ENS093181

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA
Y DISEÑO

SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS SEMICONDUCTORAS


DE ZnO A PARTIR DEL EXTRACTO DE TILIA L. PARA
APLICACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUA CON
CONTAMINANTES ORGÁNICOS

TESIS
PARA CUBRIR LOS REQUISITOS NECESARIOS
PARA OBTENER EL TÍTULO DE

BIOINGENIERO

PRESENTA:
Madrigal Muñoz Luis Eduardo

DIRECTOR:
DR. PRISCY ALFREDO LUQUE MORALES

ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, ABRIL 2021


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y DISEÑO

SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS SEMICONDUCTORAS DE ZnO A


PARTIR DEL EXTRACTO DE TILIA L. PARA APLICACIÓN EN EL
TRATAMIENTO DE AGUA CON CONTAMINANTES ORGÁNICOS
TESIS
PARA CUBRIR LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA OBTENER EL
TITULO DE
BIOINGENIERO
PRESENTA:
LUIS EDUARDO MADRIGAL MUÑOZ
Aprobada por:

_____________________________
Dr. Priscy Alfredo Luque Morales
Director de tesis

Dra. Claudia Mariana Gómez Dr. Dante Alberto Magdaleno


Gutiérrez Moncayo
Miembro del comité Miembro del comité

Dr. Rubén Cesar Villarreal Sánchez


Dr. Juan Iván Nieto Hipólito
Miembro del comité
Miembro del comité

II
RESUMEN
De la tesis de Luis Eduardo Madrigal Muñoz, presentada como
requisito para la obtención del título de BIOINGENIERO. Ensenada,
Baja California, enero 2021.
SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS SEMICONDUCTORAS DE ZnO A PARTIR
DEL EXTRACTO DE TILIA L. PARA APLICACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE
AGUA CON CONTAMINANTES ORGÁNICOS
Resumen aprobado por

_____________________________
Dr. Priscy Alfredo Luque Morales
Director de tesis

En este trabajo, se sintetizaron nanopartículas de óxido de zinc mediante la


síntesis verde con el extracto de Tilia L. para su utilización como
fotocatalizador de colorantes orgánicos en aguas contaminadas por la
industria textil. El análisis por espectroscopia de transmisión de infrarrojo con
transformada de Fourier (FTIR) mostro un pico característico del enlace Zn-O
en 619cm-1, demostrando que se logró sintetizar el óxido de metal buscado.
En el estudio por difracción de rayos X (DRX), se identificaron los picos en los
ángulos 31.78, 34.4, 36.3, 47.51, 56.58, 62.85, 66.38, 67.96, 69.09, que
corresponden a la familia de picos típicos para la estructura de wurtzita en
fase hexagonal del óxido de zinc. En la investigación con el método de TAUC,
se logró determinar el valor de la brecha energética prohibida (Band gap)
de las nanopartículas de óxido de zinc que mostro una energía de 3.65eV. En
el análisis de la actividad fotocatalítica de las nanopartículas sintetizadas, se
determinó que fue capaz de degradar el 100% de azul de metileno en un
tiempo de 100min en un reactor de luz UV. Debido a los resultados obtenidos
las nanopartículas sintetizadas con el extracto de Tilia L. son una excelente
opción para la fotodegradación de colorantes orgánicos.

Palabras clave: Tilia L., Síntesis verde, Biosíntesis, Fotocatálisis, Azul de metileno,
Nanopartículas de óxido de zinc

3
DEDICATORIA
Siempre me he sentido maravillado por la linda
familia que tengo, se han preocupado de mí desde
el momento en que llegué a este mundo, me han
formado para saber cómo luchar y salir victorioso
ante las diversas adversidades de la vida. Muchos
años después, sus enseñanzas no cesan, y aquí estoy,
con un nuevo logro exitosamente conseguido, mi
proyecto de tesis.

Quiero agradecerles por todo, no me alcanzan las


palabras para expresar el orgullo y lo bien que me
siento por tener una familia tan asombrosa.

IV
AGRADECIMIENTOS

Gracias a la Universidad Autónoma de Baja California, casa


de estudio que me permitió crecer académicamente y tener
una educación de calidad.
Al Dr. Priscy Luque, su guía y paciencia nos ayudó en cada
paso. Fue además de nuestro profesor un gran amigo que
siempre nos tendió la mano.
A la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño por
recibirme y brindarme la mejor educación con excelentes
profesores.
A los valiosos investigadores, Dr. Horacio Garrafa y Manuel
de Jesús Chinchillas que me impartieron sus conocimientos y
me ayudaron en cada paso que di.
A mis mejores amigos, de la carrera y de la preparatoria, por
siempre estar presentes. Su valiosa amistad y colaboración
fueron primordiales a la hora de realizar este trabajo.
A mis amigos de laboratorio, Alejandro Villegas y Hernán
Quijano, y quienes se merecen los mejores elogios por su
inteligencia y dedicación. Sin ellos, este trabajo no sería lo
mismo, sus aportes fueron fundamentales. Nos
complementamos perfectamente para lograr con éxito de
esta tesis, que, aunque nos sacó canas verdes, hoy nos da la
mayor de las satisfacciones. Ahora vienen éxitos para los tres
y para nuestras familias.
Al proyecto Biosíntesis de nanopartículas para la
degradación de contaminantes del agua con número
programático 676 de la Universidad Autónoma de Baja
California.

V
Contenido
RESUMEN ....................................................................................................... III
Índice de figuras ........................................................................................ VII
Índice de Tablas........................................................................................ VIII
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN........................................................................ 1
1.1. Antecedentes ................................................................................. 2
1.2. Contaminación del agua .............................................................. 6
1.3. Colorantes ....................................................................................... 8
1.4. Nanopartículas de ZnO ................................................................ 10
1.5. Aplicaciones de las nanopartículas en el medio ambiente ... 11
1.6. Síntesis Verde................................................................................. 12
1.7. Flavonoides ................................................................................... 14
1.8. Tilia L. .............................................................................................. 17
1.9. HIPÓTESIS........................................................................................ 18
1.10. OBJETIVOS .................................................................................. 19
1.10.1. Objetivo general .................................................................... 19
1.10.2. Objetivos particulares ............................................................ 19
Capítulo 2. Fundamentos teóricos ........................................................... 20
2.1. Espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) .. 20
2.2. Difracción de rayos X(DRX) ......................................................... 22
2.3. Brecha energética prohibida de un semiconductor ............... 23
2.4. Fotocatálisis ................................................................................... 24
Capítulo 3. PARTE EXPERIMENTAL ............................................................. 26
3.1. Síntesis de nanopartículas de ZnO .............................................. 26
3.2. Actividad fotocatalítica .............................................................. 27
3.3. Análisis por FTIR de las nanopartículas de ZnO .......................... 27
3.4. Difracción de rayos X ................................................................... 27
3.5. Brecha energética prohibida ..................................................... 28
Capítulo 4. RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................. 29
4.1. Síntesis de nanopartículas de ZnO .............................................. 29
4.2. Análisis por FTIR de las nanopartículas de ZnO .......................... 34
4.3. Difracción de rayos X ................................................................... 34

VI
4.4. Brecha energética prohibida ..................................................... 36
4.5. Actividad fotocatalítica .............................................................. 38
Capítulo 5. CONCLUSIONES...................................................................... 44
Capítulo 6. REFERENCIAS........................................................................... 45

Índice de figuras
Figura 1. Distribución del agua en el planeta ........................................... 6
Figura 2. Cromóforos y Auxocromo [31]. .................................................. 9
Figura 3. Enlace del oxígeno con el zinc [40]. ........................................ 10
Figura 4. Diagrama de síntesis verde de nanopartículas metálicas [53].
..................................................................................................................... 14
Figura 5. Estructura general del flavonoide y sus subgrupos [58]. ....... 15
Figura 6. Imagen de las hojas de Tilia L. [67]. ......................................... 17
Figura 7. Esquema del sistema óptico de un espectrofotómetro FTIR
[68]............................................................................................................... 21
Figura 8. Modos vibracionales [71]. ......................................................... 22
Figura 9. Ley de Bragg expresado gráficamente [75]. .......................... 23
Figura 10. Diagrama de biosíntesis de nanopartículas de óxido de
zinc. ............................................................................................................. 27
Figura 11. Espectro infrarrojo de las nanopartículas de ZnO ................ 34
Figura 12. Plano cristalográfico de las nanopartículas de ZnO. ........... 35
Figura 13. Espectro de absorción de las nanopartículas de ZnO
biosintetizadas. .......................................................................................... 36
Figura 14. Gráfica de (αην)2 contra la energía del fotón (eV) de las
nanopartículas de ZnO biosintetizadas. .................................................. 37
Figura 15. Espectros de absorción de UV/Vis del Azul de metileno en
intervalos de tiempo con las nanopartículas de ZnO............................ 38
Figura 16. Relación cinética de la degradación del azul de metileno
con las nanopartículas de ZnO. ............................................................... 39
Figura 17. Resultados de la degradación fotocatalítica de Mohammad
Hassanpour et al. (2020) [83]. ................................................................... 40
Figura 18. Resultados de la fotodegradación de Shama Sehar, Iffat
Naz, Abdul Rehman, et al. (2020) [84]. .................................................... 41

VII
Figura 19. Resultados de la degradación fotocatalítica de K.
Rambabu, G. Bharath, et al. (2021) [85]. ................................................. 42
Figura 20. Mecanismo de acción de la fotocatálisis mediada por
nanopartículas de ZnO. ............................................................................ 43

Índice de Tablas
Tabla 1. Subgrupos de flavonoides y donde se encuentran[55]. .... ¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 2. Longitud de onda para distintos rangos en el infrarrojo[67]. .. 20

VIII
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN
La creciente necesidad de sintetizar nuevos materiales con características
innovadoras para su empleo en diversas áreas de la industria ha conducido
a que las investigaciones sobre nanopartículas vaya incrementando,
debido al control que se tiene sobre el tamaño de partícula, la forma y la
naturaleza cristalina en la síntesis, proveyéndoles características físico-
químicas únicas [1].

Una de las aplicaciones de las nanopartículas es la creación de óxidos


metálicos semiconductores, que son muy utilizados para desarrollar métodos
sustentables y ecológicos, tales como conversión/almacenamiento de
energía, remediación ambiental y el desarrollo de dispositivos electrónicos
de alto rendimiento [2], volviéndose una buena opción para su investigación
y desarrollo. Algunas de las nanopartículas de óxidos metálicos más
estudiados son Fe2O3, Fe3O4, MnO, TiO2, CuO y ZnO [3]. Entre ellos el más
popular son las nanopartículas de ZnO debido a su amplio uso en física,
química, ingeniería eléctrica, ciencia de materiales, energía, cosméticos y
farmacéutica o medicina [4]. Las nanopartículas de ZnO semiconductoras
son de tipo n con una banda prohibida de 3.65 eV lo que permite una
excitación de electrones, que pasan de su capa de valencia a su capa de
conducción en condiciones ambientales normales a la luz visible [5].

Debido a las características fotoeléctricas anteriormente mencionadas, las


nanopartículas tienen aplicaciones potenciales como agente
fotocatalizador, por ello son utilizadas en el desarrollo de tratamientos de
aguas residuales contaminados con diversos contaminantes orgánicos [6].
El agua es el recurso más valioso para la vida humana, es por eso que los
gobiernos aseguran su acceso y su potabilidad y a nivel mundial se
considera uno de los objetivos humanitarios más fundamentales, pero sigue
siendo un gran reto global para el siglo XXI. Esta problemática se debe a la
existencia de numerosos contaminantes en la descarga de aguas residuales
de las industrias que tienen efectos adversos para la salud, como lo son, los
pesticidas y tintes textiles [7]. Por ello es urgente desarrollar un tratamiento
básico para el agua en las áreas afectadas donde el acceso al agua
potable y/o la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales son a
menudo inexistentes [8].

1
Para la síntesis de nanopartículas existen varios métodos, los cuales, se
pueden clasificar en métodos físicos, químicos/fotoquímicos y síntesis verde
[9]. Principalmente en los métodos físicos una de las características es: el
enfoque de evaporación-condensación y la técnica de ablación con láser,
sin embargo, consumen una mayor potencia y requieren una duración
relativamente más larga de síntesis y equipos complejos, todo lo cual
aumenta su costo operativo [10]. El método más popular es la síntesis de
nanopartículas por procesos químicos/fotoquímicos. Este método se basa
en la utilización de los precursores de las nanopartículas, ambientes
altamente reductores, uso de solventes orgánicos, altas presiones, altas
temperaturas y/o atmósferas inertes. Estas condiciones de síntesis presentan
altos costos de producción, y generación de desechos contaminantes. En
las últimas décadas el método que ha ganado popularidad es la síntesis
verde debido a que es una técnica de síntesis eficiente, económica, rápida
y ecológica con respecto a otros métodos de procedimiento complejos [11].
Una de las formas de llevar a cabo la síntesis verde es la implementación de
la biosíntesis, que se fundamenta en la reducción química del precursor del
metal de zinc que es el nitrato de plata, agregando extractos o infusiones
naturales [12]. Es decir, este método ofrece la posibilidad de sintetizar
usando organismos vivos, lo que incluye cualquier parte de una planta,
bacterias u hongos [13].

1.1. Antecedentes
Camilo A. Torres-Parra et al. (2017), propuso un prototipo de sistema de
tratamiento de agua para zonas rurales, que consta de cuatro
compartimientos que tienen procesos de clarificación del agua con piedra
de alumbre y filtración, utilizando materiales granulares como: arenas de
distinta granulometría, piedra pómez, carbón activado y gravilla. Esta torre
de tratamiento fue realizada teniendo en cuanta los diseños de filtro lento
de arena, filtro CARPOM y proceso de microfiltración, combinando sus
capacidades y mejorando el agua encontrada en la zona rural colombiana,
la cual contiene altos contenidos de material orgánico y contaminación
microbiológica. El análisis de calidad de agua consistió en la evaluación de
entrada y salida del agua y registrar sus parámetros microbiológicos de
coliformes fecales y totales, turbiedad, pH y color. Los resultados que
obtuvieron en la reducción de coliformes fecales fueron del 99.9% y en los
totales también se apreció una reducción del 99.9% lo cual se puede

2
observar con las unidades formadoras de colonias, antes de ser tratada
formaba 32 UFC/100 mL, y luego del tratamiento propuesto, presento 0
UFC/100mL del agua de salida. En el pH observaron un ligero aumento de
6.9 a 7.4 y se lo atribuyen a la piedra pómez y otras piedras calizas. En la
reducción de turbiedad observaron una reducción del 98%, indicando que
paso de 55 UTN en el agua problema a un promedio de 1.3 UTN en el agua
tratada. En el color del agua filtrada obtuvieron un índice de remoción del
83%, es decir de 22.5 UPC paso a un promedio de 3.75 UPC, demostrando
así la capacidad de transformar agua contaminada en agua potable según
las características en zonas rurales semi-templadas del país [14].
D. Perez-Moreno et al. (2006), utilizo el intercambio iónico para remover el
arsénico del agua del pozo V de Zimapán, Hidalgo, que contenía una
concentración de arsénico de 480 μg/L, para ello, probo con tres distintos
intercambiadores iónicos, IRA-900, IRA-400 y IRA-96, para probar la eficiencia
de los tres intercambiadores se utilizó una solución estándar de 1000,4 mg/L,
borohidruro de sodio, hidróxido de sodio y ácido clorhídrico. Una vez
activados los intercambiadores iónicos con NaCl al 4% se corrió la solución
estándar y cuando las resinas IRA-900 e IRA-400 agotaron su capacidad de
retención de arsénico, las lavaron con agua normal y aire durante 20min
para desechar el material residual de la parte superior de la columna, y para
regenerar la columna le hizo pasar nuevamente NaCl al 4% con un flujo de
2-3 mL/min quedando lista para ser reutilizada. Determinaron la
concentración de arsénico del agua tratada utilizaron la técnica de
espectrofotometría de absorción atómica con generación de hidruros. El
mejor resultado para el tratamiento del arsénico fue el intercambiador IRA-
900, pues con 25 mL de resina lograron tratar 17.5 L de agua, disminuyendo
la concentración promedio de 480 μg/L hasta 24 μg/L, con IRA-400 trataron
8L y con IRA-96 trataron 1.3 L y para demostrar el funcionamiento de IRA-900
e IRA-400 una vez regenerados se repitió el proceso de eliminación de
arsénico, obteniendo resultados similares [15].
Richard Omar Ruiz Velasquez et al. (2019), diseño un dispositivo para el
tratamiento de osmosis inversa para una industria textil en la ciudad de
Cúcuta. Para realizar el prototipo definió variables y parámetros necesarios
requeridos en la elaboración de la planta de tratamiento de ósmosis inversa
permitiendo, de esa manera, la construcción a escala piloro en diseño en
planos y que su fabricación permita cumplir con las exigencias y normativas
ambientales vigentes en Colombia. Donde se tomó en cuenta 6 diferentes

3
tipos de membranas que son densas, anisótropas, en configuraciones del
tipo módulos enrollados en espiral y el tipo de material de la membrana
dependerá de la clase de agua que se quiere tratar, la composición
química y la cantidad de permeado que se desea obtener, para ello tomo
una referencia de la concentración de componentes físico-químicos
presentes en agua tratada, y datos de funcionamientos de un dispositivo
estándar de osmosis inversa, para calcular la eficiencia que tendrá su
dispositivo. Prevé que la implementación del equipo de ósmosis en empresas
textiles en la ciudad de Cúcuta permitirá recuperar hasta el 45% del agua
utilizada en los procesos industriales, brindando una imagen positiva con el
medio ambiente por el reusó del recurso hídrico [16].
Pablo González et al. (2019), Utilizaron una arcilla natural constituida por más
de un 80% de una montmorillonita rica en calcio, con bajo contenido de
sodio y potasio para fabricar una arcilla pilareada nombrada Al-PILC, para
tratar agua contaminada con fosforo, mediante adsorción. La Al-PILC lo
caracterizaron mediante un microscopio electrónico de barrido, las
propiedades texturales se determinaron a partir de isotermas de adsorción-
desorción de nitrógeno y difracción de rayos X, donde observaron una
estructura laminar porosa. En los ensayos de adsorción de fosfato utilizaron
el método espectrofotométrico del ácido vanadomolibdofosfórico para
determinar la concentración de fosfato adsorbido, además analizaron la
cinética de adsorción del fosfato, donde concluyeron que se trataba de
una adsorción de fosfato del modelo de Freundlich. En este estudio lograron
una máxima capacidad de remoción fue 48.7 mg P g-1 y se logró con una
concentración de equilibrio de 275 mg P L-1 [17].
Franco M. FRANCISCA et al. (2014), Utilizaron el método de coagulación-
floculación utilizando dos floculantes habituales utilizados en plantas de
tratamiento, el sulfato de aluminio y el cloruro férrico. Los parámetros que
utilizaron y variaron fueron los coagulantes desde 5 a 500 mg/L, los coloides
(bentonita, zeolita, arcilla roja y arcilla gris) desde 0 a 6000 mg/L y la
concentración inicial de arsénico desde 0 a 5 mg/L. Realizaron estudios de
la influencia de; estado de oxidación del arsénico, influencia del tipo de
partículas en suspensión, influencia de la concentración de arsénico inicial,
Influencia conjunta de la dosis de coagulante y la concentración de sólidos,
Influencia del pH y ensayos con aguas naturales. En este último la
combinación elegida fue 50 mg/L de cloruro férrico como coagulante, 1000
mg/L de bentonita y 2.2 mg/L de hipoclorito de sodio. El estudio se hizo con

4
una muestra de agua con una concentración inicial de 0.31 mg/L de
arsénico. Mediante el estudio de coagulación-floculación se obtuvo una
remoción del 71% [18].
Mahsa Nourbakhsh et al. (2019), Demostró que al utilizar el extracto de 2 g
de Boswellia mukul gum en 350 mL se puede biosintetizar nanopartículas de
óxido de zinc a partir de 8 g del precursor en 50 mL de agua destilada.
Caracterizaron su estructura cristalina, el grupo funcional característico de
ZnO, su morfología, pruebas antifúngicas y actividad fotocatalítica.
Mediante FESEM se observaron las formas obtenidas a diferentes
temperaturas. En el ensayo antifúngico se realizó con Aspergillus niger y
Aspergillus flavus y se encontró que la concentración mínima inhibitoria es
de 18 μg/mL para ambas cepas demostrando la capacidad de las
nanopartículas de penetrar la membrana de los hongos estudiados y
detener su crecimiento. En este estudio se realizó una prueba de fotocatálisis
en un colorante orgánico llamado azul de metileno (MB) en donde se
mezcló 10mg de nanopartículas de óxido de zinc con una solución acuosa
de MB a una concentración de 100 mg/L, su estudio se llevó a cabo durante
3 hr y logró degradar hasta un 69.51% del colorante. Gracias al método de
síntesis verde se logra obtener nanopartículas funcionalizadas con los
compuestos orgánicos presentes en el extracto, logrando aumentar sus
propiedades antifúngicas y fotocatalíticas [19].

Las literaturas anteriores consultadas sobre las técnicas de tratamientos de


agua contaminada, muestran una amplia gama de aplicaciones para ellas,
y la necesidad de tener agua potable para su reutilización y ser más
amigable con el medio ambiente, sin embargo, las técnicas anteriormente
mencionadas, muestran o poca eficiencia purificando, tiempos largos de
purificación o utilizan productos químicos contaminantes, por otro lado en
el último estudio donde se habló de un fotocatalizador, demuestran como
los componentes del extracto de Boswellia mukul gum les proveen de
nanopartículas que degradan colorantes disueltos en agua, de una manera
ecológica, por ello se planea utilizar el extracto de Tilia L. el cual no ha sido
reportado en la literatura para la síntesis de nanopartículas de óxido de zinc,
y se ha demostrado ser rico en flavonoides, es por ello que se cree que su
extracto acuoso podría proporcionar características que mejoren las
aplicaciones antes mencionadas.

5
1.2. Contaminación del agua
El agua es de suma importancia para la vida, 60% de nuestras células están
compuestas de agua, la existencia de la vida de todo el mundo depende
de ese vital fluido, de tal manera que la Organización de las Naciones
Unidas (ONU); declaro el día 22 de marzo se conmemora el día mundial del
agua, con el eslogan de este año que es “no dejar a nadie atrás”, la cual
alude a una de las metas del Objetivo 6 del plan para un Desarrollo
Sostenible, que se basa en proteger la disponibilidad y la gestión sostenible
del agua y el saneamiento para todo el mundo en 2030 [20].
Desde hace cientos de años el hombre se ha preocupado sobre la relación
que existe entre la calidad de agua y el riesgo que se presenta al consumir
agua de una fuente. Sin embargo, en esos tiempos los tratamientos de agua
solo se utilizaban para mejorar solamente la calidad estética del agua como
turbidez, color y sabor. Actualmente los gobiernos de los países se encargan
de la condición del agua, la purificación se realiza por varias fases que
garantizan que esté libre de organismos vivos perjudiciales para la salud, de
sustancias químicas, físicas y radiológicas, obedeciendo los estándares de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) [21].

Figura 1. Distribución del agua en el planeta [22].

6
En México, la preocupación por la calidad del agua es relativamente
moderno (de las últimas décadas), ya que el problema inicialmente siempre
estuvo relacionado con la cantidad de agua con la que se contaba. La
mayoría de los problemas de contaminación por materia orgánica y
contaminantes biológicos se encuentran en áreas con alta densidad
poblacional, particularmente en el centro de México. En efecto, 89% de la
carga total de contaminantes por DBO en el país se genera en 20 cuencas
que albergan 93% de la población y 72% de la producción industrial. Las
cuencas Bravo, Pánuco, Lerma, San Juan y Balsas reciben 50% de las
descargas de aguas residuales de la nación [23].
Día a día se derraman en los cuerpos de agua naturales, como lagos, ríos y
mares, numerosas sustancias químicos y biológicos que se originan de las
profesiones diarias del ser humano y que desestabilizan la composición y
naturaleza del agua, ocasionando sea inseguro o no apto para su uso. Esto
tiene como resultado el deterioro gradual en la calidad del agua,
haciéndola inservible y de riesgo para su reúso en actividades de riego
como jardines, viveros o agricultura, y para el uso doméstico y recreativo. La
contaminación del agua se ha transformado en uno de los problemas
ambientales más significativos para solucionar [24].
La contaminación del agua es una preocupación mundial. En las últimas
décadas, diversas industrias, la agricultura y la sequía a largo plazo han
liberado una amplia gama de contaminantes químicos al agua ambiental.
Se calcula que alrededor de 28,000 tipos de colorantes se arrojan cada año
en efluentes por las industrias de teñido textil [25]. Si se trata de forma
inadecuada, estos efluentes pueden tener un impacto significativo en el
medio ambiente. En particular, pueden causar una reducción en la
penetración de la luz solar y la concentración de oxígeno disuelto en él
recibiendo cuerpos de agua y efectos nocivos sobre la flora y la fauna local
[26].
La implementación de tintes azoicos para el proceso de teñido textil ha
aumentado considerablemente en los últimos años debido a su efectividad,
costo y la variedad de colores disponibles. Cuando se aplica a los tejidos
textiles, se reactivan los grupos en la molécula del colorante formando

7
enlaces covalentes estables con las fibras de las prendas de ropa, dando un
color brillante y perdurable al producto final. Sin embargo, su bajo grado de
fijación en la fibra, típicamente entre 50 y 90%, da como resultado la
liberación de cantidades sustanciales del tinte en las aguas residuales [27].

1.3. Colorantes
La tinción o coloración es un proceso químico que se ha empleado desde
la antigüedad con el objetivo de dar color a diferentes fibras textiles. Hasta
la primera mitad del siglo XIX los tinte o colorantes empleados provenían de
origen natural, ya que provenían de plantas, insectos o moluscos. En el año
1856 el científico William Henry Perkin, desarrollo el primer tinte violeta
artificial, el cual nombro Malveína. Fue a partir de ese momento y hasta la
actualidad que se han fabricado más de ocho mil tipos de colorantes
artificiales, los cuales han sido implementados en diferentes procesos y en
especial en la industria textil [28].
Los compuestos químicos empleados en la industria textil tienen una
excepcional importancia industrial y comercial, y su fabricación y obtención
contienen muchos procesos químicos; por otra parte, el estallido por el uso
de las fibras artificiales fomento el nacimiento de la ciencia de los polímeros
y desarrolló la química de los colorantes [29]. Los colorantes tienen
estructuras que contienen un sistema deslocalizado con dobles enlaces
conjugados llamados cromóforos y auxiliares de color llamados auxocromos.
El cromóforo exhibe resonancia de electrones que le permite absorber luz
en la región visible del espectro electromagnético. Los auxocromos son
responsables de cambiar la longitud de onda y controlar la solubilidad del
colorante [30].

8
Figura 2. Cromóforos y Auxocromo [31].

La industria textil es uno de las divisiones industriales, que por su actividad son
las que más destruyen el ecosistema, provocando perdidas en la fauna y
flora, ocasionado por la gran demanda de agua empleada en sus procesos
de tinción y la inmensa cantidad de componentes nocivos (colorantes y los
compuestos químicos) que acumulan sus aguas residuales que en su
mayoría son residuos resistentes al deterioro biológico, los cuales pueden
causar efectos perjudiciales en la salud humana y a los ecosistemas en
donde son arrojados [32].
En la situación particular de México la industria textil es uno de los sectores
más valioso debido a inmenso número de trabajos que provee en todo el
país, los cuales llegan a cifras superiores a los 400 mil trabajos en 2011, aparte
de esto, la industria textil obtuvo un beneficio en 2010 mayores a 6 mil
millones de dólares [33], no obstante, es uno de los sectores económicos que
más perjudican al medio ambiente, una evidencia de ello es el río Atoyac,
que es uno de los efluentes más castigado con contaminantes en México
ocasionado en gran medida por los corredores industriales que se
encuentran localizados a las orillas de este cuerpo de agua, las cuales
derraman sus desperdicios con un tratamiento primario o incluso sin

9
tratamiento al conducto municipal el cual arroja al mencionado cuerpo de
agua [34].

1.4. Nanopartículas de ZnO


Las partículas entre 100 nm y 10 nm de cualquiera de sus tres dimensiones
muestran propiedades que son diferentes de las de los sólidos
convencionales, y reciben el nombre de nanopartículas [35]. Las
nanopartículas de óxido metálico como el ZnO es un material inorgánico
con una estructura cristalina de wurzita, semiconductor de la familia II-VI, ya
que el Zn y O pertenecen a los grupos II y VI respectivamente, posee una
gran área superficial útil para crear diversos materiales como
electroluminiscentes y fotoluminiscentes, sensores de gas, nanolasers
ultravioleta, guías de onda de modulador óptico y células solares [36].

Los nanomateriales de ZnO se consideran biocompatibles para las


aplicaciones médicas, por ello, pueden usarse en numerosas aplicaciones
físicas, biológicas, biomédicas y farmacéuticas [37]. Las investigaciones
sobre nanomateriales antibacterianos, en su mayoría las nanopartículas de
ZnO, pero el mecanismo exacto de toxicidad no está completamente
iluminado y sigue siendo controvertido, ya que hay algunas consultas dentro
del espectro de la actividad antibacteriana que requieren explicaciones
profundas. El mecanismo distintivo que se ha propuesto en la literatura es el
contacto directo de ZnO-NP con las paredes celulares, lo que resulta en la
destrucción de la integridad celular bacteriana [38]. Asimismo, ZnO se ha
registrado como material "reconocido por lo general como seguro", lo que
estimula a los investigadores a investigar y desarrollar diferentes aspectos
farmacológicos de los materiales basados en ZnO [39].

Figura 3. Enlace del oxígeno con el zinc [40].

Los óxidos metálicos están comúnmente disponibles y presentes en


diferentes formas que poseen formas especiales, composición, estructuras,
propiedades químicas y físicas. Se han empleado diferentes métodos
sintéticos como hidrotermal, solvotérmico, microondas, deposición de vapor,
mediado por semillas, pirólisis por aspersión, químico húmedo para la

10
preparación de nanopartículas de óxido metálico con diversa morfología y
tamaño [41], sin embargo los métodos anteriormente mencionados utilizan
sustancias tóxicas o se generan durante el proceso de síntesis, es por ello,
que existe la necesidad de una "química verde" que ofrece numerosos
beneficios de compatibilidad ecológica y compatibilidad para
aplicaciones farmacéuticas y otras aplicaciones biomédicas, donde los
productos químicos tóxicos no se utilizan para el protocolo de síntesis [42],
sino las enzimas, el extracto de hoja y las bacterias son los que juegan un
papel vital en la síntesis verde de las nanopartículas de óxido de zinc y por
ello es fácil, limpio, no tóxicos, ecológicos, rentables, libres de subproductos
no deseados y proporciona agentes de protección naturales [43].

1.5. Aplicaciones de las nanopartículas en el medio ambiente


Las propiedades fisicoquímicas únicas de las nanopartículas las han
convertido en una opción ideal para descontaminar el aire, el agua y el
suelo bajo remediación ambiental desde la segunda década del siglo XXI.
Se informa que estas nanopartículas limpian el medio ambiente mediante la
eliminación de metales pesados, pesticidas, herbicidas, fertilizantes,
derrames de petróleo, gases tóxicos, efluentes industriales, aguas residuales
y compuestos orgánicos [44]. Perfeccionar las nanopartículas con el objetivo
de una estabilización a largo plazo, se podrá obtener nanopartículas para
una implementación más amplia en las ciencias biomédicas,
antimicrobianos, detección química, mecánica, administración de
fármacos, biosensores, magnética, ciencias de la energía, Sectores agrícola,
ambiental y otros sectores industriales [45].
La síntesis ecológica de nanopartículas metálicas utilizando una plantilla
microbiana no solo ofrece un enfoque novedoso, fácil, ambientalmente
seguro y rentable, sino que también garantiza una estrategia sostenible de
manejo de plagas [46]. Estos nanoplaguicidas desempeñan un papel
importante en el desarrollo reciente de sistemas de administración de
plaguicidas no tóxicos y prometedores para aumentar la producción
mundial de alimentos en la agricultura sostenible al reducir la tasa de
aplicación al menos entre 10 y 15 veces menor que la formulación clásica
aplicada [47].
La síntesis verde de nanocompuestos de plata utilizando extracto de hoja
de Ocimum tenuiflorum (Black Tulsi) ha sido informada por Banerjee et al.
(2014) para el tratamiento de tintes textiles. Las aguas residuales tratadas se

11
pueden reutilizar de manera eficiente para fines industriales y domésticos.
Ehrampoush y col. (2015) informaron sobre la eliminación eficiente de
cadmio de las aguas residuales mediante nanopartículas de óxido de hierro
biosintetizadas, utilizando extracto de cáscara de mandarina. En el estudio
de Goutam et al. (2018), se sintetizó con éxito la fase anatasa de NP de
dióxido de titanio(TiO2), utilizando extracto de hoja de Jatropha curcas L.
para evaluar su desempeño para el tratamiento fotocatalítico de TWW
después del proceso de tratamiento secundario [48].

1.6. Síntesis Verde


Los enfoques completos disponibles para la síntesis de nanopartículas son
ascendentes y descendentes. El último enfoque es inmoderado y constante,
mientras que el primero implica el autoensamblaje de partículas atomizadas
para hacer crecer partículas nanométricas. Estos métodos se pueden
realizar por medios físicos y químicos [49]. En la mayoría de los artículos, la
síntesis química conduce a la producción de algunas sustancias químicas
tóxicas que se absorben en la superficie, convirtiéndolos en sustancias
peligrosas para su uso en aplicaciones médicas. Por lo tanto, se requiere un
método de síntesis compatible con el medio ambiente y económicamente
sustentable para la preparación de nanopartículas. Los métodos ecológicos
de síntesis son significativamente atractivos debido a su potencial para
reducir la toxicidad de las nanopartículas [50]. En consecuencia, el uso de
vitaminas, aminoácidos, extractos de plantas se está popularizando
enormemente en la actualidad. Los enfoques físicos y químicos de la síntesis
de nanopartículas han planteado varias tensiones sobre el medio ambiente
debido a sus metabolitos tóxicos. La síntesis de nanopartículas a base de
plantas ciertamente no es un procedimiento problemático, se sintetiza una
sal metálica con extracto de planta y la síntesis se completa en minutos o un
par de horas a temperatura ambiente típica. Las nanopartículas se pueden
sintetizar a partir de residuos agrícolas como coco de Cocos nucifera,
mazorca de maíz, semillas y cáscaras de frutas, salvado de trigo y arroz,
aceite de palma, etc. Estos compuestos son ricos en biomoléculas como
flavonoides, fenólicos y proteínas que podría actuar como agente reductor
para la síntesis de nanopartículas [51].
Hay tres fuentes principales para la síntesis de nanopartículas por métodos
biológicos como bacterias, hongos y extracto de plantas [52]. La principal
ventaja de utilizar extractos de plantas para sintetizar nanopartículas es la
fácil accesibilidad, las plantas seguras y en la mayoría de los casos no tóxicas

12
que pueden ayudar a reducir los iones metálicos. Las sustancias químicas a
base de hierbas que incluyen terpenovas, flavonas, cetonas, aldehídos,
amidas y ácidos carboxílicos, están directamente involucradas en la
reducción de iones y la formación de nanopartículas [53].
Los microorganismos como bacterias y levaduras son de gran interés para la
síntesis de nanopartículas; sin embargo, el proceso se ve amenazado por la
contaminación del cultivo, procedimientos prolongados y menos control
sobre el tamaño de las nanopartículas. Un grupo diverso de
microorganismos acuáticos, las algas, se han utilizado sustancialmente y se
ha informado para sintetizar nanopartículas de óxido metálicos. Varían en
tamaño, desde microscópicos (picoplancton) hasta macroscópicos
(Rhodophyta). La síntesis extracelular de nanopartículas de óxido metálico
utilizando hongos también es una alternativa viable, debido a su producción
económica a gran escala. Las cepas de hongos se eligen sobre las especies
bacterianas, debido a su mejor tolerancia y propiedad de bioacumulación
de metales [54].

13
Figura 4. Diagrama de síntesis verde de nanopartículas metálicas [53].

1.7. Flavonoides
Los flavonoides son uno de los pigmentos vegetales no nitrogenados más
esenciales. Es responsable de la coloración de las flores al producir
pigmentación amarilla o roja/azul en brotes, hojas, brotes, pétalos y frutos. A
partir de vías laterales a la fotosíntesis, las plantas producen los metabolitos
secundarios, estos tienen un desempeño no nutricional pero muy
fundamental para su supervivencia. Son elementos que utilizan para
resguardarse de los factores externos [55].
La estructura química básica del flavonoide es un esqueleto de difenil
propano, contiene quince átomos de carbono en su núcleo primario: dos
anillos de seis miembros unidos con una unidad de tres carbonos que puede
o no ser parte de un tercer anillo. Principalmente dos bencenos los anillos
(anillo A y B) están unidos entre sí a través de un tercer anillo de pireno
heterocíclico que contiene oxígeno [56]. Existen catalogados alrededor de
5.000 flavonoides, siendo los más significativos los comprendidos en los

14
siguientes grupos: Flavonas, Chalconas, Flavandioles, Flavonoles, Taninos
condensados, Antocianinas y Auronas. Las plantas tienen la habilidad de
incrementar la coloración de las flores y las hojas. Cuanto más intenso sea el
color que tienen las flores y las hojas, hay mayor concentración de
flavonoides y compuestos polifenólicos [57]. Un modo de detectarlos, por lo
tanto, es mediante el color: el rojo intenso, púrpura o las tonalidades oscuras
suelen ser un indicio del contenido en isoflavonas, flavonoles, chalconas y
antocianinas.

Figura 5. Estructura general del flavonoide y sus subgrupos [58].

En la Tabla 1 se dan algunas fuentes de alimentos que contienen diferentes


clases de flavonoides. Al ser fitoquímicos, los animales y los seres humanos
no pueden sintetizar los flavonoides. Los flavonoides que se encuentran en

15
las cantidades más altas en la dieta humana incluyen las isoflavonas de soja,
flavonoles y flavonas [59].
Tabla 1. Subgrupos de flavonoides y donde se encuentran [56].

Subclase de flavonoide Ejemplos Fuente alimenticia


Cebolla, vino tinto, col rizada,
Kaempferol, quercetina, aceite de oliva, brócoli,
Flavonol
miricetina y tamarixetina manzanas, cerezas, bayas y
toronja y té
Crisina, apigenina, rutina, Piel de frutas, vino tinto, trigo
Flavonas luteolina y sarraceno, pimiento rojo, piel de
glucosidestangerina tomate, perejil, tomillo
Naringina, naringenina, Frutas cítricas, pomelos, limones y
Flavononas
taxifolina y hesperidina. naranjas.
Catequina, epicatequina,
apigalocatequina, glausan-
Flavanol Manzana, té
3-epicatequina,
proantocianidinas
Apigenidina, delfinidina,
Antocianidinas Cerezas, moras, fresas y uvas
pelargonidina, malvidina
Isoflavonas Genisteína, daidzeína Habas de soja, legumbres

Los informes recientes en la literatura sobre este tema muestran que los
flavonoides que tienen una amplia existencia en los extractos de plantas
tienen una contribución importante hacia la biorreducción, el
taponamiento y la estabilización de iones metálicos en la formación de
nanopartículas [60]. En virtud de la rica biodiversidad de los sistemas
biológicos, ahora es posible sintetizar los bionanomateriales que son
amistosos con el medio ambiente y tienen el potencial de usarse en una
variedad de aplicaciones médicas. Debido a la síntesis de productos y
subproductos químicos respetuosos con el medio ambiente [61].
El procedimiento de extracción generalmente implica remojar el material
vegetal en un solvente verde con o sin agitación seguido de filtración y
centrifugación. El extracto filtrado es rico en agentes reductores y
protectores necesarios para la biorreducción de iones metálicos [62]. La
ventaja de utilizar planta seca es que tiene una larga vida útil a temperatura
ambiente, pero es importante almacenar la planta fresca a -20 °C para
evitar cualquier deterioro. Además, el uso de material vegetal seco asegura
la eliminación de los efectos de las variaciones estacionales que dan lugar
a variaciones en los componentes de las plantas [63].

16
1.8. Tilia L.
Tilia L. Comúnmente conocida como "Linden" o "lime" (inglés), "tília"
(portugués) y "tilo" (español) es una especie de planta conocida que
pertenece a la familia Malvaceae, nativa de Central y el sur de Europa.
Tiene propiedades diuréticas, estomacales, antiespasmódicas, sedantes,
antioxidantes, hepatoprotectoras y antineurálgicas [64]. Los extractos de
plantas de Tilia L son ricos en moléculas funcionales como flavonoides y
compuestos fenólicos que han sido considerados como potentes agentes
reductores y protectores naturales [65]. Las especies de Tilia L son árboles de
hoja caduca con hojas alternativas simples y flores fragantes. Las
inflorescencias secas de tilo son ampliamente utilizadas tradicionalmente
como té de hierbas. El Compendio Herbal Británico indica su uso para el
catarro respiratorio superior, resfriados comunes, tos irritable, hipertensión e
inquietud. Los componentes volátiles de las especies de Tilia L. han sido
objeto de estudios donde, se ha examinado el efecto inhibitorio de la flor de
tilo y su extracto de alcohol sobre el crecimiento de patógenos nacidos en
los alimentos [66].

Figura 6. Imagen de las hojas de Tilia L. [67].

17
1.9. HIPÓTESIS
Aplicando el enfoque de química verde utilizando el extracto de las hojas
de Tilia L. se podrá sintetizar nanopartículas de ZnO, que se utilizará como
fotocatalizador contra el colorante orgánico azul de metileno.

18
1.10. OBJETIVOS
1.10.1. Objetivo general
• Sintetizar nanopartículas de ZnO a base del extracto de Tilia L. para
su aplicación como fotocatalizador

1.10.2. Objetivos particulares


• Determinar la estructura cristalina por difracción de rayos X
• Identificar el enlace Zn=O mediante el espectro infrarrojo de un
FTIR
• Determinar la brecha energética prohibida (Band gap) de las
nanopartículas de ZnO.
• Determinar la actividad fotocatalítica frente al colorante
orgánico azul de metileno.

19
Capítulo 2. Fundamentos teóricos
2.1. Espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR)
La espectroscopia infrarroja es el método por el cual se estudia la absorción
o emisión de la radiación infrarroja y su interacción con el material en estudio.
La radiación infrarroja se fundamenta en que las moléculas tienen la
posibilidad de rotar y vibrar a distintas frecuencias del espectro
infrarrojo(modos normales vibracionales) [68]. Debido a estos fenómenos, al
analizar el espectro infrarrojo resultante del estudio, se puede obtener
información abundante sobre la estructura de una molécula.
Los grupos funcionales de los compuestos químicos tienen movimientos
vibracionales con frecuencias naturales dentro del rango de frecuencias del
infrarrojo.
Tabla 2. Numero de onda para distintos rangos en el infrarrojo [69].

Infrarrojo cm-1
Lejano 10 a 650
Medio 650 a 4000
Cercano 4000 a 12500

Los espectrómetros FTIR constan de una fuente de infrarrojo, un


interferómetro, un espacio para la muestra, un detector, un espejo móvil y
uno fijo. Un FTIR se fundamenta en el interferómetro de Michelson que
consiste en un divisor de haz, un espejo fijo y un espejo móvil en la dirección
del haz capaz de moverse de forma muy precisa, para seleccionar
individualmente una longitud de onda particular. El divisor de haz transmite
la mitad de la radiación que llega y refleja la otra mitad. Uno de los dos
haces que salen del separador de haces se reflecta en el espejo fijo y el otro
rebota en el espejo móvil. Ambos espejos están colocados de forma que los
haces vuelven al separador de haces. Al unirse los haces se obtiene la figura
de interferencia, al ser los haces de luz coherente, lo que permite medir
pequeñas variaciones en los caminos seguidos por los haces [70].

20
Figura 7. Esquema del sistema óptico de un espectrofotómetro FTIR [68].

Los enlaces vibran al absorber la energía específica necesaria para ello,


dando lugar a un espectro infrarrojo característico. Dada la naturaleza de
la masa de los átomos y los enlaces involucrados en la estructura de las
moléculas del compuesto será necesario más o menos energía para
estimular la absorción de la radiación infrarroja por parte del compuesto.
También, cada modo normal y la simetría de la molécula establecen las
absorciones activas, causando que espectro infrarrojo obtenido se
convierta en una huella dactilar molecular específica del compuesto que se
analiza [71]. Se pueden clasificar en dos categorías básicas de vibraciones:
de tensión y de flexión. Las vibraciones de tensión son cambios en la
distancia interatómica a lo largo del eje del enlace entre dos átomos, es
decir, si se reduce o aumenta la distancia entre átomos que forman un
enlace. Las vibraciones de flexión están originadas por cambios en el ángulo
que forman dos enlaces, se refiere, a los movimientos oscilatorios de los
átomos. En la siguiente figura se representan los diferentes tipos de
vibraciones moleculares [72].

21
Figura 8. Modos vibracionales [71].

2.2. Difracción de rayos X(DRX)


La difracción de rayos X es una técnica no destructiva para el análisis
cualitativo y cuantitativo de materiales cristalinos, ya sea sintéticos o
naturales, que nos permite dilucidar la estructura cristalina, fases,
orientaciones de cristal preferidas (textura) y otros parámetros estructurales,
como tamaño de grano medio, cristalinidad, deformación y defectos de
cristal. Esta técnica nos proporciona un plano cristalográfico que constituye
una huella digital para cada compuesto cristalino analizado, lo que permite
la existencia de una base de datos de patrones de difracción de rayos X y
obtener una rápida identificación de fase para una gran variedad de
muestras cristalinas [73].
La difracción tiene lugar cuando la luz se encuentra con un obstáculo y es
dispersada en distintas fases a todas las direcciones, causando
interferencias constructivas y destructivas, dependiendo del ángulo de
incidencia de la luz [74]. Los átomos de los cristales tienen una distribución
periódica proveyéndoles de la capacidad de difractar la luz, la onda
electromagnética con la longitud de onda adecuada para interactuar con
los átomos de los cristales son los rayos X los cuales tiene una longitud de

22
onda en unidades Angstrom o 10−10 𝑚. Las interacciones entre el haz de
rayos X incidente y los rayos X difractados por la muestra son por
interferencia constructiva cuando las condiciones satisfacen la ley de Bragg,
que se muestra a continuación:
𝑛𝜆 = 2𝑑 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝜃)
Donde 𝑛 es el número entero asignado a los rayos X adyacentes, 𝜆 es la
longitud de onda de los rayos X que inciden en la muestra, 𝑑 es el espacio
entre los planos de la red cristalina de los átomos, 𝜃 es el ángulo de
incidencia del haz de rayos X sobre la muestra y 2θ es conocido como el
ángulo de difracción [75].

Figura 9. Ley de Bragg expresado gráficamente [75].

2.3. Brecha energética prohibida de un semiconductor


La brecha energética prohibida de un semiconductor o Band gap es la
energía igual o mayor necesaria para que un electrón en la banda de
valencia se transfiera a la banda de conducción y es una característica
fundamental en los materiales semiconductores, y con base en ello se llega
a determinar las aplicaciones del material [76]. El valor del Band gap se ve
altamente influenciado por los métodos de síntesis del material, por ello es
indispensable utilizar un método de análisis óptico preciso para determinar

23
su valor. En este sentido, la aplicación de técnicas de caracterización óptica
y el método de Tauc es uno de los más utilizados para determinar el Band
gap de los materiales [77].

El método de Tauc se basa en la utilización de espectroscopía de absorción


de longitud de onda simple para determinar la brecha de banda usando
datos de absorbancia óptica graficados apropiadamente con respecto a
la energía, utilizando la relación de Tauc creando así el diagrama de Tauc
[78]:

(𝛼ℎ𝜈)1/𝑛 = 𝐴 ∗ (ℎ𝑣 − 𝐸𝑔 )

Donde 𝐴 es la pendiente de la línea recta en la región lineal del diagrama


de Tauc, 𝛼 es el coeficiente de absorción, ℎ es la constante de Planck, 𝑣 es
la frecuencia del fotón, 𝐸𝑔 es el Band gap y 𝑛 es el coeficiente de qué
depende de la clase de transición electrónica siendo para [79]:

Transiciones directas permitidas: 𝑛 = 1/2

Transiciones prohibidas indirectas: 𝑛 = 2/3

Transiciones indirectas permitidas: 𝑛 = 2

Transiciones prohibidas directas: 𝑛 = 3

En otras palabras, el método Tauc se basa en encontrar la intersección en


línea recta en el eje de las abscisas (ℎ𝑣) en la zona de comportamiento lineal
del diagrama correspondiente (𝛼ℎ𝜈)1/𝑛 𝑣𝑠 (ℎ𝑣) conocido como diagrama
de Tauc.

2.4. Fotocatálisis
La fotocatálisis es un proceso fotoquímico el cual se fundamenta en una
reacción catalítica que implica la absorción de luz por parte de un
semiconductor (fotocatalizador), con la finalidad de asegurar el suministro
de superóxido e hidroxilos para degradar los contaminantes orgánicos y
volverlos inocuos para el medio ambiente [80]. El proceso de la fotocatálisis
son básicamente los siguientes, se hace incidir luz natural o artificial en el
semiconductor. Si la energía es igual o mayor al band gap del
semiconductor, los electrones son excitados y pasan de su banda de
valencia a la banda de conducción, generando una zona de agujeros de

24
electrones y una zona rica en electrones. Estos electrones libres y huecos de
electrones causan una reacción de óxido-reducción con H2O unidos a la
superficie para producir el radical hidroxilo (OH-). El oxígeno puede recoger
electrones libres para generar aniones radicales superóxido (O2), que son las
especies activas para la oxidación [81]. A continuación, se presentan las
ecuaciones del mecanismo de reacción de la fotocatálisis mediada por
nanopartículas de ZnO:
− +
𝐼) 𝑍𝑛𝑂 + ℎ𝜈 → 𝑒𝐶𝐵 + ℎ𝑉𝐵
+
𝐼𝐼) 𝐻2 𝑂 + ℎ𝑉𝐵 → 𝑂𝐻 − + 𝐻 +

𝐼𝐼𝐼) 𝑒𝐶𝐵 + 𝑂2 → 𝑂2−

𝐼𝑉)𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑚𝑖𝑐𝑎 + 𝑂𝐻 − + 𝑂2− → 𝐷𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑖𝑚𝑖𝑐𝑎

25
Capítulo 3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Síntesis de nanopartículas de ZnO


Las hojas de Tilia L. se obtuvieron de un establecimiento comercial, bajo el
nombre de té de Tilia L. Para la síntesis se pesó 1 g de Tilia L. Se agregó en un
vaso de precipitado de 100 mL y se añadió 50 mL de agua destilada y un
magneto. Posteriormente se colocó en un agitador magnético durante 2 hr
a temperatura ambiente con suficientes revoluciones para formar un
remolino en la solución. Al término de las 2 hr se procede a trasladar la
solución a un baño maría a 60 oC durante 1 hr, asegurándose siempre de
haber retirado los magnetos. Luego se filtra la solución con un filtro Whatman
No. 4, un embudo y una bomba de vacío, para retirar toda la materia
orgánica sobrante. Se procedió a pesar 2 g del precursor de zinc, en este
caso se utilizó nitrato de zinc y se agregó al vaso de precipitado con el
extracto de Tilia L. Se introdujo un magneto y se colocó en el agitador
magnético por 1 hr, manteniendo la velocidad suficiente para formar un
remolino. Una vez pasada la hora se retira inmediatamente el magneto y se
coloca en un baño maría a 60 oC durante 12 hr o hasta que se forme una
pasta con aspecto caramelizado. Con una espátula se esparce la pasta
formada por toda la superficie interior de una capsula de cerámica de 120
mL. Se Introduce la capsula de cerámica en un horno de mufla y aumentar
de 50 oC en 50oC hasta llegar a una temperatura de 400 oC, en ese instante
se calcinará durante 1 hr. Después se apaga el horno y se espera al día
siguiente para retirar la muestra calcinada. El polvo resultante de la
calcinación se tritura en un mortero de ágata. De esta manera se obtiene
presuntamente nanopartículas de ZnO, sintetizados extracto de Tilia L. En la
figura 10 se observa la síntesis de nanopartículas de óxido de zinc resumida
en un esquema.

26
Figura 10. Diagrama de biosíntesis de nanopartículas de óxido de zinc.

3.2. Actividad fotocatalítica


Se preparó una solución madre de 1 L a una concentración de 15 ppm de
azul de metileno. Se tomó 1 vaso 100 mL y se agregó 50 mL de la solución
madre, al vaso se le agregó 50 mg de NP’s de ZnO con la muestra sintetizada.
Se dejó en agitación a oscuras por 30 min. Se colocó la solución en su
respectivo reactor de luz UV. Se extrajeron muestras cada 10 min la primera
hora y después cada 20 min por un periodo total de 3 horas y la
concentración de MB fue medido mediante un espectrofotómetro UV/Vis.

3.3. Análisis por FTIR de las nanopartículas de ZnO


Para obtener el espectro de FTIR de las nanopartículas de ZnO, se toma
alrededor de 5mg de nanopartículas y se coloca en el espectrofotómetro
que previamente se limpió con un paño limpio, después con el software
correspondiente al dispositivo se coloca un barrido de 1700 cm-1 a 450 cm-1
para obtener un amplio abanico de picos de transmitancia para identificar
los grupos funcionales presentes.

3.4. Difracción de rayos X


El análisis de la muestra por difracción de rayos X en polvos se realizó en un
Difractómetro. Para el análisis se utilizó la radiación Cu Kα (λ = 1.5418 Å) y se
llevó a cabo con una velocidad de barrido de 0.0263563° s-1 en un intervalo
de 2θ entre 10° y 70°. Para realizar la identificación de las fases presentes en
los materiales se empleó la base de datos de Materials Project.

27
3.5. Brecha energética prohibida
Se preparó una solución para la muestra realizada de 100 mL de agua
destilada y se agregó .5 mg de las nanopartículas correspondientes,
posteriormente se añadió 2 mL de la solución preparada a una celda de
cuarzo para ser introducida a un espectrofotómetro UV/Vis y hacer un
barrido de 300nm a 800 nm, este proceso se realizó a la muestra sintetizada.
El espectro de absorbancia obtenido de las nanopartículas de ZnO se
pasarán a un diagrama de Tauc ((𝛼ℎ𝜈)1/𝑛 𝑣𝑠 (ℎ𝑣)) donde 𝑛 se tomará como
1/2 debido a que un estudio en la literatura indica una transición electrónica
tipo directa permitida para las nanopartículas de ZnO [82]. Mediante la
extrapolación de una recta, en la porción lineal de la gráfica
((𝛼ℎ𝜈)1/𝑛 𝑣𝑠 (ℎ𝑣)) al eje de las abscisas se obtendrá directamente el valor del
Band gap.

28
Capítulo 4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1. Síntesis de nanopartículas de ZnO
Procedimiento Fotografia
Primeramente, se encendió la
báscula de precisión y se aseguró
de estar nivelado,
inmediatamente se coloca papel
de pesaje, doblado para formar
una especie de caja y de esa
forma evitar que el agente
estabilizante quede fuera del
papel, después se procede a
pesar 1 gr de Tilia L.

Con un matraz de 250 mL se mide


50 mL de agua destilada y se
depositan en un vaso de
precipitado de 250 mL, seguido de
1 gr de Tilia L. y se colocó en
agitación durante 2 hr a
temperatura ambiente.

Durante la espera de la agitación


se enciende el baño maría y con
un termómetro de mercurio se
asegura que se mantiene a una
temperatura estable de 60 °C, una
vez culminada la agitación se
pasa al baño maría durante 1 hr.

29
Posteriormente se armó un sistema
de filtración con una bomba de
vacío, se utilizó papel filtro
Whatman #4 en un embudo.

Primeramente, se mojó el papel


filtro con agua destilada, para
facilitar el paso del fluido en
primera instancia, primero se
dejaba filtrar mediante la fuerza
de gravedad y cuando no había
líquido visible se enciende la
bomba de vacío por 10 seg.

30
Una vez filtrado, el extracto de Tilia
L. se pasa a un vaso de
precipitado de 250 mL y se pesa 2
gr de Nitrato de zinc como
precursor del metal de zinc y se
agrega al extracto para luego
pasar al agitador magnético
durante 1 hr a temperatura
ambiente.

31
Inmediatamente de terminar la
agitación se pasa a un baño maría
anteriormente preparado a 60 °C,
siempre asegurándose de retirar el
magneto, la solución
permanecerá en el baño maría
durante 12 hr o hasta que se
observe una pasta caramelizada.

La pasta obtenida se dispersa con


una espátula alrededor de toda la
superficie de la cerámica lo más
uniformemente posible y sin
desperdiciar o contaminar nada.

32
Se coloca la cerámica en el
interior de una mufla, se enciende
y se sube la temperatura a 50 °C,
cuando llega a dicha
temperatura se sube otros 50°C, y
así sucesivamente hasta llegar a
una temperatura de 400 °C, en el
momento en que llegue a 400 °C
se calcina por 1 hr.

Una vez trascurrido la hora de


calcinación, se apaga la mufla y
se espera 24 hr para retirar la
cerámica, obteniendo una
especie de polvo blanco, la cual,
con un mortero se macera y se
guarda dentro de tubos
Eppendorf de 5 mL.

33
4.2. Análisis por FTIR de las nanopartículas de ZnO
El espectro obtenido mediante el FTIR, se utiliza para obtener los grupos
funcionales obtenidos al biosintetizar las nanopartículas de zinc. Los picos
mostrados en la región de 1440 cm-1 se aprecia al pico más alto el cual
corresponde al estiramiento del grupo funcional de metilo CH2, que
corresponde a las moléculas orgánicas presentes en el extracto de Tilia L. En
1113 cm-1 se les atribuye a las cetonas, un grupo funcional que pertenece a
los flavonoides, los picos 841 cm-1 y 883 cm-1 corresponden a los anillos
aromáticos presentes en los grupos antioxidantes presentes en el extracto y
el pico presente en el número de onda 619 cm-1 corresponde al estiramiento
de Zn-O, lo que prueba la formación del enlace ZnO, confirmando por FTIR
la formación de óxido de zinc.

Figura 11. Espectro infrarrojo de las nanopartículas de ZnO

4.3. Difracción de rayos X


En la figura 12 se muestra el plano cristalográfico de las nanopartículas de
ZnO sintetizadas con el extracto donde se pueden observar picos en los
ángulos 31.78, 34.4, 36.3, 47.51, 56.58, 62.85, 66.38, 67.96, 69.09 que son típicos

34
para la estructura de wurtzita en fase hexagonal del óxido de zinc según
JCPSD card no. 01-007-2551, y al final no fueron observados otros picos
característicos como el del nitrato de zinc, lo que indica que la preparación
de nanopartículas de ZnO tiene una alta pureza. Para poder estimar el
tamaño promedio de las nanopartículas sintetizadas se tomó el pico más
prominente el que corresponde al grado de 36.3, y aplicando la ecuación
de Scherrer que se muestra a continuación:
𝐾𝜆
𝐷=
𝛽cos (𝜃)
Donde 𝐷 es el tamaño las nanopartículas en nm, 𝐾 es el factor de forma
adimensional que en este caso se utilizó el valor promedio de 0.9, 𝜆 es la
longitud de onda de los rayos X, 𝛽 es la línea que se ensancha a la mitad de
la intensidad máxima (FWHM) y θ es el ángulo de Bragg. El tamaño resultante
de las nanopartículas al aplicar la fórmula fue de 32.35 nm.

Figura 12. Plano cristalográfico de las nanopartículas de ZnO.

35
4.4. Brecha energética prohibida
Es muy importante analizar las propiedades ópticas de las nanopartículas de
ZnO, en especial el band gap que ha impulsado a los investigadores a
enfocarse en ese aspecto fundamental de las nanopartículas, ya que, su
potencial en diversas aplicaciones depende mucho de esta. Por lo tanto,
usando la espectrofotometría UV/Vis se ha analizado el coeficiente de
absorción de las nanopartículas de ZnO sintetizada del extracto de té de
Tilia L. En la imagen 13 se puede observar el espectro de absorción en un
rango de 200 a 800 nm de la muestra, y se puede notar un pico en la zona
de ultravioleta en la muestra, lo cual es una característica del ZnO, por lo
que la síntesis se ha realizado con éxito. Es evidente que los picos se van
tornando menos definidos conforme se aumenta el porcentaje de extracto,
lo que es una indicación de la pérdida de cristalinidad.

Figura 13. Espectro de absorción de las nanopartículas de ZnO biosintetizadas.

36
En un semiconductor como las nanopartículas de ZnO pueden ocurrir dos
transiciones, el directo e indirecto, sin embargo, el valor más pequeño para
el ancho de banda prohibida corresponde a transiciones del tipo directo.
Por lo tanto, la determinación del ancho de banda directo de un material
proporciona una estimación del valor del band-gap en un semiconductor
cristalino, permitiendo emplear los modelos empíricos basados en
transiciones directas, realizando las consideraciones de cada uno de los
modelos empíricos. En la imagen 14 se muestran las estimaciones del Band-
gap de las nanopartículas de ZnO utilizando el método de Tauc.

Figura 14. Gráfica de (αην)2 contra la energía del fotón (eV) de las nanopartículas de ZnO
biosintetizadas.

A partir del espectro de absorción de la imagen 13, que está estrechamente


relacionado con el cálculo del band-gap, fue posible estimar su valor, para
esto se graficó (𝛼𝜂𝜈)2 contra (𝑒𝑉), y extrapolando la zona lineal de la curva
hasta cruzar con el eje de la energía y así obteniendo el valor del band-gap,
que fue de 3.65eV.

37
4.5. Actividad fotocatalítica
La medición de la actividad fotocatalítica de las nanopartículas ZnO se
realizó con azul de metileno que es un colorante orgánico muy utilizado en
la industria textil, para determinar la disminución de la concentración se
utilizó un espectrofotómetro UV/Vis y la lectura se midió en un rango de 450
a 750 nm, para la muestra sintetizada, en donde el pico máximo de la
muestra fue en 655 nm, lo que corresponde con el pico de absorbancia del
colorante azul de metileno.
En la imagen 15 se muestra el espectro de absorción del azul de metileno
con el catalizador de nanopartículas de ZnO, llegando a degradar casi por
completo el colorante orgánico, se cree que existe un equilibro entre la
materia orgánica presente en la nanopartícula y espacio suficiente para
que el colorante pueda interactuar con la nanopartícula, se especula que
la materia orgánica presente en la superficie funcionaliza a la nanopartícula
haciendo que el colorante azul de metileno interactúa con mayor facilidad
con la nanoparticula.

Figura 15. Espectros de absorción de UV/Vis del Azul de metileno en intervalos de tiempo
con las nanopartículas de ZnO.

38
Utilizando el espectro de absorción del colorante azul de metileno se puede
graficar el porcentaje de degradación contra el tiempo para obtener una
relación cinética entre el colorante y la muestra como se observa en la
imagen 16, la muestra sintetizada llego a degradar todo el colorante en 100
min, indicando que se logró con éxito sintetizar una nanopartícula de ZnO
capaz de degradar un colorante orgánico.

Figura 16. Relación cinética de la degradación del azul de metileno con las
nanopartículas de ZnO.

En contraste con esta investigación en los siguientes párrafos se describen


materiales similares que son utilizadas para el mismo objetivo que en esta
tesis, en donde se utilizaron procesos de síntesis similares y diferentes para la
síntesis del oxido metálico semiconductor.
Mohammad Hassanpour et al. (2020), sintetizaron el nanocompuesto
Co3O4/CeO2 mediante el proceso de sol-gel, utilizando como precursores el
nitrato de cerio y nitrato de cobalto y utilizando ácido carboxílico como
agente reductor. Para el análisis de la actividad fotocatalítica del

39
nanocompuesto utilizaron dos colorantes, el azul metileno y eritrosina B,
dentro de un reactor de lampara UV y lograron degradar hasta un 51% y
52% en 120min [83].

Figura 17. Resultados de la degradación fotocatalítica de Mohammad Hassanpour et al.


(2020) [83].

Shama Sehar, Iffat Naz, Abdul Rehman, et al. (2020), Sintetizaron


nanopartículas de óxido de cerio (CeO2), mediante el proceso hidrotermal,
utilizando como precursor el nitrato de cerio y el agente reductor fue el
ácido oleico, realizaron nanopartículas con forma esférica y forma cubica,
para observar su comportamiento ante la actividad fotocatalítica con el
colorante azul de metileno donde las nanopartículas de óxido de cerio con
forma de esfera logro una degradación de hasta 50%, mientras que las de
forma cubica logro una degradación del 70% en 210min en un reactor con
una lampara UV [84].

40
Figura 18. Resultados de la fotodegradación de Shama Sehar, Iffat Naz, Abdul Rehman, et
al. (2020) [84].

K. Rambabu, G. Bharath, et al. (2021), Lograron obtener nanopartículas de


ZnO, mediante la síntesis verde utilizando como agente biorreductor el
desecho de los dátiles después de haber pasado por un proceso de
extracción de sus jugos y el precursor metálico empleado fue el nitrato de
zinc, estas nanopartículas se utilizaron para fotodegradar dos colorantes
orgánicos, el azul de metileno y amarillo de eosina bajo la luz de una
lampara UV y logro degradar el 90.5% y 90.6% de los colorantes
respectivamente [85].

41
Figura 19. Resultados de la degradación fotocatalítica de K. Rambabu, G. Bharath, et al.
(2021) [85].

En la figura 20, se observa el mecanismo propuesto para la interacción del


colorante azul de metileno con una nanopartícula de óxido de zinc, en
donde se detalla que al llegar la energía suministrada por la lámpara UV,
que en este caso tiene que ser igual o mayor a 3.65eV, los electrones que
están en la banda de valencia se mueven a la banda de conducción
dejando zonas con huecos (ℎ𝑉𝐵 +
) y zonas con electrones libres (𝑒𝐶𝐵

) , los
electrones libres reaccionan con el 𝑂2 disuelto en el agua convirtiéndolo en
un anión superóxido (𝑂2− ) , una especie de oxidación muy reactiva que
ataca a los átomos de carbono expuestos del colorante azul de metileno
generando 𝐶𝑂2 , por otra parte la zona rica en huecos de electrones,
interacciona con las moléculas de agua generando radicales hidroxilo
(𝑂𝐻 − ) que ataca el hidrogeno expuesto en la molécula del colorante
generando 𝐻2 𝑂, provocando que el colorante azul de metileno pierda sus
enlaces que le dan su color y volviéndolo inocuo.

42
Figura 20. Mecanismo de acción de la fotocatálisis mediada por nanopartículas de ZnO.

43
Capítulo 5. CONCLUSIONES

Se logró sintetizar exitosamente nanopartículas de óxido de zinc, mediante


el método de síntesis verde, utilizando el extracto de Tilia L. y utilizando el
precursor del metal de zinc, nitrato de zinc.
Se analizó la formación del enlace Zn-O mediante la técnica de FTIR y al
encontrarse un pico alrededor de 619 cm-1 se concluye que se logró
exitosamente sintetizar el óxido metal ZnO.
Las nanopartículas sintetizadas tienen una estructura de wurzita en fase
hexagonal, gracias al análisis por difracción de rayos X, que mostró una
familia de picos relacionada con la estructura y a la fase anteriormente
mencionadas.
El tamaño de las nanopartículas fue determinado por la ecuación de
Scherrer a partir del pico más grande mostrado en el plano cristalográfico,
dando como resultado un tamaño de partícula de 32.35 nm.
Se comprobó la capacidad fotocatalítica de las nanopartículas de óxido
de zinc con azul de metileno, logrando degradar hasta el 100% en 100 min
en un reactor de luz UV, donde estuvo en un total 180min.
La energía de band gap de las nanopartículas es de 3.65eV, acercándose
al valor ideal de 3.35 eV. Demostrando que tiene un potencial de ser un
buen fotocatalizador.

44
Capítulo 6. REFERENCIAS
[1] S. A. Khan, F. Noreen, S. Kanwal, A. Iqbal, and G. Hussain, “Green
synthesis of ZnO and Cu-doped ZnO nanoparticles from leaf extracts of
Abutilon indicum, Clerodendrum infortunatum, Clerodendrum inerme
and investigation of their biological and photocatalytic activities,”
Mater. Sci. Eng. C, vol. 82, pp. 46–59, 2018, doi:
10.1016/j.msec.2017.08.071.
[2] C. B. Ong, L. Y. Ng, and A. W. Mohammad, “A review of ZnO
nanoparticles as solar photocatalysts: Synthesis, mechanisms and
applications,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 81, no. March 2017, pp.
536–551, 2018, doi: 10.1016/j.rser.2017.08.020.
[3] C. Soto, E. González, S. Gutiérrez, and A. Leon, “Biotransformation of
heavy metals present in riverside sludge from the Bogotá and Tunjuelo
rivers.,” Nova, vol. 8, no. 14, p. 195, 2010, doi: 10.22490/24629448.450.
[4] A. Singh, N. B. Singh, S. Afzal, T. Singh, and I. Hussain, “Zinc oxide
nanoparticles: a review of their biological synthesis, antimicrobial
activity, uptake, translocation and biotransformation in plants,” J. Mater.
Sci., vol. 53, no. 1, pp. 185–201, 2018, doi: 10.1007/s10853-017-1544-1.
[5] A. C. Lucioni, “OXIDATIVA DE RODAMINA B CON ZnO Y LUZ SOLAR
KINETIC STUDY OF PHOTOCATALYTIC DEGRADATION OF RHODAMINE B
OXIDATIVE AND SUNLIGHT WITH ZnO,” vol. 77, no. 4, pp. 267–274, 2011.
[6] Z. Vaseghi, A. Nematollahzadeh, and O. Tavakoli, “Green methods for
the synthesis of metal nanoparticles using biogenic reducing agents: A
review,” Rev. Chem. Eng., vol. 34, no. 4, pp. 529–559, 2018, doi:
10.1515/revce-2017-0005.
[7] M. Nasrollahzadeh, M. Sajjadi, S. Iravani, and R. S. Varma, “Green-
synthesized nanocatalysts and nanomaterials for water treatment:
Current challenges and future perspectives,” J. Hazard. Mater., vol. 401,
no. July 2020, p. 123401, 2021, doi: 10.1016/j.jhazmat.2020.123401.
[8] D. R. I. Mendívil, “Iriarte - Nuevas tendencias en sistemas de purificación
de aguas.pdf,” UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA, 2020.
[9] J. Singh, T. Dutta, K. H. Kim, M. Rawat, P. Samddar, and P. Kumar,
“‘Green’ synthesis of metals and their oxide nanoparticles: Applications
for environmental remediation,” J. Nanobiotechnology, vol. 16, no. 1,
pp. 1–24, 2018, doi: 10.1186/s12951-018-0408-4.

45
[10] M. Khatami, R. S. Varma, N. Zafarnia, H. Yaghoobi, M. Sarani, and V. G.
Kumar, “Applications of green synthesized Ag, ZnO and Ag/ZnO
nanoparticles for making clinical antimicrobial wound-healing
bandages,” Sustain. Chem. Pharm., vol. 10, no. May, pp. 9–15, 2018, doi:
10.1016/j.scp.2018.08.001.
[11] L. Chen et al., “Green synthesis of zinc oxide nanoparticles from root
extract of Scutellaria baicalensis and its photocatalytic degradation
activity using methylene blue,” 2019, doi: 10.1016/j.ijleo.2019.03.051.
[12] I. Kumar, M. Mondal, and N. Sakthivel, “Green synthesis of phytogenic
nanoparticles,” in Green Synthesis, Characterization and Applications
of Nanoparticles, Elsevier, 2019, pp. 37–73.
[13] P. A. Luque, M. J. Chinchillas-chinchillas, O. Nava, and E. Lugo-medina,
“Optik Green synthesis of tin dioxide nanoparticles using Camellia
sinensis and its application in photocatalytic degradation of textile
dyes,” vol. 229, no. September 2020, 2021, doi:
10.1016/j.ijleo.2021.166259.
[14] C. A. Torres-parra, C. A. García-ubaque, J. C. García-ubaque, and M.
C. G. R. Pacheco-garcía, “Agua segura para comunidades rurales a
partir de un sistema alternativo de filtración,” vol. 19, no. 4, pp. 453–459,
2017.
[15] Y. M.-S. F. Pérez-Moreno, F. Prieto-García, A. Rojas-Hernández, “Estudio
de eliminación de arsénico con resinas de intercambio iónico en agua
de Zimapán, Estado de Hidalgo, México,” Rev. Metal., vol. 42, no. 5, pp.
391–395, 2006, doi: https://doi.org/10.3989/revmetalm.2006.v42.i5.36.
[16] R. O. Ruiz Velasquez, “Diseño de un prototipo de osmosis inversa para
el tratamiento de aguas residuales en la industria textil de Cúcuta,”
Cortázar, A, Coronel C, Escalante, A y Gonzalez C. (2017).
Contaminación generada por colorantes de la industria textil (boletín).
Estado de Hidalgo. Revistas y boletines científicos. 2019.
[17] A. D. L. Pablo González, Carolina De Los Santos, “Remoción de fósforo
en agua mediante adsorción,” in Congreso del Agua, Ambiente y
Energía, 2019.
[18] “REMOCIÓN DE ARSÉNICO EN AGUA MEDIANTE PROCESOS DE
COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN Franco M . FRANCISCA * y Magalí
Evelín CARRO PÉREZ Departamento de Construcciones Civiles FCEFyN-
UNC , Universidad Nacional de Córdoba ( UNC ) y Consejo Nacional

46
de Investigaciones ,” vol. 30, no. 2, pp. 177–190, 2014.
[19] M. Nourbakhsh, M. Darroudi, and M. Gholizadeh, “Role of bio-derived
zinc oxide nanoparticles in antifungal and photocatalytic activities,”
Res. Chem. Intermed., vol. 46, no. 1, pp. 243–252, 2020, doi:
10.1007/s11164-019-03946-6.
[20] A. Carvajal, A. Rísquez, L. Echezuría, M. Fernández, J. Castro, and L.
Aurentis, “Recomendaciones sobre el consumo de agua y alimentos
en circunstancias especiales ARTÍCULO DE REVISIÓN RESUMEN,” Bol
Venez Infectol, vol. 30, pp. 5–9, 2019.
[21] V. Ávila Akerberg and T. González Martínez, Biodiversidad , Servicios
ecosistémicos y los Objetivos del Desarrollo Sostenible en México Víctor,
no. February 2018. 2020.
[22] “Distribución global del agua,” 2011. [Online]. Available:
https://sites.google.com/site/eaumh42011/datos-numericos.
[23] IANAS, “Calidad del Agua en las Américas Riesgos y Oportunidades,”
IANAS La Red Interam. Acad. Ciencias, no. February, p. 659, 2019.
[24] M. G. Valladares Cisneros, M. G. Aranda Figueroa, and R. J. Romero
Domínguez, “Adsorbentes de origen vegetal y su aplicación en la
remoción amigable de colorantes presentes en agua,” Inventio, vol. 15,
no. 37, 2019, doi: 10.30973/inventio/2019.15.37/7.
[25] E. De México, “Universidad Autónoma del Estado De México Facultad
de Planeación Urbana y Regional ‘ Remoción del colorante Azul de
Metileno empleando residuos de té verde ’ TESIS Para obtener el grado
de Licenciada en Ciencias Ambientales PRESENTA DIRECTOR DE TESIS
Dr .” 2019.
[26] E. Montiel, J. Vergara, and C. Torres, “Degradación de colorantes en
aguas residuales mediante oxidación,” Cienc. y Tecnol., vol. 13, no. 31,
pp. 35–42, 2017.
[27] A. Walters, D. Santillo, and P. Johnhston, El tratamiento de textiles y sus
repercusiones ambientales, vol. 8. 2005.
[28] Q. F. B. Omar and E. Ahuatzin, “Ahuatzin Flores Omar Enrique,” 2019.
[29] E. J. Gilabert, Química textil. Tomo I. Materias Textiles. 2004.
[30] A. Pérez et al., “Síntesis de nanopartículas de plata utilizando como
agente reductor los flavonoides, polifenoles y azúcares reductores

47
presentes en el extracto acuoso de las hojas de Baccharis latifolia
(Chilca),” PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR, 2017.
[31] E. A. K. M. Pérez, “Análisis Químico II,” 2020. [Online]. Available:
https://expressdev.virtualwritingtutor.com/uploads/glossary/497/análisi
s-químico ii.html. [Accessed: 30-Nov-2020].
[32] L. R. Santamaria, “Estudio de colorantes y acabados naturales sobre
productos textiles,” pp. 1–62, 2020.
[33] D. E. Investigación, “Reducción de la concentración del colorante
industrial textil azul BRL, aplicando nanopartículas de plata sintetizadas
con extracto de Petroselinum crispum,” Universidad Cesar Vallejo, 2015.
[34] L. A. Industria et al., “[ La Industria Textil En México: Tlcan, China Y La
Globalización. Un Análisis a Favor De Una Estra- Tegia De Desarrollo
Integral,” pp. 1–6, 2013.
[35] G. Sharma et al., “Novel development of nanoparticles to bimetallic
nanoparticles and their composites: A review,” J. King Saud Univ. - Sci.,
vol. 31, no. 2, pp. 257–269, 2019, doi: 10.1016/j.jksus.2017.06.012.
[36] N. P. Shetti et al., “Fabrication of ZnO nanoparticles modified sensor for
electrochemical oxidation of methdilazine,” Appl. Surf. Sci., vol. 496, no.
February, p. 143656, 2019, doi: 10.1016/j.apsusc.2019.143656.
[37] A. Sirelkhatim et al., “Review on zinc oxide nanoparticles: Antibacterial
activity and toxicity mechanism,” Nano-Micro Lett., vol. 7, no. 3, pp.
219–242, 2015, doi: 10.1007/s40820-015-0040-x.
[38] S. H. Lee and B. H. Jun, “Silver nanoparticles: Synthesis and application
for nanomedicine,” Int. J. Mol. Sci., vol. 20, no. 4, 2019, doi:
10.3390/ijms20040865.
[39] S. Hameed et al., “Greener synthesis of ZnO and Ag-ZnO nanoparticles
using Silybum marianum for diverse biomedical applications,”
Nanomedicine, vol. 14, no. 6, pp. 655–673, 2019, doi: 10.2217/nnm-2018-
0279.
[40] “Zinc oxide _ OZn _ ChemSpider.” [Online]. Available:
http://www.chemspider.com/Chemical-Structure.14122.html.
[Accessed: 30-Nov-2020].
[41] D. Sharma, S. Kanchi, and K. Bisetty, “Biogenic synthesis of
nanoparticles: A review,” Arab. J. Chem., vol. 12, no. 8, pp. 3576–3600,
2019, doi: 10.1016/j.arabjc.2015.11.002.

48
[42] P. C. Nagajyothi, T. N. Minh An, T. V. M. Sreekanth, J. Il Lee, D. L. Joo,
and K. D. Lee, “Green route biosynthesis: Characterization and
catalytic activity of ZnO nanoparticles,” Mater. Lett., vol. 108, pp. 160–
163, 2013, doi: 10.1016/j.matlet.2013.06.095.
[43] T. Karnan and S. A. S. Selvakumar, Biosynthesis of ZnO nanoparticles
using rambutan (Nephelium lappaceumL.) peel extract and their
photocatalytic activity on methyl orange dye, vol. 1125. Elsevier Ltd,
2016.
[44] S. P. Goutam, G. Saxena, D. Roy, A. K. Yadav, and R. N. Bharagava,
Green Synthesis of Nanoparticles and Their Applications in Water and
Wastewater Treatment, no. Dm. 2020.
[45] P. Mondal, A. Anweshan, and M. K. Purkait, “Green synthesis and
environmental application of iron-based nanomaterials and
nanocomposite: A review,” Chemosphere, vol. 259, p. 127509, 2020,
doi: 10.1016/j.chemosphere.2020.127509.
[46] M. L. S. Oliveira, M. Izquierdo, X. Querol, R. N. Lieberman, B. K. Saikia,
and L. F. O. Silva, “Nanoparticles from construction wastes: A problem
to health and the environment,” J. Clean. Prod., vol. 219, pp. 236–243,
2019, doi: 10.1016/j.jclepro.2019.02.096.
[47] V. Rajput et al., “ZnO and CuO nanoparticles: a threat to soil organisms,
plants, and human health,” Environ. Geochem. Health, vol. 42, no. 1,
pp. 147–158, 2020, doi: 10.1007/s10653-019-00317-3.
[48] T. A. Jorge de Souza, L. R. Rosa Souza, and L. P. Franchi, “Silver
nanoparticles: An integrated view of green synthesis methods,
transformation in the environment, and toxicity,” Ecotoxicol. Environ.
Saf., vol. 171, no. May 2018, pp. 691–700, 2019, doi:
10.1016/j.ecoenv.2018.12.095.
[49] Y. Kim and C.-J. Li, “Perspectives on green synthesis and catalysis,”
Green Synth. Catal., vol. 1, no. 1, pp. 1–11, 2020, doi:
10.1016/j.gresc.2020.06.002.
[50] M. Behravan, A. Hossein Panahi, A. Naghizadeh, M. Ziaee, R. Mahdavi,
and A. Mirzapour, “Facile green synthesis of silver nanoparticles using
Berberis vulgaris leaf and root aqueous extract and its antibacterial
activity,” Int. J. Biol. Macromol., vol. 124, pp. 148–154, 2019, doi:
10.1016/j.ijbiomac.2018.11.101.
[51] D. Garibo et al., “Green synthesis of silver nanoparticles using Lysiloma

49
acapulcensis exhibit high-antimicrobial activity,” Sci. Rep., vol. 10, no. 1,
pp. 1–11, 2020, doi: 10.1038/s41598-020-69606-7.
[52] A. Nikam, T. Pagar, S. Ghotekar, K. Pagar, and S. Pansambal, “A Review
on Plant Extract Mediated Green Synthesis of Zirconia Nanoparticles
and Their Miscellaneous Applications,” J. Chem. Rev., vol. 1, no. 3, pp.
154–163, 2019, doi: 10.33945/sami/jcr.2019.3.1.
[53] A. Gour and N. K. Jain, “Advances in green synthesis of nanoparticles,”
Artif. Cells, Nanomedicine Biotechnol., vol. 47, no. 1, pp. 844–851, 2019,
doi: 10.1080/21691401.2019.1577878.
[54] S. Ahmad et al., “Green nanotechnology: A review on green synthesis
of silver nanoparticles — An ecofriendly approach,” Int. J.
Nanomedicine, vol. 14, pp. 5087–5107, 2019, doi: 10.2147/IJN.S200254.
[55] S. Hernández, L. Marino, D. Isern, I. Coria, and I. Irurzun, “Flavonoides:
Aplicaciones Medicinales E Industriales,” Rev. Investig. Académica Univ.
Del Cent. Educ. Latinoam., vol. 40, pp. 10–26, 2019.
[56] P. Karak, “Biological activities of flavonoids: an overview,” Int. J. Pharm.
Sci. Res., vol. 10, no. 4, pp. 1567–1574, 2019, doi: 10.13040/IJPSR.0975-
8232.10(4).1567-74.
[57] B. Kaurinovic and D. Vastag, “Flavonoids and Phenolic Acids as
Potential Natural Antioxidants,” Antioxidants, 2019, doi:
10.5772/intechopen.83731.
[58] D. Limón, A. Diaz, L. Mendieta, F. Luna, E. Zenteno, and J. Guavara, “Los
Flavonoides: Mecanismo De Acción, Neuroprotección Y Efectos
Farmacológicos,” Mensaje Bioqímico, vol. XXXIV, no. December 2013,
pp. 143–154, 2010.
[59] I. Pinto-catari, “FLAVONOIDES : MICRONUTRIENTES CON AMPLIA
ACTIVIDAD BIOLÓGICA FLAVONOIDES :,” no. September, 2020.
[60] LATIF MS, ABBAS S, KORMIN F, and MUSTAFA MK, “Green Synthesis of
Plant-Mediated Metal Nanoparticles: the Role of Polyphenols,” Asian J.
Pharm. Clin. Res., no. July, pp. 75–84, 2019, doi:
10.22159/ajpcr.2019.v12i7.33211.
[61] L. Meléndez Balbuena, B. M. Cabrera Vivas, I. Soto López, A. Castro Lino,
and J. C. Ramírez García, “Antioxidantes naturales y su poder reductor
frente a iones plata: alternativa en la recuperación de metales,” CIBA
Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias, vol.

50
9, no. 17. pp. 1–22, 2020, doi: 10.23913/ciba.v9i17.95.
[62] N. D. CRUZ, “Biossíntese e caracterização de nanopartículas de óxido
de cobre (CuO) e óxido de zinco (ZnO) mediada por extratos foliares
de Eucalyptus sp,” UNIVERSIDADE FEDERAL DE PELOTAS Centro, 2019.
[63] I. Química, D. Alimentos, E. De, and U. Rafael, “Flavonoides : su
extracción y uso como nuevos antioxidantes,” pp. 23–33, 2015.
[64] I. Jabeur et al., “Contribution of the phenolic composition to the
antioxidant, anti-inflammatory and antitumor potential of Equisetum
giganteum L. and Tilia platyphyllos Scop.,” Food Funct., vol. 8, no. 3, pp.
975–984, 2017, doi: 10.1039/c6fo01778a.
[65] E. L. Complejo et al., “El complejo Asphodelus Fistulosus - A.Ayardi
(Asphodelaceae) en el Valle medio del Ebro,” El complejo Asphodelus
Fistulosus - A.Ayardi en el Val. medio del Ebro, vol. 41, no. 45, pp. 21–41,
2010.
[66] I. Fitsiou, O. Tzakou, M. Hancianu, and A. Poiata, “Volatile constituents
and antimicrobial activity of tilia tomentosa moench and tilia cordata
miller oils,” J. Essent. Oil Res., vol. 19, no. 2, pp. 183–185, 2007, doi:
10.1080/10412905.2007.9699255.
[67] Knewscience, “Tilia L.,” Plants of the world online, 2013. [Online].
Available:
http://www.plantsoftheworldonline.org/taxon/urn:lsid:ipni.org:names:8
35608-1. [Accessed: 08-Jan-2021].
[68] C. Ambientales, “Práctica 2 DETECCIÓN DE CONTAMINANTES
ATMOSFÉRICOS MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA 1.,” no. m,
pp. 1–11, 2005.
[69] T. M. Piqué and A. Vázquez, “Concreto y cemento: Investigación y
desarrollo.,” Concreto y Cem. Investig. y Desarro., vol. 3, no. 2, pp. 62–
71, 2012.
[70] A. M. Re and J. Diego, “Medida de la acidez ( TAN ) mediante
espectrometría infrarroja ( FTIR ) en aceites lubricantes de MCIA Grado
en Ingeniería Aeroespacial.” 2019.
[71] L. Vasquez Moreno, “Tema Espectroscopias : Emisión Atómica
Absorción,” pp. 1–30, 2012.
[72] J. L. Serrano, “Espectroscopía infrearroja 1-Fundamentos,” Instrum. y
métodos análisis Quim., p. 35, 2009.

51
[73] A. Chauhan, “Powder XRD Technique and its Applications in Science
and Technology,” J. Anal. Bioanal. Tech., vol. 5, no. 6, 2014, doi:
10.4172/2155-9872.1000212.
[74] E. N. La and S. Y. Crecimiento, “SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN,
PROPIEDADES ELÉCTRICAS Y ELECTROQUÍMICAS DE LiFeBO3 /C, COMO
CÁTODO PARA SU APLICACIÓN EN BATERÍAS DE ION-LITIO.,”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, 2013.
[75] J. Perez, “Difracción de rayos X. Introducción,” Univ. Politec. Cart., p. 13,
2012.
[76] A. Miller, D. A. B. Miller, and S. Desmond Smith, “Dynamic non-linear
optical processes in semiconductors,” Advances in Physics, vol. 30, no.
6. pp. 697–800, 1981, doi: 10.1080/00018738100101437.
[77] A. Escobedo-Morales, I. I. Ruiz-López, M. de L. Ruiz-Peralta, L. Tepech-
Carrillo, M. Sánchez-Cantú, and J. E. Moreno-Orea, “Automated
method for the determination of the band gap energy of pure and
mixed powder samples using diffuse reflectance spectroscopy,”
Heliyon, vol. 5, no. 4, pp. 1–19, 2019, doi: 10.1016/j.heliyon.2019.e01505.
[78] J. B. Coulter and D. P. Birnie, “Assessing Tauc Plot Slope Quantification:
ZnO Thin Films as a Model System,” Phys. Status Solidi Basic Res., vol. 255,
no. 3, pp. 1–7, 2018, doi: 10.1002/pssb.201700393.
[79] T. J., “Tauc-1966.Pdf,” Phys. Stat. Sol., vol. 15. pp. 627–637, 1966.
[80] P. A. Luque et al., “Green synthesis of zinc oxide nanoparticles using
Citrus sinensis extract,” J. Mater. Sci. Mater. Electron., vol. 29, pp. 9764–
9770, 1234, doi: 10.1007/s10854-018-9015-2.
[81] M. J. Height, S. E. Pratsinis, O. Mekasuwandumrong, and P. Praserthdam,
“Ag-ZnO catalysts for UV-photodegradation of methylene blue,” Appl.
Catal. B Environ., vol. 63, no. 3–4, pp. 305–312, 2006, doi:
10.1016/j.apcatb.2005.10.018.
[82] I. Ngom, B. D. Ngom, J. Sackey, and S. Khamlich, “Biosynthesis of zinc
oxide nanoparticles using extracts of Moringa Oleifera: Structural &
optical properties,” Mater. Today Proc., no. xxxx, 2020, doi:
10.1016/j.matpr.2020.05.323.
[83] M. Hassanpour, M. Salavati-Niasari, and H. Safardoust-Hojaghan, “Sol-
gel synthesis and characterization of Co3O4/CeO2 nanocomposites
and its application for photocatalytic discoloration of organic dye from

52
aqueous solutions,” Environ. Sci. Pollut. Res., vol. 28, no. 6, pp. 7001–7015,
2021, doi: 10.1007/s11356-020-11040-3.
[84] S. Sehar et al., “Shape-controlled synthesis of cerium oxide
nanoparticles for efficient dye photodegradation and antibacterial
activities,” Appl. Organomet. Chem., vol. 35, no. 1, pp. 1–10, 2021, doi:
10.1002/aoc.6069.
[85] K. Rambabu, G. Bharath, F. Banat, and P. L. Show, “Green synthesis of
zinc oxide nanoparticles using Phoenix dactylifera waste as
bioreductant for effective dye degradation and antibacterial
performance in wastewater treatment,” J. Hazard. Mater., vol. 402, no.
April 2020, p. 123560, 2021, doi: 10.1016/j.jhazmat.2020.123560.

53

También podría gustarte