67-Texto Del Artículo-117-2-10-20210121

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

diálogo informado

RLEE (México) 2018


Volumen XLVIII
Número 1
Páginas 35–52

Breve caracterización
del Sistema Educativo Mexicano
Brief characterization
of the Mexican Educational System
Eduardo Backhoff Escudero*
Resumen ABSTRACT
En este artículo se describen algunas de las ca- This article describes some of the utmost relevant
racterísticas de mayor importancia del Sistema features of the Mexican Educational System (MES)
Educativo Nacional (SEN) en su tramo de educación in its basic level: the social context in which it
básica: el contexto social en que se desenvuelve, el operates; the size, dimension and diversity of the
tamaño, dimensión y diversidad de las poblaciones population it serves; the inequities in the educa-
que atiende, las inequidades en la oferta educativa, tional supply, characteristics of its teachers and
las características de sus docentes y los resultados the learning outcomes. It highlights the progress
de aprendizaje. Se destacan los avances que el SEN that the MES has experienced in recent years and
ha experimentado en los últimos años y los retos a the challenges faced in order to comply with the
los que se enfrenta para poder cumplir con el man- constitutional mandate to provide educational
dato constitucional de ofrecer una educación de quality by which all children and young people in
calidad donde todos los niños y jóvenes del país lo- the country will achieve the maximum possible
gren el máximo aprendizaje posible. Se hace énfa- learning. It emphasizes on the fact that the big de-
sis en que la gran deficiencia que tiene la educación ficiency of Mexican education is related to the low
de México tiene que ver con los bajos resultados de learning outcomes.
aprendizaje.

Palabras clave: educación, México, Sistema Key words: education, Mexico, National
Fecha de ingreso: 11 de junio de 2018. Fecha de aceptación: 31 de julio de 2018

Educativo Nacional, aprendizaje, resultados edu- Educational System, learning and educational
cativos outcomes

Introducción
https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.1.67

El propósito de este artículo es describir en números y de una


manera breve las características del Sistema Educativo Nacio-
nal (SEN) correspondiente al tramo de la educación obligatoria.
Lo anterior con el fin de apreciar su dimensión y diversidad, así
como algunos de los grandes problemas que enfrenta para poder
cumplir con el espíritu del artículo tercero de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), sobre la
obligación del Estado de garantizar el derecho de niños y jóvenes
a recibir una educación de calidad con equidad.
*
Métrica Educativa, A.C.; [email protected]
Para lograr este propósito, el texto aborda los siguientes seis
apartados. En el primero se describe el contexto socioeconómico
del país en el cual opera el SEN, poniendo énfasis en su crecimien-
to poblacional, la desigualdad de ingreso económico, los niveles
de pobreza, el porcentaje de población indígena y el tamaño de
las poblaciones donde habitan los mexicanos a lo largo y ancho
del país. En el segundo se presenta el crecimiento poblacional de
niños y jóvenes que tienen la edad de asistir a los diversos niveles
educativos de la educación obligatoria, de acuerdo con su lugar
de residencia (urbano o rural). En el tercer apartado se describe
la composición del SEN en cuanto al tipo y número de escuelas,
de estudiantes y de maestros que lo conforman, así como el ni-
vel educativo de la población mexicana de 15 años o más. En el
cuarto se describen algunas de las características de la oferta edu-
cativa de las escuelas, poniendo énfasis en algunas de las carencias
básicas. En el quinto se caracteriza al docente mexicano, en cuan-
to a sus estudios, edad y sexo. En el sexto y último apartado se
36 analizan algunos de los resultados educativos de los estudiantes,
tanto en las evaluaciones de aprendizaje nacionales como en las
internacionales. En este apartado también se analizan los factores
socioeconómicos y culturales que se asocian al logro educativo de
los alumnos. El artículo termina con una sección de conclusio-
nes, donde se hace un balance de la problemática del SEN.
Es importante comentar que este trabajo se fundamenta, prin-
cipalmente, en cuatro informes, publicados por el Instituto Na-
cional de Geografía y Estadística (INEGI) y el Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación (INEE): Principales resultados
de la encuesta intercensal (INEGI, 2015), La educación obliga-
toria en México (INEE, 2018), Panorama Educativo de México
(INEE, 2017) y Segundo Estudio Internacional sobre Enseñanza
y Aprendizaje (TALIS, 2013): resultados de México (Backhoff y
Pérez-Morán, 2015).

El contexto nacional del sistema educativo

De acuerdo con la última Encuesta Intercensal, realizada por el


Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI, 2015), se
estima que en 2015 residían en México 119 millones 530 mil
Eduardo Backhoff Escudero
breve caracterización del sistema educativo mexicano

753 personas, de las cuales 51.43% eran mujeres. Asimismo, se


calcula que la tasa de crecimiento poblacional promedio del país
de 2010 a 2020 será de 1.4. Igualmente, mientras que la mediana
en la edad de la población mexicana en 2000 era de 22 años, en
2015 fue de 27, lo que indica un envejecimiento de la población,
que, sin embargo, sigue siendo predominantemente joven. Mien-
tras que la población de 0 a 14 años ha disminuido, la de 65 o
más ha crecido.
Por otro lado, hay que tomar en cuenta que el país se de-
senvuelve en un contexto de pobreza económica e inequidad so-
cial, con sus grandes diferencias entre entidades federativas. El
cuadro1 presenta el porcentaje de la población mexicana que
vivía en distintas condiciones de pobreza en 2008 y 2016. Aquí
se puede observar que, aunque el país ha avanzado en este indica-
dor, sigue habiendo una cantidad importante de personas que
padecen de una pobreza extrema o moderada (43.6%); sólo el
22.6% de la población no es pobre ni vulnerable (INEE, 2018).
37
cuadro 1. Porcentaje de la población en condiciones de pobreza

Condiciones de pobreza 2008 2016


Pobreza extrema 10.6 7.7
Pobreza moderada 33.7 35.9
Vulnerable por carencias sociales 32.2 26.8
Vulnerable por ingresos 4.7 7.0
No pobre y no vulnerable 18.8 22.6
Total 100.0 100.0

Fuente: INEE. Informe 2018: La educación obligatoria en México. México: INEE.

Además de la pobreza, el país padece una gran desigualdad en


la distribución de los ingresos de su población económicamente
activa. El cuadro 2 muestra las diferencias en ingreso de las perso-
nas, de acuerdo con el quintil en que se ubicaban. Así, en 2016,
la quinta parte de la población más pobre (quintil I), ganaba en
promedio $825.00 pesos al mes, mientras que la del quintil V
gana $10 542.00 En este cuadro también se podrá apreciar que

Eduardo Backhoff Escudero


los salarios entre 2008 y 2016 no han variado significativamente
estas diferencias (INEE, 2018).

cuadro 2. Ingreso promedio per cápita por quintil de ingreso

Quintil 2008 2016


I 696 825
II 1 546 1 633
III 2 424 2 428
IV 3 794 3691
V 10 416 10 542
Total 3 775 3 824

Fuente: INEE. Informe 2018: La educación obligatoria en México. México: INEE.

Por otro lado, el país se caracteriza por tener una población


que vive de manera concentrada en grandes ciudades y, a la vez,
38 en una gran cantidad de poblaciones rurales y pequeñas. El cua-
dro 3 muestra que hasta 2010, el país contaba con poco más de
192 mil localidades, de las cuales 139 mil tenían menos de 100
habitantes y 36 más de medio millón (INEE, 2018).

CUADRO 3. Número de localidades por tamaño de población (2010)

Tamaño de localidad Número de localidades


Menos de 100 hab. 139 158
100 a 499 hab. 34 253
500 a 999 hab. 9 264
1000 a 2 499 hab. 5 921
2 500 a 14 999 hab. 3 021
15 000 a 99 999 hab. 499
100 000 a 499 999 hab. 95
Más de 500 000 hab. 36
Total 192 247

Fuente: INEE. Informe 2018: La educación obligatoria en México. México: INEE.

Eduardo Backhoff Escudero


breve caracterización del sistema educativo mexicano

Finalmente, otra característica importante del país es la can-


tidad de su población indígena. Como se muestra en la figura
1, es de aproximadamente 12 millones, cantidad que representa
10.1% de los mexicanos. De la población mayor de tres años
(93.5% de la población total), 7 millones 382 mil 785 (6.5%)
son hablantes de una lengua indígena y, de éstos, 909 mil 356
(12.3%) son monolingues (INEGI, 2015).

Figura 1. Población indígena en los hogares (2015)

Población no indígena 107 504 806

12 025 947 39
Población nindígena

0 50 000 000 100 000 000 150 000 000

Fuente: INEGI. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Estados Unidos Mexicanos. México: INEGI.

Poblaciones en edad de asistir a la escuela

Entre 2000 y 2015 el número de niños y jóvenes menores de


18 años aumentó, pero su peso entre el total de la población
disminuyó; en el mismo periodo de tiempo, los niños de 3 a 11
años no sólo redujeron su proporción, sino que hubo una baja en
términos absolutos de la población. Lo anterior da cuenta de un
cambio en la estructura etaria de los mexicanos en la que la po-
blación de niños y jóvenes ha ido descendiendo paulatinamente.
En lo que respecta a la población entre 15 y 17 años –edad
idónea para cursar la Educación Media Superior (EMS)–, su peso
relativo también ha disminuido: de 6.3% en 2000 a 5.4% en
2015. Sin embargo, en términos absolutos ha presentado un cre-
Eduardo Backhoff Escudero
cimiento promedio anual de 0.4% en el periodo 2000-2015 (por
debajo del crecimiento total de la población; INEE, 2018).

CUADRO 4. Población y porcentaje de habitantes por grupos de edad

Grupo de edad 2000 2015


Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
3 a 5 años 6 696 125 6.9 6 563 407 5.5
6 a 11 años 13 308 515 13.7 13 224 826 11.1
12 a 14 años 6 392 415 6.6 6 813 683 5.7
15 a 17 años 6 123 804 6.3 6 462 851 5.4
18 a 24 años 12 939 465 13.3 14 975 262 12.5

Fuente: INEE. Informe 2018: La educación obligatoria en México. México: INEE.

Por otro lado, de acuerdo con el INEE (2018) la escolaridad


de la población del país ha ido en aumento en las últimas décadas
(figura 2). Mientras que en 1960 la población de 15 años y más
40 alcanzó una escolaridad promedio de apenas 2.6 grados escolares,
en 2015 ésta se incrementó a 9.2 grados (equivalente a la se-
cundaria terminada), lo que en promedio equivale a un aumento
de 1.1 grados por década. Sin embargo, la escolaridad no es igual
en todas las poblaciones. Por ejemplo, la más pobre, que se ubica
en el primer quintil de capital económico, apenas alcanza una
escolaridad promedio de 6.6 grados, mientras que la del quinto
quintil (población más rica) logra una escolaridad de 12.2 grados;
es decir, prácticamente el doble.
En cuanto a la población analfabeta, el país ha avanzado con-
siderablemente. Así, mientras que en 1990, 12.4% de la pobla-
ción mayor de 15 años era analfabeta, en 2015 esta cifra bajó a
5.5%. Este decremento se traduce, en promedio, a 3 puntos por-
centuales por década (figura 3). Sin embargo, los distintos grupos
poblacionales y entidades del país también difieren enormemente
en este indicador educativo (INEE, 2018).

Eduardo Backhoff Escudero


breve caracterización del sistema educativo mexicano

Figura 2. Grado promedio de escolaridad de la población mexicana de 15 años o más

Fuente: INEE. Informe 2018: La educación obligatoria en México. México: INEE.

Figura 3. Porcentaje de población mexicana analfabeta de 15 años o más

41

Fuente: INEE. Informe 2018: La educación obligatoria en México. México: INEE.

Composición de la educación obligatoria

El SEN se caracteriza por su gran tamaño y por la diversidad de


su oferta educativa. En el cuadro 5 se muestra una clasificación
Eduardo Backhoff Escudero
REVISTA LATINOAMERICANA dE ESTudIOS EduCATIVOS. NuEVA épOCA. SuJ, VOL. xLVIII, NÚM. 1, 2018

de los tipos de servicios educativos que se ofrecen en la educa-


ción obligatoria, de acuerdo con el nivel escolar de que se trate
(preescolar, primaria, secundaria y EMS). En este cuadro se puede
apreciar el número de alumnos, docentes y centros escolares que
conforman la educación obligatoria del país. En total, en el ciclo
escolar 2015-2016, la educación obligatoria estaba conformada
por cerca de 30.8 millones de alumnos, 1.5 millones de docentes
y 243.6 mil escuelas. Por el número de alumnos y escuelas, el
nivel educativo más grande es el de primaria; mientras que el más
pequeño, por su número de alumnos, es el preescolar, seguido
por la EMS (INEE, 2017).

CUADRO 5. número de alumnos, docentes y escuelas por nivel y tipo educativo:


ciclos escolares 2015-2016

Nivel educativo Tipo de servicio Alumnos Docentes Escuelas


Preescolar General 4 237 107 194 058 60 951
Indígena 412 830 18 818 9 804
42
Comunitario 162 029 17 905 18 654
Total 4 811 966 230 781 89 409
Primaria General 13 321 710 525 120 77 313
Indígena 818 349 36 952 10 180
Comunitario 110 366 12 138 10 511
Total 14 250 425 574 210 98 004
Secundaria General 3 448 931 227 630 12 052
Técnica 1 869 327 101 019 4 711
Telesecundaria 1 448 281 72 954 18 667
Para trabajadores 25 209 2 820 243
Comunitaria 43 497 4 154 3 212
Total 6 835 245 408 577 38 885
EMS Bachillerato general 3 096 442 199 128 14 202
Bachillerato tecnológico 1 820 178 92 183 2 799
Profesional técnico 68 460 8 608 632
Total 4 985 080 292 484 17 400
Total 30 882 716 1 506 052 243 698

Fuente: INEE (2017). Panorama Educativo de México. México: INEE.

Eduardo Backhoff Escudero


breve caracterización del sistema educativo mexicano

Por otro lado, la asistencia escolar de la población mexicana


en edad de cursar cada nivel educativo se ha ido incrementando
a lo largo de los años, lo que se puede observar con toda claridad
en la figura 4, que muestra el porcentaje de escolares que han
asistido a la escuela de 1990 a 2015. Igualmente, es importante
hacer notar que, en el caso de la primaria, la asistencia de los ni-
ños de 6 a 11 años es muy cercana al 100%. Sin embargo, todavía
una quinta parte de los niños no asiste a preescolar, mientras que
la cuarta parte de los jóvenes mexicanos no asiste a EMS (INEE,
2018).

Figura 4. Tasa de asistencia escolar según grupos de edad

43

Fuente: INEE. Informe 2018: La educación obligatoria en México. México: INEE.

Oferta educativa

Los recursos escolares en México todavía son escasos y no se dis-


tribuyen bajo un principio de equidad (INEE 2017). Una pro-
porción considerable de centros educativos no cuenta con los
espacios necesarios para ofrecer a los estudiantes las mínimas
oportunidades de aprendizaje y de bienestar escolar. Por ejem-
plo, como se muestra en el cuadro 6, muchas escuelas carecen de
biblioteca, sala de cómputo, espacio deportivo, área recreativa,
Eduardo Backhoff Escudero
laboratorios y sanitarios. Más aún, una de cada 100 escuelas no
cuenta con aulas para impartir clases. Asimismo, alrededor de
uno de cada 10 preescolares y primarias no dispone de un sani-
tario en su inmueble, a pesar de que es una condición básica de
higiene para la comunidad escolar.
Si bien es cierto que la inmensa mayoría de escuelas públicas
cuenta con aulas para impartir clases, también lo es que entre
1 y 2% no cuenta con este espacio esencial de cualquier centro
educativo. Esto sin contar que, de acuerdo con el INEE (2017),
en cerca de 40% de las escuelas se observan problemas de goteras
o filtraciones de agua, o bien fisuras o cuarteaduras graves en
techos, muros o pisos.
De acuerdo con el INEE (2017), las escuelas a las que asis-
ten alumnos de contextos socioeconómicos menos favorecidos
–como las indígenas, las comunitarias, las telesecundarias y los
telebachilleratos– cuentan con una menor infraestructura y ésta
es de menor calidad.
44
CUADRO 6. Porcentaje de escuelas públicas con carencias de espacios educativos

E. deportivos
Nivel educativo Aulas Biblioteca Sala de cómputo Laboratorios Sanitarios
o recreativos
Preescolar* 1.2 24.1 83.6 24.8 NA 11.5
Primaria* 1.0 32.0 68.9 34.0 NA 9.4
Secundaria* 1.1 27.6 57.2 31.2 24.0 6.4
EMS** 2.5 53.0 39.4 27.3 59.5 3.1

* Información de 2013. ** Información de 2016; NA: no aplica.


Fuente: INEE (2017). Panorama Educativo de México. México: INEE.

Por otro lado, una herramienta fundamental para el proceso


de enseñanza aprendizaje que todo centro educativo debe poseer
y poner a disposición de maestros y estudiantes es el equipo de
cómputo con acceso a Internet. Al igual que en el caso de los espa-
cios físicos, una gran cantidad de centros escolares mexicanos ca-
rece de esta herramienta, situación que se muestra en el cuadro 7
para los distintos niveles educativos y centros escolares por tipo
de sostenimiento. Queda claro que las escuelas de sostenimiento
privado están mejor equipadas que las de sostenimiento público.
Eduardo Backhoff Escudero
breve caracterización del sistema educativo mexicano

CUADRO 7. Porcentaje de escuelas con al menos una computadora


para uso educativo y con Internet

Nivel educativo Sostenimiento Al menos una computadora Escuelas con Internet


Público 35.3 48.0
Primaria*
Privado 85.0 96.4
Público 64.9 55.9
Secundaria*
Privado 92.6 --
Público 75.6 70.3
EMS**
Privado 86.0 95.6

* Información de 2013. ** Información de 2016, -- sin información


Fuente: INEE (2017). Panorama Educativo de México. México: INEE.

Docentes

Los docentes representan el componente más importante del


SEN. De ellos depende, en gran medida, que los estudiantes
aprendan los contenidos de los planes y programas de estudio 45
y que adquieran aprendizajes significativos. Por supuesto, se re-
quiere contar además con muchos otros elementos para lograr
metas ambiciosas de aprendizaje, entre ellos: una organización
escolar eficiente; un clima escolar adecuado; un ambiente propi-
cio para el aprendizaje, así como infraestructura, equipamiento y
materiales educativos funcionales y adecuados. Si bien todos es-
tos elementos son importantes, también lo es que, aun contando
con ellos, es imposible que los estudiantes logren resultados de
aprendizaje satisfactorios sin profesores bien formados.
A pesar de la importancia de los docentes, hay muy pocos
estudios nacionales e internacionales que los puedan caracterizar.
Si bien se han realizado estudios de corte cualitativo para conocer
una diversidad de aspectos de los docentes, el primero interna-
cional que se diseñó con este propósito fue el Estudio Internacio-
nal de Enseñanza y Aprendizaje (TALIS, por sus siglas en inglés),
coordinado por la OCDE. Este estudio tipo encuesta se enfocó,
en 2008, a conocer las diversas características de los docentes de
segundo de secundaria. Sin embargo, en 2013 amplió la posibili-
dad de que los países también pudieran estudiar a los docentes de
primaria y de EMS, opción por la que optó México.
Eduardo Backhoff Escudero
A continuación, se hace un recuento de algunas de las caracte-
rísticas sociodemográficas, educativas y laborales de los docentes
mexicanos de estos tres niveles educativos, con base en el segundo
estudio de TALIS (Backhoff y Pérez-Morán, 2015).

• Sexo. Más de la mitad de los docentes son mujeres, lo que es


especialmente cierto para el caso de primaria, donde cerca de
7 de cada 10 docentes son del sexo femenino. En los casos de
la secundaria y de la EMS la proporción se acerca a 50%.
• Edad. El promedio de edad de los docentes mexicanos es
cercano a los 41 años. Sin embargo, son más jóvenes los do-
centes de primaria, seguidos de los de EMS y, finalmente, los
de secundaria. Cerca de 50% de quienes laboran en primaria
tienen menos de 40 años, en esta condición se encuentra el
45% de los docentes de EMS y 42% de maestros de secundaria.
• Escolaridad y preparación. Alrededor de 20% de los docen-
tes de primaria no tiene el nivel de licenciatura, 10% en se-
46 cundaria y 8% en EMS. Asimismo, el porcentaje de profesores
que completaron un programa de formación docente que
trabajan en la primaria es ligeramente mayor a 80%, en se-
cundaria a 60% y en EMS a 25%. En cuanto a la preparación
para ejercer su función docente, en opinión de los profesores,
quienes trabajan en primaria se sienten mejor preparados que
los de secundaria, y éstos que los de EMS. Entre 70 y 80% de
los profesores reporta estar “bien” o “muy bien” preparados en
contenidos, didáctica y práctica de enseñanza. Sin embargo,
una cantidad importante de profesores (20% en primaria,
60% en secundaria y 40% en EMS) reporta que no imparte la
o las asignaturas en las que ellos fueron formados.
• Empleo y experiencia laboral. El porcentaje de docentes que
está empleado de tiempo completo es cercano a 65% en pri-
maria, 45% en secundaria y 35% en EMS. El resto trabaja de
tiempo parcial. En primaria, 5% tiene medio turno o menor
número de horas, en secundaria trabaja en esta condición
20% los maestros, mientras que en EMS la cifra es cercana
a 35%. Por otro lado, en primaria, más de 70% de docentes
tiene un empleo permanente; en secundaria, casi 8 de cada 10
y en EMS 60%. Finalmente, en números redondos, el prome-
Eduardo Backhoff Escudero
breve caracterización del sistema educativo mexicano

dio de años de experiencia laboral de los docentes de primaria


y de secundaria es cercana a los 16 años, mientras que en EMS
es de 14 años. Sin embargo, los años de laborar en la escuela
donde actualmente trabajan los docentes es de ocho años en
primaria, de diez años en secundaria y de 11 en EMS.
• Tamaño de las escuelas y de las clases. En promedio, las escuelas
primarias de México tienen 195 estudiantes, las de secundaria
246 y las de EMS 380. Asimismo, el tamaño promedio de una
clase en primaria es de 26 alumnos, en secundaria de 30 y en
EMS de 34 estudiantes.
• Calidad de los docentes y cumplimiento de la normatividad. De
acuerdo con la opinión de los directores, la escasez de docen-
tes bien preparados o con un buen desempeño pedagógico en
primaria es cercana a 32%, en secundaria a 50% y en EMS a
36%. Finalmente, dos problemas escolares que se consideran
importantes se relacionan con los retardos de los docentes a
clases y su ausentismo del centro escolar. En opinión de los
directores, estos problemas son mayores en la secundaria que 47
en la primaria. En secundaria, al menos una vez por semana,
22% de profesores llega tarde y poco más de 15% se ausenta
de su centro escolar. En primaria el problema es menor, ya
que estas cifras son 5% y 2%, respectivamente.

Resultados educativos y contexto social

El sentido de la educación es lograr que los futuros ciudadanos


adquieran los conocimientos, habilidades y competencias que les
permitan realizarse como personas y que sean capaces de con-
tribuir a que el país se desarrolle social y económicamente, de
acuerdo con su cultura, contexto y valores democráticos. Por ello,
un indicador fundamental de la calidad de un sistema educativo
es el grado en que sus estudiantes adquieren los aprendizajes es-
perados en cada uno de los niveles educativos, desde el preescolar
hasta la educación superior. Para estimar el grado en que se está
cumpliendo con este indicador, los países participan en diversos
estudios nacionales e internacionales que evalúan el nivel de ren-
dimiento académico de sus estudiantes.

Eduardo Backhoff Escudero


En el caso de México, el INEE desarrolla las evaluaciones na-
cionales; antes, se hacía con una batería de pruebas conocidas
como Excale (Exámenes para la Calidad y el Logro Educativos) y,
actualmente, con pruebas de conocimientos similares conocidas
como Planea (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendi-
zajes). Las actuales evaluaciones de logro académico que realiza
el INEE están diseñadas para conocer el grado en que los estu-
diantes dominan los aprendizajes básicos (por ahora, Lenguaje y
comunicación y Matemáticas) que se establecen en los planes y
programas de estudio nacionales, de los grados terminales de 3º
de preescolar, 6º de primaria, 3º de secundaria y último grado de
EMS. México también participa en los estudios internacionales
de PISA1 (estudiantes de 15 años), LLECE2 (estudiantes de 3º y
6º de primaria) e ICCS3 (estudiantes de 2º de secundaria). En su
conjunto, todas estas evaluaciones de aprendizaje sirven para eva-
luar la eficacia del SEN, en cuanto a los aprendizajes que logran
los estudiantes en distintas asignaturas y grados escolares.
48 Dado que sería muy extenso describir los resultados de todas
estas evaluaciones, a continuación sólo se resumirán, a manera
de ejemplo, los que representan cada nivel educativo. Con ellos
se podrá estimar el grado en que el SEN está cumpliendo con
sus metas de aprendizaje. El cuadro 8 muestra el porcentaje de
estudiantes que se ubica en cada uno de los cuatro niveles de
logro educativo que utiliza el INEE para reportar sus resultados,
donde: el primero, NI, indica que el estudiante presenta un ni-
vel insuficiente de aprendizaje; el segundo nivel, NII, indica que
el aprendizaje del estudiante es apenas básico; en el tercer nivel,
NIII, los estudiantes dominan suficientemente bien los conteni-
dos curriculares y, finalmente, en el NIV se ubican los estudiantes
que dominan con maestría las competencias escolares evaluadas.

1
PISA (Programa de Evaluación de Estudiantes Internacionales), a cargo de la OCDE,
evalúa básicamente, tres dominios escolares: comprensión de lectura, matemáticas y cien-
cias naturales.
2
LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación), a
cargo de la oficina de la OREALC/UNESCO, evalúa comprensión de lectura y matemáticas)
3
ICSS (Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana), a cargo de la IEA (Aso-
ciación Internacional de Evaluación del Aprendizaje).

Eduardo Backhoff Escudero


breve caracterización del sistema educativo mexicano

CUADRO 8. Porcentaje de estudiantes que se ubica en cada uno de los niveles


de logro de Planea por nivel escolar y asignatura

Lenguaje y comunicación Matemáticas


Nivel escolar Año
NI NII NIII NIV NI NII NIII NIV
3º Preescolar 2011 6 42 34 17 9 50 27 14
6º Primaria 2015 50 33 15 3 61 19 14 7
3º Secundaria 2017 34 40 18 8 65 22 9 5
Último EMS 2017 34 28 29 9 66 23 8 3

Fuente: INEE (2017). Panorama Educativo de México. México: INEE.

En este cuadro podremos apreciar, como lo señala el INEE


(2018), que:

• Los estudiantes mexicanos tienen un mejor nivel de dominio


en Lenguaje y comunicación que en Matemáticas.
• Los niveles de dominio son más altos en preescolar que en el
resto de los niveles educativos. 49
• A partir de 6º de primaria, se observan deficiencias severas en
los aprendizajes, considerando el alto porcentaje de estudian-
tes que se ubican en el nivel insuficiente (NI) y el bajo porcen-
taje que se ubica en el nivel más alto de logro educativo (NIV).
• Al término de la educación secundaria y de la EMS, dos de
cada tres estudiantes no dominan las habilidades de Matemá-
ticas y en la misma situación se encuentra uno de cada tres
alumnos en Lenguaje y comunicación.

Por otro lado, los resultados de aprendizaje están muy ligados


a las condiciones socioeconómicas y culturales de los estudiantes.
Así, los resultados de aprendizaje más altos se observan en estu-
diantes pertenecientes a clases sociales privilegiadas; lo contrario
sucede con los alumnos que provienen de contextos deprimidos
social y económicamente. Esto se muestra en la figura 5, en la que
se puede observar una relación muy estrecha entre las puntuacio-
nes de Planea de Lenguaje y comunicación y el decil de capital
económico de los hogares de los estudiantes. Mientras que los
alumnos que se ubican en el primer decil (10% más pobres) ob-

Eduardo Backhoff Escudero


tienen en promedio una puntuación de 469 puntos, los estudian-
tes del décimo decil (10% más ricos) obtienen una puntuación
de 537; en una escala de 200 a 800 unidades, con una media de
500 puntos. Esta diferencia de casi 70 puntos equivale a cerca
de dos grados de escolaridad entre los dos grupos de estudiantes
extremos.

Figura 5. Puntuaciones estandarizadas en Lenguaje y comunicación de estudiantes


mexicanos según su condición socioeconómica: Educación Media Superior

50

Fuente: reproducido de INEE. Informe 2018: La educación obligatoria en México. México: INEE.

Conclusiones

Este artículo se propuso caracterizar en forma breve al Sistema


Educativo Mexicano. Para ello, se analizó el contexto social en
el que opera el SEN, el tamaño de las poblaciones escolares que
atiende, la diversidad e inequidad de su oferta educativa, las ca-
racterísticas de sus docentes y los resultados de aprendizaje de sus
estudiantes. Todas estas características, en conjunto, nos ofrecen
una mirada de los grandes retos que enfrenta la educación obli-
gatoria en México.
En principio, hay que reconocer que el SEN opera en un con-
texto social de pobreza e inequidad, donde la educación reprodu-
Eduardo Backhoff Escudero
breve caracterización del sistema educativo mexicano

ce las desigualdades sociales y económicas que se manifiestan en


los diversos grupos poblacionales: el SEN ofrece una educación
de menor calidad a los grupos más vulnerables. También es im-
portante tomar en consideración el tamaño de la población que
debe de atender el SEN, el crecimiento de las poblaciones según el
grupo de edad idóneo para cursar los diversos niveles educativos
y el tamaño de las poblaciones donde residen los escolares. Estas
características dan una idea de los grandes retos del SEN para ga-
rantizar el derecho de todos los niños y jóvenes del país a recibir
una educación de calidad con equidad.
Por otro lado, es importante también reconocer que el país ha
avanzado considerablemente en algunos indicadores en materia
de educación, tales como: el aumento en el nivel educativo de la
población de 15 años a más, la reducción del analfabetismo y el
incremento en la asistencia escolar en todos los niveles educati-
vos, aunque en este último renglón, aún falta mucho por hacer en
los niveles de preescolar y de EMS.
Uno de los aspectos en los que el país presenta mayores de- 51
ficiencias es en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.
Al término de la educación obligatoria, una tercera parte de ellos
egresa sin dominar las habilidades de Lenguaje y comunicación
que les permiten comprender cabalmente lo que leen. Asimismo,
dos terceras partes de estos alumnos no dominan las habilidades
matemáticas básicas, del Marco Curricular Común, que se cen-
tran en el manejo del álgebra y la solución de problemas. Ade-
más, la pobreza de los aprendizajes se relaciona estrechamente
con las condiciones sociales y económicas de los estudiantes, de
tal manera que es posible predecir el rendimiento académico de
grupos de estudiantes según el decil del capital económico de sus
hogares.
Finalmente, aunque en este texto no se abordó el tema de la
reforma educativa, hay que reconocer que hubo avances consi-
derables, tales como: un ordenamiento en los procesos de ingre-
so, promoción, permanencia y reconocimiento de los docentes a
través de reglas claras, centradas en su mérito; el impulso de un
nuevo modelo educativo más inclusivo, que pone énfasis en la
escuela como eje central, renueva y articula los currículos de la
educación obligatoria e incluye las competencias socioemocio-
Eduardo Backhoff Escudero
nales y las lenguas indígenas; y, la autonomía constitucional del
INEE, que ha permitido diseñar la Política Nacional de Evalua-
ción de la Educación y poner en marcha el Sistema Nacional de
Evaluación Educativa, donde intervienen las autoridades federa-
les y locales del país.

Referencias bibliográficas

Backhoff, E. y Pérez-Morán, J.C. (Coords.) (2015). Segundo Es-


tudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje
(TALIS, 2013): resultados de México, México: INEE.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
(2017). Panorama Educativo de México. México: INEE.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
(2018). Informe 2018: La educación obligatoria en Mé-
xico. México: INEE.
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)(2015).
52 Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015.
Estados Unidos Mexicanos. México: INEGI.

Eduardo Backhoff Escudero

También podría gustarte