Practica 1 Reporte
Practica 1 Reporte
Laboratorio de Fundamentos de
Mecánica
Grupo: 8025
ACTIVIDAD 1
Investigará y conocerá el grado de seguridad que rodea su; área de trabajo, en los
laboratorios y en la escuela, en base a sus resultados deberá proponer mejoras de
estos.
La seguridad empieza con la información, por lo tanto, para esta actividad realiza
un croquis del laboratorio y sus alrededores en el que identificaras los dispositivos
de seguridad que existan, recuerda que estos dispositivos son elementos tales
como extintores, lavaojos, ducha de seguridad, hidrantes, salida de emergencia. En
este croquis adicionaras información de cada elemento sobre su funcionamiento,
(esta información se investigará en casa y adicionará al reporte final.) en caso de
que falte algún dispositivo deberás localizarlo, dibujarlo, y justifica la aplicación y
ubicación, también deberás marcar el punto de reunión más cercano al laboratorio,
este croquis lo entregaras en tu reporte final de práctica.
En el laboratorio de fundamentos de mecánica de la FES Aragón no hay lavaojos,
extintor o ducha de seguridad, pero tampoco parece ser necesario, ya que es el
laboratorio de mecánica y al no usar sustancias químicas disminuye el riesgo. El
laboratorio en general no cuenta con salidas de emergencia.
ACTIVIDAD 2
Copiara el rombo de seguridad de las
sustancias que se manejan en el laboratorio.
Para esta actividad deberás identificar el grado
de peligrosidad de las sustancias con las que
cuenta el laboratorio, para ello copiaras los
rombos de fuego de cada sustancia con la que
se trabaja en el laboratorio, en el reporte final
se agregaran dichos rombos, con una breve
explicación de estos.
El laboratorio tiene un nivel de riesgo muy bajo.
ACTIVIDAD 3
Realizar un croquis identificando las tuberías con las que
cuenta el laboratorio, he identificarlas con sus respectivos
colores de acuerdo con la norma nom-026-stps-1998.
Primeramente, conseguirás la norma y anexaras en copias
esa información, en el croquis de la actividad uno deberás
adicionar las trayectorias de las tuberías con las que cuenta
el laboratorio de acuerdo con el color que las identifica y
comentar porque están pintadas de ese color. Por último,
checar que esos colores coincidan con lo que dicta la norma.
Como podemos observar la tubería verde y amarilla
corresponden con los colores de acuerdo con la norma, en
cuanto a la tubería Azul el color es de acuerdo con su
manejo de agua.
ACTIVIDAD 4
Realizar identificación y análisis de los carteles en el laboratorio.
En el croquis de la actividad uno deberás adicionar los carteles con
los que cuente el laboratorio, en dicha identificación se tendrá que
aclarar el tipo de acuerdo con su significado y forma.
• Cartel de incendio: en este cartel se específica que
hacer en caso de un incendio, como es que debemos
de salir, que hacer en caso de que el humo este
cubriendo toda la parte del techo, etcétera.
• Cartel de sismos: donde se nos dice que pasos seguir
ante una situación como esta, habla sobre pasos
como salir con calma, identificar la ruta, respetar y
atender a las indicaciones de los de CES.
• Cartel de salida: indica la
salida, al ser rectangular
significa que es de
información y por su color
verde indica que es una zona
segura.
ACTIVIDAD 5
Se realizará un plan de emergencia ante sismo, incendio o evacuación del
laboratorio, posteriormente se realizará un pequeño simulacro al punto de reunión.
En esta actividad en conjunto profesor y alumnos desarrollaran un pequeño plan de
evacuación, que se pondrá en práctica en un pequeño simulacro de este, los puntos
que dicho plan deberán contener son:
1.- Una ficha del simulacro, la que contendrá datos como la fecha, descripción del
escenario.
2.- Descripción de la situación simulada, he identificación de la señal indicada para
evacuar.
3.- Forma en la que se deberá evacuar, de forma ordenada y el tiempo de
evacuación.
4.-Actitud y acciones que deberán tenerse en el punto de reunión. La ficha realizada
se entregará en el reporte final, adicionando la descripción de la caracterización de
víctimas por colores (negro, rojo, amarillo, verde). Terminada la ficha se procederá
a poner en práctica con un simulacro de evacuación del salón.
Ficha de reporte:
El día 11/03/2022 En la Facultad de estudios superiores Aragón de la UNAM Se
llevó a cabo un simulacro de sismo a las 13:45 h. Los alumnos del laboratorio
salieron en completo orden en un tiempo aproximado 40 segundos, durante la
evacuación un alumno sufrió un percance y desafortunadamente no pudo salir en
40 segundos.
Debido a la caracterización de víctimas este sismo fue color rojo. En cuanto al
tiempo fue de 45 segundos de los 2 minutos estipulados en el reglamento
académico.
CUESTIONARIO 1
1. Investigar si en su facultad existe un comité de seguridad e higiene y
de cuantos integrantes está compuesto además de definir cuál es la
misión de cada uno de ellos.
No hay ningún comité de seguridad e higiene en la FES Aragón sólo hay uno
de seguridad llamado comisión local de seguridad.
2. Investigar a cuál persona debo asistir si quiero pertenecer a dicho
comité y cuáles son las funciones a las que me podría integrar.
No hay forma de integrarse debido a que no existe ningún comité de
seguridad e higiene, una alternativa es crear un comité.
3. Explique que es un riesgo biológico y su clasificación.
Es la posibilidad de que un trabajador sufra un daño como consecuencia de
la exposición o contacto con agentes biológicos durante la realización de su
actividad laboral.
Se clasifica en:
• Agente biológico del grupo 1: Aquel que resulta poco probable que
cause una enfermedad en el hombre.
• Agente biológico del grupo 2: Aquel que puede causar una
enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los
trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad
y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
4. Descargar la norma NOM-026-STPS-1998 (ésta la anexas en una
impresión al final de la practica) y describe si el color de las tuberías
que están en el laboratorio es el correcto y ¿por qué?
La tubería verde y amarilla están bien conforme a la norma, pero la tubería
azul no coincide con el color correspondiente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. SI NO
Al momento del evento se enviaron a los y las estudiantes a sus hogares. X
Se mantuvo la calma en todo momento. X
Durante el sismo se mantuvieron en posición segura. X
Al finalizar el sismo evacuaron con calma. X
La brigada de Seguridad y Vigilancia revisó que las rutas de evacuación
X
estuvieran despejadas.
La brigada de evacuación ayudó a evacuar rápidamente a la zona segura
X
ya establecida.
Las manos iban sueltas a los lados y sin llevar ningún objeto. X
La Brigada de Seguridad y Vigilancia fue apoyada por la de ambiente. X
Se desconecto el tanque de gas y la energía eléctrica. X
La brigada de Primeros Auxilios salió con el botiquín. X
La brigada de Primeros Auxilios ayudó a salir a los heridos. X
Se mantuvo la zona de primeros auxilios en área segura pero separado
X
de los otros evacuados.
Se clasificaron los heridos de acuerdo al nivel de gravedad (TRIAGE) X
Los evacuados se formaron en sus grupos acompañados del jefe de
X
orden.
Al momento de llegar al área segura se levantó un censo por grupo de los
que evacuaron y se le informó a la brigada de evacuación si estaban X
completos o faltaba alguien.
La brigada de Apoyo Emocional y todos los evacuados entonaron una
X
canción espiritual.
Se estableció en el área segura un punto en donde estaba el CSE o
X
Comité de Seguridad Escolar.
Bibliografía
Seguridad en la industria. (2022, 3 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre.
Fecha de consulta: Marzo 10, 2022
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Seguridad_en_la_industria&oldid=142
686982.
Biblioteca CPA. (2014, 4 agosto). Fundamentos de Instrumental: Errores.
Biblioteca Digital de Agrimensura. Recuperado 10 de marzo de 2022, de
http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/HASH8bd0.d
ir/doc.pdf.
Franco García, A. (2016). Sistema Internacional de Unidades de Medida.
Universuty of South California. Recuperado 10 de marzo de 2022, de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/unidades/unidades_1.html.