4 Sec. Literatura Colonial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Literatura de la

Colonia
La notoria influencia española signó el carácter dependiente
de nuestra producción literaria. A pesar de ello, algunos
autores contribuyeron a constituir nuestra identidad
nacional. Los más destacados fueron:

Inca Garcilaso de la Vega

Amarilis

Juan de Espinoza Medrano

Juan del Valle y Caviedes.

Características
Dependencia de España. Fuimos eco de la literatura de
España porque se escribió con espíritu y sentimientos españoles.
Alto valor histórico. La literatura de ese entonces recogió testimonios del colonialismo
que se implantó.
Retoricismo. Hubo preocupación por la expresión y la forma. Se introdujeron elementos
de la preceptiva literaria española: el soneto, los versos endecasílabos, la rima, etc.
Estilo satírico. Se usó la sátira mordaz e hiriente para criticar a personajes virreinales.
Imitación. Las corrientes o movimientos literarios de Europa tuvieron adeptos e
imitadores en Perú.

Fases o periodos
Durante este tiempo, los literatos coloniales imitaron
a las corrientes literarias presentes en Europa. Se
presenta tres periodos:
El Barroco:
fue una producción con un estilo de recargar las
producciones con muchos recursos literarios. Se le
dio mucha importancia a la lírica. Los poemas escritos
en esa época poseen muchos recursos estilísticos.
Representante: Juan de Espinoza Medrano

El Neoclasicismo:
tuvo una connotación de buscar el equilibrio de la
armonía
clásica. Rechazó el recargado lenguaje del barroco.
Puso de manifiesto la actitud pedagógica. Este movimiento se desarrolló juntamente con
las ideas independistas y de libertad de Hispanoamérica.
Representantes: Pedro Peralta y Barnuevo, Concolorcorvo.

El Clasicismo:
Suplantó progresivamente al Barroco, dejando espacio al Romanticismo antes de
renovarse a través del Neoclasicismo. Tiene un estilo de expresión literaria liberal, elimina
el estilo barroco.
Representantes: Amarilis, Juan del Valle y Caviedes, Diego de Hojeda.
AMARILIS
Con el título de Amarilis a Belardo o Epístola a Belardo, se conoce en la historia de nuestras
letras, una famosa epístola en silva de 334 versos, que apareció por vez primera incluida en
La Filomena de Lope de Vega (Madrid, 1621), como composición enviada por una admiradora
indiana del Fénix de los ingenios.

LA TESIS DEL HISTORIADOR LOHMANN VILLENA

Uno de nuestros historiadores más prestigiosos como es Guillermo Lohmann Villena, acaso

el de mayor erudicción en temas coloniales, asumió la ardua tarea de avocarse a investigar

la identidad de Amarilis. El resultado ha sido realmente admirable. Así aparece su volumen

Amarilis Indiana: identificación y semblanza; Lima pontificia Universidad Católica del Perú,

1993, 381 pp. Ella tiene una reproducción facsimilar de la primera de la primera edición de

la Epístola. Lohmann Villena ha cumplido a cabalidad con “tomar el pulso de la Epístola en

una demorada lectura a la luz de las palabras: Clave, lenguaje y significado, espigando las

confidencias que filtró la autora en sus versos como emanación literaria de su melancólico

vivir”. Eso le permitió extraer una “agenda” de 12 premisas:

- Era peruana.
- Nacida y residente en la ciudad de Huánuco.
- Datos sobre sus dos abuelos.
- Ella y su hermana eran dos hijas únicas.
- Sus padres eran nobles.
- Habían quedado huérfanas en su adolescencia.
- Fueron cuidadas por una tía.
- Ambas hermanas eran devotas de Santa Dorotea.
- Amarilis debe ser anagrama de María.
- Era lectora asidua de Lope.
- Llama a su hermana Belisa anagrama de Luisa o de Isabel.
- La hermana era casada al momento de componerse la epístola mientras que Amarilis era
todavía célibe.

Así utilizando abundante información de primera (con referencia minuciosa de los archivos

y fuentes consultadas). Lohmann Villena, prácticamente, “ha peinado” todos los árboles

genealógicos huanuqueños de la época logrando comprobar que una joven calzaba con

todas y cada una de las premisas María de Rojas y Garay. Hidalgamente en los prolegómenos

de Amarilis Indiana. El historiador reconoce que ya en 1939, el obispo huanuqueño


Francisco Rubén Berroa y Bernedo, en un artículo que firmó con el pseudónimo de edipo,

planeó identificar a Amarilis como María de Rojas y Garay, pero no documentó.

Es evidente que ninguna de las identificaciones formuladas anteriormente, María de

Figueroa, María de Alvarado, María de Tello de Lara, María de Nevares y otras, concuerda

con las señas autobiográficas declaradas por Amarilis en su Epístola y mucho menos su

masculinidad, como afirma Ricardo Palma.

Siendo tan minuciosa la investigación, Lohmann Villena puede sostener lo siguiente:

“Venciendo la desalentadora sobriedad de los documentos y los desesperantes vacíos

provocados por el transcurso de los años, la incuria (poco cuidado) o la desaprensión, la

suposición que vertebra estas páginas no trata de suponerse; antes bien se ofrece como la

única opción válida” p.9. Obra cit.

ESTRUCTURA

- Lengua : Española.
- Género : Lírica
- Especie : Epístola en verso.
- Versificación : 19 estrofas de 18 versos cada una.
: La última estrofa sólo presenta 11 versos.
- Métrica : Endecasílaba y heptasílaba.
- Rima : Asonante.
- Estrofa : Silva.

EPÍSTOLA A BELARDO

Tanto como la vista, la noticia que los inflama todos,


de grandes cosas suele las más veces y busca luego artificiosos modos,
al alma tiernamente aficionarla, con que puede entenderse
que no hace el amor siempre justicia, el corazón, que piensa entretenerse,
ni los ojos a veces son jueces con dulce, imaginar para alentarse,
del valor de la cosa para amañarla: sin mirar que no puede
más suele en los oídos retratarla amor sin esperanzas sustentarse.
con tal virtud y adorno. En este imperio oculto, que el Sur baña,
haciendo en los sentidos un soborno más de Baco piadoso que de Alcides,
(aunque distinto tengan al sujeto), entre un tropico frío y otro
que en todo y sus partes es perfecto ardiente.............

Características: * Platonismo
* Tono intimista
* Autobiográfico
PERIODO BARROCO O GONGÓRICO:
JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES
“El Poeta de la Ribera”
“Precursor del Costumbrismo”

Juan del Valle y Caviedes (¿1654 – 1698?). animó la corriente satírica y


criollista que tanta fortuna haría en la literatura peruana. Su expresión
sencilla y directa, así como la índole de sus temas, lo definen como un
poeta popular, alejado del gongorismo, por ser ajeno a la erudición y los
cultos artificios que tal escuela frecuentara; y definidamente orientado
hacia el conceptismo, en cuanto emplea la razón como elemento básico
de su estilo.

Nació en villa de Porcuna (Andalucía); pero muy niño fue traído en estas tierras y, por
ende, formó en el Perú su concepto del mundo. Su padre. dedicado a los azares y trasiegos
del comercio, descuidó educarlo; y llegaron años en los cuales se desbordó su inquietud.
Placeres y livianos amoríos consumieron quizá sus años mozos; y fue necesario enviarlo a
España, para condicionar la moderación de su conducta. Al cabo de tres años recibió, allí
la noticia de la muerte de su padre. Regresó, para hacerse cargo de los negocios familiares,
y en las alturas de Huarochirí anduvo entonces aplicado a tentar fortuna en la minería.
Contrajo matrimonio (1671), con una joven colegiala a quien profesó sincero afecto; pero
nada alteró sus desordenadas costumbres. Arruinado al fin, y enfermo, obtuvo un
tenducho o “cajón” en la Ribera de Palacio. Enviudó, y parece que el sentimiento trocó el
ritmo de su vida pues, dominado por recóndita amargura, empezó a mirar como extrañas y
lejanas las cosas del contorno. Fue desde entonces un espectador situado fuera de la
escena, y por eso capaz de apreciar la farsa escondida tras de su apariencia; pero también
fue el actor ignoradamente corroído por su laceria. Para desahogarse compuso versos
punzantes o temblorosos, tan sencillos y plenos como “frutos silvestres de árbol de inculta
montaña”. Y oscurecida la mente durante sus últimos años, desapareció calladamente.

En romances, décimas y cuartetas, Caviedes escribió numerosas sátiras, que


infructuosamente dispuso para la estampa, en un volumen cuyo título es por sí solo una
revelación de vivacidad y picardía, agudeza y originalidad:
Diente del Parnaso. En gran parte está dedicado a combatir contra los médicos, cuyas
artes fueron ineficaces para aliviar al poeta de los dolores ocasionados por un mal
indefinido; pero no faltan mordientes burlas dirigidas contra las costumbres de su tiempo,
contra los tipos sociales que los representaron, o contra las veleidades del amor.
Elocuentes muestras son:
Obra mayor: El diente del parnaso.

Sonetos: * Al doctor Bermeja


* Catorce definiciones del amor
* Definición de la muerte
* Un abogado narigón
* Remedios para saber lo que quieres

Coloquio que tuvo con la muerte un médico estando enfermo de riesgo (1)

El mundo todo es testigo Muerte, si los labradores


muerte de mi corazón, (2) dejan siempre qué sembrar
que no has tenido razón ¿cómo quieres agotar
de estrellarte así conmigo. la semilla de doctores?
Repara que soy tu amigo Frutas te damos mayores.
y que de tus tiros tuertos Pues, con purgas y con untos,
en mí tienes los aciertos; (3) damos a tu hoz asuntos
excúsame la partida, para que llenes los trojes,
que por cada mes de vida y por cada doctor coges
te daré treinta y un muertos. (4) diez fanegas de difuntos. (5)
No seas desconocida
ni conmigo uses rigores
pues la muerte sin doctores
no es muerte, que es media vida (6).
Pobre, ociosa y destruida
quedarás en esta suerte,
sin que tu aljaba concierte,
siendo en tan grande mancilla
una pobre muertecilla,
o muerte de mala muerte (7).

PREGUNTAS

01. Epístola a Belardo fue publicada en: 06. Juan del Valle y Caviedes fue llamado:
A) La Arcadia B) La Dorotea A) El Fénix Criollo
C) La Filomena D) Romancero B) El Doctor sublime
espiritual C) El Poeta de la Ribera
E) La dama boba D) El Doctor Océano
E) Concolorcorvo
02. No corresponde a Epístola a Belardo:
A) Está escrita en silvas 07. Escribió El lazarillo de los ciegos
B) Petenece al género lírico caminantes:
C) Es una carta A) Pedro Peralta Barnuevo
D) Utiliza los versos endecasílabos y B) Alonso Carrió de la Vandera
heptasílabos C) Diego de Hojeda
E) Tiene 28 estrofas D) Espinoza y Medrano
E) Pedro Cieza de León
03. Epístola a Belardo fue dedicada a: 08. Es incorrecto con respecto a la literatura
A) Miguel de Unamuno colonial en el Perú:
B) Lope de Vega A) Es de carácter hispanófilo
C) Calderón de la Barca B) Se le divide en tres periodos: clásico
D) Tirso de Molina culterano y afrancesado
E) Garcilaso de la Vega C) Cultivó fundamentalmente la épica y el
ensayo
04. Representó la épica religiosa en la D) Uno de sus manifestaciones es El diente
colonia: del parnaso
A) Diego de Hojeda E) Tuvo algunos exponentes españoles
B) Amarilis
C) Juan del Valle y Caviedes 09. Escritor de la literatura colonial que
D) Espinoza y Medrano preludia el costumbrismo criollista:
E) Alonso Carió de la Vandera A) Juan del Valle y Caviedes
B) Juan de Espinoza Medrano
05. Corresponde a la etapa gongoriana: C) Pedro Peralta Barnuevo
A) Caviedes – Espinoza y Medrano D) Amarilis
B) Amarilis - Caviedes E) Diego de Hojeda
C) Espinoza y Medrano - Amarilis
D) Pedro Peralta – Espinoza y Medrano

E) Carrió de la Vandera – Diego de


Hojeda

10. El orden cronológico del autor más 12. Formalmente Epístola a Belardo:
antiguo al más moderno es:
A) Es una carta de tono confesional y
A) Guamán Poma – Caviedes - Amarilis amorosa
B) Cieza de León – Garcilaso – Diego de B) Compuesta en silvas poéticas
Hojeda C) Expresa dominación y devoción de Lope
C) Garcilaso – Amarilis – Guamán Poma de Vega
D) Amarilis – Garcilaso - Caviedes D) Fue publicada en la Filomena
E) Garcilaso – Cieza de León – Guamán E) No presenta autoría, sin embargo nos
Poma detalla con datos autobiográficos

11. La influencia francesa a la literatura 13. “Oí tu voz, Belardo; mas ¿qué digo?
colonial del Perú se acentúa en el no Belardo, Milagro han de llamarte
periodo: éste es tu nombre, el cielo te lo ha
dado......”
A) De la conquista Los versos anteriores pertenecen a:
B) Clásico
C) Barroco A) Clorinda
D) Neoclásico B) Amarilis
E) Costumbrista C) Filotea
D) Galatea
E) Filis
PREGUNTAS

01. ¿Qué afirmación no es verdadera con respecto a la literatura virreinal?

A) Amarilis destaca como la mejor poetista lírica


B) Sobresale Juan del Valle y caviedes como mejor poeta satírico
C) El estilo afrancesado corresponde al siglo XVII
D) Bajo la influencia de Góngora, destacó Juan Espinoza y Medrano
E) Pedro Peralta Barnuevo escribió Lima fundada

02. Conocido como el “Azote de los médicos”:

A) Pedro Peralta Barnuevo


B) Diego de Hojeda
C) Concolorcorvo
D) Juan del Valle y Caviedes
E) Juan Espinosa y Medrano

03. Pedro Peralta Barnuevo fue llamado el “Doctor Océano” por:

A) Su gran afición al mar


B) Ser un excelente pescador
C) Su vasta cultura que abarcó casi todos los saberes de su época
D) Su gran erudición en temas políticos y marinos
E) Un gran ensayo que escribió acerca de las riquezas aprovechables del océano

04. “Concolorcorvo” significa:

A) Con dolor de cuervo


B) Con acuerdo del cuervo
C) Con color de cuervo
D) Confesión de un cuervo
E) Con pasión de cuervo

05. La Epístola de Amarilis a Belardo consta de............... estrofas

A) doce B) diecisiete
C) diecinueve D) dieciocho

ACTIVIDAD CREATIVA EXPOSITIVA

 Elaborar un organizador gráfico (mapa conceptual, mapa mental,

infografía, etc.) con el tema leído.

 Exponer el organizador gráfico a través de un video.

Duración del video: 5 min

También podría gustarte