Informe - TF - Grupo 2
Informe - TF - Grupo 2
FACULTAD DE INGENIERÍA
SECCIÓN INA3
AUTOR(ES)
PROFESOR
6 REFERENCIAS ........................................................................................... 36
ÍNDICE DE TABLAS
Según Marín (2011) las compras que se realizan en las empresas textiles son
etiquetas, telas e hilos con un lead time de 10 días lo cual es un tiempo estándar
establecido para las empresas textiles. Pero, en el caso de estudio que investigó el autor
se determinó 14 días en promedio lo cual excedía en 4 al estándar del sector industrial
por lo que esta brecha técnica generaría problemas debidos a los retrasos en la producción
y entrega del producto a los clientes. Debido a ello, el proceso de compras y
abastecimiento de materiales e insumos resulta como proceso crítico dentro de la cadena
de suministros en el sector textil.
Tabla 1
Datos de la empresa Manufacturas Kukuli SAC
Asimismo, los productos que ofrecen se dividen en tres categorías de bebés, niños
y niñas como se puede apreciar en la siguiente tabla.
Tabla 2
Productos de la empresa
PRODUCTOS KUKULI
SECCIÓN BEBÉS:
SECCIÓN NIÑAS:
SECCIÓN NIÑOS:
Kukuli SAC tiene como objetivo principal seguir consolidándose como la mejor
empresa en el rubro textil ofreciendo productos de la mejor calidad para niños. Por lo que
tiene como estrategia empresarial la misión y visión para lograr los objetivos trazados de
la organización:
Misión:
Visión:
Entre los objetivos que debe cumplir la empresa es producir productos de alta
calidad de acuerdo con las necesidades del cliente, mantener siempre en stock los
productos y ser competitivo en el mercado nacional e internacional. Aumentar la
rentabilidad y utilizar el menor costo posible al elaborar el producto. Además, contar con
la más alta tecnología en todos los procesos, desde la recepción de la materia prima,
logística, producción hasta que los productos llegan a las tiendas de la empresa.
2.3 CADENA DE VALOR
Tabla 3
Cadena de valor de la empresa Kukuli SAC
2.4 MAPA DE PROCESOS
Se presenta el mapa de procesos de la empresa Kukuli SAC en la que se identifica
los procesos estratégicos, operacionales y soporte, como se muestra en la figura 1:
Figura 1
Mapa de procesos
Tabla 4
Análisis FODA
ANÁLISIS FODA
Debilidades Amenazas
- No se cuenta con una - Entrada de nuevos
adecuada planificación de competidores al mercado.
materiales. - Negociación de clientes o
- Exceso de horas extras proveedores.
por temporadas altas de - Altos costos
demanda - Importaciones a precios
bajos
- No se logra abastecer la - Cambios en las
demanda en su totalidad preferencias de los
en temporadas altas. clientes.
- Falta de tecnología - Cancelación de pedidos
necesaria - Falta de personal
Fortalezas Oportunidades
- Materia prima e insumos - Marca conocida y
para el proceso de reconocida por los clientes
producción son de alta finales.
calidad. - Diversos canales de
- Variedad de productos de distribución
acuerdo con las - Posibilidad de establecer
necesidades y alianzas estratégicas.
requerimientos del - Utilización de nuevos
cliente. canales de venta.
- Buen posicionamiento en - Generar nuevos productos
el mercado del rubro - Invertir en personal
textil. especializado.
- Inversión en marketing
- Ventas online y en tienda
física.
Fuente: Elaboración propia,2022
Activos (Miles)
Efectivo S/ 224,000.00
Cuentas por Cobrar S/ 48,640.00
Inventario S/ 192,000.00
Total de Activos circulantes S/ 464,640.00
Activo Fijo Neto S/ 640,000.00
Total de Activos S/ 1,104,640.00
Pasivos (Miles)
Pasivo circulante S/ 610,560.00
Deuda a largo plazo S/ 147,200.00
Total de Pasivos S/ 757,760.00
Capital Social de los accionistas S/ 346,880.00
Total Pasivos y Capital Social S/ 1,104,640.00
Fuente: Elaboración propia,2022
Tabla 6
Estado de Resultado de la empresa
Tabla 7
Indicadores de la empresa
Indicadores % actual
Margen de utilidad 19%
Rendimiento sobre activos 68%
Figura 2
Proceso de compras
Tabla 9
Materiales e insumos requeridos
Materiales e insumos
1 Insumos químicos
2 Spandex
3 Colorantes
4 Sobres
5 Cajas
6 Cartones
7 Elásticos
8 Argollas
9 Tensor
10 Fantolin
11 Broche snap
12 Presilla
13 Encaje
14 Lana
15 Seda
16 Ribbon impresión
17 Bobina bopp
18 Algodón pyma
19 Nylon
20 Powernet
21 Blondas
22 Lámina látex
Fuente: Elaboración propia,2022
Figura 3
Diagrama de flujo del proceso de compras
Tabla 10
Costos por comprar
Tabla 11
Evaluación de proveedores por calidad
Tabla 12
Evaluación de proveedores por tiempo de entrega de pedidos
Productos entregados a
Nivel Puntos
tiempo
Excelente 1 95-100%
Buena 2 75-94%
Regular 3 0-74%
Fuente: Elaboración propia,2022P
Tabla 13
Evaluación de proveedores por productos conformes
Tabla 14
Evaluación de proveedores por adaptación a los cambios
• Realizar la compra
La compra de los insumos debe realizarse con un contrato en la que estén
detallados el precio, la forma de pago, tiempo de entrega, penalidades por
incumplimiento. Además, debe tener los datos del proveedor, la cantidad,
fechas y observaciones de ser necesario.
• Revisa la factura
Se verifica que todos los datos y valores incluidos en la factura o boleta están
llenados correctamente y se procede a archivar.
Tabla 15
Matriz de evaluación de compras
4 DESARROLLO DE LA PROPUESTA
4.1 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA ENCONTRADA
Con el fin de obtener una solución al problema que se presenta en la empresa Kukuli
SAC se definen metodologías que ayudaran a la mejora del proceso de selección de los
proveedores, por ello, a continuación, se definirá la metodología viable para aplicarla en la
empresa de estudio.
La metodología SCOR cuenta con tres niveles en su proceso, los cuales se basan en
la medición de sus distintos niveles con indicadores (KPI’s). En el primer nivel se cuenta
con 5 procesos básicos y es considerado nivel estratégico y superior, el segundo es nivel de
configuración y el tercero nivel de elementos de procesos. Por último, se tiene un cuarto
nivel que es el nivel de implementación, aquí las empresas incorporan las mejoras en sus
procesos.
4.1.2 HOMOLOGACIÓN DE PROVEEDORES
Actualmente los mercados demandan mejor calidad, menor precio y confiabilidad de los
bienes y servicios. Por ello, la homologación de proveedores consiste en la validación de las
capacidades y recursos de la empresa proveedora. En ella se analiza criterios de evaluación
para establecer sus competencias de abastecimiento hacia sus clientes de bienes y servicios.
Figura 5
Etapas del proceso
Recopilación Verificación de
de datos datos
Evaluación
Certificación Preparación de
los informes
Verificación de datos: En esta etapa se visita las instalaciones del proveedor para verificar
los datos consignados en el cuestionario y se completa con información necesaria.
Tabla 16
Cuadro Comparativo de Técnicas de selección de proveedores
Técnicas de selección de
proveedores
Criterios
Homologación de
SCOR
proveedores
Confiabilidad Alta Alta
Capacitación Media Alta
Adaptabilidad Alta Alta
Tiempo de
implementación 4 meses 18 meses
Dificultad de
ejecución Medio Alto
Inversión
económica Medio Alto
Tabla 17
Indicador de Nivel de Cumplimiento de Proveedores
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 18
Indicador de Eficacia en el área de compras
Tabla 19
Indicador de Pedidos Entregados a Tiempo
Fuente: Elaboración Propia
4.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
Figura 6
Diagrama de flujo de implementación
4.6 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
En esta parte se realiza el cronograma de implementación de la propuesta seleccionada, que
en este caso es la homologación de proveedores. La propuesta se va a desarrollar en 4 meses
y las actividades son las siguientes:
Tabla 20
Cronograma de Implementación
DICIEMBRE ENERO FEBRERO ENERO
ACTIVIDADES
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S 10 S 11 S 12 S 13 S 14 S 15 S16
Estudio Preliminar
Problemática en la empresa Kukuli
SAC
Análisis de soluciones
Validación de viabilidad
Estudio de tecnología
Aplicación de la homologación de
proveedores
Entrega de encuesta a los
proveedores
Criterio basado en la empresa
Recolectar datos
Verificación de datos
Evaluación
Certificación
Selección de proveedor
4.7 PRESUPUESTO Y RELACIÓN BENEFICIO/ COSTO
Con el fin de obtener el presupuesto de la implementación de la mejora se tomará
como datos los costos en el mercado usado por algunas empresas del sector textil.
Tabla 21
Presupuesto de Implementación
Actividades Presupuesto
Estudio Preliminar S/ 100.00
Validación de viabilidad S/ 90.00
Estudio de impacto económico S/ 92.00
Homologación S/ 4,200.00
Capacitación S/ 12,000.00
Recursos y equipos S/ 2,000.00
Evaluación de capacitaciones S/ 1,100.00
Encuestas a probables proveedores S/ 600.00
Determinar criterios claves para la
S/ 1,000.00
selección
Auditoria S/ 3,200.00
Total Presupuesto de Implementación S/ 24,382.00
Fuente: Elaboración propia
Asimismo, la empresa nos proporcionó datos de los costos adicionales que se originan por
una mala selección de proveedores, el cual será considerado como un ingreso porque será
un monto de ahorro por la implementación. Estos costos son únicos por año, pero para los
próximos años continuará existiendo como mejora, sin embargo, tendrá un 10% del costo de
inversión.
Tabla 22
Costos Adicionales
Actividades Costo
Clientes Insatisfechos S/ 3,000.00
Productos no conformes S/ 9,000.00
Reclamos de clientes S/ 8,000.00
Reproceso Administrativo S/ 2,000.00
Clientes perdidos (4 por año) S/ 9,000.00
Total S/ 31,000.00
Fuente: Elaboración Propia
Después de obtener los costos de implementación se realizará los costos por beneficio, para
lo cual se empleará un análisis del VAN, para esto se aplicará un costo de ingreso con
respecto a S/. 5,000 por clientes no perdidos después del primer año de implementación,
asimismo, se usará una tasa referencial otorgada por el Banco Central de Reserva (BCR) de
12% y la medida se realizará en los 3 primeros años.
Tabla 23
Flujo Económico por 3 años
Egresos
Costo de
-S/ 24,382.00 -S/ 2,438.20 -S/ 2,438.20 -S/ 2,438.20
implementación
Ingresos
Tasa 12%
VAN S/ 13,033.16
TIR 52%
Se observa que el costo por beneficio por 3 años aplicado usando el VAN (Valor Actual
Neto) se obtiene S/ 13033.16. Asimismo, se halla el TIR (Tasa Interna de Retorno), el cual
es del 52%. Con ello, se puede decir que el proyecto a implementar es viable.
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La empresa presenta un margen de utilidad de 19%, es un porcentaje bajo para la
empresa. Esto quiere, decir que la empresa no está gestionando adecuadamente sus costos y
son los costos por las compras de los bienes, de inventarios, de almacenamiento y el
transporte, los cuales al ser altos disminuyen la utilidad neta de la empresa.
Con el fin de tomar la mejor decisión se realizó un cuadro comparativo con las
mejores técnicas que ayudaran a la selección de proveedores, las cuales fueron metodología
SCOR, y Homologación de proveedores, en el cual se escogió la homologación de
proveedores, la cual tiene un menor costo de implementación, un menor tiempo de
implementación y los costos de capacitación no son tan altos como la otra técnica.
6 REFERENCIAS
Año Meza, L. y Briones Cobos, Y. Y. (2020). Estudio de prefactibilidad para la
instalación de una planta de fabricación de bodys para bebés a base de algodón orgánico
[Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima].
Repositorio institucional de la Universidad de Lima.
https://hdl.handle.net/20.500.12724/12702
Mora, S. R., & Tuesta, M. C. (2021). Mejora de la gestión del almacén de materia
prima y avíos para reducir los costos logísticos en la empresa Manufacturas Kukuli S. A. C.
(Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de
https://hdl.handle.net/11537/26993