0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas

Practica 1 Reporte

Este documento presenta el reporte de práctica 1 sobre seguridad en el laboratorio y áreas de trabajo realizado por una alumna para el Laboratorio de Fundamentos de Mecánica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM. El reporte incluye actividades para identificar los dispositivos y señalización de seguridad en el laboratorio, analizar los riesgos de las sustancias manejadas, y desarrollar un plan de emergencia y simulacro de evacuación. Se concluye que el laboratorio tiene bajo

Cargado por

Melina Flo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas

Practica 1 Reporte

Este documento presenta el reporte de práctica 1 sobre seguridad en el laboratorio y áreas de trabajo realizado por una alumna para el Laboratorio de Fundamentos de Mecánica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM. El reporte incluye actividades para identificar los dispositivos y señalización de seguridad en el laboratorio, analizar los riesgos de las sustancias manejadas, y desarrollar un plan de emergencia y simulacro de evacuación. Se concluye que el laboratorio tiene bajo

Cargado por

Melina Flo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Plantel Aragón

Ing. Eléctrica Electrónica

Laboratorio de Fundamentos de
Mecánica

Reporte Practica 1: LA SEGURIDAD


EN EL LABORATORIO Y AREAS DE
TRABAJO

Alumna: Nubia Melina Florencio Flores

Profesor: Rodolfo Zaragoza Buchain

Grupo: 8025
ACTIVIDAD 1

Investigará y conocerá el grado de seguridad que rodea su; área de trabajo, en los
laboratorios y en la escuela, en base a sus resultados deberá proponer mejoras de
estos.
La seguridad empieza con la información, por lo tanto, para esta actividad realiza
un croquis del laboratorio y sus alrededores en el que identificaras los dispositivos
de seguridad que existan, recuerda que estos dispositivos son elementos tales
como extintores, lavaojos, ducha de seguridad, hidrantes, salida de emergencia. En
este croquis adicionaras información de cada elemento sobre su funcionamiento,
(esta información se investigará en casa y adicionará al reporte final.) en caso de
que falte algún dispositivo deberás localizarlo, dibujarlo, y justifica la aplicación y
ubicación, también deberás marcar el punto de reunión más cercano al laboratorio,
este croquis lo entregaras en tu reporte final de práctica.
En el laboratorio de fundamentos de mecánica de la FES Aragón no hay lavaojos,
extintor o ducha de seguridad, pero tampoco parece ser necesario, ya que es el
laboratorio de mecánica y al no usar sustancias químicas disminuye el riesgo. El
laboratorio en general no cuenta con salidas de emergencia.
ACTIVIDAD 2
Copiara el rombo de seguridad de las
sustancias que se manejan en el laboratorio.
Para esta actividad deberás identificar el grado
de peligrosidad de las sustancias con las que
cuenta el laboratorio, para ello copiaras los
rombos de fuego de cada sustancia con la que
se trabaja en el laboratorio, en el reporte final
se agregaran dichos rombos, con una breve
explicación de estos.
El laboratorio tiene un nivel de riesgo muy bajo.

ACTIVIDAD 3
Realizar un croquis identificando las tuberías con las que
cuenta el laboratorio, he identificarlas con sus respectivos
colores de acuerdo con la norma nom-026-stps-1998.
Primeramente, conseguirás la norma y anexaras en copias
esa información, en el croquis de la actividad uno deberás
adicionar las trayectorias de las tuberías con las que cuenta
el laboratorio de acuerdo con el color que las identifica y
comentar porque están pintadas de ese color. Por último,
checar que esos colores coincidan con lo que dicta la norma.
Como podemos observar la tubería verde y amarilla
corresponden con los colores de acuerdo con la norma, en
cuanto a la tubería Azul el color es de acuerdo con su
manejo de agua.
ACTIVIDAD 4
Realizar identificación y análisis de los carteles en el laboratorio.
En el croquis de la actividad uno deberás adicionar los carteles con
los que cuente el laboratorio, en dicha identificación se tendrá que
aclarar el tipo de acuerdo con su significado y forma.
• Cartel de incendio: en este cartel se específica que
hacer en caso de un incendio, como es que debemos
de salir, que hacer en caso de que el humo este
cubriendo toda la parte del techo, etcétera.
• Cartel de sismos: donde se nos dice que pasos seguir
ante una situación como esta, habla sobre pasos
como salir con calma, identificar la ruta, respetar y
atender a las indicaciones de los de CES.
• Cartel de salida: indica la
salida, al ser rectangular
significa que es de
información y por su color
verde indica que es una zona
segura.

ACTIVIDAD 5
Se realizará un plan de emergencia ante sismo, incendio o evacuación del
laboratorio, posteriormente se realizará un pequeño simulacro al punto de reunión.
En esta actividad en conjunto profesor y alumnos desarrollaran un pequeño plan de
evacuación, que se pondrá en práctica en un pequeño simulacro de este, los puntos
que dicho plan deberán contener son:
1.- Una ficha del simulacro, la que contendrá datos como la fecha, descripción del
escenario.
2.- Descripción de la situación simulada, he identificación de la señal indicada para
evacuar.
3.- Forma en la que se deberá evacuar, de forma ordenada y el tiempo de
evacuación.
4.-Actitud y acciones que deberán tenerse en el punto de reunión. La ficha realizada
se entregará en el reporte final, adicionando la descripción de la caracterización de
víctimas por colores (negro, rojo, amarillo, verde). Terminada la ficha se procederá
a poner en práctica con un simulacro de evacuación del salón.
Ficha de reporte:
El día 11/03/2022 En la Facultad de estudios superiores Aragón de la UNAM Se
llevó a cabo un simulacro de sismo a las 13:45 h. Los alumnos del laboratorio
salieron en completo orden en un tiempo aproximado 40 segundos, durante la
evacuación un alumno sufrió un percance y desafortunadamente no pudo salir en
40 segundos.
Debido a la caracterización de víctimas este sismo fue color rojo. En cuanto al
tiempo fue de 45 segundos de los 2 minutos estipulados en el reglamento
académico.

CUESTIONARIO 1
1. Investigar si en su facultad existe un comité de seguridad e higiene y
de cuantos integrantes está compuesto además de definir cuál es la
misión de cada uno de ellos.
No hay ningún comité de seguridad e higiene en la FES Aragón sólo hay uno
de seguridad llamado comisión local de seguridad.
2. Investigar a cuál persona debo asistir si quiero pertenecer a dicho
comité y cuáles son las funciones a las que me podría integrar.
No hay forma de integrarse debido a que no existe ningún comité de
seguridad e higiene, una alternativa es crear un comité.
3. Explique que es un riesgo biológico y su clasificación.
Es la posibilidad de que un trabajador sufra un daño como consecuencia de
la exposición o contacto con agentes biológicos durante la realización de su
actividad laboral.
Se clasifica en:
• Agente biológico del grupo 1: Aquel que resulta poco probable que
cause una enfermedad en el hombre.
• Agente biológico del grupo 2: Aquel que puede causar una
enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los
trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad
y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
4. Descargar la norma NOM-026-STPS-1998 (ésta la anexas en una
impresión al final de la practica) y describe si el color de las tuberías
que están en el laboratorio es el correcto y ¿por qué?
La tubería verde y amarilla están bien conforme a la norma, pero la tubería
azul no coincide con el color correspondiente.

5. Realizar un resumen de tres cuartillas del siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=h3dHsl0KcBo (NORMAS OHSAS
18000 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL). ¿Usted cree que es
necesario certificarse en esta norma? ¿Qué beneficios se obtiene en
el sindicato y trabajadores?
El vídeo nos platica las Normas OHSAS 18000; sistemas de gestión de
seguridad y salud ocupacional. Como sabemos en el desarrollo de la labor
productiva existen situaciones de peligro para el hombre; estas representan un
riesgo importante ya sea por accidentes o por enfermedades ocasionadas por
los materiales, maquinaria y equipos utilizados.
Esto no solo afecta al trabajador, sino también al ambiente y a todos los
factores sociales que rodean a las empresas, además de sus colaboradores.
Nos dicen que en el ambiente de trabajo se presenta una serie de agentes y
condiciones que pueden afectar al trabajador en su salud, en su bienestar; físico,
mental y social.
Al igual que existen agentes que afectan al patrimonio de la empresa y
factores conexos a ellos que pueden afectar no sólo a sus trabajadores sino
también a la población que la rodea. La salud y la seguridad integral es entonces
la materia que fundamentalmente debe abarcar todos estos aspectos la cual
viene administrada y con suficiente conocimiento de causa, no solo por parte de
los encargados de la misma empresa sino de todos aquellos que conforman su
área de influencia.
Un trabajo en condiciones adecuadas se minimizan todos los riesgos que se
involucren en un entorno laboral, es decir, riesgos de salud, seguridad y
ambientales. Es aquí donde las normas OHSAS 18000 representan una serie de
estándares voluntarios internacionales, que van relacionados con la gestión de
seguridad y salud ocupacional durante el trabajo.
En su desarrollo participaron las principales Organizaciones Certificadoras
del mundo abarcando más de 15 países de Europa, Asia y América. Estas
normas buscan a través de una gestión sistemática y estructurada asegurar el
mejoramiento de la salud y la seguridad en los lugares de trabajo.
Intentan obtener el respaldo necesario para aportar antecedentes desde su
gestión ante posibles demandas laborales por negligencia en algún caso de
trabajo. Se pueden observar los beneficios que son incrementados si el sistema
está certificado la Norma OHSAS 18000, pues son un estándar en materia de la
administración de la seguridad y la salud ocupacional.
Las hojas establecen los requisitos para controlar los riesgos y a la vez dar
confianza a las personas. La certificación 18000 se logra gracias a la alianza
ICONTEC y al Consejo Colombiano de Seguridad, esta alianza fue ejecutada
como organismo de certificación.
Los beneficios que tiene son la consolidación de una imagen de prevención
de riesgos ante colaboradores, clientes, proveedores y entidades
gubernamentales, también demuestra el cumplimiento de la reglamentación
vigente y los compromisos adquiridos de mayor poder de negociación con las
empresas aseguradoras, además mejora el manejo de riesgos en seguridad y
salud ocupacional tanto en el presente como en el futuro y facilita la
implementación del sistema integrado de gestión.
Las normas OHSAS 18,000 han sido diseñadas para ser compatibles con
los estándares de gestión ISO 9.000 e ISO 14.000, relacionados con materias
de Calidad y Medio Ambiente respectivamente. De este modo facilita la
integración de los sistemas de gestión para la calidad, el medio ambiente, la
salud ocupacional y la seguridad en las empresas.
Estos sistemas comparten principios sistemáticos comunes de gestión
basados, entre otros, en el mejoramiento continuo, el compromiso de toda la
organización y en el cumplimiento de las normativas legales. La metodología de
la implementación de hojas 18001 es la metodología BHV a planear, a hacer
verificar y actuar.
Lo primero que nos pide esta Norma es la política de prevención de riesgos
apropiada a la naturaleza y a la magnitud de los riesgos; en cuanto a la
planificación es necesario hacer una identificación de los peligros que se pueden
presentar en las actividades rutinarias como en las infraestructuras, las personas
propias de la empresa y los visitantes.
En una evaluación de riesgo teniendo debemos tener en cuenta todos esos
factores, se debe determinar con base a estos resultados lo que la empresa debe
de hacer para cumplir con unos requisitos legales, para esto debe tener unos
programas de seguridad y salud en el trabajo.
Los beneficios tangentes de aplicar estas normas pueden ser:
• La reducción potencial definitivamente de accidentes o
incidentes.
• Hace que la gente se siente más segura, más saludable y
confiada haciendo que se enfoque en la calidad de su trabajo.
• Se asegura menos por accidentalidad.
• Nos ayuda a darle cumplimiento a la legislación en materia de
seguridad y salud del trabajo.
• Ayuda a mejorar las relaciones con el gobierno y así hacerle
seguimiento a la legislación.
Es importante tener siempre presente que la metodología PH en las hojas
18001 no terminan en “actuar” sino que funciona constantemente en pro de la
mejora continua.
6. ¿En México se tiene la norma OHSAS 18000 implementada en la
industria? ¿Obtendríamos beneficios al implementar una norma en el
comercio internacional? Explique su respuesta.
Sí. Se obtendrían beneficios al implementar una norma en el comercio nacional,
ya que, fomenta un entorno de trabajo seguro y saludable, además de mejorar
la seguridad de los empleados y la calidad de su entorno de trabajo, a la vez que
demuestra la conformidad con los requisitos legales vigentes.
7. Realizar un resumen de la siguiente dirección electrónica
https://www.youtube.com/watch?v=2VHNEiHpcsc “Simulacro de
Evacuación en caso de Terremoto o Incendio IES Ortega y Rubio de
Mula” y comparar lo recomendado con lo que se realizó en clases.
Cuando ocurra un terremoto, el timbre sonará y no debemos abandonar el
aula. En las aulas nos protegeremos bajo mesas, dinteles o pilares en el suelo,
con las manos en la cabeza y en poción fetal, evitando cristales cercanos.
Debemos de tener cuidado con los pilares, paneles o ventanas cercanas en la
biblioteca, en los despachos, departamentos, en la secretaría, en la conserjería,
en la sala de profesores, si estamos en los pasillos o el vestíbulo el mejor lugar
es estar junto a los pilares; en los aseos: bajo los lavabos. Mientras que en el
pabellón: en la pared del marcador, pero lejos de él por si descuelga, y lejos
cortinas y canastas.
Si estamos en las aulas de música y audiovisuales: se colocará la cabeza
bajo la pala de las sillas adoptando una posición fetal. El sonido de la sirena nos
indicará la evacuación.
En caso de incendio, el delegado de curso cerrará ventanas para evitar las
corrientes de aire. El profesor se situará en la puerta del aula y esperaremos a
que nos indique el desalojo. Cerramos la puerta, pero no con llave.
Antes de la evacuación serán inspeccionadas las escaleras: de la planta baja
a la primera planta por el equipo directivo de la planta. Se formarán hileras de
los alumnos en el aula, que seguirán las indicaciones del profesor Seguirán al
profesor/a en silencio y de prisa, pero sin correr. No llevarán consigo libros,
macutos ni ningún objeto personal. Con un pañuelo o prenda de ropa, y bajarán
las escaleras pegadas a la pared.
Los alumnos del pabellón saldrán a la pista de baloncesto. Los demás nos
reagruparemos en la pista de fútbol o patio sur. La encargada del simulacro
comprobara profesor a profesor que estamos todos en el punto de encuentro. Y
allí permaneceremos la espera de nuevas instrucciones del ayuntamiento o
protección civil.
8. Usted cree que es importante recibir un curso de primeros auxilios y
¿Qué beneficios se obtendría con este curso?
Si, porque en lo personal yo no sabría qué hacer en caso de alguien necesite
ayuda médica inmediata o primeros auxilios, además no sabemos cuándo puede
ocurrir un accidente y es importante saber cómo reaccionar ante uno.
9. Investigar cuales son los temas más importantes de un curso de
primeros auxilios.
Siempre que se presten primeros auxilios hay que seguir unos consejos
generales:
• Mantener vivo al accidentado.
• Evitar nuevas lesiones o complicaciones.
• Poner al accidentado lo antes posible en manos de servicios médicos.
• Aliviar el dolor.
• Evitar infecciones o lesiones secundarias.
• Actuar con rapidez, pero conservando la calma.
• Evitar aglomeraciones.
• No mover a la persona herida salvo que sea imprescindible.
•Traslado adecuado.
•No dar al herido de beber, comer o medicar.
•Tranquilizar al herido.
•Mantener al herido caliente.
•Si no se sabe, abstenerse.
•El Socorrista también debe protegerse (guantes, protectores en el
boca a boca…).
10. Investigar quién es su tutor y plantearle la posibilidad de que el
curso de primeros auxilios que imparten en el taller de tutorías se les
fuera a dar a su salón. Diga la respuesta de su tutor y su justificación.
La profesora de comunicación es nuestra tutora, existía un curso y un grupo de
la FES, pero por las condiciones actuales de COVID-19.
11. Llenar el siguiente cuestionario de una simulación de un colegio
y checar a su punto de vista que puntos serían los más importantes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. SI NO
Al momento del evento se enviaron a los y las estudiantes a sus hogares. X
Se mantuvo la calma en todo momento. X
Durante el sismo se mantuvieron en posición segura. X
Al finalizar el sismo evacuaron con calma. X
La brigada de Seguridad y Vigilancia revisó que las rutas de evacuación
X
estuvieran despejadas.
La brigada de evacuación ayudó a evacuar rápidamente a la zona segura
X
ya establecida.
Las manos iban sueltas a los lados y sin llevar ningún objeto. X
La Brigada de Seguridad y Vigilancia fue apoyada por la de ambiente. X
Se desconecto el tanque de gas y la energía eléctrica. X
La brigada de Primeros Auxilios salió con el botiquín. X
La brigada de Primeros Auxilios ayudó a salir a los heridos. X
Se mantuvo la zona de primeros auxilios en área segura pero separado
X
de los otros evacuados.
Se clasificaron los heridos de acuerdo al nivel de gravedad (TRIAGE) X
Los evacuados se formaron en sus grupos acompañados del jefe de
X
orden.
Al momento de llegar al área segura se levantó un censo por grupo de los
que evacuaron y se le informó a la brigada de evacuación si estaban X
completos o faltaba alguien.
La brigada de Apoyo Emocional y todos los evacuados entonaron una
X
canción espiritual.
Se estableció en el área segura un punto en donde estaba el CSE o
X
Comité de Seguridad Escolar.
Bibliografía
Seguridad en la industria. (2022, 3 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre.
Fecha de consulta: Marzo 10, 2022
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Seguridad_en_la_industria&oldid=142
686982.
Biblioteca CPA. (2014, 4 agosto). Fundamentos de Instrumental: Errores.
Biblioteca Digital de Agrimensura. Recuperado 10 de marzo de 2022, de
http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/HASH8bd0.d
ir/doc.pdf.
Franco García, A. (2016). Sistema Internacional de Unidades de Medida.
Universuty of South California. Recuperado 10 de marzo de 2022, de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/unidades/unidades_1.html.

También podría gustarte