele hacerse en latín. Para el siglo XIX, se populariza el uso del
En todo caso, el rastreo histórico que propone el teórico francés, muestra que el hecho de
que Sanín Echeverri haya dispuesto para su obra dos epígrafes, uno al principio y otro al
final, implica que éste fue un asiduo lector, condición indispensable de la figura del
Según Genette (2001), el lugar común del epígrafe es lo más cercano al texto posible,
generalmente después de la dedicatoria, sin embargo, una práctica más antigua lo pone en
la portadilla. El epígrafe también puede aparecer al final de texto, pero ambas posiciones
72
evidente y más conclusiva: es la palabra final, aunque se trate de la palabra de
edición del libro y que cambió de sitio con las demás ediciones, incluso desaparece en
Echeverri, 1995) son, el primero en la portadilla, antes del contenido y del prólogo, indica
que esta editorial también decidió darle al epígrafe un sentido propio y lo hizo aludiendo al
estilo clásico. El segundo al final de la obra, renglón seguido del punto final de la historia.
En cuanto a las personas implicadas en el epígrafe, Genette (2001), distingue tres clases.
En primer lugar, el epigrafiado, se refiere al autor del epígrafe, este puede ser alógrafo,
escritor de la obra es también el autor del epígrafe. Los epígrafes alógrafos, además
presentan tres variantes, cuando el autor del epígrafe es real, cuando se atribuye
En segundo lugar, está el epigrafista, es el autor mismo de la obra, que escoge para ella
un epígrafe, puede ser por sugerencia de un tercero o que sea el narrador quien lo enuncie,
sin embargo, la responsabilidad de disponerlo para la obra, siempre será del autor.
Por último, está el epigrafario, considerado como el destinatario del epígrafe, de forma
73
Las personas implicadas en los epígrafes de Una mujer de cuatro en conducta, refieren
anónimo, Sanín no le atribuye a ningún autor estas citas, con respecto al anonimato Genette
Teniendo en cuenta la cita, es posible afirmar que Sanín Echeverri como epigrafista, en
particular en los lectores, sin embargo, debe establecerse un análisis más profundo de
afirmación.
El papel del epigrafiado en ambos epígrafes, guarda distancia, porque el primer epígrafe
está dispuesto para el lector que aún no ha escudriñado en la historia misma, posibilitando
que conjeture sobre la trama narrativa, a partir de esta cita. En el segundo epígrafe, el
destinatario es aquel lector que tuvo la oportunidad de leer toda la novela, además demanda
cerca del contenido de la obra, y al igual que los títulos, cumple según Genette (2001), con
encuentra su sentido por el autor citado, dando categoría a la obra o al autor. 4) La función
Los epígrafes que destinó Sanín Echeverri para su obra, cumplen con la segunda
función, en tanto van relacionados directamente con el texto, para esclarecer de mejor
manera esta relación, se hace necesario realizar un análisis de cada uno. Advirtiendo en
En el primer epígrafe, “Cualquier semejanza que se advierta entre este libro y una
posible lector de su obra, le hace una aclaración que lo pudiera confundir sobre la
naturaleza genérica de la historia que va a leer. Esta ironía se percibe porque la cita no
guarda un sentido literal, y se sabe que hay una inconsistencia entre lo que dice el autor y lo
Sanín era consciente de que su producción era una obra ficcional perteneciente al género
novelesco, así lo afirma Gallego Duque (2007), cuando introduce las palabras del propio
escritor, donde éste afirma que la idea de su tesis de grado se convirtió en novela. Pese a
75
Esta negativa de reconocer su obra como novela, obedece a otro dato que aporta Gallego
Duque (2007), y es que el mismo escritor se refería a su producción como una “obrecilla”.
Este acto, puede tener sus orígenes en el hecho de que haya sido retado por sus amigos, que
eran más versados en el oficio de la escritura, a que produjera una obra que rebasara su
oficio de periodista.
Tal vez, convencido de que su obra era meritoria, pero sin el ánimo de hacer alarde de
ella, conviene en dejar en manos del epígrafe, de carácter irónico, la posibilidad del haber
Tomando como base la esencia de la cita, se refuerza la idea de la intención irónica del
epígrafe, por la manipulación que hace el epigrafista sobre la cita, mediada por la
adaptación que realiza con respecto a una expresión de carácter popular que dice “Cualquier
expresión popular se aleja del significado del epígrafe que da a entender que la historia
76
mientras que la frase popular da entender que lo expresado, sí pertenece a la ficción y no de
la realidad.
Por su parte, el segundo epígrafe “Si non é ben trovato, é vero”26 Es un proverbio
italiano, que históricamente es utilizado con frecuencia en países como Francia y Alemania,
donde es citado textualmente, este modismo aparece a menudo españolizado guardando una
literal relación al original y como parte del cuerpo de obras o apartados literarios. Y que
libro Chi l'ha detto? Tesoro di citazioni italiane e straniere, di origine letteraria e storica,
Una se atribuye a Buchmann y otros autores que dicen haber hallado el original en la
Otra versión, referencia al escritor, traductor y editor italiano Anton Francesco Doni, que
en uno de sus mármoles lee « Fatti pure in là, non mi toccar con essa ; se non è vero, egli è
stato un bel trovato. » que traduce "Entra ahí, así, conmigo sin tocarlo; si no es cierto, será
un buen descubrimiento"
“Laodonio: Se non è vero, è molto ben trovato”, para referirse a los mentirosos que hacen
uso de su memoria para no traicionarse a sí mismo con los embustes y tenerlas en cuenta
más adelante.
26
Se aclara que la expresión utilizada se halla un error de escritura, pues la cita original es “Si non é ben trovato, é vero”,
según Gallego Duque (2007), Sanín incurrió en este error por el poco conocimiento que tenía del latín, y se corrige en la
edición crítica a voluntad del escritor.
77
En la literatura, esta expresión es utilizada para justificar el haber contado una historia
más o menos interesante, pero poco verosímil, es decir argumentar algo que está bien
haber leído una historia, que aunque ficcional, es innegable que la manera como desarrolla
la trama, las referencias geográficas, históricas, las características de los personajes, abren
un panorama más íntimo entre la realidad y la ficción, donde es posible encontrar una
historia con tan buenos argumentos que resultaría fácil creerla y verla a través de Medellín,
sus gentes y la historia, donde la proximidad y la osadía del narrador se podrían distinguir
Se puede afirmar entonces, que los dos epígrafes tienen epigrafiadores diferentes, el
primero que según el análisis propuesto se le atribuye al mismo escritor, siendo de esta
manera autógrafo, aunque con un rasgo de anonimato, el segundo por presentar una
Así, hay un juego magistral por parte del escritor que con el primer epígrafe hace que el
lector elija frente a qué clase de texto está, menos el de una novela, por si no lo hallare de
esta manera, pero con el segundo, en boca de otro autor confirma que la ficción está bien
contada.
Con las connotaciones del segundo, es posible ver a los personajes de Una mujer de
cuatro en Conducta como moldes forjados por una realidad, que dentro de la verosimilitud
78
propias de la vida real de la ciudad y su relación con la observación de la Medellín de
inherente a la figura del narrador, hombre de ciudad que desde las acotaciones y discursos
podría ser reconocido como un cronista puntual y verídico. Con esta seña al lector, Sanín
Otra relación más tiene que ver con la historiografía, que además de esencial en la
meramente a verosimilitud.
3.3.Los intertítulos
Según Genette (2001), el intertítulo o título interno “es el título de una sección del libro;
compilación.” (Genette, 2001, pág. 251) Y llevan el mismo tratamiento del título.
Sin embargo, afirma que la diferencia entre el título y los intertítulos estriba en que el
primero está dispuesto para un lector desprevenido, mientras que los segundos, son para
aquellos lectores más íntimos que hojean el libro, afín de conectarse con su próxima
79
mientras que los intertítulos pueden o no existir en el universo narrativo. Pero es indudable
textos.
intertítulo está compuesto por una indicación numérica arábiga y un título temático. Cabe
destacar que este grado de presencia de los intertítulos en la ficción narrativa es una
tradición clásica, encontrada desde la épica griega, al estilo de grandes epopeyas como la
Ilíada.
decir, quién los emite, ya que éste es diferente al del título que es enunciado en primera
instancia por el autor y luego sufre una modificación por parte de su editor. En el caso
particular de los títulos internos es interesante hacer notar que su enunciación se hace por
parte del narrador, que en este caso es un amigo de Helena Restrepo, que la conoció en su
juventud y estuvo perdidamente enamorado de ella, sin nunca materializar dicho amor. Esta
Visto desde esta perspectiva, se está frente a un narrador que es al mismo tiempo escritor
y lector, ya que la forma en la que elige su aparato intertitular, obedece a una tradición
clásica, solo posible de conocer a través de la lectura recurrente de este tipo de literatura.
De hecho, en la obra una mujer de cuatro en conducta, expone su vasta cultura, ya que son
recurrentes las alusiones que hace el narrador a autores como Lope de Vega, Horacio,
80
Baudelaire, Valera; también a autores colombianos como Barba Jacob, León de Greiff;
En este apartado se propone una adaptación libre y propia de la agrupación que refiere
Francisco Álamo Felices citando a Carlos Reis, sobre los títulos y que se acomoda a los
funcionan como frases temáticas que ubican al lector en la fase argumentativa en la que se
encuentra, ya sea porque anuncian un personaje o un lugar específico donde transcurren los
hechos, otros señalan al personaje central en una condición específica y otros que
agrupados en la tabla 2.
Tabla 2
Intertítulos agrupados
Función paratextual Intertítulos
Títulos que ubican al lector en la III Un novio chapado a la antigua
fase argumentativa en la que se VIII Doña soledad
encuentra enunciando a un X Don benigno y pablo
personaje directamente o XIV Pilatos
indirectamente. XXI La hermana de la caridad
XXX La hermana san Ildefonso
XXXIII Rodrigo Alfaro
Títulos que ubican al lector en un XVII Agencia de sirvientas
lugar específico donde transcurren XVIII La prendería
los hechos. XIX El hospital
XXIII El salón del mediodía
XXVII Le cabaret de la Fontaine
Títulos que enuncian al personaje IX 418
central en una condición XX Mi comadre
81
específica. XXIV Mujer de ciudad
XXV La sinvergüenza
XVI La joven mendiga
XXXI ¡La impenitente!
XXXII Abandonada del diablo
Títulos que completan I La muerte del lechón
información y asumen un II Un prólogo y dos discursos
compromiso directo con lo IV Las penas con pan son menos
narrado creando tensión y V ¿Anabaptismo?
capturando al lector en posibles VI Otro discurso y un matinée
hipótesis narrativas VII Con palabra de matrimonio
XI El mestizaje
XII Sin apellido
XIII Los responsables
XV la cesantía
XXII “Yo no quiero delinquir”
XXVI Un viejo amor
XXVIII Por civismo
XXIX Crónica roja
XXXIV El mar
indirectamente.
Los paratextos que funcionan como frases temáticas que ubican al lector en la fase
algunos están enunciados directamente con su nombre propio, como el caso del capítulo
XXXIII Rodrigo Alfaro. Los capítulos VIII Doña soledad y X Don Begnino y Pablo, van
además acompañados de expresiones que denotan algún tratamiento especial, los vocablos
que anteceden a los nombres propios expresan respeto y de alguna manera distinción social.
82
En el capítulo XXX La hermana san Ildefonso, la expresión La hermana que antecede al
nombre, sitúa al lector en el oficio del personaje sobre el que versa dicho capítulo.
Otros capítulos presentan a los personajes de forma indirecta, a través de algún recurso
retórico, tal es el caso de los capítulos III Un novio chapado a la antigua, XXI La hermana
La conjetura a partir de este grupo paratextual indica que cada uno de estos personajes
a través de una metonimia, pues se sustituye el nombre propio del personaje, que en este
caso es el mismo narrador de la obra, por las intenciones que tiene, ya que la adjetivación
chapado a la antigua, para el sintagma Un novio, muestra la concepción ideal que tiene de
El narrador se ve así mimo como el héroe que puede liberar a Helena de la condena de la
Don Quijote y a Helena con Dulcinea, salvarla del destino de casi todas las campesinas que
se dedican a parir hijos por doquier, donde su cuota de sacrifico engrandecía el campo.
83
La figura del héroe en este capítulo no es más que una representación del machismo de
la época, pues Helena es mostrada como una mujer débil que por su condición de pobreza y
salir adelante sin la compañía de un hombre, ya que el sistema patriarcal presenta a la mujer
como ideal de la virgen María, su rol en la sociedad debía ser el de esposa consagrada al
hogar o entregada a la vida espiritual religiosa. De hecho, la protagonista paga con creces el
intentar ser una mujer que puede valerse por sí sola en la ciudad, donde su única posibilidad
de redención fue el terminar su vida como una mujer consagrada a Dios, bajo el seudónimo
de la madre Magdalena.
Sin embargo, las intenciones de noviazgo del personaje nunca se llevan a término, la
trama narrativa evidencia que la diferencia de clases entre el ingeniero García y Helena, fue
Helena cuando consigue trabajo en la fábrica de telas, su nombre de alguna manera es una
apología a lo que representa su situación, ya que es una mujer mayor de 60 años que no
En su casa hospeda a un hombre que lleva años sin pagarle, pero al que ella acoge como
si fuera su hijo. En doña Soledad, ve Helena a una mujer noble que acepta en su casa a
cualquier persona sin hacer distinciones, pues también hospeda a una joven cuyo oficio es
84
Doña Soledad introduce su pensamiento y justifica la presencia de uno de sus inquilinos,
cuya profesión es la música, haciendo una apología a este oficio, y afirmando que es
precisamente lo que le hace falta a una ciudad tan frívola como Medellín, donde la única
preocupación es el dinero.
Don Benigno era el vigilante de la fábrica de telas, un hombre cincuentón, casado y con
once hijos, que miraba a Helena con mucho deseo; éste le propuso al oído que no trabajara
y se amancebara con él, situación que le causa indignación a Helena por lo que le propina
De esta forma Don Begnino, no hace honor a su nombre, representa a los hombres que
Este capítulo deja en evidencia una vez más los abusos que sobre el personaje de Helena
como mujer, también como empleada, los derechos laborales estaban por instaurase
85
sindical y política fue silenciada hasta los años cincuenta. (Reyes Cárdenas &
despierta los mayores celos en Don Benigno. Cuando Helena le cuenta todo lo sucedido en
la fábrica, contrario al apoyo que esperaría recibir, Pablo la convence de que una actitud
dicho, basta con remitirse al Nuevo Testamento, para saber que es el personaje al cual se le
para juzgarlo y dejó que la gente del pueblo decidiera entre liberar a Barrabás, a otro preso,
Es así que Pilatos como título refiriéndose a un personaje se convierte en una metáfora,
que se establece, esperando el personaje que se “lava las manos” ante determinada situación
evadiendo responsabilidades que le son propias por presiones ajenas a él, el narrador no
Restrepo en la fábrica de telas se ve presionado por las otra empleadas para que la
despidan.
Los juegos metafóricos presentes dejan ver el Sanedrín de mujeres de la fábrica como
consejo de sabios y a Pilatos como el burócrata preocupado por hacer cumplir la ley, un
86
funcionario celoso de su deber, pero que al estilo bíblico no es el culpable directo de la
despedida de la protagonista.
antífrasis, este capítulo hace referencia a la hermana San Andrés, a quien Helena la
protagonista le solicita ayuda económica para salir del hospital después de tener a su hijo;
la hermana le hace ver a Helena que es imposible ayudarla ya que la comunidad de las
hermanas no tiene con que hacer este tipo de obras, Helena insiste y tras humillarse con sus
suplicas consigue algo de ayuda. Bajo este panorama la adjetivación de la caridad que se
pone al nombre La hermana indica cualidades contrarias a las que verdaderamente posee.
La hermana san Ildefonso es Graciela Alfaro, la hija de la primera familia que acogió a
Helena en Medellín. Después de muchos años ambas vuelven a encontrarse cuando Helena
está presa acusada injustamente por asesinar a Don Arturo Puentes, su estancia en la cárcel
tiene como único aliciente y consuelo este encuentro hasta comprobarse su inocencia.
hermana San Ildefosnso, al igual que ella siguió el camino de la religión y se convirtió en
sacerdote jesuita, quien hace las veces de confesor de Helena, en los últimos días de su vida
mientras está en claustrada en el convento, al que decidió entregarse como una forma de
87
3.3.2. Títulos que ubican al lector en un lugar específico donde
Dentro de esta clasificación paratextual, los intertítulos quizá más comunes son los que
ubican al lector en el lugar específico donde transcurren los hechos, lo que permite insertar
un análisis más profundo en la categoría espacial narrativa, se nota cómo todos los títulos
Como elemento dentro de la narración, el espacio no solo se asume como el lugar físico
donde ocurren los hechos, es también el portador de una simbología para comprender el
devenir del hombre con respecto al lugar donde se desarrolla como persona. Ya sean
narración una reflexión en torno al desarrollo de los personajes dentro de la cultura que se
describe.
noción muy clara que amplía la concepción del espacio en la literatura, aunque lo hace
de una imagen global, total, del espacio novelesco, que es, asimismo, indicio y
88
núcleo generador de un conocimiento y una valoración del mundo, se plantea
obra literaria en sus relaciones con la realidad… (Bobadilla Encinas, págs. 48-
49)
un discurso que habla de las prácticas sociales de la época, importante anotación, ya que
Una mujer de cuatro en conducta es una de las primeras novelas de ciudad en la esfera de
primer momento deslumbró a Helena, pero que con el tiempo la aniquiló, como lo expresa
(2002).
orden, hechos que registran sus nomenclaturas, las calles, las historias, las
89
al imaginario de Elena la protagonista de la novela Una mujer de cuatro en
Es necesario aclarar que no solo en estos capítulos hay referencia a la ciudad, toda la
sitios que pueden constatarse en la historia de Medellín y que aún persisten. Es así que,
tres de ellos, XVII Agencia de sirvientas, XXIII El salón del mediodía, XXV II Le cabaret de
como prostituta, respectivamente. Cada uno de estos oficios muestra las pocas
oportunidades laborales dignas que tuvo Helena Restrepo al migrar del campo. Los otros
específico donde ocurrieron los hechos, sin embargo, representan en la narración todos los
90
El capítulo se desarrolla en la agencia de cocineras de San Pascual Bailón, nombre
designado por el religioso y franciscano que lleva el mismo nombre, quien entre sus
virtudes se destacaba por la humildad y por ser el patrono de las cocineras y oficios
domésticos.
En este lugar se lleva a cabo el encuentro entre Helena y un grupo de mujeres que
esperaban ser llevadas como trabajadoras domésticas, quienes a través de los diálogos
plantean con erudición diferentes discursos en los que exponen situaciones históricas,
obrera en la ciudad. Es preciso anotar que es bastante curioso que el narrador haya puesto
un discurso tan erudito y elaborado en estas mujeres que no tenían grado de educación.
El primer discurso tiene que ver con las condiciones laborales para la mujer en Medellín
demanda de trabajo en la ciudad producto de las nacientes empresas que se fundaban, como
sociales, aspecto, edad o grupo étnico. El texto deja ver el despotismo y desprecio con que
Una tercera intervención utiliza el marco del matrimonio católico para exponer el
machismo de los hombres frente a la sexualidad y la manera como denigran del sagrado
91
aludiendo a las damas de estratos altos que son quienes gozan del bienestar de mujeres y
esposas, mientras se ahonda en la desgracia de las mujeres pobres que son engañadas.
de ser propiedad del amo para ese momento, destacando las condiciones de vida, contrario
a la manera como se trata a las mujeres en la narrativa, es decir como posesión material a
Este intertítulo corresponde al nombre propio del café donde Helena Restrepo trabajó
como camarera. Este capítulo revela la insignificante remuneración que obtenían las
mujeres por ser saloneras, después de una jornada laboral de más de 14 horas, y cuya única
forma de obtener beneficios de este empleo era a través de la propina, que era generosa
dependiendo del trato que la mesera se dejara hacer de su cliente. Esta situación propiciaba
estar a un paso de la prostitución, de hecho, muchas de las saloneras en sus horas libres
jefe, pero no el aprecio de sus compañeras quienes la rechazaban una vez más por su
belleza.
El Capítulo corresponde también al nombre propio del sitio que se espera edificar,
utiliza el extranjerismo francés “Le Cabaret” en su forma original, para designar el salón
92
informal donde poetas, artistas y compositores podían compartir ideas y composiciones al
mejor estilo Parisino, como se propone en la narración el público disfrutará de una velada
capitalizar un negocio.
Con este nuevo cabaret en la ciudad se esperaba llevar una nueva intimidad y alcohol
informal a las actuaciones públicas y gentes bien de la Medellín, donde los miembros de la
audiencia se convirtieran en parte del espectáculo, interactuando con las hermosas vedets y
En esta narración se deja ver la doble moral del señor Arturo Puentes, por un lado
caracteriza al hombre de fe que construye iglesias, asiste a misa y comulga, mientras que
en la ciudad y negociar trayendo mujeres del exterior al estilo de la libre Francia. Concluye
como una ironía hacia las clases sociales de Medellín, quienes disfrazan su accionar en el
mal llamado cumplimiento de los deberes como católicos y una falsa humanidad.
El narrador utiliza este nombre para designar no solo el espacio donde se lleva a cabo el
contrato de intercambio de bienes por dinero, sino para exponer la manera onerosa, ruin y
usurera que utilizaban los ricos y nuevos comerciantes para enriquecerse con altas tasas de
93
En el capítulo se destaca la manera como Matilde, otra inquilla de la pensión de Doña
Soledad, le prestaba dinero a Helena, pero nunca a interés, pese a ser igual de pobre,
contrario a los llamados hombres honorables de la ciudad, que revestidos de una falsa
por la rebeldía y velar por el ejercicio de libertad para aunar en la crítica a la clase
burguesa, los usureros y explotadores de las clases obreras que expone en su obra dramática
Este capítulo hace referencia al hospital de caridad San Vicente de Paul, al que recurre
Helena para dar a luz, su importancia radica en mostrar de alguna manera el conocimiento
de la ciudad que tenía el narrador, allí se relata cómo este hospital fue fundado por
la empresa de telas donde trabaja Helena. En la voz que cede el narrador a Helena, hace una
reflexión acerca de cómo los ricos de Medellín acaparan todos los mercados.
94
Como agrupación especial están los intertítulos que enuncian al personaje central en una
condición específica, la razón de dicha agrupación obedece a que este sirve de apoyo al
de la obra.
simbólica, estando así frente un personaje complejo, que evoluciona en el transcurso del
relato, pero que al mismo tiempo se degrada producto del espacio narrativo que habita.
del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades y que sucumbe ante el choque
La caracterización por parte del narrador, esta mediada por su subjetividad, sus
de sus intereses narrativos, que ayudan a crear la identidad del personaje, lo que resulta
paradójico en Una mujer de cuatro en conducta, ya que la identidad que crea el narrador la
95
En este sentido, en la medida en la que la protagonista, a través de su caracterización se
degrada y pierde su identidad tratando de adaptarse a una ciudad que le es ajena, adquiere
comparación que hace durante la obra con la quebrada Santa Helena, este va cambiando su
intertítulos de esta agrupación, cuya forma simbólica amerita un análisis semántico para
Intertítulo IX 418
número, lo que puede generar infinidad de hipótesis narrativas en el lector; los números se
constituyen como nombres, por tanto, se puede afirmar que es un sintagma nominal, éste
hace referencia a la denominación que le dan a Helena Retrepo cuando ingresa a trabajar en
la fábrica textil, donde las empleadas no son llamadas por su nombre propio, sino por el
número asignado a su puesto de trabajo, paralelo a esto, se refieren a las mujeres de las
Esta denominación no es aceptada por Helena, quien reflexiona y ve solo posible llamar
“ejemplar” a las vacas u otra especie, que solo existe para satisfacer y generar ganancias.
96
Otro componente a resaltar es la situación que vive la protagonista como figura de
deseo, quien es comparada con un toro, a quien en faena le clavan banderillas para dejar ver
el poder y la fuerza bruta del hombre sobre la mujer, esa belleza que para otros representara
un orgullo, ahora es la condena entre los hombres llevados por sus deseos y pasiones.
Este intertítulo se constituye como una metonimia, por la estrecha relación que guarda el
número con lo que representa y cobra enorme importancia porque cuestiona los constantes
nombre mendiga va acompañado del adjetivo joven que lo antecede, cumple el propósito de
valor semántico subjetivo, muy utilizados por la literatura clásica como epítetos.
histórico que ocupa la novela, donde las madres enviaban a sus hijos a las calles con el
En voz de Matilde, este acto mal visto por la mayoría, es en realidad una empresa de la
que es posible sobrevivir con la actuación y la compasión que se logre despertar, con el que
no solo es posible ganar la remuneración diaria de la empresa o más, sino obtener además
97
Cabe citar la posición de Helena, quien no ve en la mendicidad una buena opción,
manifestando que es mucho mejor pasar hambre. Respalda su discurso expresando todo lo
sucedido en su jornada, en la que halló el desprecio, infamias e ira de las mujeres, quienes
situación que vivía con los hombres quienes la miraban con deseo, aludiendo a su belleza
como una manera de conseguir fortuna más fácil, le sugerían que, en vez de pedir, ella
debiera de dar, que pidiera besos en vez de pesos o que se amancebara que de esta manera
Intertítulo XX Mi comadre
modifica al nombre comadre, con este sintagma se aclara, como se enunció antes, que el
que este hace referencia a la relación que en la edad adulta entablan el narrador y Helena
Restrepo, pues ella se convierte en su comadre, cuando ésta le pide que sea el padrino de su
hijo. También se constituye como una metonimia donde se sustituye el nombre propio por
Para el momento de la narración, Helena era reconocida como Carmen Bedoya, nombre
que asume para no seguir desacreditando la familia y borrar de alguna manera el trance en
el que se hallaba. Se dirige pues con su hijo en brazos buscando apadrinarlo, hallando
apoyo en el ingeniero García, quien accede movido por el sentimiento que desde años atrás
98
En la conversación que lleva a cabo sobre la doctrina, la moral y las enseñanzas que
único que no saben los ingenieros, situación que en este mismo capítulo se contradice
cuando en conversación con el sacerdote, deja ver la ilustración y sabiduría sobre la iglesia
y las leyes apuntando a que el estado debería fijar leyes que protejan a las madres
abandonadas y castigar a los padres que omiten las responsabilidades con los hijos. En este
apartado se da una de las críticas más directas a la iglesia, por aceptar todo lo que el
gobierno y las leyes ordenan, sonsacando las infamias que ella misma prohíbe.
cabo el bautizo, el sacerdote manifiesta que nombres como William o Guillermo son de
tradición inglesa, por tanto, no son nombres de cristianos, acceden entonces a bautizarlo
del Coltejer y las empresas en la ciudad, cuando el nuevo padrino dice a Helena que dará
una de las acciones suyas en Coltejer como dote para el futuro del niño, contrario a lo que
tradicionalmente se hacía en Antioquia, que era entregar una ternera al hijo apadrinado
como símbolo de prosperidad y riqueza para el futuro, ante esta situación la mujer accede a
recibir mejor la ternera, manifestando que esas “cosas de Medellín son muy enredadas”
(Sanín Echeverri, 1995, pág. 153), que con una vaca nadie pecaría, mientras que con las
sociedades anónimas, creadas para dar ganancias, contrario a lo que representa el hospital,
99
ambas propiedades de Don Alejandro Echavarría y que, según el narrador, son creadas para
dejar pérdidas y como justificación de la empresa por la fundación, donde se gana dinero
con la vida de otros, para luego limpiar su alma sirviendo en la muerte de otros. Como lo
expresare Helena con el refrán “El que peca y reza empata” (Sanín Echeverri, 1995, pág.
152)
parentesco espiritual.
función de completar y resaltar el significado del sujeto. Este intertítulo es el que guarda
desarrollo del personaje se desenvuelve y madura con la relación que establece con el
espacio de la ciudad.
figura de las mujeres utilizadas, explotadas y dispuestas como carnadas. Como salonera le
llueven las propinas, pero además es presa fácil de los hombres y borrachos que la tocan, la
acarician y la provocan, ella por su parte trata con cortesía a todos los clientes, ahora fuma
solo cigarrillo extranjero, no de su gusto, sino por insinuación de Don Eladio, que
100
representa otro personaje de doble moral, que reta el aprecio que dice sentir por ella con la
Este oficio la enfrenta nuevamente al odio entre las empleadas del lugar por su buen
desempeño, quien ahora es administradora, donde le ha sido posible vivir por su trabajo
empleados en Medellín, mostrando cómo le permitía irse a sus hogares o dividir la jornada
laborar, a fin de evitar las horas extras, recomendaciones que hacían los llamados buenos
en derecho social.
han abandonado el campo para sortearla, se ha quitado el velo, ahora entiende a Medellín,
antes la odiaba como la odian todos los que no la conocen, ahora saben vivir su vida, una
ciudad agitada pero amable, que les ha permitido conocer las calles en pocos días, pero el
alma de la ciudad mucho más, de la que hablan bien cuando hay dinero, pero ocultan
siguiente aseveración:
—En realidad no soy una mujer más mala que antes, pero sí soy mucho menos
doctor ni que ningún ricacho. Me he dado cuenta de que en el fondo los pobres
101
somos los que nos humillamos, y no los ricos que nos humillan. Una se vuelve
sustantivo, en este caso calificador que muestra un rasgo de carácter del sujeto al que
personas que incurren en actos ilegales o inmorales, tal es el caso de Helena Restrepo y los
mal accionar y su falta de pudor hacen que sea despedida del café.
Helena se desempeña como prostituta en un lupanar cerca del Cementerio de San Pedro,
donde era conocida por La Nena, es olvidada por todos y reclutada como esclava de la
quien responsabiliza de promover estos espacios de pecado, que dejan de ser personal, para
luego llamarlas desgraciadas y forjar en la ciudad un cinturón de miseria, que acabará por
A través de este mismo discurso, se media por las prostitutas, refiriéndose a ellas no
como las mujeres malas, sino que su accionar obedece a las necesidades que la sociedad les
niega, siendo presa fácil de enfermedades que se propagan, criminales y corrupción social.
102
Expone además el papel de los bares como sitios de encuentro para intelectuales y
hombres de cultura, literatos que entre mujeres y cervezas, recitaban poemas y hablaban de
arte y que al igual que las prostitutas son seres incomprendidos, pensadores que no
explotación inicua hecha por todos. Todos los días más deteriorada físicamente, enferma,
amargada, más despreciada por todos, situaciones que la llevaron a llamarse Doris de la
suerte.
Presenta la misma construcción gramatical del anterior, pero este viene acompañado de
signos de admiración, que se usan normalmente para indicar emoción, ironía, intensidad o
exclamación. Esto contribuye a las hipótesis narrativas que se crea el lector, el adjetivo
impenitente hace referencia a una persona que está en continuo acto de pecado y no se
arrepiente de estarlo.
ya que Don Arturo Puentes se había suicidado, sin embargo, no se siente cómoda fuera de
103
allí, siente que su nombre ha quedado manchado, al igual que su alma y contempla el
permanecer en la cárcel, pero sabe que no es una buena opción. La hermana san Ildefonso,
la invita a dejar la vida de pecado que ha llevado, asegurándole que Dios acoge a los
sociedad.
Helena en un acto de desesperación, decide quitar lo que ha sido un signo funesto para
ella, su belleza. Rapa su cabeza y se saca los dientes y vuelve a estar descalza, cree que esta
En el desarrollo narratológico del texto continúan presentes las desgracias que desde su
A la salida de la cárcel, lo primero que hace es dar una vuelta por la ciudad de Medellín,
que representa de manera irónica la figura del encarcelado ante el verdugo, la ciudad en la
el pecado, esta vez en voz de la hermana San Ildefonso, quien la exhorta para que vea en
Dios la mano que la llenará de consolaciones, perdonará sus pecados, le permitirá formar
un hogar y educar a su hijo conforme a las leyes de Dios, contexto que aprovecha Helena
para dejar en claro que buscaría sin duda alguna el perdón de la sociedad, pues como
individuos sujetos a ella se debe ir en dirección a sus normas. Telón que aprovecha para
Otro elemento a resaltar es la comparación que Helena hace de su vida con relación a la
quebrada de Santa Elena, figura que fue desarrollada por el narrador durante toda la novela
104
y que finalmente deja en evidencia cómo la quebrada fue cubierta al igual que ella,
imprimiéndole carácter
Al final del capítulo, el narrador cede la voz a Helena, para que sea ella quien exhorte al
lector a ver en el campo todas las posibilidades y el valor que realmente merece, criticando
a la ciudad por ser cruel y amarga con sus habitantes que deambulan desorientados,
indecisos y medrosos.
Este intertítulo se constituye como una metáfora, ya que hay una comparación simbólica
entre lo que siente Helena Restrepo al ser rechazada con un infierno. En este capítulo,
rememora con profunda tristeza cómo ha llevado una vida de sufrimientos y rechazos. Se
ve a Helena como a una víctima de Medellín, una ciudad que ha sido cruel con mujeres que
futuro mejor. La situación es tan extrema que Helena alberga en su mente el suicidio, pero
interpretaciones, la primera tiene que ver con la destrucción de la ciudad, que condena su
arquitectura a lugares donde se fomenta la perdición y la mala vida, disertación que fue
recurrente en la obra. Una segunda lectura vincula a la corrupción de la ley y la forma como
se aplica en el país, donde los intereses particulares de las elites, menoscaban a los pobres
105
3.3.4. Títulos que completan información y asumen un compromiso
Otra manera de leer y dar sentido a la obra es a través del grupo de intertítulos que
que se agrupan bajo un variado repertorio de palabras, en otros términos el discurso que el
autor revela a partir de los temas evocados metafóricamente y en cuyo procedimiento recae
se puede hallar entre metáforas, metonimias, sinécdoques, antífrasis o ironías que aportan al
crítico sentido simbólico y asociar en un objeto menos central las intenciones no tan
Constituido como frase nominal, integrada por el artículo definido la, que acompaña al
concreto y específico que inaugura la obra, una muerte significativa que opera como
106
Este título interno hace referencia a la fiestas decembrinas, en las que se tiene por
costumbre sacrificar un cerdo y comer sus carnes, es importante antes precisar que esta
práctica tradicional no es nativa de nuestras tierras, sino que sus raíces se hallan ligadas a la
tradición europea y especialmente española, desde los fenicios hasta los cristianos viejos,
famosos por sus romerías con este animal y que se extiende posteriormente a propósito del
realizaban para finalizar el año (Miguel Sánchez & Gutiérrez Caballero, 2010, pág. 5).
Aunque el título parece literal, pues esta celebración, ejecutada de modo artesanal y
(2007), es una metáfora que enmarca la decadencia y crisis económica, fruto de nuevas
políticas liberales del país, el pobre festejo de navidad, paralelo al sacrificio simbólico de
una joven que de manera prematura es entregada a la sociedad, que es el segundo elemento
predominante en el texto, pues aunque este llamado sacrificio de la joven es solo una
imagen, deja ver en el lector cómo una campesina hermosa va a entrar en decadencia fruto
prólogo, entendido como el texto situado al principio de una obra, que sirve al autor para
justificar las ideas que orienta en su producción además de ser el escalón previo que sirve
para expresar o mostrar algunas circunstancias importantes sobre la obra que se quieren
destacar o desea hacer énfasis y al lector para orientarse a través de los temas y
107
El nombre discurso va acompañado del adjetivo dos, indicando cantidad. Sin embargo lo
(Schiffrin, 2011)
En el caso de este capítulo, el prólogo se inicia con la voz de Helena sobre la fascinación
que representa Medellín, el encanto y las maravillas que se hallan en ella, el personaje
capacitado para discurrir con juicio sobre las transformaciones y comodidades de Medellín.
El primer discurso tiene que ver con un contradiscurso, es decir una apelación que
plantea el narrador a las palabras de Helena, donde expresa las incomodidades que también
tienen las urbes y la misma sociedad, para ello acota a las tradicionales prácticas fraternas y
dispersión, el egoísmo y los pocos beneficios y comodidades del nuevo estado moderno.
respecto a la invasión extranjera, irrupción que describe desde los aspectos culturales,
políticos, económicos, lingüísticos, literarios, las nuevas ideologías que traen consigo la
108
Este intertítulo se constituye como un proverbio o refrán, un enunciado breve,
sentencioso e ingenioso dentro del texto que busca transmitir un mensaje e incitar a la
personaje central, de trabajar solo por la comida, sino que deja ver la situación del país a
causa de la depresión económica que se venía sufriendo y que era el tema central en las
Además, en este capítulo, el autor presenta una alegoría a las costumbres y tradiciones
panela, dulces, arepas de mote, mazamorra, los frijoles y el plátano asado contrarrestando
Intertítulo V ¿Anabaptismo?
Con este intertítulo el emisor, en este caso narrador, busca influir en la reacción del
lector, creando una tensión que lo avoque a encontrar una posible respuesta al interrogante,
causa también tensión en este título, el nombre anabaptismo, por no ser una palabra de uso
Para discurrir sobre el texto literario y las implicaciones mismas del término, se hace
pertinente reconocer que el anabaptismo es una doctrina llevada a cabo por cristianos cuya
Visto a través del capítulo, es la primera vez que sobre el personaje Helena se acuña un
nombre diferente, en este caso María, dada la igualdad entre los nombres de la joven
109
trabajadora y la hija de la señora Leocadia Madrid de Madrigales, dueña de la casa donde
Al hallarse el término entre signos de pregunta, el narrador insta sobre las tradiciones
cristianas y rechaza la persecución de cualquier persona por sus creencias, bajo la norma de
la libertad religiosa para todos los hombres y vivir la fe de su elección, situación que es
rebautizo, este fenómeno es recurrente, motivado no solo por las personas o instituciones
Se hallan dos elementos a destacar; en primer lugar el término otro es utilizado como
adjetivo calificativo para designar algo diferente o distinto, en este caso a un discurso
diferente a los anteriormente descritos en el capítulo II, seguido del nombre discurso, que
se presenta como la alocución de los temas que configuran la obra y en segundo lugar el
nombre matinée, escrito en la forma original francesa que hace referencia a la reunión o
Medellín. La visita que hacen Helena y Pablo al cine introduce el término matinée, pretexto
110
para que el narrador reflexione sobre cómo esta práctica no atiende a distinciones sociales,
Resulta ser una frase nominal, en esta oración, aunque carece de verbo, se da una
referencia a garantizar la verdad de lo que se afirma, en este caso una promesa, que
antecedido de la preposición con expresa en esta oración una circunstancia a espera que se
preposición de, denota un asunto o tema directo, en este caso matrimonio, para referirse al
lazo entre conyugues reconocidos socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas
Con palabra de matrimonio, expresa entonces la aceptación recíproca entre dos personas
cumplimiento.
Contrario a lo ocurrido en el texto, no hace parte de una expresión directa enunciada por
el personaje, que hace la propuesta en una voz propia, en este caso William, sino que es
utilizada por un segundo personaje como juramento que no se lleva a cabo, que se acuña a
Intertítulo XI El mestizaje
como una oración enunciativa, en la que el hablante informa de manera objetiva sobre un
111
Para este caso, el narrador se compromete totalmente con esta denominación, ya que en
ideológico en el narrador.
La narrativa del capítulo se deja ver como el medio para dar a conocer a los receptores
sus llamados discursos; las acciones de los personajes obedecen a un orden temático, donde
no utiliza el lenguaje solo para transmitir una información, sino que el narrador a través de
La preposición sin, que denota carencia o falta de algo, acompaña el nombre apellido, en
esta oración nominal el narrador niega la designación de una familia o la imposibilidad del
apellido de cierta manera denota personalidad y carácter a los personajes, ser parte de una
familia con prestigio y apellido da privilegios, pero no llevarlo o negarlo deja ver a los
la oración nominal se forma por el pronombre en tercera persona los, forma que está
destinatario y que actúa como complemento sobre el nombre responsables, para referirse a
112
A través del texto, el narrador deja ver a William como el responsable directo que la
desgracia de Helena, pero su discurso lo dirige en plural, “los responsables” para establecer
el compromiso de todos con Helena, es de esa manera como su denuncia la dirige a los
ricos de Medellín, de nuevo las circunstancias narrativas son utilizadas para criticar a los
burgueses, quienes con sus falsas promesas manipulan y controlar la sociedad, dejando ver
las imposibilidades de unión entre ricos y pobres y las manipulaciones ideológicas para
desgracia de Helena, junto a todos quienes con sus perjuicios le han dado la espada y la han
señalado.
Intertítulo XV la cesantía
La oración nominal se forma por el artículo determinado la, que acompaña el nombre
cesantía. Con esta frase el narrador utiliza la instancia narrativa para dejar ver el tema de
las empleadas en las fábricas y las nuevas prestaciones que por ley recibían los obreros, una
contrato.
forma directa las palabras de Helena Restrepo, propia de la función apelativa del lenguaje,
constituye como un ruego directamente de la persona que la profiere, esta tensión, creada
por el narrador a fin de que el lector se encuentre reflejado en la obra, incorporando las
113
emociones de éste, de forma más rotunda y captar su atención para seguir escudriñando en
la lectura y así disipar de alguna manera la tensión causada, aunque este propósito no se
logra a lo largo del capítulo. El narrador sigue cediendo la voz a Helena para mostrarla
paralelo entre ser madre, las responsabilidades y la felicidad que este estado denota, frente
la adversidad que sufre el personaje central que la lleva a ejercer el oficio de mendiga.
señala la interrupción voluntaria del discurso por parte del narrador, esperando que el lector
hombre que llegó a tener gran importancia en la vida de Helena, no propiamente como su
enamorado como hace alusión el título del capítulo, sino por la fascinación que representó
Helena para el rico hombre de Medellín, a quien conoce en el lupanar. En este apartado, el
narrador deja ver un sobresaltado estado emocional, producto de los celos que siente por la
relación entablada entre Helena y Don Arturo Puentes, que aunque no se establecieron
lazos amorosos, sí establecieron un fuerte vínculo de amistad, que los llevó a ser socios en
el cabaret.
114
Este capítulo representa una ironía entre el intertítulo y el contenido del capítulo, ya que
narra cómo Don Arturo Puentes movido por su “civismo” , desea dotar a Medellín de un
cabaret digno de la ciudad moderna, pero al hacer el reconocimiento del término civismo,
se hace referencia a una actitud de respeto, cumplimiento y respaldo que guardamos hacia
los principios y normas que rigen la vida de la colectividad, principio que no se cumple y
que realmente es una crítica a la doble moral y a las nuevas excentricidades de la ciudad e
El narrador utiliza la estructura del género periodístico que tiene este mismo nombre,
para desarrollar dentro de la historia otro texto a modo de digresión, con el que no busca
simplemente dilatar la narración, sino introducir otra estructura narrativa completa, que
aunque no tiene relación directa con el asunto principal que se está tratando, expone un
asunto paralelo al central y que lo complementa, en este caso el texto introducido establece
A fin de comprender el capítulo, es importante saber que La Crónica roja fue un diario
matutino que circuló en Medellín entre las décadas de 40 y 70, en el que con detalle el
veces fue encargada a las mismas autoridades, introduciendo más adelante a los
115
ciudadanos, quienes participaban activamente de dichas situaciones y desenlaces de los
hechos indagados por las autoridades, que integrados a los registros gráficos, mantenían el
empeño en resolver el crimen, registrando con dureza los elementos de la escena y con
Mediante el reportaje, llevado a cabo por el narrador, y utilizando las marcas: Las pistas,
las causas, la autopsia, es rica, ¿inocente? como estructura del texto y como huellas
una metáfora entre el final del personaje y la figura del mar, no se hace una relación con el
representaciones que se citan del mar para compararla con Helena en su recta final, es así
como su alma se halla mansa, pura y cristalina como las aguas bulliciosas y acariciadoras
del océano.
Para el momento narrativo que se vive, la única reivindicación que el personaje logra, es
la comunión y entrega completa al señor y a la religión, quienes son los únicos capaces de
símil, expresan la comparación entre la virgen que desposa al señor con la figura de Helena
116
ver como la mártir de la ciudad de Medellín, el símbolo nefasto de la sociedad en trance
que exprime, explota, odia, maldice y condena al pecado cual desgracia y reducen a sus
ciudadanos para absorberlos, la ciudad de la doble moral, el lujo y la perdición. A través del
capítulo el narrador exhorta al lector para que vea en Dios y la religión, la salvación y el
camino correcto, representando en el personaje central las consecuencias del nuevo orden
117
Referencias
Álamo Felices, F. (2009). Paratextualidad y novela: las partes del texto o el diseño editorial.
Revista Anuario de Estudios Filológicos, 32, 5 - 21.
Alvarado Ortega, M. (2006). Las marcas de la ironía. (A. d. Lingüistas, Ed.)
Interlingüística(16), 1-11.
Bleger, J. (1965). Psicología de la conducta. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Bobadilla Encinas, G. (s.f.). El tiempo-espacio y literatura. Revista Universidad de
Sonora(21), 48-49.
Fumagalli, G. (1921). Chi l'ha detto? : tesoro di citazioni italiane e straniere, di origine
letteraria e storica. Milan, Italia: Editore Libraio della Real Casa.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. (C. Fernández Prieto, Trad.) Madrid, Madrid, España:
Taurus.
Genette, G. (2001). Umbrales. Mexico: Siglo XXI editores, S.A.
González, F. (2007). Velada Metafísica. Colectivo Teatral Matacandelas.
Plata, J. (2002). De pueblos, ciudades y metrópolis: urbanitas y urbanismos. Revista de
Estudios Sociales(11), 73-61.
Reyes Cárdenas , C., & Saavedra Restrepo, M. (2005). Mujeres y trabajo en Antioquia
durante el siglo XX: formas de asociación y participación sindical. Medellín:
Ediciones Escuela Nacional Sindical.
Sanín Echeverri, J. (1995). Una mujer de 4 en conducta. Medellín, Colombia: Editorial
Universidad de Antioquia.
Schiffrin, D. (Julio - Diciembre de 2011). Definiciones de discurso. Revista de
Investigación Educativa(13).
118
Capítulo 4: El sujeto cultural en una mujer de cuatro en conducta: una lectura
sociocrítica.
Introducción
Para acercarnos a la Obra Una mujer de cuatro en conducta, del escritor Jaime Sanín
prácticas sociales y en ver, a través del personaje de Helena Restrepo, los discursos que
119
de enmarcar la memoria discursiva como portadora de ciertos valores de grupo e
ideologías, en los que el sujeto adquiere conciencia a través de las interacciones y los
juegos sociales.
Con estas generalidades, se ha de indagar por los discursos sociales hegemónicos que se
hallan expuestos por los personajes en la estructura interna del discurso y que integran a las
Es así como se intenta explicar la relación entre el texto, las estructuras de poder, los
discursos ideológicos que emergen de la colectividad social y que dejan una huella
profunda en los discursos emitidos por los sujetos sociales; además, de los signos, que
paulatinamente van configurando sus nuevos roles y sus sistemas de significación, como
parte de las nuevas implicaciones derivadas de estas prácticas en la conducta del personaje.
infraestructura ideológica que prevalece en la sociedad que describe la obra literaria, Cros
refiriéndose a ellas como cada uno de los signos que describe los discursos y que en
conjunto hablan de valores del grupo social del cual procede, ofreciendo una posibilidad de
lectura de las características de la inmersión de ese grupo en la historia (2003, pág. 18). Son
Para analizar esos discursos, Ramírez Caro (2002) citando a Cros, indica que se deben tener
presente las formulaciones que integran los textos y que actúan como armazón. En este
sentido es muy probable retomar las estrategias o mecanismos productores de sentido como
lo son en la obra las figuras literarias y los discursos de diversa índole, que en muchos
120
casos son opuestos o enfrentados como interdiscursos y como una materialización de las
No es propio de este trabajo explicar el sentido unitario del texto, sino de revelar las
organización interna, esto es, distinguir cómo los discursos sociales, comprometidos,
El objetivo de este apartado radicará entonces en establecer la relación que existe entre la
estructura ideológica y social de Medellín a mediados del siglo XX, periodo histórico en
Helena Restrepo, a través de los oficios y roles que desempeña, haciendo especial énfasis
Será pues una ruta para explorar la relación existente entre la realidad histórica y el
texto. De modo general se explorarán los diferentes discursos que se entrelazan en la novela
organización social de este periodo, máxime cuando el contenido o el valor del signo y de
ubica, lo cual facilita todo tipo de manipulaciones y movimientos del sujeto cultural, en la
macrosistema determinado.
121
4.1 Aproximaciones teóricas al concepto de sociocrítica, de sujeto cultural y teórica
ecológica.
4.1.1 Sociocrítica
Según Genara Pulido Tirado (2010) la sociocrítica aparece en un momento del siglo XX en
el que a la inquietud por el carácter complejo del discurso literario se une la preocupación
amplía su concepto más allá de lo puramente lingüístico para acoger, por ejemplo,
contexto histórico bajo la cual se produce, sino por comprender la representación que hace
sociocríticos
[...] como el espacio ideológico cuya función objetiva consiste en enraizar una
que el sujeto colectivo debe observar para con la imagen de sí mismo que de
122
El texto da cuenta en su macroestructura semántica, de todos los discursos que hablan de
las prácticas sociales, permitiendo concretar el objetivo del análisis sociocrítico. En este
sentido, es preciso hacer una lectura juiciosa de carácter social que emerge en Una mujer de
cuatro en conducta, para establecer la cultura como el espacio ideológico que le permite a
interrogantes que indagan por los procesos culturales y sociales, de ahí su validez en el
ámbito de los estudios literarios. Y así como la cultura representa para la sociocrítica un
motivo de reflexión, también lo es el individuo que se inserta en dicha cultura, al que acuñó
Cros afirma que, el “sujeto cultural y cultura pueden ser definidas conjuntamente como
el espacio ideológico conjunto, cuya función objetiva consiste en enraizar una colectividad
en la conciencia de su propia identidad.” (Cros, 2003, pág. 11) Visto desde Una mujer de
cuatro en conducta, la cultura y el sujeto que emerge y converge en ella funcionan como
literatura como producto estético garantiza una memoria para comprender el devenir
123
Cuando se hace referencia a un individuo como sujeto cultural, se designa pues al
mismo tiempo, una instancia de discurso ocupada por yo; un personaje cuyo desarrollo se
El sujeto cultural es en esa medida un ser que proyecta su identidad a partir del otro, no
puede desligarse de la colectividad que ha hecho parte de la cultura, de esta forma “El
sujeto puede haber asimilado e interiorizado en mayor o menor grado su propia cultural
pero no puede ejercer sobre ella a nivel individual, ningún tipo de acción.” (Cros, 2003,
pág. 12)
o más exactamente, a una mayor o menor adecuación del individuo de los modelos de
Esas adecuaciones del individuo a su medio son las que se estudian en el personaje
de su protagonista, sin embargo, son de mayor interés los fenómenos colectivos que hacen
parte del discurso para hablar de la subjetividad del personaje para sus procesos de
socialización.
124
Se quiere hacer ver por tanto como
cultura, no el sujeto. Al sujeto no le queda más salida que identificarse cada vez
interacción con el ambiente es determinante en el desarrollo del ser humano, sienta su pilar
contexto histórico cultural, como un modelo sistémico que posibilita estudiar, en la obra
objeto estudio, cómo se inserta su personaje central como sujeto cultural en la sociedad.
convirtiéndose así en una teoría de corte psicológico que apoya conceptualmente a estudios
sociales sobre el desarrollo humano de acuerdo con las estructuras que subyacen a la
sociedad.
La teoría ecológica (1987) entiende como ambiente a todas las manifestaciones que
rodean al individuo desde que nace hasta su edad adulta, concentrando su importancia en la
red de sistemas estructurada y seriada que funciona por niveles, donde se contienen unos a
otros.
125
En Una mujer de cuatro en conducta, el ambiente se circunscribe a los roles más
En los diferentes niveles del modelo ecológico, el ser humano se sitúa como un elemento
que teje su relación con los demás aspectos del sistema, mostrando su proceso de
adaptación al ambiente que lo rodea, por ello la categorización y relación entre cada nivel
macrosistema, para delimitar el campo de acción del individuo y entender de mejor manera,
como cada uno de ellos incide categórica y fundamentalmente en el desarrollo del ser
humano.
pág. 41), afirma además que, es el más inmediato en el que el individuo se interrelaciona,
gran parte la personalidad que este proyectará en las relaciones con otros individuos.
dos o más microsistemas en los que la persona cumple un papel activo y con los cuales
que ésta se desarrolla. La teoría ecológica solo se toma para configurar al personaje central
dentro de una red de sistemas que operan en su entorno, lo fundamental radica en la lectura
En este sentido, se ahonda en una descripción de los microsistemas en los que interactúa
Helena Restrepo, la relación entre ellos y su aporte a la configuración como sujeto cultural
primeros años de una persona, ya que es el ambiente más próximo y el que configura en
gran parte la representación que hace de su realidad, este microsistema se proyectará en las
relaciones con otros individuos. Es así que, el entorno familiar, presentado con rigurosidad
sociedad.
Helena vivió su niñez sin un referente familiar sólido, su madre murió al darle a luz, y su
debía vestir, no permitía que usara calzado y mucho menos que se fijará en los hombres.
Ante tal represión creció Helena añorando salir del hogar, las dificultades económicas y la
vida simplona para ella del campo la hacían desear migrar a la fascinante ciudad.
127
En los inicios del siglo XX, uno de los principales signos de la modernización y el
influjo burgués en las urbes se da a través de la nueva concepción de familia y así mismo su
Tal y como se presenta en la novela, las familias toman un rumbo definitivo hacia el
relaciones culturales que mantenían con el espacio rural, que se presenta cuando sus
El tema de familia es quizás uno de los más complejos en la novela, a lo largo de la obra
se desplaza a propósito de los nuevos cambios del mundo social. Los soportes que la
dispersión y me quedé sólo con la niña, con la niña de mis ojos” (Sanín Echeverri, 1995,
pág. 30)
sobrecarga de importancia y las innovaciones que cautivan desde el extranjero hacen que la
nueva sociedad y la unidad familiar labore bajo otros valores que impone el espacio de
pero saben que el deber del vecino es ayudar al vecino, y el del prójimo ayudar
128
al prójimo. En las ciudades se olvidan todas estas reglas. El mejor vecino
La familia como sistema dentro de la novela sufre mutaciones y cambios a raíz de las
problemáticas que se presentan a nivel político, social y la fuerte depresión económica que
vivía el país desde 1929, donde se hacía imposible vivir con el producto agrario que hasta
Las condiciones económicas planteadas anteriormente, son las que, para el periodo
como
Helena, queda dicho atrás, era la última de sus hijas y había perdido a su madre
al nacer. Marco quedó con nueve hijos, cinco varones y cuatro hembras. De los
años, una mañana clara, y nunca más habían vuelto a saber de él. Tres de las
otra en las minas del Zancudo y la última en San Carlos. (Sanín Echeverri,
129
dinamización del crecimiento y de la concentración de la población, sino la exigencia de
supervivencia.
Todas estas condiciones dadas por este microsistema determinan el rol que desempeña
Helena en la sociedad, en este caso una hija, moldeada por los deseos del padre y las
condiciones que la rodean, empezando a construirse como sujeto cultural, como lo supone
las condiciones socio-económicas dentro de las cuales se halla inmerso” (2003, pág. 93).
Anota, además, citando a Bajtín, que el hombre nace ostentando un lugar en la sociedad a
Helena nació y creció siendo campesina, su entorno hostil la hizo sujeto de deseo por
una ciudad que le simbolizaba progreso, es así que se instaura posteriormente en otro
bastante católica, dueños de “Villa Clara”, finca que quedaba en Santa Elena y de la cual
era peón su padre. Allí Helena trabajó sin ningún tipo de remuneración económica, se
conformó con la comida diaria y poder cumplir su sueño. Allí, era sometida a largas horas
Leocadia Madrid de Madrigales, amiga de doña Susana, esta vez sí es remunerada, pero su
130
patrona arbitrariamente decide cambiarle el nombre, por poseer el mismo que el de su hija.
Este cambio de nombre que será recurrente en la novela, representa un ser rechazado,
donde para ser reconocido, entre otras características, se debe ser de abolengo. Una
como producto que debe ser valorado por su pasado, sin capacidad de reconocer su valor
individual, a través de las acciones que lo legitiman como un ser que se puede construir a sí
mismo a partir no solo de su estirpe, sino de la relación que emprende con su entorno.
—El inconveniente está en que mi hija se llama Helena también. ¡Ahora como
les ha dado por ponerse nombres iguales a los de nosotras! Yo bendigo a Dios
porque el nombre mío no será muy bello, pero al menos es poco común. Bueno
—dijo reponiéndose del justo y rudo golpe obtenido por el hecho de que una
propia, en tanto establece relaciones con el otro, afirma Cros que, en este espacio de
131
postura frente al mundo. Dicha máscara que, aunque impuesta, permite paradójicamente a
cambio de comportamiento, que describe el narrador como “Ya Helena dizque no era la
mujer activa de antes. Ni la mujer sumisa, sino altanera y voluntariosa.” (Sanín Echeverri,
Este episodio, le permite también al narrador reflexionar sobre lo que conlleva esta
identidad que comienza a tener el personaje, sino una manifestación de las condiciones
Solamente a esta vieja dura podía ocurrírsele quitarle de un tajo el nombre que
Dios le dio en el santo bautismo. Y todo porque le iba a pagar. Eso de sentirse
cotizada, calculada, era otra ofensa terrible para ella, que había pasado los
meses más felices de su vida trabajando gratis, pero donde estaba su gusto y su
minuto a esta vieja hinchada y engreída. (Sanín Echeverri, 1995, pág. 53)
El primer cambio que el personaje deja sentir, con respecto al campo, es el trato distante
y frio que por consentimiento de sus empleadores hacía a los visitantes, contrario a la
Al igual que Helena, fueron muchas las mujeres campesinas de las áreas cercanas que se
durante las primeras décadas del siglo XX, motivadas por la falta de actividades
empleo como domesticas en las casas de los nuevos ricos y burgueses de Medellín,
Un plato de comida, por mala que esté la situación, no le hace peso a nadie.
Siempre es mucho lo que ayuda para pagar su comida y cualquier vestidito que
Durante el periodo histórico que tiene lugar la novela, fue fácil para los sectores
como bien lo ilustra Reyes «Hogares de clase media que sostienen costurera, lavandera,
sirvienta y niñeras, mientras ¿qué hace la dueña del hogar? En el salón de belleza, en el
juego, tomando té, en la casa de la amiga, en teatro. En una palabra, cumpliendo sus
Este contexto de trabajo familiar fue para la mayor parte de los padres, una de las
mejores decisiones para sus hijas, quienes preferían verlas al servicio de los demás, ganado
poco dinero, o expuestas a amplias jornadas de trabajo, que verlas en las fábricas de
jamás renegó de esta labor, por el contrario, respondió con esfuerzo a las responsabilidades
que a ella se destinaban; la higiene del hogar, los hábitos alimenticios, la satisfacción del
señor y la señora. Expuesta a una vida dura como empleada doméstica, recibiendo solo el
con tanto celo como el que empleaba vigilando a sus hijas. Lo curioso es que
Esta situación pone de manifiesto dos condiciones, la primera tiene que ver con las
otro, desde su ser y su hacer; la segunda cómo el sujeto coincide con el colectivo del grupo
en el que se halla inmerso y debe como representación, integrarse y ser parte, dejando
Paralelo a este atropello, era recurrente ver y utilizar a las mujeres como objeto de deseo
engañada por William, hijo de doña Leocadia, un hombre rico, quien con falsas promesas
abandona.
Lo que ese William hizo con usted, Helena, no tiene nombre. Que se haga con
una mujer mayor de edad, es un crimen. Pero usted es una niña inexperta. Que
lo haga un extraño, malo. Pero uno de los señores de la casa con su sirvienta,
violencia física.
134
Sin empleo ni familia, le quedaban a Helena los caminos de la prostitución o la
mendicidad. Ante situaciones similares, muchas mujeres, afrontando las normas morales y
Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX, 2015, pág. 5)
por la subjetividad del lenguaje que la rodea, producto de la cultura que comienza a
establecerse.
del Buen Pastor, donde se buscaba ante todo “voltear el mundo por salvar un alma” (Sanín
Echeverri, 1995, pág. 70), allí, pasó a ser un número, el 13, como vaticinio del mal agüero
Helena se ve nuevamente anulada ante el mundo. Esa condición de no ser y tener que ser
Medellín de transformaciones y espejismos, visto a través de las religiosas del Buen Pastor,
Las nuevas normas que al personaje se imponen, contrarias al orden eclesial fundadas en
135
inadecuadas para Helena, en su concepción del mundo libre no cabía la posibilidad de ser
parte de otro y este enfrentamiento con el orden social de la época fue lo que la llevó a
escapar y de nuevo cargar la sentencia de sus protectores, para quien, aun teniendo familia,
y hacer parte de la representación colectiva que la aliena (Cros, 2003, pág. 11)
los hogares que en otrora la albergaron, Helena se ve sola y confinada a tratar de sobrevivir,
Se presenta Helena a una fábrica de textiles donde logra ingresar, allí su rol es el de
En este nuevo microsistema, se enfrenta por tercera vez a un cambio de identidad, como
empleada es identificada con el número 418, lo que permite despojarla de alguna manera de
su humanidad y ser tratada como objeto del que se espera alto rendimiento y producción.
fortalece en el orden, en las formas sociales y a su vez establece los criterios o roles que
136
deben cumplir en determinados contextos hombres y mujeres, que, estando ya establecidos,
Helena como obrera en la fábrica de textiles, representa nuevamente a las mujeres que
incursionaron en este ámbito en busca de mejores condiciones de vida para ellas y su grupo
familiar, fruto además de las situaciones heredadas de la crisis económica y social, que
establece la división entre el trabajo remunerado lucrativo para el caso de los hombres y el
dominadas por los varones, mientras las ocupaciones menos o peor beneficiadas son las que
interpretación y evalúan aquellos que son esenciales para el orden de las posiciones como
generalidad. A partir de esta premisa, se establecen las mujeres y grupos inferiores como la
colectividad que puede ser feminizada, postura asumida por el varón que tomando una
incluyendo además las relaciones de poder, los símbolos y sus representaciones, las
Medellín se posibilitó la vinculación de las mujeres, es claro también que esta igualdad en
relación al mundo masculino las hacía foco de abuso y ultrajes. Así ocurrió para cuando
137
Helena propinó un bofetón en la mejilla derecha al vigilante de la fábrica, como respuesta
Las mujeres obreras de esta generación manifestaron la rebeldía frente a sus patronos y
administradores debido a las condiciones de explotación a las que eran sometidas, acosos e
manera la unidad dentro del gremio, dicho panorama es tocado en la prosa de Sanín
Echeverri, “El vigilante, ese hombre de más de cuarenta años, con la argolla matrimonial en
la derecha, le clavó una mirada profunda como un par de banderillas, una sola mirada
perspicaz, a hurtadillas de todas las demás obreras del salón” (Sanín Echeverri, 1995, pág.
82)
insinuaciones vulgares y directas sobre la posibilidad de una relación discreta con Helena,
le genera desagravios.
Paralelo a esta situación el personaje se ve enfrentado a las diferencias y celos que las
insulsa ante las directivas y comprometer su honra como mujer de bajos principios,
Es claro pues, cómo a través del paso por la empresa, Helena trasiega en su
138
hacen presa fácil y tambalear en un grupo de mujeres lisiadas, que a fin último logran el
Al salir de la fábrica, este sujeto cultural sigue configurándose como ideología social, no
es para sí mismo, sino para los demás y confinar es sus contextos estas condiciones, donde
el sujeto ya no es deseante de la cultura, por el contrario, es preso del deseo que la cultura
hace de un sujeto predeterminado; son todas estas desventuras las que inquietan al
En Helena vemos pues al sujeto que intenta asimilar e interiorizar la cultura y sus
ideologías, pero es claro que no puede ejercer sobre ella a nivel individual ningún tipo de
acción, en efecto las ideologías como colectivo son compartidas porque existe precisamente
como colectivo.
Semejante al conflicto laboral del que Helena resulta siendo víctima, se presenta ante el
Soledad. Si bien la presencia del personaje se hace ver como una ayuda ante la situación de
la protagonista, es ella también quien de manera indirecta hace ver a Helena en su belleza
una oportunidad para superar la crisis “Rebúsquese la vida de algotro modo, que para eso
tiene cara bonita, pero déjese de estar creyendo en puestos... Nunca Helena se sintió tan
herida como esta vez. Era ella una mujer honrada, que había caído, pero no por dinero.”
situación que cambia al ser retirada de la fábrica textil, ya que amenaza con botarla del
139
referencia negativa al insinuarle la prostitución o la mendicidad como manera de subsistir
mendicidad como modo de obtener el dinero para su diario vivir y el de su hijo, aunque
contrario a esto, vemos como el sujeto cultural se resiste ante el contexto y las negativas de
través símbolos colectivos que existen precisamente porque tiene influencia en lo social.
Las diferencias que en este plano separaran a un individuo de otro son simplemente
variaciones en la reflexión sobre la misma acción, una flexión en el individuo entre los
ingeniero García, quien al conocer el estado de ésta decide presentarla ante un amigo dueño
salonera.
En este espacio, es víctima de envidias e infamias por parte de las meseras, quienes ven
tejidos: “La salonera jefe no le hizo buena cara. El fino instinto de las mujeres vio en la
belleza de Helena a la que había de reemplazarla.” (Sanín Echeverri, 1995, pág. 175)
140
Para ese momento, Helena pasó a llamarse Carmen, quien con gran éxito logró dominar
las artes del buen trato a los clientes y posicionarse en el café, pero en su proceso de
transfiguración, es abducida de los valores y principios que aún conversaba y se abre a los
El personaje es para el dueño una ganancia más en su café, una mujer tratada como
esclava, como objeto de deseo para quienes asisten al lugar; como se hace ver a través del
texto:
se van tus pobres esclavas y se ganan la vida pecando. Tú las obligas a pecar.
muchachas se van con el que mejor propina deje. Te enriqueces tú con sus
Helena es consciente de la vida y el mundo que la circundan, sus reflexiones sobre los
pobres, el trabajo, la ciudad que señala, sus falencias. Ya no se rehúsa a vivir en el mundo
que la configuró, los perjuicios que mantuvo por su vida y la moral yacen perdidos en los
sueños de otros tiempos de comodidad y vida armónica que quiso desde joven, se presenta
propia voluntad.
La situación del personaje hace parte de los cuadros que soportaban gran parte de las
mujeres de este tiempo, Helena representa la mujer joven y sola que se enfrentó a la ciudad,
valores culturales y presencia afectiva; además de los problemas de los pobres en las
141
ciudades como lo es la falta de vivienda, alimento y condiciones básicas, se ven pues
—Es que Medellín rechaza a las mujeres caídas y a los hombres caídos. Los
hombres caídos somos los que pensamos en cosas que no producen dinero. Se
Como parte de su transformación, pasa a ser ahora Doris de la Fontaine, una nueva
mujer, poseedora de reputación, afamada entre los hombres y criticada por mujeres, su rol
es propiamente el de una prostituta, otro de los oficios a los que se vieron avocadas las
de asesinato y llevada a la cárcel, y aunque logra salir libre, considera que ya la ciudad no
otros tiempos la hicieran merecedora de los más grandes ultrajes y señalamientos, cambia
Así termina Helena, sucia y absorbida por los valores culturales y la ciudad que se
moderniza. Como sujeto ve configurado su propio discurso tras la ruptura entre lo que sería
la autenticidad de su ser y los símbolos que la representaron, emerge pues como el sujeto
142
que se inscribe en el lenguaje de un lugar teniente; en términos de Cross el sujeto aparece
desvanecimiento del sujeto del inconsciente o sujeto del deseo, la imposibilidad que este
Visto de otra manera, Helena Restrepo se configuró como el señuelo del otro y no como
lenguaje del Yo, mientras que como el sujeto cultural, como lugar –teniente del otro viene a
Una vez descritos y analizados los diferentes microsistemas en los que interactuó Helena
Restrepo, se permite evidenciar cómo la influencia de cada uno de ellos sobre su desarrollo
degradación. Helena no logra adaptarse a las condiciones que el medio le ofreció, además
las relaciones que se establecen entre uno y otro microsistema a los que pertenece,
Se puede identificar este proceso del desarrollo humano, con lo que Cros llama espacio
de identificación del cual surge el sujeto cultural. Este proceso, que funda un
27
Licenciado/a en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Granada.
143
modo especifico de relaciones del individuo con los otros lo entiende Cros
43)
Las relaciones entre los microsistemas del personaje podrían enmarcarse dentro de una
cada uno de ellos se presenta como una consecuencia del otro, teniendo grandes
repercusiones, tras el proceso proyectado de identificación que hace Helena en cada uno de
ellos. Pues como pudo apreciarse Helena no logró identificarse plenamente en ninguno de
los microsistemas en los que se vio involucrada, empezando así una transición ecológica
proyección de identificación y migra alegre e inocente hacia ella, cambia su rol por el de
su amaño y su identificación cada vez es más creada por la cultura, de empleada doméstica
organismo y su entorno, pero este mutualismo en el caso de Helena fue degradando su ser.
Como sujeto cultural no encontró un proceso de identificación propia, pero se debe aclarar
144
que no es Helena la que no logra identificarse con la cultura que la rodea, es más bien que
la cultura no logra identificar a un ser como Helena Restrepo. Expresado a través del
narrador
Volvió a la calle. Ya no era su casa sola la que la arrojaba. Ni las casas en que
los que la rechazaban. Era la ciudad de Medellín, con tantos habitantes, la que
no tenía un sitio para ella. Como la madre San Ildefonso le había dicho, su
solución era irse al campo, regresar al campo. Allá había ido y el campo
quizá la relación más fuerte que describe la obra en su totalidad pues va a reflejar a través
del estado y las leyes, los nuevos roles que asume la ciudad a través de la innovación y la
tecnológico.
145
narrador hombre de ciudad, enfrenta al personaje a las falacias y lo irreal del sueño de
días y las noches viendo esa extensión de ciudad y pensando en todas las
maravillas que hay en ella: la Catedral y tantísimas iglesias, las fábricas tan
edificios tan altos y esas casas tan primorosas... ¡Qué dicha tener plata y poder
En este contexto, los cambios que abren a Medellín hacia la modernidad, operan no solo
clases burguesas, que llevan ventaja en lo económico y terreno en el campo político, para
rezagar el entorno rural y todo su campo cultural asumiendo que como clase aún debe
construirse, al carecer de memoria colectiva. De esta manera “El burgués urbano escenifica
representaciones colectivas en las que los campesinos ya no son más que actores en servicio
de los intereses simbólicos de una clase que no es la suya”. (Cros, 2006, pág. 55)
prácticas culturales sufren un proceso de corrupción que, al privar los elementos simbólicos
nueva ideología, es decir, la pérdida de la valorización esencial del vínculo social original.
146
El sujeto cultural que empieza a configurarse, construye y opera en la narrativa
que, por lo tanto, está en el mismo foco de la morfogénesis.” (Cros, 2006, pág. 55)
una nueva percepción de la ciudad, la misma que inicialmente la sedujo, ahora representa
un símbolo de desarraigo y destrucción, posición que adquiere a través del desarrollo del
discurso que establece y que de la misma manera se instaura en ella, “Desde la montaña
veía a Medellín con asco. Ciudad del lucro y del lujo, del pecado y de la hipocresía, de la
establece juicios y categorías que lo llevan a relacionarse con la ciudad según sus creencias
Oviedo P.
estímulos con los que ha sido diseñada la ciudad, y que una adecuada pauta de
pág. 9)
147
El sujeto en la ciudad construye representaciones simbólicas, crea imágenes mentales y
Volvió a la calle. Ya no era su casa sola la que la arrojaba. Ni las casas en que
los que la rechazaban. Era la ciudad de Medellín, con tantos habitantes, la que
Todas estas ideologías y el colectivo de ciudad actúan sobre los ciudadanos y cambian la
percepción de la ciudad como deseo, a la imagen nefasta del individuo desarraigado, que no
se identifica con el ideal de ciudad que alguna vez añoró y que elaboró en su imaginario, en
la obra la ciudad se presenta para esta ocasión como “Desorientada, indecisa, medrosa,
Medellín estaba para ella cercada de alambradas punzantes, para los demás invisibles,
El sujeto reconoce entonces que las respuestas a las preguntas y situaciones que
demanda la vida citadina no son necesariamente las que esperaba, por el contrario, son
cotidiana en el medio urbano, cada vez más alejado del recuerdo rural y busca el sentido
apresten a hacer. (Torres T., Viviescas M., & Pérez H., 2000, pág. 1)
cultural. Vive una desesperanzadora zozobra frente a su posición ante al mundo, un sujeto
cultural escindido, sin discurso propio, legitimado por la proyección en los otros, resignado
Helena es pues, una marioneta cuyos hilos son movidos por el macrosistema, una
sociedad que la rechaza, la margina, no le permite ser; un sujeto cultural donde las
rodea, pues en su proceso de identificación con la cultura este sujeto que en principio fue de
149
Helena, sujeto cultural mediado por una sociedad que no valida su identidad, hace una
misma al terminar la novela, como ese ser preso en un mundo que ajeno a él, la castiga y la
…¿Cree su Caridad que en una casa tan santa como esta van a recibir a la que
las familias donde serví, por altanera; a la que echaron de donde William
escándalo para las obreras; a la que nadie recibió en ninguna parte porque iba a
tener un hijo o porque tenía un recién nacido; a la que echaron de un café, por
por inocente? ¿Van a hacerse a una carga de estas cuando para recibir a una
virgen de la buena sociedad exigen dote? No, madrea San Ildefonso, no llame a
nuestra Madre para que me rechace otra vez. Yo ya no soy capaz de más
manda para el campo; y el campo me manda para Medellín. Soy como un balón
a quien todos le dan la patada, y el que ponga su mano sobre mí tiene castigo.
pág. 230)
150
Referencias
151
Anexo: Propuesta Pedagógica
Análisis literario Sociocrítico en aula de clase: una apuesta por el desarrollo del
pensamiento crítico
Introducción
Esta propuesta contempla una serie de referentes teóricos que desde la literatura y la
sociocrítica sumará a la labor formativa de los estudiantes, además de unos ciclos de
actividades que contemplan estrategias metodológicas para docentes y estudiantes, donde
se resume la visión misma del trabajo y los alcances de la propuesta, no se trata pues de dar
pasos o guías al docente para llevar al aula, sino una metodología de trabajo diferente a la
que convencionalmente plantea la literatura; más profunda, critica y sobre todo pensada en
términos del estudiante y la manera como este debe reflejar esa lectura interior en cambios
y propuestas para la sociedad, una escuela que devuelva ciudadanos comprometidos y
aportantes al contexto.
Finalmente, como anexo se presenta un ejemplo del diseño de una unidad didáctica
sencilla que se hace a la luz de esta propuesta pedagógica.
Marco legal
El marco legal bajo el cual se inscribe la propuesta pedagógica se rige a nivel nacional
por lo que está determinado con respecto al área de lengua castellana, en los lineamientos
curriculares y los estándares básicos de competencias; y a nivel institucional con el plan de
área de lengua castellana.
152
Lineamientos curriculares de lenguaje
Es un documento teórico emanado por el Ministerio de Educación Nacional, en adelante
MEN, que tiene como finalidad plantear unas ideas básicas que sirvan de apoyo pedagógico
a los docentes para la orientación del desarrollo curricular en área de lengua castellana y
que sean objeto de reflexión, más que de estricta obligatoriedad.
Interesa a esta propuesta el tratamiento que hacen los lineamientos curriculares con
respecto a la lectura crítica, el estudio de la literatura y el rol del docente; con esta
conceptualización, pretenden los lineamientos que se construyan propuestas para abordar el
estudio de la literatura en la educación básica y media, promoviendo el diálogo entre
diferentes tipologías textuales.
Lectura critica
Estudio de la literatura
Los lineamientos proponen que el estudio de la literatura debe abordarse desde dos
dimensiones significativas, las teorías del lenguaje y las teorías literarias, con el propósito
de que la experiencia de la lectura propicie el desarrollo de la argumentación crítica, y no se
aborde su estudio desde una simple recopilación de información que solo indaga por
movimientos y géneros literarios o listas de autores con datos biográficos. (Ministerio de
Educación Nacional, 2006)
Es un documento teórico que emanó el MEN en 2006 teniendo como base de partida los
lineamientos curriculares, y que sirven como guía sobre lo que los estudiantes deben saber
y hacer con lo que aprenden.
Se entenderá por estándares criterios específicos para determinar una situación deseada
con respecto al aprendizaje de los estudiantes de la Educación Básica y la Media,
especificado por grupos de grados en cada nivel (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11) con los
cuales se espera alcanzar la calidad educativa a partir de cinco factores: la producción
textual, la comprensión e interpretación textual, la literatura, la Ética de la comunicación,
los medios de comunicación y otros sistemas simbólicos.
Cada uno de los estándares del lenguaje tiene una estructura conformada por un
enunciado identificador y unos subprocesos que evidencian su materialización, a partir de
los cinco factores a los que se ha hecho referencia.
154
Tabla 1
Estándares en el factor de literatura para básica secundaria y media académica
Los estándares dan especial importancia a formar en el lenguaje, donde este se asume
como “una capacidad esencial del ser humano, la cual se caracteriza por poseer un doble
valor: uno, subjetivo, y otro, social, resultante de asumir al ser humano desde una doble
perspectiva: la individual y la social.” (Ministerio de educación Nacional, 2006, pág. 18)
Permitiendo al individuo representar la realidad que lo rodea y reafirmarse como persona
155
desde sus características particulares, pero que hace parte de un colectivo que obedece a
una realidad sociocultural.
Desde este aspecto se traza como una de las grandes metas de la formación en lenguaje
en la Educación Básica y Media, la representación de la realidad del individuo
desarrollando su capacidad de reorganizar y reestructurar esta realidad para transformarla
de acuerdo a sus necesidades contextuales.
La pedagogía de la literatura
En este aspecto los estándares abogan por fortalecer el proceso lector en los estudiantes,
promoviendo el goce y disfrute por la lectura de diferentes géneros literarios y que tengan
156
la capacidad de hacer juicios de valor y así enriquecer su dimensión humana, ampliar su
visión del mundo y consolidar su rol social. Por ello
El plan de área de lengua castellana está estructurado desde el 2007 como un plan por
competencias, que se va ajustando cada año de acuerdo con los requerimientos del
Ministerio de Educación Nacional, de allí se retoma los enfoques con los cuales trabaja el
área:
Este enfoque aborda el lenguaje en los procesos históricos, sociales y culturales en los
que se ve inmerso el estudiante en su contexto, ya que a través del lenguaje puede disponer
el universo simbólico y cultural que lo rodea y configurar su interacción con otros
humanos, a través de procesos en los vincula la cultura y sus saberes, así este enfoque se
orienta hacia la comprensión del ser en tanto lenguaje que lo instaura como sujeto social en
diálogo con la cultura que lo rodea.
Este enfoque implica el juicio valorativo y crítico del estudiante frente a los textos que
lee, y divide el proceso de lectura en tres niveles: el literal donde el estudiante puede dar
información dada explícitamente en el texto; el Inferencial crítico donde el estudiante
establece relaciones entre lo leído, para inferir información implícita en el texto y el
157
analógico crítico, aquí el estudiante puede extender su mirada más allá del texto, haciendo
relaciones analógicas con la realidad
Donde la lectura se asume como un proceso total que involucra la interacción entre el
lector, el texto, el autor y el contexto; y los saberes previos del estudiante ayudan
significativamente en la construcción del conocimiento.
Sociocrítica
Marco contextual28:
28
Para efectos del tratamiento metodológico de esta propuesta, se tomará como referente solo los elementos contextuales
y diagnósticos de la Institución Educativa Gabriela Mistral del Municipio de Copacabana.
158
principalmente como hombres y mujeres que contribuyan positivamente a la sociedad. Se
caracteriza el personal de la Institución como seres comprometidos con su trabajo, entre
todos contribuyen a la formación de los estudiantes, aportando con sus actitudes de respeto,
buen trato, solidaridad, servicio y con su disposición de ayuda a cumplir la tarea que se
tiene en la educación de los niños y jóvenes. La población que compone la Institución es en
un 80% del sector rural; los estudiantes se desplazan de las veredas El Salado, Sabaneta y
Quebrada Arriba. La formación académica que corresponde a Preescolar y Primaria para
los niños de estas veredas es ofrecida en cada una de las sedes rurales cubriendo desde el
grado 0º hasta 5º, bajo la modalidad de Escuela Nueva, la sede principal tiene la jornada de
la mañana que atiende del grado 6° a 11º, la jornada de la tarde desde Preescolar hasta el
grado 5º; y la jornada sabatina que esencialmente es educación para adultos.
Básica secundaria
Fortalezas
Los estudiantes
Por su edad son solidarios, leales a sus afectos, críticos y a veces duros.
Les gusta indagar por los temas que les interesa.
Les gusta leer historias de aventuras y de ciencia ficción.
Producen textos que les son significativos: El amor, la amistad, la moda, la
música, entre otros.
El trazo de la letra en la mayoría de estudiantes es legible.
Reconocen y discriminan grafías y palabras.
La gran mayoría tiene un reconocimiento del primer nivel del significado del
mensaje
Predominan las asociaciones automáticas.
Manejan en forma general la trascripción.
Buena presentación de sus elementos de trabajo.
Son respetuosos en su gran mayoría.
Son espontáneos y afectuosos.
Responden fácilmente a las preguntas de identificación y paráfrasis:
159
De acuerdo con los niveles de escolaridad, existe en general un buen avance en los
procesos lectores, tanto de la imagen, las películas (videos) como de los textos
escritos.
Buena comunicación y expresión oral.
Se identifican en las palabras (silabeo) las oraciones (partes y entonación) los
párrafos.
Existe un buen manejo de la palabra en su composición, lo mismo de la oración a
nivel de su estructura y componentes.
Debilidades
160
los saberes que el texto presenta y posibilita. Para resolverlas, el lector
realiza un trabajo de cooperación y diálogo con el texto, valiéndose de un acopio
previo de información no estrictamente lingüística. Se trata de preguntas que
operan a niveles locales y globales.
Les cuesta identificar los niveles de logro D y F.29 Pocos estudiantes se agrupan
en el D y un número muchos más reducido en el F
La gran mayoría de estudiantes no reconoce el párrafo y sus características.
Poca contextualización, se maneja más el resumen que el informe.
Medianamente se construye mapas conceptuales y mapas de ideas.
El nivel de compresión de los cuentos asignados se maneja más a modo de
repetición e información. No posee las herramientas que les permita encontrar la
idea principal, el propósito del autor, los contextos, dándose poca producción.
En los textos escritos presentan dificultades en la caligrafía, muy deficiente la
ortografía, falta coherencia y claridad en las ideas, consultas.
Oportunidades
29
NIVEL D, es comprensión inferencial Directa e Indirecta. En este nivel se agrupan los estudiantes que
logran realizar deducciones y presuposiciones de la información contenida en el texto de manera local o
global. Se caracteriza por exigir una lectura que complementa los vacíos del texto, como condición básica
para entrar a una interpretación crítica de lo leído
NIVEL F, es comprensión crítica. En éste se agrupan los estudiantes que logran superar el nivel de
lectura inferencial y entran en un proceso de diálogo con el texto, en el que se incluye la enciclopedia, es
decir la puesta en red de saberes de múltiples procedencias, para dar cuenta de partes del contenido textual.
Este nivel se caracteriza por exigir una lectura en la que predomina un movimiento de información que
va del texto hacia otros textos o de otros textos hacia el texto.
161
Media académica
Fortalezas
La gran mayoría de los alumnos tienen una actitud positiva frente a la clase.
Sienten gran expectativa frente a los contenidos y la metodología que genera el área.
Muestran especial interés y habilidades para las artes escénicas y las artes manuales.
Son recursivos y muy creativos a la hora de presentar trabajos que requieran dichas
cualidades
Son respetuosos, la mayoría de estudiantes comprenden la importancia de una buena
disciplina dentro del aula, para el desarrollo de significativo de los contenidos.
La mayoría de estudiantes poseen una especial sensibilidad hacia al arte, lo que se
transforma en fortaleza para el área, ya que permite un sinnúmeros de estrategias
metodológicas para abordar los contenidos.
Debilidades
Oportunidades
162
Como maestros estamos llamados a buscar nuevas metodologías pedagógicas que
llamen la atención de los estudiantes y lo inviten a encontrar un verdadero sentido a
la escuela.
Proponer lecturas que coincidan con las necesidades reales de los estudiantes.
Estimular los alumnos que presenten disponibilidad, buena actitud y por supuesto
aptitudes para el área de lengua castellana.
Hacer que los alumnos participen activamente del plan de estudios y de la
metodología a emplear.
Generalidades institucionales
Fortalezas
La disposición de los docentes para realizar proyectos que apoyen la labor.
La promoción de la lectura de imágenes.
Trabajo en equipo.
Reconocimiento a la intencionalidad de textos narrativos e informativos.
Adquisición de material audiovisual que estimula el aprendizaje.
Biblioteca.
Participación en eventos interinstitucionales.
Debilidades
Falta de material didáctico en la institución.
Falta de motivación de los estudiantes para el aprendizaje.
Poca continuidad y secuencialidad de los programas.
Falta de acompañamiento de algunos padres en la orientación de tareas y
trabajos.
Poca claridad para expresar sentimientos, ideas y conceptos.
Poca intensidad horaria en el área de lenguaje.
Amenazas
La situación socioeconómica.
El presupuesto institucional para el área.
Compromiso bajo de los padres de familia.
Ubicación de la planta física (sección 1) con respecto al casco urbano municipal.
163
Oportunidades
Creación de una escuela de padres para que se apoye la lectura.
Establecer un club del cuento.
Elaborar una propuesta pedagógica que propendo por procesos de lectura reflexivos
y críticos.
Implementación de las aulas temáticas.
Mayor capacitación a los docentes para elaborar todo el plan de estudios de acuerdo
con los requerimientos municipales.
Motivar y estimular a la comunidad educativa frente al compromiso en el proceso
educativo.
Gestionar un presupuesto para la capacitación docente.
Problema:
164
potenciar el pensamiento crítico y posturas más ricas en cuanto ideologías y proyecciones
que aporta el texto literario.
Objetivos
General:
Fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes a través del análisis literario desde
la teoría sociocrítica.
Específicos
Reconocer el discurso social que subyace en las obras literarias que están dispuestas
para la educación básica y media.
Justificación:
Los educadores responsables del área de lengua castellana, deben implementar esta
propuesta a través de estrategias pedagógicas, con miras al desarrollo y la cualificación de
las diversas competencias en el estudiante, entre las cuales se resaltan la competencia
lectora, la comunicativa, la producción escrita, la argumentativa, la crítico textual; y así
166
lograr una formación integral, que contribuya a su proceso de socialización, permitiéndoles
conocer la realidad dentro de la cual viven, comunicarse con otros, expresar sus propias
opiniones, adquirir valores humanos, así como desarrollar respeto por la opinión ajena y
potenciar su capacidad crítica.
Por todo lo anterior es menester dar orientaciones más precisas con respecto al diseño
metodológico de esta propuesta, y definir con exactitud el proceso planteado, de tal forma
que se garantice que la aplicación de la misma propenda siempre por el desarrollo del
pensamiento crítico en los estudiantes y potencie su espíritu investigativo.
Es así que se definen los roles que deben tener los actores educativos, lo que habrá de
entenderse por ciclos y fases de actividades, y la concepción de evaluación; como también
las habilidades a desarrollar y las estrategias de enseñanza, aprendizaje y metacognitivas
que se privilegiarán en la propuesta.
Esta ruta debe promover un docente que planifica y programa su derrotero de trabajo,
buscando la información necesaria y pertinente para particularizar en las dificultades de sus
alumnos y hacerlas objeto de su tarea formativa y educativa. Que trata a sus estudiantes de
manera horizontal, en relaciones de pares académicos que busca apoyar y orientar y no
legitimar el aprendizaje.
Un docente que se asegura de que sus estudiantes están alcanzando las metas, y de
que comprenden con claridad y precisión las orientaciones y lecciones aprendidas.
167
Orientadores que fomenten la participación de los estudiantes tanto de manera individual
como grupal, que selecciona y combina variedad de estrategias de enseñanza, aprendizaje y
metacognitivas a medida que los estudiantes avanzan en las metas.
Estudiantes que busquen aplicar en sus contextos y trasformar las realidades haciendo
uso de las herramientas que la escuela y la disciplina les aporta, pensadores críticos, que
puedan resolver problemas de la vida real y no sólo dentro del aula.
168
Estudiantes que retomen su curiosidad para resignificar la cátedra, que abran debates
y diálogos, que retome sus falencias y se esfuerce para superarlas y vean en las nuevas
tecnologías una oportunidad para deconstruir el conocimiento y vincular a los demás en
experiencias interactivas y reales de aprendizaje.
Estudiantes que cuentan historias y realidades, no solo las retratadas en los libros,
sino aquellas que la experiencia de la crítica literaria les permite, con alto sentido de la
responsabilidad, que dedica tiempo a la disciplina y los organiza en pro de sus metas.
Un estudiante inquieto, que indaga, que no halla respuestas sino caminos que se abren a
acontecimientos mediados por el proceso de investigación y construcción que conlleva.
169
Rol del padre de familia
Ciclo de Actividades
Este ciclo de actividades parte del documento Guía para la elaboración de unidades
didácticas que potencialicen los procesos de investigación escolar, y las cuales son
ajustadas a esta propuesta, allí se concibe que las actividades deben ser especialmente
planeadas, de tal forma que el aprendizaje de los estudiantes sea verdaderamente
significativo y propicie en ellos un querer ir más allá del conocimiento inmediato generado
en aula.
170
Actividades de estructuración y síntesis de los nuevos conocimientos: son las que
permiten construir nuevos conocimientos a partir de La conexión de las dos actividades
anteriores.
Evaluación
171
En este sentido se concibe la evaluación como un proceso formativo que contribuye a
formar seres competentes, promoviendo el desarrollo personal y social de sus educandos,
que sea motivadora y orientadora, para que cada estudiante sea consciente y participe activo
de su propio proceso de aprendizaje.
Por ello se deben crear criterios de evaluación claros que sean concertados y
coherentes con el proceso de enseñanza y aprendizaje, de tal forma que en la vida cotidiana
escolar se ofrezca
El enfoque que plantea esta propuesta, además de obedecer a las orientaciones de los
lineamientos de los estándares del área de lenguaje, aboga por la competencia como
desempeño esperado en el estudiante, pero además exige en los docentes la habilidad en el
172
diseño y la puesta en marcha de situaciones didácticas favorables. Por ello, se hace
necesario contar con un amplio bagaje de metodologías y estrategias de enseñanza
aprendizaje y metacognitivas que guíen las dinámicas en el aula y motiven el ejercicio de
análisis literario desde la sociocrítica, en los estudiantes.
Es así que se hace necesario direccionar el saber del docente y del estudiante de
forma permanente tomando en cuenta las competencias específicas que pretendemos
contribuir a desarrollar, donde una adecuada utilización de tales estrategias podría
repercutir en un trabajo favorable y productivo en el aula de clase.
Es importante pues reconocer el potencial creador innovador del docente para ver en
estas estrategias metodológicas una ruta, pues a diario se deconstruye el aprendizaje y la
labor en el aula cambia a disposición de estudiantes y docentes.
30
PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. Estrategias de enseñanza-aprendizaje docencia universitaria basada en
competencias. Universidad complutense de Madrid (UCM). primera edición. México, 2012.
173
Estrategias de enseñanza
Estrategias de aprendizaje
Estrategias metacognitivas
174
Tabla 2
Estrategias de enseñanza, aprendizaje y metagognitivas
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ESTRATEGI DESCRIPCIÓN APLICACIÓN PARA UN
A ANÁLISIS SOCIOCRÍTICO.
Lluvia de Dentro de la propuesta pedagógica las preguntas constituyen interrogantes que incitan la Lluvia de ideas que indague
ideas comprensión en diversos campos del saber. sobre los conceptos de sociedad,
Además de ser una importante herramienta para desarrollar el pensamiento crítico. El cultura, individuo, sujeto.
docente deberá propiciar dentro del aula situaciones en las que los alumnos se cuestionen Lluvia de idas sobre los temas
acerca de elementos esenciales que configuran los objetos, eventos, procesos y conceptos que aborda la obra literaria: el
dentro de la literatura y la teoría literaria que aborda esta propuesta. amor, la muerte, el sexo, la
Las preguntas que se formulen han de ser amplias o complejas, donde sus respuestas ciudad, la modernidad, entre
permitan analizar, inferir, expresar opiniones y emitir juicios. otros.
Se espera que las clases se orienten mediante el uso de las preguntas; como se dijo Lluvia de ideas sobre fenómenos
inicialmente para recuperar información o como estrategia para suscitar el interés, sociales que subyacen a la obra
motivación y generar la comprensión de los temas, desarrollar el pensamiento crítico y literaria: marginación, pobreza,
lógico, generar ideas o enfrentarnos a nuevos retos estimulando la manera de pensar, prostitución, la violencia, entre
desarrollar la metacognición y fomentar el aprendizaje mediante la discusión. otros.
Esta estrategia permitirá indagar u obtener información retomando como punto de
partida lo que el grupo conoce acerca de un tema determinado, a partir de esta se pretende
generar ideas acerca de un tema específico o posibilidades de solución a un problema.
Dentro de la propuesta pedagógica se pretende que esta estrategia favorezca la recuperación
de información y la creación de nuevo conocimiento, aclarar concepciones erróneas,
resolver problemas, desarrollar la creatividad, obtener conclusiones grupales y propiciar una
alta participación de los alumnos.
Es importante que el docente parta de una pregunta central acerca de un tema, una
situación o un problema y partir de esta propiciar la participación de los estudiantes de
manera oral o escrita donde se expongan las ideas, evitando ahondar en justificaciones ni en
su fundamento.
El tiempo estimado debe ser corto y con la ayuda del moderador anotar las ideas
expuestas y promover un ambiente de respeto, creatividad y relajación, realizar el análisis de
estas ideas y organizarlas de acuerdo con la temática central.
175
Preguntas Dentro de la implementación de la propuesta pedagógica, las preguntas literales Cuáles son los personajes
literales permitirán recuperar información, ideas, datos y conceptos que se hallan directamente principales en la obra
enunciados en el objeto de estudio u obra literaria. Este tipo de preguntas implican Cómo se describen los personajes
respuestas que se hallan en el texto. de la obra
Para esto el docente ha de identificar aquellos elementos o detalles importantes en el Qué lugares se mencionan en la
texto, plantear las preguntas o proponer acciones a realizar como explicar, mostrar, definir. obra
Este tipo de preguntas pueden ser orientadas por los docentes o ser promovidas por los Cómo se describen ciertos
estudiantes. lugares en la obra
Cuántos capítulos tiene la obra
Qué paratextos tiene la obra
En qué tiempo está escrita la
historia de la obra
En qué tiempo transcurre la
historia de la obra
Cuándo fue publicada la obra
Quién es el autor de la obra
Preguntas- Dentro de las estrategias orientadas a través de interrogantes, las preguntas guía Cuál es la sociedad descrita en
guía constituyen una estrategia que permite visualizar un tema de una manera global a través de una obra literaria
pequeñas pistas o interrogantes que ayudan a esclarecer y dar forma al tema. Qué personajes representan
Para ser llevada a cabo por el docente se selecciona un tema y se pide a los estudiantes ciertos fenómenos sociales
que formulan preguntas. Se solicita a los estudiantes que las formulen, tomando como A través de qué elementos se ven
referente la representación dada, a partir de esto las preguntas se contestan haciendo reflejados fenómenos como
referencia a datos, ideas y detalles que se hallan en una lectura. modernidad
Se espera que con el uso de esta estrategia los estudiantes aprendan a identificar detalles, Qué sistemas de producción se
analizar conceptos y nociones, indagar conocimientos previos, acomodar nuevas ven reflejados en la obra
concepciones y a partir de sus propuestas generar planes. Cómo se construye el personaje
central de la obra
Cómo se construye socialmente
determinado personaje en la obra
Preguntas Se pretende que este tipo de preguntas exploren los diversos significados, las Cómo se relaciona la obra
exploratorias implicaciones y los propios intereses del estudiante. literaria con algún fenómeno
Para esto, se elige un tema o una situación, el profesor o los estudiantes formulan social específico
preguntas exploratorias, dentro de las cuales se pueden hallar: ¿Qué significa...? ¿Cómo se Cómo se relacional la obra
relaciona con...¿Qué sucede si yo cambio...?¿Qué más se requiere aprender sobre...?¿Qué literaria con otras obras
argumentos te convencen más acerca de...? Qué significan ciertos elementos
176
Las respuestas a estos interrogantes han de hacerse con referencia al contenido de las que son recurrentes en la obra
lecturas, pero además se espera que los estudiantes elaboren sus apreciaciones personales y Qué sucedería si el protagonista
en caso de requerirse utilizar esquemas. masculino fuera femenino
Qué se necesita aprender para
comprender mejor la obra
Qué argumentos en la obra te
convencen más sobre las
acciones de un personaje
Matriz SQA: A través de la estrategia se permite hacer una movilización del conocimiento partiendo Qué sé, que quiero saber, qué
qué sé, qué de las ideas previas que posee el estudiante, para después, cuestionarse acerca de lo que aprendí de la obra
quiero saber, qué desea aprender y, finalmente, verificar lo que ha aprendido. Qué sé, que quiero saber, qué
aprendí. Se pretende hacer indagaciones de los conocimientos previos, relaciones entre los aprendí del autor de la obra
conocimientos que ya poseen y los que van a adquirir partiendo de las necesidades de Qué sé, que quiero saber, qué
formación y la generación de motivaciones por el aprendizaje. aprendí de los temas que trabaja
la obra
Qué sé, que quiero saber, qué
aprendí de lo que se ha dicho de
la obra
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGI DESCRIPCIÓN APLICACIÓN PARA UN
A ANÁLISIS SOCIOCRÍTICO.
Taller Dentro de la propuesta pedagógica, el taller es una estrategia grupal que implica la Taller por grupo que indaguen por:
aplicación de los conocimientos adquiridos en una tarea específica, generando un producto
El contexto en el cual es escrita la
que es resultado de la aportación de cada uno de los miembros del equipo.
obra literaria
Dentro del aula se debe promover un ambiente flexible, contar con una amplia gama de
recursos y herramientas para que los alumnos trabajen el producto esperado. El contexto en el cual se
Su duración es relativa a los objetivos perseguidos o las competencias a trabajar. desarrolla la historia
Es esencial dentro del taller llevar a cabo el aprendizaje colaborativo, para lo cual es El desarrollo del personaje
ideal asignar roles entre los miembros de los equipos. central en la trama narrativa
Para esta estrategia de enseñanza el docente expone de manera general el tema a trabajar, Líneas de sentido en el texto
aportando elementos teóricos para el posterior desarrollo de una tarea o un producto durante Sociedad descrita en el texto
el taller, se asignan los equipos y los roles, así como el tiempo determinado para trabajar en Poder político descrito en la obra
los mismos, se muestran los recursos, los materiales y las herramientas para el desarrollo del Lo que se ha dicho sobre la obra
taller para lo que los equipos trabajan e interactúan durante el tiempo asignado.
El docente deberá supervisar, asesorar y dar seguimiento a cada uno de los equipos para
177
la consecución de la tarea o el producto, seguidamente cada uno de los equipos expone ante
el grupo el proceso de trabajo y los productos alcanzados, se efectúa una discusión y de ser
necesario se amplía o explica determinada información para finamente presentar las
conclusiones.
Cuadro El maestro ha de utilizar esta estrategia para que los estudiantes identifiquen las Comparación entre dos
comparativo semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Al final del trabajo se espera personajes que representes dos
enunciar la conclusión a la que se llegó. tipos de sociedad
Comparación entre dos
Para llevar a cabo se identifican los elementos que se desea comparar y se marcan los personajes que representes dos
parámetros a comparar, identificando y escribiendo las características de cada objeto o clases sociales
evento; seguidamente se enuncian las tesis donde se orienten las semejanzas y diferencias Comparación entre dos
más importantes entre los objetos de estudio. personajes con costumbres
Orientar esta este trabajo en el aula permite desarrollar la habilidad de comparar, lo que distintas frente a un mismo
constituye la base para la emisión de juicios de valor, además de facilitar el procesamiento evento
de datos, a través de la clasificación y la categorización de información y la organización del Comparación entre dos clases
pensamiento. políticas trabajadas en la obra
Comparación de un mismo
fenómeno social en dos obras
distintas
Comparación del personaje de
una obra con el de otra
Comparación entre la ficción
literaria y los que se vive en la
178
sociedad
Comparación entre los juicios
que se han emitido sobre la obra
Mapas Dentro de la propuesta, los mapas cognitivos son organizadores gráficos especializados
cognitivos Mapa que facilitan la representación de significados y relaciones en ideas, conceptos y temas, todo Mapa mental de la evaluación
mental ello dentro de un esquema o diagrama. narrativa de un personaje
Mapa mental de las cualidades de
Estos mapas cognitivos sirven para la organización de cualquier idea, tema o contenido, un personaje
como herramienta para el docente auxilia a enfocar al aprendizaje sobre actividades Mapa mental de los temas
específicas, permite construir significados más precisos, además de diferenciar, comparar, trabajados en la obra
clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar temas escolares de cualquier formato. Mapa mental del recorrido
Dentro de la estrategia de los mapas cognitivos encontramos: geográfico de la obra
El mapa mental es una herramienta personal que permite expresar en forma gráfica los Mapa mental de las costumbres
pensamientos en relación a los conocimientos que se han almacenado en el cerebro. Su de un personaje o familia
utilización permite en los estudiantes y docentes generar, organizar, expresar los Mapa mental de los fenómenos
aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas. sociales abordados en la obra
En los mapas mentales el asunto o concepto que es motivo de nuestra atención o interés
Mapa mental de los cambios
se expresa en una imagen central del cual se desprenden otras ideas o temas de forma radial
ideológicos en un personaje
o ramificada; las ramas tienen una imagen y/o una palabra clave impresa sobre la línea
asociada. Dentro de la construcción del mapa mental los aspectos menos importantes
también se representan como ramas adheridas a las ramas de nivel superior, todos ellos entre
sí forman una estructura conectada.
Este trabajo dentro del aula permite llevar a cabo un estudio eficaz, desarrollar y lograr
la metacognición, la creatividad, resolver problemas, favorecer la toma de decisiones,
integrar las partes de un todo o de igual forma desglosar el todo en sus particularidades,
fortalece la capacidad para asimilar, procesar y recordar información a través de la
planeación eficiente de una situación dada.
Mapa Es un esquema o diagrama que simula una cadena continua de temas con secuencia Mapas sobre la línea genealógica
cognitivo de cronológica, para su elaboración, en el primer círculo se anota el título del tema y en los de un personaje
secuencia siguientes círculos se anotan los pasos o las etapas que se requieren para llegar a la solución Mapa sobre una línea de tiempo
o mementos en los cuales queremos exponer nuestra temática. Mapa sobre la estructura
narrativa de la obra
Mapa sobre la vida del autor de la
obra
179
Mapa sobre el tiempo narrativa
de la obra
Mapa sobre los juicios emitidos
sobre la obra en una línea del
tiempo
Matriz de La matriz de inducción es una estrategia que dentro del trabajo en el aula permitirá Conclusiones a partir de las
inducción extraer conclusiones a partir de fragmentos de información. comparaciones o analogías que se hagan
Para llevarse a cabo se identifican los elementos y parámetros a comparar, tomando en la obra
atenta nota de cada uno, se analiza la información recolectada y se buscan patrones para
finalmente extraer las conclusiones con base en el patrón observado. Se espera que los
estudiantes busquen las evidencias que confirmen o refuten las conclusiones.
Realizar este tipo de actividades en el aula permite que los estudiantes extraigan
conclusiones a partir de elementos de comparación, lo que resulta favorable en el desarrollar
del pensamiento crítico: analizar, sintetizar y emitir juicios.
Analogías La analogía es una estrategia de razonamiento que permite dentro de la propuesta Analogía entre un personaje y
pedagógica relacionar elementos o situaciones a modo de hipertextos, es decir las relaciones una situación
entre textos diferentes, cuyas características guardan semejanza. Analogía entre un personaje y un
objeto o un lugar
Para llevarse a cabo se eligen los elementos que se desea relacionar o en los cuales se Analogía entre personajes y
hallan puntos de encuentro y se definen cada uno, para finalmente hallar las relaciones y conceptos o valores universales
buscar la comprensión y relaciones entre ambos. Analogía entre un estado de
ánimo y un fenómeno físico
Este trabajo permitirá la comprender contenidos complejos y abstractos, relacionar
conocimientos aprendidos con los nuevos y desarrollar el pensamiento complejo: analizar y
sintetizar.
Diagrama Se busca partir de un concepto o título, el cual se coloca en la parte central; a su Frases o palabras alrededor del
radial alrededor se sitúan frases o palabras claves que tengan relación con él. A su vez, estas título central de la obra
palabras o frases pueden rodearse de otros componentes que a juicio resulten pertinentes. Su Frases o palabras alrededor de un
orden no es jerárquico. Los conceptos se unen al título mediante líneas. personaje de la obra
Frases o palabras alrededor de lo
que representa algo para un
personaje de la obra
Frases o palabras alrededor de
conceptos trabajados en la obra
180
PNI (positivo, El PNI es una propuesta orientada por el docente que permite en los estudiantes plantear Lo positivo, lo negativo e
negativo, el mayor número posible de ideas sobre un evento, acontecimiento o algo que se observa. interesante de un personaje
interesante) Para ser llevado a práctica, se plantea una serie de ideas sobre un tema, considerando Lo positivo, lo negativo e
aspectos positivos y negativos sobre el cual se plantean dudas, preguntas y aspectos interesante de la obra
curiosos. Lo positivo, lo negativo e
Este trabajo permite lograr un equilibrio en nuestros juicios valorativos y, por lo tanto, interesante de una situación en la
para tomar decisiones fundamentadas promoviendo la comprensión, además de evaluar obra
fenómenos, objetos, etcétera, organizar el pensamiento.
QQQ: QUÉ Esta estrategia permitirá dentro de la propuestas escolares, descubrir las relaciones que Qué veo, qué no veo, qué infiero
VEO, QUÉ NO existen entre las partes de un todo (entorno o tema) tomando como punto de partida el del título de la obra
VEO, QUÉ razonamiento crítico, creativo e hipotético. Qué veo, qué no veo, qué infiero
INFIERO Debemos ellos tener en cuenta; Qué veo: Es lo que se observa, se conoce o reconoce del de la portada del libro
tema, seguidamente Qué no veo: Es aquello que no está comprendido explícitamente en el Qué veo, qué no veo, qué infiero
tema, pero que puede estar contenido y finalmente Qué infiero: Es aquello que deducimos del personaje central de la obra
del tema. Qué veo, qué no veo, qué infiero
de un personaje efímero en la
En ese orden de ideas, lo primero es plantear un tema, se presenta un caso o una imagen obra
a analizar, se responden las tres preguntas (¿que veo?,. ¿Qué no veo?,. ¿Qué infiero?) A
través de un organizador gráfico.
RESUMEN Como es afín a las tareas escolares, el resumen es un texto en prosa en el cual se Resumen de las acciones
expresan las ideas principales de un texto (respetando las ideas del autor). Es un centrales de la historia
procedimiento derivado de la compresión de lectura. Resumen del desarrollo de un
Para su elaboración el primer paso es leer de manera general el tema o texto, se personaje
seleccionan las ideas más importantes, se busca el significado de las palabras o los términos Resumen de la biografía del autor
desconocidos, se elimina la información poco relevante y se redacta el informe final de la obra
conectando las ideas principales. Resumen de artículos sobre
Esta estrategia dentro comparte del trabajo pedagógico permite desarrollar la recepción de la obra
comprensión de un texto, presentar de manera clara y fluida un texto o una lección, concluir
un tema y desarrollar la capacidad de síntesis.
SINTESIS La síntesis es una composición que permite la identificación de las ideas principales de Diégesis de la historia que se
un texto, las cuales se presentan junto con la interpretación personal del mismo. cuenta en la obra literaria
Para esto, lo primero es leer de manera general el tema o texto, seleccionar las ideas Síntesis de los capítulos de la
principales, eliminar la información poco relevante y finalmente redactar el informe final obra
con base en la interpretación personal (parafraseada, estructurada y enriquecida). Síntesis de las conclusiones de un
taller grupal sobre la obra
181
En el ejercicio de elaborar síntesis se desarrolla la comprensión, se favorece la expresión
escrita, la capacidad de identificar causas y efectos y distinguir las ideas principales de las
secundarias.
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
ESTRATEGI DESCRIPCIÓN APLICACIÓN PARA UN
A ANÁLISIS SOCIOCRÍTICO.
Texto Como estrategia metacognitiva, el ensayo es una forma particular de comunicar ideas; Defender o atacar la forma de
argumentativo además de ser un género literario. Dentro de la propuesta el ensayo permitirá conocer el actuar de un determinado
pensamiento de los estudiantes, quienes se expresaran con libertad, pero sobre bases personaje
objetivas de información. Defender o atacar la relación
Por su naturaleza el ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin entre dos personajes
rigor sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal Defender o tacar el desarrollo de
sobre cualquier tema, ya sea filosófico, científico, histórico o literario. una temática dentro del texto
Defender o atacar la postura del
Estructuralmente el texto argumentativo debe cubrir tres aspectos: Introducción que narrador de la obra
expresa una idea tesis, fase de argumentos y conclusiones; su redacción es libre y busca Defender o atacar las opiniones
tratar un solo tema, su extensión para los estudiantes puede ser relativamente breve que se han emitido con respecto a
manteniendo un estilo cuidadoso y elegante (sin llegar a la extravagancia) y ameno en la la obra
exposición. Defender o atacar las posturas del
autor
El texto argumentativo pretende que el escritor hable de sus posturas con un estilo ligero,
Defender o atacar la forma en la
natural, casi conversacional, pero con estrategias argumentativas propias de este género. que está escrita la obra
Para llevarse a cabo lo primero es seleccionar un tópico a comunicar sobre el cual se
tenga conocimiento o sobre el que se realice una investigación documental para expresar
una opinión, seguidamente se redacta de manera libre y siguiendo una la estructura
requerida.
Como actividad académica el texto argumentativo permite desarrollar el pensamiento
crítico: analizar, sintetizar, emitir juicios y valoraciones, la metacognición, la capacidad de
búsqueda rigurosa de información y la capacidad de comunicación escrita.
182
requiere de una investigación documental rigurosa para poder replicar con fundamentos. Foro sobre los temas que aborda
Se puede utilizar como una estrategia a trabajar con los alumnos dentro del salón de la obra analizados desde la
clases o se puede llevar al grupo a observar y escuchar debates relacionados con las sociocrítica
temáticas. Foro sobre fenómenos sociales
que aborda la obra y están
MESA REDONDA vigentes en la sociedad actual
Las mesas redondas dentro del aula de clase son un espacio que permite en los Simposio entre varios grados que
estudiantes la expresión de puntos de vista divergentes sobre un tema por parte de un equipo leyeron obras diferentes a la luz
de expertos. Son dirigidas por un moderador, y su finalidad es obtener información de la sociocrítica
especializada y actualizada sobre un tema, a partir de la confrontación de diversos puntos de
vista.
FORO
El foro es una presentación breve de un asunto por un orador (en este caso un alumno),
seguida por preguntas, comentarios y recomendaciones. Carece de la formalidad que
caracterizan al debate y al simposio.
SIMPOSIO
En el simposio es una estrategia llevada a cabo por un equipo de expertos que desarrolla
un tema en forma de discurso de manera sucesiva. El discurso se apoya básicamente en
datos empíricos surgidos de investigaciones. Al final se destina un lapso para plantear
preguntas.
El objetivo es obtener información actualizada.
PROYECTO Como estrategias que permiten la organización del pensamiento de los estudiantes, los Proyecto para presentar de forma
S proyectos son una metodología integradora que plantea la inmersión del estudiante en una lúdica todo lo trabajado con la obra en una
situación reales que merecen tratamiento para su solución o comprobación. feria escolar.
Para ser llevada a cabo se plantean soluciones prácticas a problemas desde diversas áreas
de conocimiento, retomando actividades y productos de utilidad social y como necesidad de
los alumnos.
183
En la etapa final se la solución al problema se analizan los elementos y contenidos de
diversas propuestas de solución, se elige una propuesta, se elabora la propuesta elegida, se
elabora una propuesta de trabajo, procediendo a la elaboración del informe, con base en los
pasos seguidos en el proyecto y las conclusiones y evaluación del mismo.
APRENDIZA El aprendizaje basado en problemas es una metodología en la que se pretende que el Hacer un tratamiento de análisis de las
JE BASADO EN estudiante investigue, interprete, argumente y proponga la solución a uno o varios problemáticas sociales tratadas en la obra
PROBLEMAS problemas, creando un escenario simulado de posible solución y analizando las probables literaria y que el estudiante dé alternativas
consecuencias. Para la propuesta se espera que el alumno desempeñe un papel activo en su de intervención y solución reales y
aprendizaje, mientras que el docente sea un mediador que guía al estudiante para solucionar alcanzables, basado en un proceso de
un problema. investigación
Los problemas deben alentar a los estudiantes a participar en escenarios relevantes al
facilitar la conexión entre la teoría y su aplicación.
Para llevar a cabo esta metodología, se forman equipos de trabajo de entre tres y siete
alumnos en caso de que el problema así lo requiera, se asignan roles a los miembros del
equipo considerando por lo menos el líder, secretario y reportero.
Durante las sesiones de trabajo los estudiantes deberán analizar el contexto. Se puede
partir de un texto o un caso para lo cual es importante aclarar términos y conceptos, se
formularan hipótesis, se establecen alternativas.
Durante el proceso, el docente supervisara y asesorara el trabajo de los estudiantes.
Esta dinámica de trabajo en el aula ayuda a analizar con profundidad un problema,
desarrolla la capacidad de búsqueda de información, así como su análisis e interpretación,
favorece la generación de hipótesis, para someterlas a prueba y valorar los resultados,
vincula el mundo académico con el mundo real, favorece el aprendizaje cooperativo y
permite desarrollar la habilidad de toma de decisiones.
APRENDIZA Esta estrategia constituye una metodología para el desarrollo de competencias utilizando Realizar un blog sobre el trabajo
184
JE BASADO EN las tecnologías de la información y la comunicación (tic). de análisis que se ha hecho sobre
TIC Para lo que el docente identifica el problema y las competencias a desarrollar, en grupo la obra literaria
se determinan las tic requeridas, se analizan los recursos disponibles y se gestionan otros A partir de las comparaciones y
necesarios para realizar las actividades establecidas. análisis de las problemáticas
sociales abordadas en la obra,
El aprendizaje basado en tic facilita el aprendizaje a distancia, sin la presencia física del con el contexto del estudiante,
profesor, ayuda a desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo y favorece la lectura de realizar guion radial sobre las
comprensión. problemáticas sociales.
OVAS acerca de la obra literaria
APRENDIZA Parte esencial de la propuesta la constituye el aprendizaje cooperativo, el cual implica La estrategia de aprendizaje
JE aprender mediante equipos estructurados y con roles bien definidos, orientados a resolver cooperativo es transversal a las
COOPERATIVO una tarea específica a través de la colaboración. mencionadas anteriormente, se pretende
por tanto que el docente medie su labor
Los componentes del aprendizaje cooperativo son: con las propuestas de los grupos
1. Cooperación. Para lograr las metas planteadas los estudiantes deben trabajan en forma organizados de estudiantes.
colaborativa.
2. Responsabilidad. Los estudiantes asumen el rol designado y participan de manera
comprometida en el logro de la tarea asignada.
3. Comunicación. Para lograr las metas planteadas, los estudiantes deben estar en
constante comunicación y retroalimentación entre sí y con el docente.
4. Trabajo en equipo.
5. Interacción cara a cara.
6. Autoevaluación. Es una tarea que todos los miembros del equipo deben realizar y en
todo momento del proceso de realización de la tarea.
185
habilidades y aspectos a mejorar en el trabajo en equipo e identificar los líderes del grupo.
186
Habilidades de pensamiento
Identificar
Es el proceso a través del cual podemos concluir si un objeto, relación o hecho pertenece
o no a un concepto general o superior. Para ello se han de identificar acciones como
recordar rasgos específicos del concepto que los hacen parte de uno general y reconocer si
el objeto dado posee o no esas propiedades.
Secuenciar
Contribuye al reconocimiento de patrones, elementos comunes, semejanzas y diferencias
en una situación concreta; facilita el acceso a información relevante y significativa para
enfrentar desafíos; permite acceder de manera ágil y efectiva a los conocimientos
requeridos para resolver los problemas concretos o enfrentar situaciones específicas en
forma productiva y competente.
187
Clasificar
Implica la acción de agrupar cosas, ideas o eventos en categorías o jerarquías que
comparten características o atributos comunes. Se entiende la clasificación como el
resultado de este proceso de agrupamiento.
Categorizar
Capacidad que consiste en agrupar ideas u objetos con base en un criterio determinado.
Describir
Capacidad que consiste en enumerar las características de un objeto, hecho o persona.
Para describir algo podemos valernos de palabras o de imágenes.
Comparar
Capacidad que consiste en examinar los objetos con la finalidad de reconocer los
atributos que los hacen tanto semejantes como diferentes. Contrastar es oponer entre sí los
objetos o compararlos haciendo hincapié en sus diferencias.
Generalizar
Una generalización es básicamente una idea que nace al relacionar dos o más conceptos
con el propósito de expresar algo sobre un objeto, situación o fenómeno particular.
Capacidad de aplicar una regla, principio o formula en distintas situaciones. Una vez que la
regla ha sido cabalmente entendida, es posible utilizarla y aplicarla a nuevas situaciones, de
manera que no es necesario aprender una regla para cada ocasión.
Argumentar
Siempre se refiere a una exposición o declaración dada y consiste en dar una razón para
reafirmar lo dicho.
188
Alcances
El docente por tanto debe ser quien diseñe y oriente las estrategias metodológicas que
potencien la capacidad argumentativa de los estudiantes y desarrolle actividades tendientes
a la comprensión de las obras literarias en sus dimensiones éticas, filosóficas y estéticas a la
luz de la teoría.
189
Elaboración de los marcos que soporta la propuesta: Legal, contextual,
teórico, conceptual
Revisión y construcción de los antecedentes
Realización del planteamiento del problema, los objetivos y la justificación
Construcción del diseño metodológico
Elaboración de los Alcances, recursos, evaluación, y cronograma.
Fase 4 Ejecución
Fase 5
190
Tabla 3
Cronograma
191
Referencias
192
Propuesta didáctica: “Lectura sociocrítica de Una mujer de cuatro en conducta”
Docentes: Catalina Ortiz Martínez y Rober Tobón Agudelo
DESCRIPCIÓN
Institución Educativa Área Nivel Grado Número de
sesiones
Gabriela Mistral de Lengua castellana Básica 10 16
Copacabana secundaria
Establecer las implicaciones éticas, estéticas e ideológicas en la Novela Una mujer de
Objetivo cuatro en conducta del Jaime Sanín Echeverri desde su análisis narratológico y una
lectura de carácter sociocrítico.
Texto Título: Una mujer de cuatro en conducta
literario a Autor/a/es/as: Jaime Sanín Echeverri
usar Editorial: Universidad de Antioquia
1. Una mujer de cuatro en conducta puede considerarse como una de las obras más importantes en el
contexto de ciudad de Medellín, en ella se entrecruzan en forma narrativa situaciones de tipo económico,
la vida de una Medellín tradicional, paralela a la comparación nostálgica de la vida montañera que hace su
ingreso a la industrialización, en medio de un marcado catolicismo y costumbres fervorosa, contexto que
se utiliza para presentar la vida de Helena Restrepo y su trágico recorrido por la ciudad.
2. Por ser una novela urbana, se hace muy atractiva a los lectores jóvenes, lo que supone que los
estudiantes acogerán con mayor agrado su lectura.
3. Por su entramado narrativo y el tratamiento de los personajes, la obra permite un análisis Sociocrítico
donde se reflexione entorno al tratamiento ético de la misma, como una forma de leer la realidad social
que permea al estudiante.
193
Modalidad 1: 1
Ciclo de aprendizaje: introducción a nuevos conocimientos sesión (2horas)
Fase: Pensando
Modalidad 2:
2. Se hace lectura de la obra propiamente dicha, en dos modalidades, la trabajo en clase
primera de ellas obedece a la lectura en voz alta por parte del maestro, 1 sesión
lo que permite que le estudiante se familiarice con una correcta forma (2horas)
de lectura: marcación de los signos de puntuación, entonación, Trabajo en
cadencias, entre otras. Y la segunda, una lectura individual que propicie casa: 8 horas
mayor acercamiento a la obra y adquirir responsabilidad en la labor de distribuidas en
lectura. una semana
194
textuales de la obra que comprometan las temáticas argumentadas.
Estrategias de aprendizaje
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje por proyectos
Técnicas grupales
Preguntas
Aprendizaje basado en tics
Texto argumentativo
Organizador grafico
Criterios de Evaluación
Observación sistemática del proceso de aprendizaje a través del seguimiento directo de las
actividades como: lectura juiciosa de la obra, talleres de aplicación, consultas, producciones
escritas atendiendo a criterios como: Organización, redacción, ortografía y coherencia en la
información, buena presentación, puntualidad, sin plagio y respetando derechos de autor.
Diseño creativo y contenido de la bitácora (Mínimo 30 frases)
Autoevaluación con criterios específicos y coherentes al proceso propuesto para el periodo.
Asistencia
Participación activa y asertiva en los conversatorios de clase.
Actitud propositiva frente al área
Disposición para el trabajo colaborativo y en grupo.
Exposiciones: con dominio y organización del tema, manejo lingüístico, eficacia comunicativa.
195