Tecnologia Farmaceutica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Vicerrectoría Ciencias de la Salud


______________________________

Dirección Nacional de Tecnologías


Educativas en Salud

Manual de prácticas
Institucionales de la Escuela
de Ciencias de la Salud
— 2018 —
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 1
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Formato Institucional de Prácticas Explícitas de


Formación Clínica y Profesional

-----TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA -----

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 2


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Presentación

Escuela de Ciencias de la Licenciatura en QFBT


Salud

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

80L739 CRÉDITOS HORAS TOTALES 8


CLAVE:
TOTALES:
10

TIPO DE CUARTO HORAS CON 6


CICLO:
SEMESTRAL CICLO: DOCENTE
SEMESTRE
Formación Clínica y HORAS DE 4
ÁREA CURRICULAR: Profesional PRÁCTICA

Observaciones: HORAS DE
APRENDIZAJE 2
INDEPENDIENTE

Aspectos Curriculares

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Comprender la aplicación de los principios de la ciencia física, en los campos que pertenecen
directamente al ambiente donde se realizan los procesos y el equipo con los cuales se fabrican
medicamentos. Comprender las operaciones unitarias, condiciones, procesos y equipos utilizados
en la industria farmacéutica para la elaboración de medicamentos.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 3


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

CONTENIDOS:

DETERMINACIÓN DE DENSIDAD RELATIVA ................................................................................... 5


Ascenso ebulloscópico y número de Reynolds. ................................................................................... 9
viscosidad DE LOS FLUIDOS ........................................................................................................... 12
COMPORTAMIENTO REOLOGICO DE LOS FLUIDOS ................................................................... 14
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR Y RAPIDEZ DE ENFRIAMIENTO ..................... 16
Transferencia de Masa ...................................................................................................................... 21
Secado y Deshumidificación .............................................................................................................. 24
Secado y Deshumidificación .............................................................................................................. 27
Secado y Deshumidificación .............................................................................................................. 30
CONSTRUCCIÓN DE UN FILTRO DE PROFUNDIDAD ................................................................... 32
MORFOLOGIA DE LAS PARTICULAS ............................................................................................. 35
Determinación de tamaño de partícula por tamizado ......................................................................... 37
Mezclado de polvos. .......................................................................................................................... 39
Validación de un proceso de mezclado de polvos. ............................................................................ 41
evaporación ....................................................................................................................................... 44

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 4


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 1 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 horas

Nombre de la Asignatura Tecnología Farmacéutica

Unidad de Contenido Flujo de Fluidos

Nombre de la Práctica DETERMINACIÓN DE DENSIDAD RELATIVA


Competencia asociada a El alumno:
la práctica. a) Determina la densidad de fluidos utilizando el Método General de Análisis (MGA)
0251 “Densidad relativa” (Método I) que aparece en la Farmacopea de los Estados
Unidos Mexicanos (FEUM).
b) Verifica la exactitud de los diferentes materiales de laboratorio.

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Material: 3 Medicamentos líquidos


1 Picnómetro Aceite
9 Probetas 25 ml Jabón líquido
9 Pipetas graduadas 10 ml Bitácora de trabajo
9 Pipetas volumétricas 10 ml
9 Matraces volumétricos 10 ml

Equipo: Equipo de seguridad (mascarilla, googles,


1 Balanza analítica guantes, bata, pantalón y zapato cerrado)
1 Termómetro Investigación previa

Sustancias:
100 ml Solución de Sacarosa al 5%
100 ml Solución de Cloruro de Sodio al 5%
100 ml Glicerina
Agua Destilada

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) a) Realiza la determinación de densidad a cada una de las
1. Presentación e ingreso al laboratorio muestras, de acuerdo a lo establecido en el MGA 0251
2. Diagrama de bloques (Método I).
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o
examen rápido b) Realiza la determinación de densidad a cada una de las
muestra, utilizando un matraz volumétrico de 10 ml.
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS)
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio c) Repite los pasos (a, b) con cada una de las muestras
con 1 semana de anticipación sus materiales pero ahora utilizando probetas y pipetas de 10 ml
2. El docente verifica que el alumno ingresó su (graduada y volumétrica).
solicitud de materiales con los auxiliares de
laboratorio con mínimo 24 h de anticipación d) Calcula la densidad absoluta y la densidad relativa para
3. El docente verifica que los auxiliares de cada una de las muestras.
laboratorio entreguen el material a los alumnos
contra vale de solicitud y credencial del Indicaciones para el manejo de residuos de la práctica:
responsable del equipo, posterior al briefing desechar de acuerdo a la Normatividad vigente.
4. El docente verifica que el alumno revise que
cuenta con el 100% de los materiales solicitados e) Limpieza de materiales y entrega
5. El docente verifica que el alumno tenga el área
de trabajo limpia y despejada f) Limpieza y orden del laboratorio

EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar
la cronología.
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 5


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

durante la ejecución de la práctica


5. Verifica la Entrega de material limpio y completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3

DEBRIEFING (10 MINUTOS)


1. Recapitula con los alumnos los hechos
ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de
aprendizaje.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Antes de la práctica:
a) Lectura de la practica
b) Realiza un resumen del MGA 0251 “Densidad relativa” (Método I) que aparece en la FEUM.
c) Elabora un diagrama del desarrollo de la práctica.
d) ¿Qué es un fluido?
e) ¿Qué es densidad absoluta?
f) ¿Qué es densidad relativa?

Después de la práctica:
a) Tabula la densidad de las muestras obtenida con los diferentes materiales.
b) ¿Existe diferencia en los valores de densidad absoluta y relativa obtenidos con picnómetro, pipeta
graduada, pipeta volumétrica, matraz volumétrico y probeta? ¿Por qué?
c) ¿Por qué razón es importante determinar la densidad en los productos farmacéuticos?
d) Anota tus observaciones y concluye sobre los resultados obtenidos.
Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Investigación previa 10% Examen rápido sobre la investigación previa


Trabajo en el laboratorio 40%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)

Referencias y Bibliografía Recomendada


• Aulton, M.E. (2001). Pharmaceutics: The science of dosage form design. Churchill Livingstone Editor.

• Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 11a edición, 2014 volumen I.

• Fernández, F.B. (2012). Manual de laboratorio de Tecnología Farmacéutica. Universidad del Valle de México,
Campus Chapultepec. México.

• García, M.J. (2007). Operaciones básicas en el laboratorio de Farmacia. Eduforma. Editorial MAD, S.L. España.

• Geankoplis, C.J. (1999). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. CECSA. México.

• Helman, J. (1984). Farmacotecnia Teórica y Práctica. Editorial CECSA. México.

• Lozano, C. (2012). Manual de tecnología farmacéutica. Elsevier. España.

• Volonté, M.G. (2013). Análisis farmacéutico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Nota aclaratoria: algunas prácticas de laboratorio fueron modificadas de acuerdo a la experiencia del profesor, para generar menos
residuos tóxicos y/o para hacer el experimento más demostrativo con el fin de que el alumno adquiera las competencias profesionales
requeridas.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 6


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 2 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 horas

Nombre de la Asignatura Tecnología Farmacéutica

Unidad de Contenido Flujo de Fluidos

Nombre de la Práctica PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS

Competencia asociada a El alumno:


la práctica. a) Determina la variación de la densidad de una solución en función de la concentración.
b) Reconoce y consolida los conceptos teóricos relacionados a las propiedades físicas
de los fluidos.

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Material: 1 Refresco normal en lata *


1 Picnómetro 1 Refresco dietético en lata *
8 Probetas de 25 ml 1 Jugo en lata *
8 Pipetas graduadas 1 ml 50 ml Leche
1 Recipiente grande de plástico * Las latas deben contener el mismo volumen
1 Vidrio de reloj de líquido y ser de preferencia del mismo
1 Termómetro fabricante.
1 Cronómetro

Equipo: Bitácora de trabajo


Balanza analítica Equipo de seguridad (mascarilla, googles,
guantes, bata, pantalón y zapato cerrado)
Investigación previa

Sustancias:
50 ml Solución de Cloruro de Sodio 0.5%
50 ml Solución de Cloruro de Sodio 1%
50 ml Solución de Cloruro de Sodio 2%
50 ml Solución de Cloruro de Sodio 3%
Agua Destilada

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Experimento 1: Variación de la densidad en función de


1. Presentación e ingreso al laboratorio la concentración
2. Diagrama de bloques a) Mide la temperatura de las soluciones de Cloruro de
3. Socialización del propósito de Aprendizaje Sodio y registra su valor.
b) Determina la densidad absoluta de las soluciones de
y/o examen rápido Cloruro de Sodio.

PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) Experimento 2:


1. El docente solicita a los auxiliares de a) Introduce la lata de refresco normal en el recipiente con
laboratorio con 1 semana de anticipación sus agua, observar lo que sucede.
materiales b) Introduce la lata de refresco dietético en el recipiente
2. El docente verifica que el alumno ingresó su con agua, observar lo que sucede.
solicitud de materiales con los auxiliares de c) Introduce la lata de jugo en el recipiente con agua,
laboratorio con mínimo 24 h de anticipación observar lo que sucede.
d) Determina con el picnómetro la densidad de los dos
3. El docente verifica que los auxiliares de refrescos y del jugo.
laboratorio entreguen el material a los alumnos
contra vale de solicitud y credencial del responsable Experimento 3:
del equipo, posterior al briefing a). Coloca cada una de las muestras en probetas de 10 ml.
4. El docente verifica que el alumno revise que b) Introduce una pipeta de 1 ml en cada uno de los
cuenta con el 100% de los materiales solicitados líquidos y observa lo que sucede.
5. El docente verifica que el alumno tenga el c) Anota cuanto sube el nivel de líquido dentro de la
área de trabajo limpia y despejada pipeta.
d) Si es posible, verifica que sucede con pipetas de
diferentes diámetros.
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 7


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a


llevar la cronología. Experimento 4:
2. Provee Feedback descriptivo durante la a) Coloca una gota de cada uno de los líquidos en un
práctica. extremo del vidrio de reloj.
b) Inclina el vidrio de reloj a 45 grados y anota que liquido
3. Resuelve dudas durante la ejecución. se mueve más rápido.
4. Promueve el buen Comportamiento del c) Observa lo que sucede y anota los resultados.
equipo durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y Indicaciones para el manejo de residuos de la práctica:
completo. desechar de acuerdo a la Normatividad vigente.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO a) Limpieza de materiales y entrega
INSTRUCCIONAL. b) Limpieza y orden del laboratorio
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3

DEBRIEFING (10 MINUTOS)


1. Recapitula con los alumnos los hechos
ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y
resolución de dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de
aprendizaje.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Antes de la práctica:
a) Lectura de las practica
b) Elabora un diagrama del desarrollo de la práctica.
c) ¿Cómo se clasifican los fluidos?
d) ¿Cuáles son las propiedades físicas de los fluidos?
e) ¿Cómo influyen las propiedades de un líquido en su fluidez?

Después de la práctica:
a) Calcula la densidad absoluta para cada una de las muestras utilizadas.
b) Con los datos obtenidos en el experimento 1, realiza una gráfica de densidad contra la concentración de
NaCl en gramos/litro.
c) En el experimento 1, ¿cuál es el comportamiento observado de la densidad con respecto a la
concentración?
d) ¿Cómo se comportan las latas de refresco y jugo? ¿Por qué?
e) ¿Cuál líquido tiene la densidad más baja? ¿Cuál es la razón?
f) En el segundo experimento ¿La densidad del líquido tiene influencia en su comportamiento?
g) En el tercer experimento ¿Cuál liquido subió más en la pipeta? ¿Por qué?
h) ¿Cómo se comportan los líquidos al disminuir o aumentar el diámetro de la pipeta? ¿Por qué?
i) En el experimento 4¿Cuál liquido presenta mayor fluidez? ¿Por qué?
j) Concluye sobre los resultados obtenidos.
Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Investigación previa 10% Examen rápido sobre la investigación previa


Trabajo en el laboratorio 40%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)

Referencias y Bibliografía Recomendada


• Aulton, M.E. (2001). Pharmaceutics: The science of dosage form design. Churchill Livingstone Editor.
• Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 11a edición, 2014 volumen I.
• Fernández, F.B. (2012). Manual de laboratorio de Tecnología Farmacéutica. Universidad del Valle de México,
Campus Chapultepec. México.
• García, M.J. (2007). Operaciones básicas en el laboratorio de Farmacia. Eduforma. Editorial MAD, S.L. España.
• Geankoplis, C.J. (1999). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. CECSA. México.
• Helman, J. (1984). Farmacotecnia Teórica y Práctica. Editorial CECSA. México.
• Lozano, C. (2012). Manual de tecnología farmacéutica. Elsevier. España.
• Volonté, M.G. (2013). Análisis farmacéutico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 8


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 3 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 horas

Nombre de la Asignatura Tecnología Farmacéutica

Unidad de Contenido Flujo de Fluidos

Nombre de la Práctica ASCENSO EBULLOSCÓPICO Y NÚMERO DE REYNOLDS.


Competencia asociada a El alumno:
la práctica. a) Determina el ascenso ebulloscópico de diferentes soluciones.
b) Observa las diferencias en el comportamiento de la velocidad para flujos laminares y
turbulentos.
c) Calcula el número de Reynolds.

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Material: 1 jeringa de 3 ml *
1 Probeta 100 ml 1 jeringa de 5 ml *
1 Pesa 0.5 Kg 1 jeringa de 10 ml *
1 Pesa 1 Kg 1 jeringa de 20 ml *
1 Placa de calentamiento Agujas de varios calibres
9 Vaso de precipitados 50 ml * Las agujas de las jeringas deben tener
1 Termómetro diferente diámetro interior
1 Cronómetro

Equipo: Bitácora de trabajo


1 Balanza analítica Equipo de seguridad (mascarilla, googles,
guantes, bata, pantalón y zapato cerrado)
Investigación previa

Sustancias:
17 g Sacarosa
17 g Cloruro de Sodio
5 g Colorante para alimentos liquido (azul o verde)
Agua Destilada

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Experimento 1: Ascenso ebulloscópico


1. Presentación e ingreso al laboratorio
2. Diagrama de bloques a) Prepara 25 g de soluciones acuosas de sacarosa con
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen las siguientes concentraciones: 5%, 10%, 20% y 30%
rápido p/p.
b) Prepara 25 g de soluciones acuosas de cloruro de sodio
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) con las siguientes concentraciones: 5%, 10%, 20% y
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1 30%.
semana de anticipación sus materiales c) Transfiere las soluciones a vasos de precipitados y
2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud calienta para medir el punto de ebullición de cada una
de materiales con los auxiliares de laboratorio con de ellas.
mínimo 24 h de anticipación d) Mide el punto de ebullición del agua, utilizando 25 g de
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio la misma que se utilizó para preparar las soluciones del
entreguen el material a los alumnos contra vale de punto 1 y 2 (solución al 0% de concentración).
solicitud y credencial del responsable del equipo, e) Calcula el ascenso ebulloscópico para cada una de las
posterior al briefing soluciones.
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta f) Realiza una gráfica con los valores obtenidos
con el 100% de los materiales solicitados (calculados y reales).
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de
trabajo limpia y despejada Experimento 2: Número de Reynolds

EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA a) Prepara una solución acuosa de colorante (color


1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la intenso).
cronología. b) Toma con la jeringa el volumen correspondiente de
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. colorante.
3. Resuelve dudas durante la ejecución. c) Llena la probeta con agua de la llave.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 9


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

4. Promueve el buen Comportamiento del equipo d) Introduce la jeringa con la tinta dentro de la probeta,
durante la ejecución de la práctica procurando que quede totalmente la aguja dentro del
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. agua.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO e) Coloca la pesa de 0.5 Kg encima del embolo de la
INSTRUCCIONAL. jeringa para que se desaloje la tinta de la jeringa y
7. Llenado de bitácora electrónica: observa la trayectoria del agua coloreada para ver si
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3 sigue un flujo laminar o turbulento.
f) Toma con el cronómetro el tiempo que tarda en
DEBRIEFING (10 MINUTOS) vaciarse la jeringa.
1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos. g) Repite los pasos anteriores pero ahora utilizando la
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de pesa de 1 Kg.
dudas. h) Repite el experimento con las diferentes jeringas y los
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje. diferentes calibres de las agujas.
i) Deduce si el flujo es laminar o turbulento para cada
experimento, calculando el número de Reynolds con la
siguiente fórmula:

Dónde:
Re = número de Reynolds
V = volumen (m3)
D = diámetro interior de la aguja (m) ver Anexo 2
t = tiempo (s)
v = viscosidad (1.004 x 10-6 m2/s)

Indicaciones para el manejo de residuos de la práctica:


desechar de acuerdo a la Normatividad vigente.

a) Limpieza de materiales y entrega

b) Limpieza y orden del laboratorio

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Antes de la práctica:
a) Lectura de la practica
b) Elabora un diagrama del desarrollo de la práctica.
a) ¿Cuáles son las propiedades coligativas?
b) ¿Cómo se calcula el ascenso ebulloscópico de una solución?
c) ¿Qué es el número de Reynolds?
d) ¿Qué utilidad práctica tiene conocer el número de Reynolds de un fluido?

Después de la práctica:
a) ¿Cómo se comporta el punto de ebullición de las soluciones de sacarosa y de cloruro de sodio al
aumentar su concentración? ¿Por qué?
b) ¿Cómo se comportan el flujo al disminuir o aumentar el diámetro de la aguja? ¿Por qué?
c) Por una tubería de 1/8 de pulgada de diámetro pasa aceite de motor. El aceite tiene a una temperatura
de 20°C una viscosidad igual a 30 x 10-3 Ns/m2 y densidad de 0.8 g/cm3, descargando a la atmósfera
con un caudal de 0.1 ml/s. Calcula el número de Reynolds e indica el tipo de flujo que tendrá el aceite al
pasar por la tubería.
d) Determina el diámetro de una tubería para que circule agua a 40°C a través de ella con un flujo laminar
a 5000 ml/s. La densidad y viscosidad del agua a esa temperatura es 992 Kg/m3 y 6.51 x 10-4 Kg/ms
respectivamente.
e) Calcula el tiempo en minutos que tardará en llenarse un tanque cuya capacidad es de 10 m3 al
suministrarse un caudal de 11.1 L/seg.
f) Concluye sobre los resultados obtenidos.
Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 10


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Investigación previa 10% Examen rápido sobre la investigación previa


Trabajo en el laboratorio 40%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)

Anexo 1. Especificaciones de las agujas.


Para los cálculos utiliza el valor medio del diámetro interno de la aguja de pared normal.

Referencias y Bibliografía Recomendada


• Aulton, M.E. (2001). Pharmaceutics: The science of dosage form design. Churchill Livingstone Editor.

• Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 11a edición, 2014 volumen I.

• Fernández, F.B. (2012). Manual de laboratorio de Tecnología Farmacéutica. Universidad del Valle de México,
Campus Chapultepec. México.

• García, M.J. (2007). Operaciones básicas en el laboratorio de Farmacia. Eduforma. Editorial MAD, S.L. España.

• Geankoplis, C.J. (1999). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. CECSA. México.

• Helman, J. (1984). Farmacotecnia Teórica y Práctica. Editorial CECSA. México.

• Lozano, C. (2012). Manual de tecnología farmacéutica. Elsevier. España.

• Volonté, M.G. (2013). Análisis farmacéutico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Nota aclaratoria: algunas prácticas de laboratorio fueron modificadas de acuerdo a la experiencia del profesor, para generar menos
residuos tóxicos y/o para hacer el experimento más demostrativo con el fin de que el alumno adquiera las competencias profesionales
requeridas.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 11


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 4 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 horas

Nombre de la Asignatura Tecnología Farmacéutica

Unidad de Contenido Flujo de Fluidos

Nombre de la Práctica VISCOSIDAD DE LOS FLUIDOS.


Competencia asociada a El alumno:
la práctica. a) identifica el comportamiento reológico de un fluido mediante una metodología
adecuada para la operación de un viscosímetro rotacional.
b) Determina la viscosidad de fluidos utilizando el Método General de Análisis (MGA)
0951 “Viscosidad” (Método III) que aparece en la Farmacopea de los Estados Unidos
Mexicanos (FEUM).
c) Conoce y utiliza el viscosímetro tipo Brookfield para determinar el comportamiento
reológico de un fluido.

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Material: Jarabe de maíz (Miel Karo)


5 Vasos de precipitados 100 ml Mayonesa
5 Probetas 50 ml Salsa de tomate (Catsup)
1 Termómetro Gel antibacterial
Medicamento liquido

Equipo: Bitácora de trabajo


1 Viscosímetro Brookfield Equipo de seguridad (mascarilla, googles,
guantes, bata, pantalón y zapato cerrado)
Investigación previa

Sustancias:
Agua Destilada

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Al iniciar la práctica enciende el viscosímetro y verifica que
1. Presentación e ingreso al laboratorio el equipo este nivelado mediante el sistema de burbuja que
2. Diagrama de bloques tiene en la parte de atrás del panel.
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen
rápido a) Verifica la temperatura de tu muestra.
b) Una vez estabilizada la temperatura, procede a
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) seleccionar las rpm y el número de aguja indicados en
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1 la monografía del producto correspondiente.
semana de anticipación sus materiales c) Introduce la aguja en la muestra en forma inclinada
2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud para evitar que queden burbujas en la parte inferior,
de materiales con los auxiliares de laboratorio con una vez adentro, atornillarla en el tornillo macho y
mínimo 24 h de anticipación centrarla de tal modo, que el oleaje que produzca al
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio girar sea el mismo en todos los puntos alrededor de la
entreguen el material a los alumnos contra vale de aguja.
solicitud y credencial del responsable del equipo, d) Ajusta el cabezal de tal forma que el menisco de la
posterior al briefing muestra quede en la marca de la aguja.
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta e) En estas condiciones procede a nivelar el cabezal,
con el 100% de los materiales solicitados guiándote por la burbuja para nivelación.
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de f) Enciende el aparato y deja que funcione libremente
trabajo limpia y despejada entre 30 segundos y 1 minuto. Al cabo de este tiempo,
oprime el embrague para detener la escala y anota la
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA lectura señalada en esta.
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la g) Realiza la operación tres veces y promedia las lecturas.
cronología. h) Repite los pasos anteriores con cada uno de los fluidos.
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. i) Calcula la viscosidad para cada una de las muestras.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo Indicaciones para el manejo de residuos de la práctica:
durante la ejecución de la práctica desechar de acuerdo a la Normatividad vigente.
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 12


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO a) Limpieza de materiales y entrega


INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica: b) Limpieza y orden del laboratorio
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3

DEBRIEFING (10 MINUTOS)


1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Antes de la práctica:
a) Lectura de la practica
b) Revisa el MGA 0951 “Viscosidad” (Método III) y elabora un diagrama del desarrollo de la práctica.
c) Explica en qué consiste el viscosímetro de Brookfield y enumera sus partes.
d) ¿Qué estudia la reología?
e) Define que es la viscosidad.
f) ¿Qué es viscosidad absoluta y viscosidad cinemática?
g) ¿Qué unidades se emplean para la viscosidad absoluta y viscosidad cinemática?

Después de la práctica:
a) ¿Cuál es el significado fisicoquímico de la viscosidad?
b) ¿Cómo se relaciona la viscosidad con la densidad?
c) ¿Cuál es la importancia de estos parámetros en los procesos industriales?
d) ¿Cómo influye la temperatura en el comportamiento de los mismos?
e) Tabula los resultados de viscosidad obtenidos.
f) Concluye sobre los resultados obtenidos.
Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Investigación previa 10% Examen rápido sobre la investigación previa


Trabajo en el laboratorio 40%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)

Referencias y Bibliografía Recomendada


• Aulton, M.E. (2001). Pharmaceutics: The science of dosage form design. Churchill Livingstone Editor.

• Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 11a edición, 2014 volumen I.

• Fernández, F.B. (2012). Manual de laboratorio de Tecnología Farmacéutica. Universidad del Valle de México,
Campus Chapultepec. México.

• García, M.J. (2007). Operaciones básicas en el laboratorio de Farmacia. Eduforma. Editorial MAD, S.L. España.

• Geankoplis, C.J. (1999). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. CECSA. México.

• Helman, J. (1984). Farmacotecnia Teórica y Práctica. Editorial CECSA. México.

• Lozano, C. (2012). Manual de tecnología farmacéutica. Elsevier. España.

• Volonté, M.G. (2013). Análisis farmacéutico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Nota aclaratoria: algunas prácticas de laboratorio fueron modificadas de acuerdo a la experiencia del profesor, para generar menos
residuos tóxicos y/o para hacer el experimento más demostrativo con el fin de que el alumno adquiera las competencias profesionales
requeridas.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 13


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 5 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 horas

Nombre de la Asignatura Tecnología Farmacéutica

Unidad de Contenido Flujo de Fluidos

Nombre de la Práctica COMPORTAMIENTO REOLOGICO DE LOS FLUIDOS.


Competencia asociada a El alumno:
la práctica. a) Verifica el comportamiento reológico que presenta una solución al aumentar su
concentración y variar su temperatura.

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Material: Bitácora de trabajo


4 Vasos de precipitados 250 ml Equipo de seguridad (mascarilla, googles,
1 Probetas 100 ml guantes, bata, pantalón y zapato cerrado)
5 Probetas 50 ml Investigación previa
1 Termómetro
1 Baño de vapor

Equipo:
1 Viscosímetro Brookfield

Sustancias:
5.5 g Carboximetilcelulosa
Agua Destilada

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) a) Prepara 100 ml de las siguientes soluciones:


1. Presentación e ingreso al laboratorio  Carboximetilcelulosa al 1% p/v
2. Diagrama de bloques  Carboximetilcelulosa al 1.25% p/v
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o  Carboximetilcelulosa al 1.5% p/v
examen rápido  Carboximetilcelulosa al 1.75% p/v
Si es necesario, calienta en baño de vapor para lograr
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) la disolución completa.
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio b) Permite que las soluciones tomen la temperatura
con 1 semana de anticipación sus materiales ambiente.
2. El docente verifica que el alumno ingresó su c) Mide la temperatura de las cuatro soluciones de
Carboximetilcelulosa.
solicitud de materiales con los auxiliares de
d) Determina la viscosidad a 5, 10, 20 y 50 rpm de las
laboratorio con mínimo 24 h de anticipación siguientes soluciones:
3. El docente verifica que los auxiliares de  Carboximetilcelulosa al 1% p/v
laboratorio entreguen el material a los alumnos  Carboximetilcelulosa al 1.25% p/v
contra vale de solicitud y credencial del
 Carboximetilcelulosa al 1.5% p/v
responsable del equipo, posterior al briefing
 Carboximetilcelulosa al 1.75% p/v
4. El docente verifica que el alumno revise que
e) Calienta sobre baño de vapor la solución de
cuenta con el 100% de los materiales solicitados Carboximetilcelulosa al 1.5% p/v a 30°C y determina la
5. El docente verifica que el alumno tenga el área viscosidad a 5, 10, 20 y 50 rpm.
de trabajo limpia y despejada f) Repite el paso anterior pero calentando la solución a
35°C, 40°C y 45°C.
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar Indicaciones para el manejo de residuos de la práctica:
la cronología. desechar de acuerdo a la Normatividad vigente.
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica.
a) Limpieza de materiales y entrega
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo b) Limpieza y orden del laboratorio
durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 14


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3

DEBRIEFING (10 MINUTOS)


1. Recapitula con los alumnos los hechos
ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de
aprendizaje.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Antes de la práctica:
a) Lectura de la practica
b) ¿Cómo influye la concentración en el comportamiento de la viscosidad?
c) ¿Cómo influye la temperatura en el comportamiento de la viscosidad?

Después de la práctica:
a) Tabula los resultados de viscosidad obtenidos.
b) Grafica la viscosidad en función de la velocidad (rpm) para cada una las soluciones.
c) Grafica la viscosidad en función de la concentración para todas las soluciones.
d) Grafica el Ln de la viscosidad en función del 1/T.
e) Concluye sobre los resultados obtenidos.
Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Investigación previa 10% Examen rápido sobre la investigación previa


Trabajo en el laboratorio 40%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)

Referencias y Bibliografía Recomendada


• Aulton, M.E. (2001). Pharmaceutics: The science of dosage form design. Churchill Livingstone Editor.

• Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 11a edición, 2014 volumen I.

• Fernández, F.B. (2012). Manual de laboratorio de Tecnología Farmacéutica. Universidad del Valle de México,
Campus Chapultepec. México.

• García, M.J. (2007). Operaciones básicas en el laboratorio de Farmacia. Eduforma. Editorial MAD, S.L. España.

• Geankoplis, C.J. (1999). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. CECSA. México.

• Helman, J. (1984). Farmacotecnia Teórica y Práctica. Editorial CECSA. México.

• Lozano, C. (2012). Manual de tecnología farmacéutica. Elsevier. España.

• Volonté, M.G. (2013). Análisis farmacéutico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Nota aclaratoria: algunas prácticas de laboratorio fueron modificadas de acuerdo a la experiencia del profesor, para generar menos
residuos tóxicos y/o para hacer el experimento más demostrativo con el fin de que el alumno adquiera las competencias profesionales
requeridas.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 15


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 6 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 horas

Nombre de la Asignatura Tecnología Farmacéutica

Unidad de Contenido Transferencia de Calor

Nombre de la Práctica MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR Y RAPIDEZ DE


ENFRIAMIENTO.
Competencia asociada a El alumno:
la práctica. a) Comprueba los mecanismos de transferencia de calor, así como de las variables que
afectan estos fenómenos.
b) Comprende como varía la temperatura de un cuerpo a medida que experimenta una
interacción térmica con sus alrededores, utilizando las propiedades de enfriamiento
del agua.
c) Analiza y comprueba la rapidez de enfriamiento de diferentes materiales.

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Material: 1 Vaso de poliestireno (unicel)


1 Recipiente metálico 1 Vaso de plástico desechable
1 Probeta 50 ml Bitácora de trabajo
1 Probeta de 100 ml Equipo de seguridad (mascarilla, googles,
1 Vaso de precipitados 250 ml guantes, bata, pantalón y zapato cerrado)
2 Frascos de vidrio iguales (boca ancha) Investigación previa
1 Tela de alambre con asbesto
1 Soporte universal
1 Aro metálico
1 Mechero bunsen
1 Estrella de metales (latón, hierro, bronce, zinc y cobre)
1 Cronómetro
1 Termómetro

Equipo:
1 Balanza analítica
1 termohigrómetro

Sustancias:
1 g Cera
5 g Colorante para alimentos
Hielos
Hielos coloreados
Agua Destilada

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Experimento 1:


1. Presentación e ingreso al laboratorio
2. Diagrama de bloques Nota: Antes de comenzar el experimento, se deben
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o preparar los cubos de hielo con el colorante. Hay que
dejarlos en el congelador más de tres horas para que
examen rápido queden sólidos en el centro (el colorante se puede llegar a
concentrar en el centro, pero esto no afecta al
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) experimento).
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio
con 1 semana de anticipación sus materiales a) Llena una probeta con agua fría (2ºC a 8ºC).
2. El docente verifica que el alumno ingresó su b) Registra la temperatura del agua y la temperatura
solicitud de materiales con los auxiliares de ambiental.
laboratorio con mínimo 24 h de anticipación c) Introduce un hielo coloreado en el agua fría y observa el
3. El docente verifica que los auxiliares de trayecto del colorante en el agua.
d) Registra lo siguiente:
laboratorio entreguen el material a los alumnos
 ¿En cuánto tiempo se disolvió el hielo coloreado?
contra vale de solicitud y credencial del  Al iniciar la disolución del hielo ¿El flujo del
responsable del equipo, posterior al briefing colorante fue laminar o turbulento?

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 16


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

4. El docente verifica que el alumno revise que  ¿Cuál fue el comportamiento del colorante desde
cuenta con el 100% de los materiales solicitados que se introduce el hielo al agua hasta que se
5. El docente verifica que el alumno tenga el área disuelve completamente?
de trabajo limpia y despejada e) Repite los pasos anteriores pero utilizando:
 Agua a temperatura ambiente (18ºC a 25ºC)
 Agua caliente (40ºC a 50ºC)
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
 Agua en ebullición (aprox.100ºC).
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar
la cronología. Experimento 2:
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución. Nota: realiza la práctica con medidas de seguridad
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo adecuadas para evitar quemaduras con el agua caliente.
durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. a) Calienta agua a 60°C en un vaso de precipitados.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO b) Agrega al agua caliente 1 gota de colorante para
INSTRUCCIONAL. alimentos (evita que quede muy coloreada).
c) Llena con el agua caliente un frasco de vidrio hasta
7. Llenado de bitácora electrónica:
derrame (registra la temperatura).
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3 d) Llena con agua fría (2ºC a 8ºC) otro frasco de vidrio
hasta derrame (registra la temperatura).
DEBRIEFING (10 MINUTOS) e) Coloca una hoja de papel sobre el frasco de agua
1. Recapitula con los alumnos los hechos caliente e inviértelo sobre el frasco con agua fría,
ocurridos. procura que no queden burbujas atrapadas en el
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de interior de los frascos y que queden perfectamente
dudas. embonadas las bocas de los dos frascos.
3. Verifica si se cumplió el propósito de f) Retira el papel que separa el agua de los frascos de tal
forma que no haya barrera (si queda papel atrapado en
aprendizaje.
el interior del agua no importa, el fenómeno no se verá
afectado).
g) Observa lo que sucede.
h) Haz tus anotaciones y explica lo que sucede.
i) Registra la temperatura del agua contenida en los
frascos una vez que termine el experimento.
j) Realiza nuevamente el experimento pero con el agua
caliente en la parte inferior.
k) Nuevamente repite el experimento pero utilizando agua
a temperatura ambiente, en lugar de agua fría.

Experimento 3:

a) Aplica un poco de cera en uno de los extremos de cada


varilla de la estrella de metales.
b) La estrella de metales debe quedar como muestra el
esquema.
c) Enciende el mechero y aplica la flama en el centro del
círculo metálico.
d) Registra el tiempo que tarda cada alambre en fundir la
cera.

Experimento 4:

a) Coloca en un vaso vidrio, en un vaso de poliestireno y


en un vaso de plástico desechable 50 mL de agua
caliente a 80°C (medidos con probeta).
b) Introduce los tres vasos con agua en un baño de agua
con hielo. Agita el agua contenida en los recipientes

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 17


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

mientras ocurre el enfriamiento.


c) Monitorea simultáneamente el enfriamiento de los
vasos por espacio de 15 minutos, tomando lectura de la
temperatura cada minuto para verificar la rapidez de
enfriamiento.

Experimento 5:

a) Mide la temperatura ambiente del laboratorio y


regístrala.
b) En un vaso de precipitados de vidrio, coloca 50 mL de
agua caliente a 80°C medidos con probeta.
c) Observa la figura para comprender qué mediciones de
temperatura (alrededor del vaso) vas a realizar.
d) Utilizando el termómetro trata de encontrar hacia donde
fluye el calor a medida que el agua caliente se enfría y
averigua que es lo que se está calentando.
e) Con el termómetro sigue registrando como va variando
la temperatura del agua.
f) Completa la tabla con los valores del termómetro al
principio del experimento y después de 5 minutos. Para
cada lectura, debes esperar suficiente tiempo para que
el termómetro alcance la temperatura que quieres
medir.
g) Calcula el cambio de temperatura del agua en los
primeros 5 minutos y después de 10 minutos de iniciado
el experimento.
h) Deja el recipiente de agua enfriarse por el resto de la
práctica y mide su temperatura, también mide la
temperatura ambiente. Registra los valores en una
tabla.

Indicaciones para el manejo de residuos de la práctica:


desechar de acuerdo a la Normatividad vigente.

a) Limpieza de materiales y entrega

b) Limpieza y orden del laboratorio

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Antes de la práctica:

a) Lectura de la practica
b) Elabora un diagrama del desarrollo de la práctica.
c) ¿Cuántas y cuáles son las leyes de la termodinámica?
d) Explica brevemente cada una de las leyes de la termodinámica.
e) ¿Cuáles son los mecanismos de transmisión de calor?
f) ¿Qué son las corrientes de convección?
g) ¿Qué es la transferencia de calor?
h) ¿Puede ocurrir transferencia de calor sin intercambio de materia?
i) ¿Cómo funciona un intercambiador de calor?

Después de la práctica:

a) ¿Cuáles mecanismos de transmisión de calor sucedieron en la práctica realizada?


b) Explica termodinámicamente que sucede entre los tres sistemas del experimento 1 (Aire, Agua y Hielo).

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 18


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

c) ¿Cuál fue el orden en que los metales fundieron la cera?


d) Completa las tablas y contesta las preguntas:

Experimento 4:
Temperatura inicial Temperatura final
Baño de hielo
Agua en vaso de vidrio
Agua en vaso de poliestireno
 ¿Cuál se enfría más rápido?
 ¿Cuál tiene mayor rapidez de enfriamiento?
 ¿Influye el tipo de material para la rapidez de enfriamiento del agua?

Experimento 5:
Temperatura Temperatura Temperatura
inicial 5 min. 10 min
Temperatura ambiental
Temperatura del agua
Temperatura del aire arriba del agua caliente (1)
Temperatura del lado del vaso (2)
Temperatura del aire cerca del lado del vaso (3)
Temperatura de la mesa cerca del vaso (4)
Temperatura de la mesa bajo el vaso (5)
 A medida que la temperatura del agua caliente disminuye, alguna de las otras mediciones de
temperatura que realizaste empieza a subir (en relación con la temperatura ambiente), explica por
qué.
 De acuerdo a tus mediciones ¿qué objetos tuvieron mayor incremento de temperatura?
 ¿Existe alguna evidencia de que algo fluye entre el agua caliente y los alrededores, a medida que
ésta se enfría?
 ¿Existe algún intercambio de materia (de agua) con los alrededores, que esté asociado con el
cambio de temperatura del agua?
 ¿Qué tipo(s) de mecanismo(s) de transferencia de calor observaste en este experimento?
 ¿En qué momento se registró una mayor caída en la temperatura, en los primeros 5 minutos o en los
últimos 10? ¿Por qué crees que suceda esto?
 ¿Qué concluyes acerca de la rapidez de enfriamiento del agua a medida que la temperatura de la
misma disminuye?
e) Concluye sobre los resultados obtenidos.
Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Investigación previa 10% Examen rápido sobre la investigación previa


Trabajo en el laboratorio 40%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)

Referencias y Bibliografía Recomendada


• Aulton, M.E. (2001). Pharmaceutics: The science of dosage form design. Churchill Livingstone Editor.

• Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 11a edición, 2014 volumen I.

• Fernández, F.B. (2012). Manual de laboratorio de Tecnología Farmacéutica. Universidad del Valle de México,
Campus Chapultepec. México.

• García, M.J. (2007). Operaciones básicas en el laboratorio de Farmacia. Eduforma. Editorial MAD, S.L. España.

• Geankoplis, C.J. (1999). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. CECSA. México.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 19


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

• Helman, J. (1984). Farmacotecnia Teórica y Práctica. Editorial CECSA. México.

• Lozano, C. (2012). Manual de tecnología farmacéutica. Elsevier. España.

• Volonté, M.G. (2013). Análisis farmacéutico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 20


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 7 Duración (mins/horas): 1 sesión de 2 horas

Nombre de la Asignatura Tecnología Farmacéutica

Unidad de Contenido TRANSFERENCIA DE MASA


Nombre de la Práctica TRANSFERENCIA DE MASA.

Competencia asociada a El alumno:


la práctica. a) Comprende y cuantifica el fenómeno de transferencia de masa en sólidos.

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Material: Pepino fresco (aprox. 5 cm diámetro)


1 Caja de petri Zanahoria fresca (aprox. 3 cm diámetro)
1 Probeta de 10 ml Gis blanco
1 Pinzas de disección 1 Navaja o cuchillo
1 Cronómetro Papel encerado o papel aluminio
1 Regla Bitácora de trabajo
1 Sacabocado de 1 cm diámetro Equipo de seguridad (mascarilla, googles,
guantes, bata, pantalón y zapato cerrado)
Investigación previa

Equipo:
1 Balanza analítica

Sustancias:
3 g Cloruro de sodio
3 g Sacarosa
0.1 g Colorante en polvo
Agua Destilada

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Experimento 1:


1. Presentación e ingreso al laboratorio
2. Diagrama de bloques a) Corta una rodaja del pepino (sin pelar) de
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o aproximadamente 2.5 cm de espesor.
b) Pesa la rodaja de pepino en la balanza analítica y
examen rápido registra el peso inicial.
c) Coloca la rodaja de pepino sobre una caja de petri.
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) d) Pesa en la balanza analítica 3.000 g de cloruro de sodio
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio y registra el peso.
con 1 semana de anticipación sus materiales e) Coloca el cloruro de sodio sobre la cara superior de la
2. El docente verifica que el alumno ingresó su rodaja de pepino.
solicitud de materiales con los auxiliares de f) Permite que repose la sal sobre el pepino durante 60
laboratorio con mínimo 24 h de anticipación minutos.
3. El docente verifica que los auxiliares de g) Una vez terminado el tiempo, vacía todo el cloruro de
sodio en un papel encerado previamente pesado.
laboratorio entreguen el material a los alumnos h) Pesa el papel encerado con el cloruro de sodio y
contra vale de solicitud y credencial del determina por diferencia de pesos, el peso final del
responsable del equipo, posterior al briefing cloruro de sodio.
4. El docente verifica que el alumno revise que i) Pesa el pepino y registra el peso final.
cuenta con el 100% de los materiales solicitados j) Determina la transferencia de masa efectuada por
5. El docente verifica que el alumno tenga el área diferencias de peso, calculando la cantidad de agua
de trabajo limpia y despejada que se incorporó al cloruro de sodio y la pérdida de la
misma en el pepino.
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
Experimento 2:
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar
la cronología. a) En una probeta de 10 ml coloca solución de colorante al
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. 1%.
3. Resuelve dudas durante la ejecución. b) Pesa en la balanza analítica una barra de gis y registra
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo el peso inicial.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 21


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

durante la ejecución de la práctica c) Introduce el gis dentro de la solución de colorante,


5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. verifica que quede totalmente sumergido en posición
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO vertical (apoyándolo en el fondo de la probeta).
INSTRUCCIONAL. d) Permite el reposo del gis dentro de la probeta durante
60 minutos.
7. Llenado de bitácora electrónica: e) Una vez transcurrido el tiempo, toma el gis con pinzas o
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3 guantes de cirujano.
f) Pesa el gis coloreado en la balanza analítica y registra
DEBRIEFING (10 MINUTOS) el peso final.
1. Recapitula con los alumnos los hechos g) Determina la transferencia de masa de agua y colorante
ocurridos. al gis, mediante el cálculo del incremento de peso del
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de gis.
dudas. h) Rompe por la mitad el gis para que verifiques la
3. Verifica si se cumplió el propósito de transferencia de colorante.
aprendizaje. Experimento 3:

a) Corta una rodaja de zanahoria (sin pelar) de


aproximadamente 5 cm de espesor.
b) Haz un orificio (1 cm de diámetro y 3 cm de
profundidad) a una zanahoria.
c) Pesa en la balanza analítica la zanahoria y registra el
peso inicial.
d) Pesa en la balanza analítica 3.000 g de azúcar refinada
y registra el peso inicial.
e) Coloca la sacarosa en el orificio de la zanahoria.
f) Permite que repose la sacarosa dentro de la zanahoria
durante 60 minutos.
g) Una vez terminado el tiempo, vacía toda la sacarosa en
un papel encerado previamente pesado.
h) Pesa el papel encerado con la sacarosa y determinar
por diferencia de pesos, el peso final.
i) Pesa la zanahoria y registra el peso final.
j) Determina la transferencia de masa efectuada por
diferencias de peso, calculando la cantidad de agua
que se incorporó al azúcar y la pérdida de la misma en
la zanahoria.

Indicaciones para el manejo de residuos de la práctica:


Desechar de acuerdo a la Normatividad.

a) Limpieza de materiales y entrega

b) Limpieza y orden del laboratorio

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Antes de la práctica:
a) Lectura de la practica
b) Elabora un diagrama del desarrollo de la práctica.
c) ¿Qué es la transferencia de masa o transferencia de materia?
d) ¿En la industria farmacéutica en que procesos se utiliza la transferencia de materia?

Después de la práctica:
a) Tabula los pesos y el % de transferencia de masa de cada muestra.
b) ¿Cómo se conceptúa la transferencia de masa en términos fisicoquímicos?
c) ¿Es posible transferir materia de un cuerpo a otro?
d) ¿En qué forma se realiza dicha transferencia?
e) ¿En qué operaciones unitarias tiene mayor influencia la transferencia de masas?
f) ¿Hay pérdida de masa en dichas transferencias? En caso afirmativo ¿a qué se debe dicha pérdida?
g) Concluye sobre los resultados obtenidos.
Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 22


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Investigación previa 10% Examen rápido sobre la investigación previa


Trabajo en el laboratorio 40%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)

Referencias y Bibliografía Recomendada


• Aulton, M.E. (2001). Pharmaceutics: The science of dosage form design. Churchill Livingstone Editor.

• Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 11a edición, 2014 volumen I.

• Fernández, F.B. (2012). Manual de laboratorio de Tecnología Farmacéutica. Universidad del Valle de México,
Campus Chapultepec. México.

• García, M.J. (2007). Operaciones básicas en el laboratorio de Farmacia. Eduforma. Editorial MAD, S.L. España.

• Geankoplis, C.J. (1999). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. CECSA. México.

• Helman, J. (1984). Farmacotecnia Teórica y Práctica. Editorial CECSA. México.

• Lozano, C. (2012). Manual de tecnología farmacéutica. Elsevier. España.

• Volonté, M.G. (2013). Análisis farmacéutico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Nota aclaratoria: algunas prácticas de laboratorio fueron modificadas de acuerdo a la experiencia del profesor, para generar menos
residuos tóxicos y/o para hacer el experimento más demostrativo con el fin de que el alumno adquiera las competencias profesionales
requeridas.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 23


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 8 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 horas

Nombre de la Asignatura Tecnología Farmacéutica

Unidad de Contenido SECADO Y DESHUMIDIFICACIÓN


Nombre de la Práctica PÉRDIDA POR SECADO Y PSICROMETRIA.

Competencia asociada a El alumno:


la práctica. a) Determina en una muestra farmacéutica, la cantidad de materia volátil de cualquier
naturaleza que se elimina bajo condiciones específicas.
b) Utiliza el Método General de Análisis (MGA) 0671 “Pérdida por Secado” que aparece
en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM).
c) Efectúa la prueba de “Pérdida por secado” a la materia prima Cloruro de Sodio de
acuerdo a la monografía de la FEUM.
d) Construye un psicrómetro y determina la humedad relativa ambiental.

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Material: 1 gasa o algodón


2 Pesafiltros 1 Alambre, hilo, ligas o cinta adhesiva
1 Caja de petri 1 vaso pequeño de plástico (medicina) o tapa
1 Cronómetro de refresco
2 Termómetros de mercurio 1 tabla pequeña de madera, cartón duro o
plástico que sirva como soporte del
psicrómetro

Equipo: Bitácora de trabajo


1 Balanza analítica Equipo de seguridad (mascarilla, googles,
1 Horno de secado guantes, bata, pantalón y zapato cerrado)
Investigación previa

Sustancias:
2 g Cloruro de Sodio
Agua Destilada

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Experimento 1:


1. Presentación e ingreso al laboratorio
2. Diagrama de bloques a) Enciende el horno de secado para estabilizar la
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen temperatura.
rápido b) Realiza a la materia prima Cloruro de Sodio, la prueba
farmacopeica de Pérdida por Secado de acuerdo a la
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) FEUM.
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1 c) Registra el peso del pesafiltro solo, el peso del
semana de anticipación sus materiales pesafiltro con muestra inicial y el peso del pesafiltro con
2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud muestra final
de materiales con los auxiliares de laboratorio con
mínimo 24 h de anticipación Experimento 2:
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio
entreguen el material a los alumnos contra vale de a) Adhiere los dos termómetros a la tabla de madera o
solicitud y credencial del responsable del equipo, cartón teniendo cuidado de que queden suficientemente
posterior al briefing fijos. Debes procurar que la separación entre ellos sea,
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta por lo menos de 10 cm y que ambos queden a la misma
con el 100% de los materiales solicitados altura.
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de b) Sujeta el vasito de plástico cerca del bulbo de uno de
trabajo limpia y despejada los termómetros, tal como se indica en la figura.
c) Introduce el algodón o gasa perfectamente humedecido
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA en el vaso y envuelve el bulbo del termómetro más
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la cercano. Puedes añadir un poco de agua al vaso para
cronología. que el algodón se mantenga húmedo.
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. d) Espera hasta que la temperatura de los dos
3. Resuelve dudas durante la ejecución. termómetros se estabilice (aproximadamente 15

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 24


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

4. Promueve el buen Comportamiento del equipo minutos).


durante la ejecución de la práctica e) Registra las temperaturas obtenidas en cada uno de los
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. termómetros.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO f) Para aumentar esta diferencia de temperatura, soplar
INSTRUCCIONAL. sobre el bulbo del termómetro envuelto en algodón.
7. Llenado de bitácora electrónica: Anota las temperaturas obtenidas.
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3 g) Realiza mediciones de temperatura en cuatro distintos
lugares, dentro y fuera del laboratorio. Si instalas el
DEBRIEFING (10 MINUTOS) psicrómetro al aire libre, hazlo en una zona
1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos. resguardada de la luz del Sol y siempre conservando el
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de bulbo húmedo con suficiente agua.
dudas. h) Registra los resultados en una tabla.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje.

Indicaciones para el manejo de residuos de la práctica:


Desechar de acuerdo a la Normatividad.

a) Limpieza de materiales y entrega

b) Limpieza y orden del laboratorio

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Antes de la práctica:
a) Lectura de la practica
b) Elabora un diagrama del desarrollo de la práctica.
c) Realiza un resumen del MGA 0671 “Pérdida por Secado” que aparece en la FEUM.
d) Revisa en la FEUM, la monografía del Cloruro de Sodio para verificar el peso de muestra y las
condiciones de secado (tiempo y temperatura).
e) ¿Qué es un psicrómetro?
f) ¿Qué es humedad relativa y humedad absoluta?
g) ¿Qué se entiende por punto de rocío?
h) ¿Por qué se empaña el espejo del baño cuando nos bañamos con agua caliente y no con agua fría?
i) ¿Cuál es el motivo por el que se empaña un vaso cuando le ponemos una bebida fría y no lo hace con
una caliente?

Después de la práctica:
a) Realiza los cálculos de pérdida por secado.
b) ¿La materia prima de Cloruro de Sodio cumple con el límite establecido en la farmacopea para la prueba
de Pérdida por Secado?
c) ¿Cuál termómetro marca menos temperatura (bulbo seco o bulbo húmedo)?
d) ¿A qué se debe si ambos termómetros se encuentran situados en el mismo lugar?
e) ¿Cuándo crees que serán mayores las diferencias de temperatura entre los termómetros, en un día
soleado o en un día lluvioso? ¿Por qué?
f) Calcula la humedad relativa del laboratorio y de los lugares donde se realizaron las mediciones,
conociendo la temperatura de ambos termómetros (bubo seco y bulbo húmedo).
g) Tabula los datos obtenidos. Nota: puedes utilizar una 'calculadora' que te da automáticamente la
humedad relativa tras introducir los datos de la temperatura y la del punto de rocío, la puedes encontrar
en http://www.metas.com.mx/utilerias/calculohumedadrelativa.php y los valores de presión atmosférica
para la ciudad de Guadalajara los encuentras en http://astro.iam.udg.mx/estacion/.
h) Concluye sobre los resultados obtenidos.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 25


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Investigación previa 10% Examen rápido sobre la investigación previa


Trabajo en el laboratorio 40%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)

Referencias y Bibliografía Recomendada


• Aulton, M.E. (2001). Pharmaceutics: The science of dosage form design. Churchill Livingstone Editor.

• Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 11a edición, 2014 volumen I.

• Fernández, F.B. (2012). Manual de laboratorio de Tecnología Farmacéutica. Universidad del Valle de México,
Campus Chapultepec. México.

• García, M.J. (2007). Operaciones básicas en el laboratorio de Farmacia. Eduforma. Editorial MAD, S.L. España.

• Geankoplis, C.J. (1999). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. CECSA. México.

• Helman, J. (1984). Farmacotecnia Teórica y Práctica. Editorial CECSA. México.

• Lozano, C. (2012). Manual de tecnología farmacéutica. Elsevier. España.

• Volonté, M.G. (2013). Análisis farmacéutico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Nota aclaratoria: algunas prácticas de laboratorio fueron modificadas de acuerdo a la experiencia del profesor, para generar menos
residuos tóxicos y/o para hacer el experimento más demostrativo con el fin de que el alumno adquiera las competencias profesionales
requeridas.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 26


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 9 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 horas

Nombre de la Asignatura Tecnología Farmacéutica

Unidad de Contenido SECADO Y DESHUMIDIFICACIÓN


Nombre de la Práctica SECADO DE POLVOS

Competencia asociada a El alumno:


la práctica. a) Efectúa un proceso de secado a un granulado farmacéutico.
b) Elabora una curva de humedad vs. temperatura de un granulado de lactosa
monohidratada para comprobar la pérdida de humedad por secado.

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Material: Bitácora de trabajo


10 Charolas pequeñas de aluminio
1 Espátula Equipo de seguridad (mascarilla, googles,
1 Tamiz malla 18 guantes, bata, pantalón y zapato cerrado)
1 Cristalizador
1 Probeta 25 ml Investigación previa
1 Cronómetro

Equipo:
1 Balanza analítica
1 Horno de secado

Sustancias:
120 g Lactosa monohidratada
Agua Destilada

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) a) Enciende el horno de secado para estabilizar la


1. Presentación e ingreso al laboratorio temperatura a 60°C.
2. Diagrama de bloques b) Humecta en el cristalizador 120 g de lactosa con 15 ml
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen de agua para obtener un granulado farmacéutico,
rápido pásalo a través de malla Nº 18.
c) Pesa 10 charolas cada una con 10 g del granulado,
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) registra los pesos de cada charola con el material
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1 granulado.
semana de anticipación sus materiales d) Extiende el granulado de modo que el lecho sea lo más
2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud delgado posible.
de materiales con los auxiliares de laboratorio con e) Coloca las charolas en el horno de secado a 60°C.
mínimo 24 h de anticipación f) Permite que la charola permanezca dentro del horno de
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio secado durante 10 minutos.
entreguen el material a los alumnos contra vale de g) Transcurrido el tiempo, saca dos charolas y colócalas
solicitud y credencial del responsable del equipo, en el desecador para que tomen la temperatura
posterior al briefing ambiente.
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta h) Pesa las dos charolas con el granulado y registra su
con el 100% de los materiales solicitados peso.
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de i) Transcurridos 20 minutos de iniciado el proceso de
trabajo limpia y despejada secado, saca dos charolas y colócalas en el desecador
para que tomen la temperatura ambiente.
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA j) Pesa las dos charolas con el granulado y registra su
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la peso.
cronología. k) Repite los puntos anteriores, cambiando el tiempo de
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. secado a 30, 45 y 60 minutos respectivamente.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo Indicaciones para el manejo de residuos de la práctica:
durante la ejecución de la práctica Desechar de acuerdo a la Normatividad.
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO a) Limpieza de materiales y entrega
INSTRUCCIONAL.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 27


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

7. Llenado de bitácora electrónica: b) Limpieza y orden del laboratorio


https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3

DEBRIEFING (10 MINUTOS)


1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Antes de la práctica:
a) Lectura de la practica
b) Elabora un diagrama del desarrollo de la práctica.
c) Investiga cómo sucede un proceso de secado.
d) ¿Por qué es importante realizar un proceso de secado en la industria farmacéutica?
e) ¿Qué características se deben de tomar en cuenta para realizar el secado de un material?

Después de la práctica:
a) Completa las siguientes tablas:

Tiempo
Peso muestra húmeda (g) Peso muestra seca (g)
(minutos)
10
20
30
45
60

Tiempo Promedio Promedio % Humedad


(minutos) muestra húmeda (g) muestra seca (g) perdida
10
20
30
45
60

b) Elabora una gráfica con resultados obtenidos de % de pérdida de humedad contra tiempo de secado.
c) Con los datos de todo el grupo, calcular el promedio y la desviación estándar del proceso de secado.
d) Concluye sobre los resultados obtenidos.
Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Investigación previa 10% Examen rápido sobre la investigación previa


Trabajo en el laboratorio 40%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)

Referencias y Bibliografía Recomendada


• Aulton, M.E. (2001). Pharmaceutics: The science of dosage form design. Churchill Livingstone Editor.

• Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 11a edición, 2014 volumen I.

• Fernández, F.B. (2012). Manual de laboratorio de Tecnología Farmacéutica. Universidad del Valle de México,
Campus Chapultepec. México.

• García, M.J. (2007). Operaciones básicas en el laboratorio de Farmacia. Eduforma. Editorial MAD, S.L. España.

• Geankoplis, C.J. (1999). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. CECSA. México.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 28


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

• Helman, J. (1984). Farmacotecnia Teórica y Práctica. Editorial CECSA. México.

• Lozano, C. (2012). Manual de tecnología farmacéutica. Elsevier. España.

• Volonté, M.G. (2013). Análisis farmacéutico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Nota aclaratoria: algunas prácticas de laboratorio fueron modificadas de acuerdo a la experiencia del profesor, para generar menos
residuos tóxicos y/o para hacer el experimento más demostrativo con el fin de que el alumno adquiera las competencias profesionales
requeridas.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 29


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 10 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 horas

Nombre de la Asignatura Tecnología Farmacéutica

Unidad de Contenido SECADO Y DESHUMIDIFICACIÓN


Nombre de la Práctica INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA EN EL PROCESO DE SECADO.

Competencia asociada a El alumno:


la práctica. a) Comprueba la influencia del tamaño de partícula en un proceso de secado.

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Material: Bitácora de trabajo


6 Charolas pequeñas de aluminio
1 Espátula Equipo de seguridad (mascarilla, googles,
1 Tamiz malla 8 guantes, bata, pantalón y zapato cerrado)
1 Tamiz malla 15
1 Tamiz malla 20 Investigación previa
1 Probeta 10 ml
1 Cronómetro

Equipo:
1 Balanza analítica
1 Horno de secado

Sustancias:
70 g Lactosa monohidratada
Agua Destilada

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) a) Enciende el horno de secado para estabilizar la


1. Presentación e ingreso al laboratorio temperatura a 60°C.
2. Diagrama de bloques b) Humecta en el cristalizador 70 g de lactosa con 7 ml de
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen agua.
rápido c) Divide la mezcla en tres partes:
 La parte A pasarla por tamiz Nº 18
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS)  La parte B pasarla por tamiz N° 15
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1  La parte C pasarla por tamiz Nº 10
semana de anticipación sus materiales d) Identifica las seis charolas.
2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud e) Pesa las charolas con 10 g de cada uno de los
de materiales con los auxiliares de laboratorio con granulados, registra los pesos de cada charola con el
mínimo 24 h de anticipación material granulado.
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio f) Extiende el granulado de modo que el lecho sea lo más
entreguen el material a los alumnos contra vale de delgado posible.
solicitud y credencial del responsable del equipo, g) Coloca las charolas en el horno de secado a 60°C.
posterior al briefing h) Permite que la charola permanezca dentro del horno de
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta secado durante 90 minutos.
con el 100% de los materiales solicitados i) Transcurrido el tiempo, saca las charolas y colócalas en
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de el desecador para que tomen la temperatura ambiente.
trabajo limpia y despejada j) Pesa las charolas y registra su peso.

EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA Indicaciones para el manejo de residuos de la práctica:


1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la Desechar de acuerdo a la Normatividad.
cronología.
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. a) Limpieza de materiales y entrega
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo b) Limpieza y orden del laboratorio
durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 30


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3

DEBRIEFING (10 MINUTOS)


1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Antes de la práctica:
a) Lectura de la practica
b) Elabora un diagrama del desarrollo de la práctica.
c) ¿Qué es un lecho fluidizado?
d) ¿Cómo impacta el tamaño de partícula en un proceso de secado?
e) Investiga las ventajas y desventajas de un lecho fluidizado.

Después de la práctica:
a) Completa las siguientes tablas:

Muestra Peso muestra húmeda (g) Peso muestra seca (g)


A
B
C

Tiempo Promedio Promedio % Humedad


(minutos) muestra húmeda (g) muestra seca (g) perdida
A
B
C

b) Con los datos de todo el grupo, calcular el promedio y la desviación estándar del proceso de secado.
c) Concluye sobre los resultados obtenidos.
Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Investigación previa 10% Examen rápido sobre la investigación previa


Trabajo en el laboratorio 40%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)

Referencias y Bibliografía Recomendada


• Aulton, M.E. (2001). Pharmaceutics: The science of dosage form design. Churchill Livingstone Editor.
• Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 11a edición, 2014 volumen I.
• Fernández, F.B. (2012). Manual de laboratorio de Tecnología Farmacéutica. Universidad del Valle de México,
Campus Chapultepec. México.
• García, M.J. (2007). Operaciones básicas en el laboratorio de Farmacia. Eduforma. Editorial MAD, S.L. España.
• Geankoplis, C.J. (1999). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. CECSA. México.
• Helman, J. (1984). Farmacotecnia Teórica y Práctica. Editorial CECSA. México.
• Lozano, C. (2012). Manual de tecnología farmacéutica. Elsevier. España.
• Volonté, M.G. (2013). Análisis farmacéutico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Nota aclaratoria: algunas prácticas de laboratorio fueron modificadas de acuerdo a la experiencia del profesor, para generar menos
residuos tóxicos y/o para hacer el experimento más demostrativo con el fin de que el alumno adquiera las competencias profesionales
requeridas.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 31


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 11 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 horas

Nombre de la Asignatura Tecnología Farmacéutica

Unidad de Contenido Filtración

Nombre de la Práctica CONSTRUCCIÓN DE UN FILTRO DE PROFUNDIDAD.


Competencia asociada a El alumno:
la práctica. a) Construye un filtro de profundidad.
b) Realiza la operación unitaria de filtración para tratar agua contaminada.
c) Conoce uno de los procedimientos para tratar aguas residuales.

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Material: 1 Kg Arena de rio


2 Vaso de precipitados 1000 ml 1 Kg Arena amarilla
1 Vaso de precipitados 600 ml 1 Kg Grava
1 Probeta 500 ml 1 Tela porosa o gasa
1 Soporte universal 1 botella de refresco desechable de 2 litros
1 Pinzas 2 litros de agua sucia (agua de trapeador)
3 Pipetas graduadas 1 ml Nota: No utilizar aguas negras debido a que se
2 Papel filtro realiza un procedimiento especial para
1 Embudo tratarlas.
1 Cronómetro
1 Barra magnética

Equipo: Bitácora de trabajo


1 Balanza analítica
1 Potenciómetro Equipo de seguridad (mascarilla, googles,
1 Agitador magnético guantes, bata, pantalón y zapato cerrado)

Investigación previa

Sustancias:
1 ml Sulfato de aluminio al 5%
1 ml Hidróxido de calcio al 1%
1 g Carbón activado
1.5 ml Hipoclorito de sodio (uso doméstico)
Agua Destilada

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Construcción del filtro de profundidad:


1. Presentación e ingreso al laboratorio
2. Diagrama de bloques a) Lava con agua la grava.
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen b) Corta la base de la botella con una navaja, teniendo en
rápido cuenta las medidas que aparecen en la imagen.
c) Coloca un pedazo de tela o gasa en la boca de la
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) botella para evitar se salga la arena del filtro.
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1 d) Teniendo en cuenta que la botella de 2 litros tiene una
semana de anticipación sus materiales altura aproximada de 30 cm, distribuye las capas de la
2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud siguiente manera:
de materiales con los auxiliares de laboratorio con mínimo
24 h de anticipación H1 = 20 cm de arena amarilla
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio H2 = 4 cm de arena de rio
entreguen el material a los alumnos contra vale de H3 = 4 cm de grava
solicitud y credencial del responsable del equipo,
posterior al briefing Nota: evita compactar la arena amarilla y la arena de
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta rio, deben quedar huecos o espacios entre las
con el 100% de los materiales solicitados partículas.
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de
trabajo limpia y despejada Filtración y tratamiento del agua:

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 32


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA a) Determina el pH inicial del agua sucia que va a ser


1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la tratada.
cronología. b) Vierte 800 ml del agua sucia sobre el filtro de
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. profundidad, permite que pase a través de las capas de
3. Resuelve dudas durante la ejecución. grava, arena de rio y arena amarilla.
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo c) Recibe el agua filtrada en un vaso de precipitados.
durante la ejecución de la práctica d) Determina el pH del agua filtrada y mide su volumen.
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. e) Al agua obtenida después de la filtración, agrega 1 ml
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO de Sulfato de Aluminio al 5%.
INSTRUCCIONAL. f) Agita durante 1 minuto a máxima velocidad.
7. Llenado de bitácora electrónica: g) Agita durante 15 minutos a velocidad lenta para permitir
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3 la floculación.
h) Determina el pH del agua floculada.
DEBRIEFING (10 MINUTOS) i) Agrega 0.5 ml de Hidróxido de Calcio al 1%.
1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos. j) Agita nuevamente 1 minuto a velocidad lenta.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de k) Deja sedimentar por espacio de 10 minutos.
dudas. l) Determina el pH del agua sobrenadante.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje. m) Separa 400 ml del agua sobrenadante y continua
trabajando con este volumen.
n) Procede a la operación de aireación del agua,
manteniéndola en agitación 5 minutos.
o) Filtra a través de carbón activado (eliminación de malos
olores).
p) Determina el pH del agua.
q) Agrega una solución de Hipoclorito de Sodio para tener
una concentración de 0.15% (proceso de desinfección).
r) Agita a velocidad rápida durante 1 minuto.
s) Determina el pH del agua.

Indicaciones para el manejo de residuos de la práctica:


Desechar de acuerdo a la normatividad.

a) Limpieza de materiales y entrega

b) Limpieza y orden del laboratorio

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Antes de la práctica:
a) Lectura de la practica
b) Elabora un diagrama del desarrollo de la práctica.
c) ¿Qué se entiende por la operación unitaria de filtración?
d) ¿Cuáles son los mecanismos de filtración?
e) Menciona los tipos de equipos de filtración usados en la industria farmacéutica.
f) ¿Qué características deben tener estos medios filtrantes?
g) Investiga los tipos de filtros más utilizados en la industria farmacéutica.

Después de la práctica:
a) Reporta los valores de pH obtenidos durante el proceso de tratamiento del agua.
b) ¿Qué operaciones unitarias se utilizan en el tratamiento de aguas residuales?
c) Realiza una descripción breve de cada una de ellas.
d) ¿Es posible utilizar este procedimiento para tratar las aguas residuales de tu ciudad?
e) Concluye sobre los resultados obtenidos.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 33


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Investigación previa 10% Examen rápido sobre la investigación previa


Trabajo en el laboratorio 40%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)

Referencias y Bibliografía Recomendada


• Aulton, M.E. (2001). Pharmaceutics: The science of dosage form design. Churchill Livingstone Editor.

• Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 11a edición, 2014 volumen I.

• Fernández, F.B. (2012). Manual de laboratorio de Tecnología Farmacéutica. Universidad del Valle de México,
Campus Chapultepec. México.

• García, M.J. (2007). Operaciones básicas en el laboratorio de Farmacia. Eduforma. Editorial MAD, S.L. España.

• Geankoplis, C.J. (1999). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. CECSA. México.

• Helman, J. (1984). Farmacotecnia Teórica y Práctica. Editorial CECSA. México.

• Lozano, C. (2012). Manual de tecnología farmacéutica. Elsevier. España.

• Volonté, M.G. (2013). Análisis farmacéutico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Nota aclaratoria: algunas prácticas de laboratorio fueron modificadas de acuerdo a la experiencia del profesor, para generar menos
residuos tóxicos y/o para hacer el experimento más demostrativo con el fin de que el alumno adquiera las competencias profesionales
requeridas.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 34


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 12 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 horas

Nombre de la Asignatura Tecnología Farmacéutica

Unidad de Contenido Mezclado y Molienda

Nombre de la Práctica MORFOLOGIA DE LAS PARTICULAS.


Competencia asociada a El alumno:
la práctica. a) Realiza la observación microscópica de varias materias primas de uso farmacéutico,
para conocer su morfología.
b) Modifica el hábito cristalino de una materia prima mediante recristalización.

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Material: 1 bolsa para té de manzanilla


8 Portaobjetos Bitácora de trabajo
1 Vaso de precipitados 50 ml Equipo de seguridad (mascarilla, googles,
1 Embudo guantes, bata, pantalón y zapato cerrado)
1 Matraz erlenmeyer 125 ml Investigación previa
2 Papel filtro
1 Vidrio de reloj

Equipo:
1 Estereoscopio o microscopio
1 Balanza analítica
1 Horno de secado

Sustancias:
0.1 g Almidón
0.1 g Talco
10 g Cloruro de sodio
0.1 g Sacarosa
0.1 g Ácido acetilsalicílico
0.1 g Ácido ascórbico
0.1 g Estearato de magnesio
50 ml Alcohol etílico
Agua Destilada

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Experimento 1:


1. Presentación e ingreso al laboratorio
2. Diagrama de bloques a) Coloca aproximadamente 2 mg de muestra esparcida
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen en el portaobjetos.
rápido b) Observa la morfología de las partículas en el
estereoscopio o microscopio.
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) c) Realiza lo anterior para cada una de las muestras.
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1
semana de anticipación sus materiales Experimento 2:
2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud
de materiales con los auxiliares de laboratorio con a) En un vaso de precipitados prepara una solución
mínimo 24 h de anticipación saturada de Cloruro de Sodio en agua destilada.
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio b) Filtra la solución y recibe en un matraz erlenmeyer.
entreguen el material a los alumnos contra vale de c) Agrega suficiente etanol hasta la completa precipitación
solicitud y credencial del responsable del equipo, del soluto.
posterior al briefing d) Filtra el precipitado y lávalo con etanol.
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta e) Pasa los cristales retenidos en el filtro a un vidrio reloj y
con el 100% de los materiales solicitados llévalo a la estufa hasta sequedad.
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de f) Observa los cristales obtenidos y compáralos con la
trabajo limpia y despejada muestra que viste en el experimento anterior.

EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA Indicaciones para el manejo de residuos de la práctica:


1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la Desechar de acuerdo a la Normatividad.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 35


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

cronología. a)Limpieza de materiales y entrega


2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución. b) Limpieza y orden del laboratorio
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo
durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3

DEBRIEFING (10 MINUTOS)


1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Antes de la práctica:
a) Lectura de la practica
b) Elabora un diagrama del desarrollo de la práctica.
c) Investiga cuáles son las formas de los cristales según la farmacopea.
d) ¿Por qué es importante conocer la forma y el tamaño de cristal de las materias primas en la industria
farmacéutica?
e) ¿La forma y el tamaño de partícula tienen influencia sobre la rapidez del efecto de un medicamento?
¿Por qué?

Después de la práctica:
a) Realiza una descripción y un dibujo de lo observado para cada una de las materias primas de uso
farmacéutico.
b) Relaciona la forma de los cristales observados con la clasificación de la farmacopea.
c) ¿Cambió la forma de los cristales de Cloruro de Sodio después de la cristalización? ¿Por qué?
d) Concluye sobre los resultados obtenidos.
Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Investigación previa 10% Examen rápido sobre la investigación previa


Trabajo en el laboratorio 40%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)

Referencias y Bibliografía Recomendada


• Aulton, M.E. (2001). Pharmaceutics: The science of dosage form design. Churchill Livingstone Editor.
• Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 11a edición, 2014 volumen I.
• Fernández, F.B. (2012). Manual de laboratorio de Tecnología Farmacéutica. Universidad del Valle de México,
Campus Chapultepec. México.
• García, M.J. (2007). Operaciones básicas en el laboratorio de Farmacia. Eduforma. Editorial MAD, S.L. España.
• Geankoplis, C.J. (1999). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. CECSA. México.
• Helman, J. (1984). Farmacotecnia Teórica y Práctica. Editorial CECSA. México.
• Lozano, C. (2012). Manual de tecnología farmacéutica. Elsevier. España.
• Volonté, M.G. (2013). Análisis farmacéutico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Nota aclaratoria: algunas prácticas de laboratorio fueron modificadas de acuerdo a la experiencia del profesor, para generar menos
residuos tóxicos y/o para hacer el experimento más demostrativo con el fin de que el alumno adquiera las competencias profesionales
requeridas.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 36


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 13 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 horas

Nombre de la Asignatura Tecnología Farmacéutica

Unidad de Contenido Mezclado y Molienda

Nombre de la Práctica DETERMINACIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA POR TAMIZADO.


Competencia asociada a El alumno:
la práctica. a) Determina la distribución granulométrica de materias primas de uso farmacéutico.
b) Utiliza el Método General de Análisis (MGA) 0891 “Determinación de tamaño de
partículas sólidas por tamizado” que aparece en la Farmacopea de los Estados
Unidos Mexicanos (FEUM).

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Material: Bitácora de trabajo


1 Juego de Tamices de acero inoxidable Equipo de seguridad (mascarilla, googles,
5 Vasos de precipitados 250 ml guantes, bata, pantalón y zapato cerrado)
1 Brocha de cerdas limpia Investigación previa

Equipo:
1 Balanza analítica
1 Tamizador

Sustancias:
50 g Sacarosa granulada
50 g Sacarosa micronizada
50 g Cloruro de sodio
50 g Almidón de maíz

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Nota: los tamices deben estar completamente secos antes
1. Presentación e ingreso al laboratorio de ser utilizados en la práctica.
2. Diagrama de bloques
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen a) Coloca los tamices, uno sobre el otro, poniendo el de
rápido mayor número hasta abajo y sobre él los de menor
número en descenso (menor tamaño de abertura abajo
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) y mayor tamaño de abertura arriba).
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1 b) Pesa con exactitud 50 g de la materia prima.
semana de anticipación sus materiales c) Coloca la pila de tamices sobre la charola.
2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud d) Vacía la muestra sobre la malla superior.
de materiales con los auxiliares de laboratorio con e) Coloca la tapa sobre los tamices.
mínimo 24 h de anticipación f) Inicia la operación del tamizador, manténgalo en
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio operación durante 30 minutos.
entreguen el material a los alumnos contra vale de g) Una vez realizado esto, pesa en forma individual la
solicitud y credencial del responsable del equipo, muestra retenida en cada tamiz.
posterior al briefing h) Determina por diferencia la cantidad (en peso), que
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta quedó retenida en cada uno de ellos.
con el 100% de los materiales solicitados i) Al final, pesa lo que quedó en la charola recolectora.
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de j) Limpia perfectamente las mallas con la brocha y
trabajo limpia y despejada procede a efectuar el mismo proceso con otra materia
prima.
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la Indicaciones para el manejo de residuos de la práctica:
cronología. Desechar de acuerdo a la normatividad.
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo a) Limpieza de materiales y entrega
durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. b) Limpieza y orden del laboratorio
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 37


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

7. Llenado de bitácora electrónica:


https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3

DEBRIEFING (10 MINUTOS)


1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Antes de la práctica:
a) Lectura de la practica
b) Elabora un diagrama del desarrollo de la práctica.
c) Realiza un resumen del MGA 0891 “Determinación de tamaño de partículas sólidas por tamizado” que
aparece en la FEUM.
d) ¿Por qué razón es importante conocer la distribución de tamaño de partícula de las materias primas de
uso farmacéutico?
e) ¿Qué significa el número de malla en lenguaje técnico?
f) ¿Qué relación existe entre el número de malla y la abertura de la misma?

Después de la práctica:
a) Elabora una tabla en donde vacíes los datos obtenidos de cada muestra, relacionado siempre los
contenidos parciales de cada malla con el total depositado al principio.
b) Calcula los porcentajes retenidos en cada malla y anota también estos datos en una tabla.
c) Grafica para cada muestra la distribución de tamaños obtenidos, considerando la abertura de cada malla
en mm contra el porcentaje retenido.
d) Concluye sobre los resultados obtenidos.
Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Investigación previa 10% Examen rápido sobre la investigación previa


Trabajo en el laboratorio 40%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)

Referencias y Bibliografía Recomendada


• Aulton, M.E. (2001). Pharmaceutics: The science of dosage form design. Churchill Livingstone Editor.

• Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 11a edición, 2014 volumen I.

• Fernández, F.B. (2012). Manual de laboratorio de Tecnología Farmacéutica. Universidad del Valle de México,
Campus Chapultepec. México.

• García, M.J. (2007). Operaciones básicas en el laboratorio de Farmacia. Eduforma. Editorial MAD, S.L. España.

• Geankoplis, C.J. (1999). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. CECSA. México.

• Helman, J. (1984). Farmacotecnia Teórica y Práctica. Editorial CECSA. México.

• Lozano, C. (2012). Manual de tecnología farmacéutica. Elsevier. España.

• Volonté, M.G. (2013). Análisis farmacéutico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Nota aclaratoria: algunas prácticas de laboratorio fueron modificadas de acuerdo a la experiencia del profesor, para generar menos
residuos tóxicos y/o para hacer el experimento más demostrativo con el fin de que el alumno adquiera las competencias profesionales
requeridas.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 38


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

14 Duración (mins/horas): 1 sesión de 2 horas


Práctica Número:

Nombre de la Asignatura Tecnología Farmacéutica

Unidad de Contenido Mezclado y Molienda

Nombre de la Práctica MEZCLADO DE POLVOS.


Competencia asociada a El alumno:
la práctica. a) Realiza el mezclado de polvos mediante dilución sucesiva y dilución geométrica.
b) Comprende el manejo de diluciones sólidas y su importancia en la fabricación de
productos farmacéuticos.

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Material: Bitácora de trabajo


Vasos de precipitados
Vidrios de reloj Equipo de seguridad (mascarilla, googles,
Bolsas de plástico (aprox. 18 x 25 cm) guantes, bata, pantalón y zapato cerrado)

Investigación previa

Equipo:
1 Balanza analítica

Sustancias:
200 g Lactosa
0.2 g Fosfato sódico de riboflavina (puede utilizarse un colorante para
evidenciar un buen mezclado)

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Experimento 1: Diluciones sucesivas


1. Presentación e ingreso al laboratorio
2. Diagrama de bloques a) Pesa 0.1000 g del principio activo y mezcla
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen homogéneamente con 0.9000 g de aditivo (lactosa)
rápido utilizando la bolsa de plástico simulando ser un
mezclador de pantalón.
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) b) Al 1.0 g de la mezcla resultante se mezclan
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1 homogéneamente con 9.0000 g de aditivo.
semana de anticipación sus materiales c) Los 10.0 g de mezcla resultante se mezclan
2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud homogéneamente con 90.0000 g de aditivo que todavía
de materiales con los auxiliares de laboratorio con quedan por añadir.
mínimo 24 h de anticipación Nota: realiza observaciones en cada paso del mezclado,
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio tomando nota del aspecto y color de los polvos.
entreguen el material a los alumnos contra vale de
solicitud y credencial del responsable del equipo, Experimento 2: Dilución geométrica
posterior al briefing
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta a) Pesa 0.1000 g del principio activo y mezcla
con el 100% de los materiales solicitados homogéneamente con 0.1000 g de aditivo (lactosa)
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de utilizando la bolsa de plástico simulando ser un
trabajo limpia y despejada mezclador de pantalón.
b) Al 0.2000 g de la mezcla resultante se mezclan
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA homogéneamente con 0.2000 g de aditivo.
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la c) Al 0.4000 g de la mezcla resultante se mezclan
cronología. homogéneamente con 0.4000 g de aditivo.
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. d) Al 0.8000 g de la mezcla resultante se mezclan
3. Resuelve dudas durante la ejecución. homogéneamente con 0.8000 g de aditivo.
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo e) Al 1.6000 g de la mezcla resultante se mezclan
durante la ejecución de la práctica homogéneamente con 1.6000 g de aditivo.
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. f) Al 3.2000 g de la mezcla resultante se mezclan
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO homogéneamente con 3.2000 g de aditivo.
INSTRUCCIONAL. g) Al 6.4000 g de la mezcla resultante se mezclan

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 39


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

7. Llenado de bitácora electrónica: homogéneamente con 6.4000 g de aditivo.


https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3 h) Al 12.8000 g de la mezcla resultante se mezclan
homogéneamente con 12.8000 g de aditivo.
DEBRIEFING (10 MINUTOS) i) Al 25.6000 g de la mezcla resultante se mezclan
1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos. homogéneamente con 25.6000 g de aditivo.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de j) Al 51.2000 g de la mezcla resultante se mezclan
dudas. homogéneamente con el resto de aditivo que queda por
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje. agregar (48.8000 g).
Nota: realiza observaciones en cada paso del mezclado,
tomando nota del aspecto y color de los polvos.

Indicaciones para el manejo de residuos de la práctica:


Desechar de acuerdo a la normatividad.

a) Limpieza de materiales y entrega

b) Limpieza y orden del laboratorio

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Antes de la práctica:
a) Lectura de la practica
b) Elabora un diagrama del desarrollo de la práctica.
c) ¿Por qué es importante realizar un buen mezclado en la industria farmacéutica?
d) ¿Cómo se realiza la dilución geométrica y la dilución sucesiva en el mezclado de polvos?

Después de la práctica:
a) ¿Qué factores influyen en la homogeneidad de una mezcla de polvos?
b) De acuerdo a tus observaciones ¿con cuál de los dos procedimientos de mezclado se tiene una muestra
homogénea?
c) Concluye sobre los resultados obtenidos.
Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Investigación previa 10% Examen rápido sobre la investigación previa


Trabajo en el laboratorio 40%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)

Referencias y Bibliografía Recomendada


• Aulton, M.E. (2001). Pharmaceutics: The science of dosage form design. Churchill Livingstone Editor.

• Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 11a edición, 2014 volumen I.

• Fernández, F.B. (2012). Manual de laboratorio de Tecnología Farmacéutica. Universidad del Valle de México,
Campus Chapultepec. México.

• García, M.J. (2007). Operaciones básicas en el laboratorio de Farmacia. Eduforma. Editorial MAD, S.L. España.

• Geankoplis, C.J. (1999). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. CECSA. México.

• Helman, J. (1984). Farmacotecnia Teórica y Práctica. Editorial CECSA. México.

• Lozano, C. (2012). Manual de tecnología farmacéutica. Elsevier. España.

• Volonté, M.G. (2013). Análisis farmacéutico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Nota aclaratoria: algunas prácticas de laboratorio fueron modificadas de acuerdo a la experiencia del profesor, para generar menos
residuos tóxicos y/o para hacer el experimento más demostrativo con el fin de que el alumno adquiera las competencias profesionales
requeridas.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 40


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 15 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 horas

Nombre de la Asignatura Tecnología Farmacéutica

Unidad de Contenido Mezclado y Molienda

Nombre de la Práctica VALIDACIÓN DE UN PROCESO DE MEZCLADO DE POLVOS.


Competencia asociada a El alumno:
la práctica. a) Determina el tiempo óptimo de mezclado en un proceso de mezclado de polvos.
b) Evalúa el tiempo óptimo de mezclado con cual el producto alcanza homogeneidad.

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Material: Bitácora de trabajo


Bolsas de plástico (aprox. 18 x 25 cm)
6 Charolas pequeñas de aluminio Equipo de seguridad (mascarilla, googles,
12 Matraz Erlenmeyer 125 ml guantes, bata, pantalón y zapato cerrado)
1 Probeta 25 ml
1 Bureta Investigación previa
1 Pinzas para bureta
1 Soporte universal
1 Desecador

Equipo:
1 Balanza analítica

Sustancias:
3.6 g Ácido ascórbico
6 g Ácido cítrico
12 g Ácido tartárico
21.6 g Bicarbonato de sodio
2 ml Solución indicadora de fenolftaleína
150 ml Hidróxido de sodio 0.1N
Agua Destilada

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Proceso de mezclado:


1. Presentación e ingreso al laboratorio
2. Diagrama de bloques a) Pesar las cantidades correspondientes de la
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen formulación:
rápido
Ácido ascórbico 3.6 g
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) Ácido cítrico 6.0 g
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1 Ácido tartárico 12.0 g
semana de anticipación sus materiales Bicarbonato de sodio 21.6 g
2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud
de materiales con los auxiliares de laboratorio con b) Realiza el mezclado por el método de dilución,
mínimo 24 h de anticipación utilizando la bolsa de plástico simulando ser un
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio mezclador de pantalón.
entreguen el material a los alumnos contra vale de c) Mezcla cantidades iguales en peso, comenzando con el
solicitud y credencial del responsable del equipo, compuesto que se encuentre en menor proporción. Así,
posterior al briefing el ácido ascórbico se mezcla primeramente con una
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta cantidad igual de ácido cítrico y posteriormente los
con el 100% de los materiales solicitados demás ingredientes de la mezcla hasta completar con el
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de añadido de todas las materias primas.
trabajo limpia y despejada d) Al terminar de agregar todas las materias primas, inicia
con el mezclado.
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA e) A los 30 segundos interrumpe la operación del
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la mezclado y toma una muestra de aproximadamente 5
cronología. g.
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. f) Continúa con el mezclado, suspende la operación
3. Resuelve dudas durante la ejecución. pasados 30 segundos y toma una muestra de

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 41


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

4. Promueve el buen Comportamiento del equipo aproximadamente 5 g.


durante la ejecución de la práctica g) Continúa con el mezclado, suspende la operación
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. pasados 60 segundos y toma una muestra de
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO aproximadamente 5 g.
INSTRUCCIONAL. h) Repite el proceso de mezclado y toma muestra cada 60
7. Llenado de bitácora electrónica: segundos hasta completar 5 minutos.
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3 i) Pasa el polvo efervescente obtenido a una bolsa
plástica con cierre hermético y guárdala en un
DEBRIEFING (10 MINUTOS) desecador.
1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos. j) Rotula las muestras identificando el tiempo en el cual se
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de tomó la muestra y guárdalas en un desecador.
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje. Valoración de las muestras:

a) Coloca cada una de las muestras en una charola de


aluminio.
b) Seca las muestras a 60°C durante una hora.
c) Valora por duplicado en cada una de las muestras el
contenido de ácido tartárico, de la forma siguiente:
 Pesa exactamente 1 g de muestra, previamente
seca.
 Coloca en un matraz Erlenmeyer de 125 ml.
 Agrega 20 ml de agua para disolver.
 Agrega 2 gotas de solución indicadora de
fenolftaleína.
 Titula con solución de hidróxido de sodio 1N.
d) Calcula el contenido sabiendo que cada mililitro de
solución 0.1N de hidróxido de sodio equivale a 7.504
mg de ácido tartárico.

Indicaciones para el manejo de residuos de la práctica:


Desechar de acuerdo a la normatividad.

a) Limpieza de materiales y entrega

b) Limpieza y orden del laboratorio

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Antes de la práctica:
a) Lectura de la practica
b) Elabora un diagrama del desarrollo de la práctica.
c) ¿Cómo se clasifican los aparatos de mezclado que existen y cuáles son sus características?
d) ¿Cuál es el concepto de validación?
e) ¿Qué significa segregación en una mezcla de polvos?

Después de la práctica:
a) Tabula los resultados obtenidos.
b) Grafica el contenido de recuperación obtenido del ácido tartárico vs. el tiempo de mezclado.
c) ¿En qué tiempo se obtiene una mezcla homogénea?
d) Concluye sobre los resultados obtenidos.

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Investigación previa 10% Examen rápido sobre la investigación previa


Trabajo en el laboratorio 40%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 42


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Referencias y Bibliografía Recomendada


• Aulton, M.E. (2001). Pharmaceutics: The science of dosage form design. Churchill Livingstone Editor.

• Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 11a edición, 2014 volumen I.

• Fernández, F.B. (2012). Manual de laboratorio de Tecnología Farmacéutica. Universidad del Valle de México,
Campus Chapultepec. México.

• García, M.J. (2007). Operaciones básicas en el laboratorio de Farmacia. Eduforma. Editorial MAD, S.L. España.

• Geankoplis, C.J. (1999). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. CECSA. México.

• Helman, J. (1984). Farmacotecnia Teórica y Práctica. Editorial CECSA. México.

• Lozano, C. (2012). Manual de tecnología farmacéutica. Elsevier. España.

• Volonté, M.G. (2013). Análisis farmacéutico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Nota aclaratoria: algunas prácticas de laboratorio fueron modificadas de acuerdo a la experiencia del profesor, para generar menos
residuos tóxicos y/o para hacer el experimento más demostrativo con el fin de que el alumno adquiera las competencias profesionales
requeridas.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 43


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 16 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 horas

Nombre de la Asignatura Tecnología Farmacéutica

Unidad de Contenido Evaporación

Nombre de la Práctica EVAPORACIÓN.


Competencia asociada a El alumno:
la práctica. a) Realiza la operación unitaria de evaporación para conocer las características y
condiciones de trabajo de la misma.

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Material: 500 ml Jugo de Naranja natural


1 Vaso de precipitados 1 L
1 Agitador de vidrio grueso Bitácora de trabajo
1 Picnómetro
1 Equipo destilación (matraz bola, refrigerante, mangueras, tapones) Equipo de seguridad (mascarilla, googles,
1 Placa de calentamiento o chaqueta de calefacción guantes, bata, pantalón y zapato cerrado)
1 Termómetro
Investigación previa

Equipo:
1 Balanza analítica
1 Refractómetro
1 Viscosímetro

Sustancias:
50 g Glucosa anhidra
100 g Sacarosa
Agua Destilada

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) a) Disuelve en el jugo de naranja 50 g de glucosa anhidra


1. Presentación e ingreso al laboratorio y 100 g de sacarosa, agitando vigorosamente hasta que
2. Diagrama de bloques se logre incorporar todos los sólidos al jugo.
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen b) Mide a la solución anterior la densidad, viscosidad e
rápido índice de refracción.
c) La solución resultante conectarla al aparato de
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) destilación.
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1 d) Calienta el contenido del matraz con una parrilla
semana de anticipación sus materiales eléctrica o canasta de calentamiento hasta llegar a una
2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud temperatura de 80°C, mantener esta temperatura
de materiales con los auxiliares de laboratorio con durante 1 hora.
mínimo 24 h de anticipación e) Cuando termine el ciclo de destilación, apaga el sistema
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio utilizado y permite enfriar hasta temperatura ambiente
entreguen el material a los alumnos contra vale de el contenido que quede dentro del matraz bola.
solicitud y credencial del responsable del equipo, f) Mide a la solución contenida en el matraz bola, la
posterior al briefing densidad, viscosidad e índice de refracción.
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta
con el 100% de los materiales solicitados Indicaciones para el manejo de residuos de la práctica:
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de Desechar de acuerdo a la normatividad.
trabajo limpia y despejada

EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA a) Limpieza de materiales y entrega


1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la
cronología. b) Limpieza y orden del laboratorio
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo
durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 44


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO


INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3

DEBRIEFING (10 MINUTOS)


1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Antes de la práctica:
a) Lectura de la practica
b) Elabora un diagrama del desarrollo de la práctica.
c) ¿Qué es la tensión de vapor de los líquidos?
d) ¿Cómo se realiza el proceso de destilación fraccionada de líquidos complejos?
e) ¿Cómo funciona un evaporador?
f) ¿Qué utilidad tiene un evaporador en la industria farmacéutica?
g) ¿Qué son los “concentrados” comerciales y para que propósito se venden?

Después de la práctica:
a) Tabula los datos obtenidos antes y después del proceso de evaporación.
b) Después del proceso de evaporación ¿se modificaron los parámetros de densidad, viscosidad e índice
de refracción? ¿Por qué?
c) Concluye sobre los resultados obtenidos.

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Investigación previa 10% Examen rápido sobre la investigación previa


Trabajo en el laboratorio 40%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)

Referencias y Bibliografía Recomendada


• Aulton, M.E. (2001). Pharmaceutics: The science of dosage form design. Churchill Livingstone Editor.
• Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 11a edición, 2014 volumen I.
• Fernández, F.B. (2012). Manual de laboratorio de Tecnología Farmacéutica. Universidad del Valle de México,
Campus Chapultepec. México.
• García, M.J. (2007). Operaciones básicas en el laboratorio de Farmacia. Eduforma. Editorial MAD, S.L. España.
• Geankoplis, C.J. (1999). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. CECSA. México.
• Helman, J. (1984). Farmacotecnia Teórica y Práctica. Editorial CECSA. México.
• Lozano, C. (2012). Manual de tecnología farmacéutica. Elsevier. España.
• Volonté, M.G. (2013). Análisis farmacéutico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Nota aclaratoria: algunas prácticas de laboratorio fueron modificadas de acuerdo a la experiencia del profesor, para generar menos
residuos tóxicos y/o para hacer el experimento más demostrativo con el fin de que el alumno adquiera las competencias profesionales
requeridas.

Elaboró QFB. María Isabel López Contacto: Ext. 46209


Sánchez [email protected]

Cargo/Grado: Docente de asignatura Campus: Zapopan

Revisó (validó): Comité Nacional de Fecha: 12 Enero de 2017


Validación de Practicarios de
QFBT

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 45


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

ANEXOS

ANEXO 1: RÚBRICA DE EVALUCIÓN

Parámetro Excelente Bueno Regular Deficiente


10 pts 8 pts 6 pts 0 pts
1.Formato tipo
artículo en Excelente Bueno Regular Deficiente
formato
electrónico -Cumple con el Hubo incumplimiento Hubo incumplimiento Hubo
5% formato que se en uno de los tres en dos de los tres incumplimiento en
anexa al final de requisitos: requisitos: los tres requisitos:
este manual -Cumple con el -Cumple con el -Cumple con el
-Se entregó en formato que se formato que se formato que se
tiempo anexa al final de anexa al final de anexa al final de
- Se entregó en este manual este manual este manual
formato electrónico -Se entregó en -Se entregó en -Se entregó en
tiempo tiempo tiempo
- Se entregó en - Se entregó en - Se entregó en
formato electrónico formato electrónico formato electrónico

2. Ortografía
5% Excelente Bueno Regular Deficiente
-No presenta errores Presenta entre 1 y 3 Presenta entre 3 y 6 El reporte incluye
de ortografía errores ortográficos errores ortográficos más de 6 errores
ortográficos
3. Resumen y
palabras clave Excelente Bueno Regular Deficiente
5% Hubo incumplimiento
-En el resumen en uno de los tres Hubo incumplimiento Hubo
describe con sus requisitos: en dos de los tres incumplimiento en
propias palabras en -En el resumen requisitos: los tres requisitos:
máximo 1 cuartilla describe con sus -En el resumen -En el resumen
los objetivos del propias palabras en describe con sus describe con sus
trabajo, la máximo 1 cuartilla propias palabras en propias palabras en
metodología general los objetivos del máximo 1 cuartilla máximo 1 cuartilla
con los resultados trabajo, la los objetivos del los objetivos del
más relevantes. metodología general trabajo, la trabajo, la
-Redacta los verbos con los resultados metodología general metodología general
en pasado más relevantes. con los resultados con los resultados
-Incluye las palabras -Redacta los verbos más relevantes. más relevantes.
claves relacionadas en pasado -Redacta los verbos -Redacta los verbos
a la práctica -Incluye las palabras en pasado en pasado
claves relacionadas -Incluye las palabras -Incluye las palabras
a la práctica claves relacionadas claves relacionadas
a la práctica a la práctica
4. Introducción
15% Excelente Bueno Regular Deficiente
-Realiza una revisión -Realiza una revisión -Realiza una revisión - La revisión
bibliográfica donde bibliográfica bibliográfica bibliográfica es
plantea completa donde incompleta incongruente al
ordenadamente el plantea - o no incluye las tema y no se
tema de desordenadamente referencia incluyen las
investigación, su el tema de bibliográficas o referencias
importancia e investigación (no se hemerográficas en el bibliográficas o
implicaciones cumple la regla de lo texto hemerográficas en el
partiendo de lo general a lo texto
general a lo particular),
particular. - o no incluye las
-Incluye las referencia
referencia bibliográficas o
bibliográficas o hemerográficas en el
hemerográficas en el texto
texto

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 46


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

5. Planteamiento del El planteamiento El planteamiento El planteamiento No responde a la


problema responde a la responde responde pregunta ¿qué voy a
pregunta ¿qué voy a parcialmente a la deficientemente a la investigar?
investigar? pregunta ¿qué voy a pregunta ¿qué voy a
investigar? investigar?
6. Justificación El planteamiento El planteamiento El planteamiento No responde a la
responde a la responde responde pregunta ¿por qué
pregunta ¿por qué parcialmente a la deficientemente a la voy a investigar?
voy a investigar? pregunta ¿por qué pregunta ¿por qué
voy a investigar? voy a investigar?
7. Objetivos El planteamiento El planteamiento El planteamiento No responde a la
5% responde a la responde responde pregunta ¿para qué
pregunta ¿para qué parcialmente a la deficientemente a la voy a investigar?
voy a investigar? pregunta ¿para qué pregunta ¿para qué
voy a investigar? voy a investigar?
8. Hipótesis La hipótesis La hipótesis La hipótesis La hipótesis no
constituye un juicio constituye un juicio constituye un juicio constituye un juicio
de posibilidad que de posibilidad que de posibilidad que de posibilidad que
expresa la relación expresa la relación expresa la relación exprese la relación
causa efecto (si vs causa efecto (si vs causa efecto (si vs causa efecto (si vs
entonces) que se entonces) que se entonces) que se entonces) que se
pretende verificar. pretende verificar pretende verificar de pretende verificar.
parcialmente manera deficiente.
correcto.
9. Método
5% Excelente Bueno Regular Deficiente
-Describe el -Describe el -No describe el
procedimiento -Describe el procedimiento procedimiento
experimental de procedimiento experimental de experimental
forma que responde experimental de forma que responde
a la pregunta ¿Cómo forma que responde de forma deficiente
lo voy a investigar? parcialmente a la pregunta ¿Cómo
correcto a la lo voy a investigar?
pregunta ¿Cómo lo
voy a investigar?

10.Resultados
15% Excelente Bueno Regular Deficiente
-Recopila y ordena -Recopila y ordena -Recopila y ordena -No presenta los
los datos obtenidos los datos obtenidos los datos obtenidos resultados obtenidos
presentándolos en presentándolos en presentándolos en
párrafos, cuadros o párrafos, cuadros o párrafos, cuadros o
gráficos claramente gráficos pero no los gráficos pero no los
identificados. identifica claramente identifica claramente
-Incluye las fórmulas -O no incluye las -No incluye las
y sustituciones fórmulas y fórmulas y
empleadas sustituciones sustituciones
empleadas empleadas
11. Análisis de
resultados Excelente Bueno Regular Deficiente
20%
-Interpreta y analiza -Interpreta y analiza - Interpreta y -No Interpreta y no
los resultados los resultados analiza los analiza los
obtenidos obtenidos pero no resultados obtenidos resultados obtenidos
comparativamente comparativamente pero no -Ni tampoco indica
con la bibliografía con la bibliografía comparativamente las aplicaciones
consultada -Indica consultada con la bibliografía teóricas
las aplicaciones -O no indica las consultada
teóricas aplicaciones teóricas -No indica las
aplicaciones teóricas
12.Conclusiones
20% Excelente Bueno Regular Deficiente
-Redacta con sus -Redacta con sus -No redacta con sus -No redacta las
propias palabras si propias palabras si propias palabras si conclusiones o las
se cumplen o no los se cumplen o no los se cumplen o no los copia de textos
objetivos en base al objetivos pero no objetivos
análisis de los considera -o No considera el
resultados completamente el análisis de los
análisis de los resultados
resultados
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 47
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

13.Referencias
5% Excelente Bueno Regular Deficiente
-Presenta por lo -Presenta menos de -Presenta menos de -No presenta
menos 3 3 bibliografías 3 bibliografía bibliografía
bibliografías consultadas consultada, sin
consultadas, en - o no las presenta orden alfabético ,
orden alfabético , en orden alfabético - o no sigue el
siguiendo el formato - o no sigue el formato APA
APA formato APA

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 48


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

ANEXO 2: REPORTE DE PRÁCTICA

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 49


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 50


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 51


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 52


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 53


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 54


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 55


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 56


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

ANEXO 3: SOLICTUD DE REACTIVOS Y MATERIALES

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO


Región Ciudad de México
Campus:
Hoja de solicitud de reactivos y materiales de laboratorio
Titulo de la práctica
Fecha de la práctica
Fecha de entrega de solicitud
Numero de equipos Materia
Semestre Carrera
Horario Laboratorio
Profesor
REACTIVOS
Cantidad
Descripción del Reactivo Observaciones
por grupo

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 57

También podría gustarte