UNASUR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

ALBA - TCP
1.1. INTRODUCCIÓN
La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe o ALBA y Tratado de Comercio de los Pueblos
(ALBA-TCP) como se la conoce comúnmente, nace como la alternativa para el surgimiento de una
verdadera integración entre naciones. El acuerdo fue firmado por Venezuela, Cuba y Bolivia; éste último
país propone el TCP, el cual es una respuesta a los TLCs, que buscan abanderar la denominada lucha
contra la supremacía norteamericana que intentaba establecer estos acuerdos de libre comercio
bilateralmente con los países de Latinoamérica, acuerdos que por su naturaleza responden a un sistema
económico liberal. Con el pasar del tiempo se han ido sumando países a esta iniciativa, dejando como
resultado la participación actual de nueve países latinoamericanos y el Caribe.
Es una propuesta de integración enfocada para los países latinoamericanos y caribeños que pone énfasis
en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
De acuerdo a sus fundadores la identifican como un nuevo bloque de naciones, se concreta en un
proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de esta Región,
promovido inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de las
Américas o ALCA, impulsada por Estados Unidos.
El 14 de diciembre del año 2004 nace el ALBA firmado por dos países que tradicionalmente han
demostrado ser revolucionarios: Cuba y Venezuela; estos países conforman y resuelven el acuerdo para
la aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas.
El Plan Estratégico para la aplicación del ALBA; contempla acciones en temas políticos, sociales y
económicos, especialmente de solidaridad, amistad y cooperación mutua. Según los principales
exponentes de esta iniciativa: Fidel Castro por Cuba y Hugo Chávez por Venezuela, desde sus inicios el
ALBA ha sido un acuerdo por la liberación y autodeterminación de los pueblos contra el imperialismo
estadounidense, sus imposiciones, pretensiones de homogenización de la cultura y economía de los
países latinoamericanos, utilizando herramientas del libre comercio como el ALCA y los TLCs.
El ALBA parte de la visión solidaria de la integración latinoamericana, pero que se materializa en la
suscripción de acuerdos de cooperación concretos. Defiende la idea de que “el comercio y la inversión
no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable”. La
idea fue presentada por el presidente Hugo Chávez en diciembre de 2001 durante la III Cumbre de Jefes
de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe.
El Ecuador el último país en incorporarse ingresa al ALBA el 24 de junio del 2009; sin embargo,
participaba como observador desde la creación del ALBA.
Principios del ALBA
 El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para alcanzar un
desarrollo justo y sustentable, Para lograrlo, se requiere una efectiva participación del Estado como
regulador y coordinador de la actividad económica.
 Trato especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los diversos países y la
dimensión de sus economías, y que garantice el acceso de todas las naciones que participen en los
beneficios que se deriven del proceso de integración.
 La complementariedad económica y la cooperación entre los países participantes y la no
competencia entre países y producciones, de tal modo que se promueva una especialización
productiva eficiente y competitiva que sea compatible con el desarrollo económico equilibrado en
cada país, con las estrategias de lucha contra la pobreza y con la preservación de la identidad
cultural de los pueblos.
 Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los países menos desarrollados
en la región, que incluya un Plan Continental contra el Analfabetismo, utilizando modernas
tecnologías que ya fueron probadas en Venezuela; un plan latinoamericano de tratamiento gratuito
de salud a ciudadanos que carecen de tales servicios y un plan de becas de carácter regional en las
áreas de mayor interés para el desarrollo económico y social.
 Creación del Fondo de Emergencia Social, propuesto por el Presidente Hugo Chávez.
 Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los países latinoamericanos y
caribeños, que incluya planes conjuntos de carreteras, ferrocarriles, líneas marítimas y aéreas,
telecomunicaciones y otras.
 Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que protejan el medio
ambiente, estimulen un uso racional de los recursos e impidan la proliferación de patrones de
consumo derrochadores y ajenos a las realidades de nuestros pueblos.
 Integración energética entre los países de la región, que asegure el suministro estable de productos
energéticos en beneficio de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, como promueve la
República Bolivariana de Venezuela con la creación de Petroamérica.
 Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América Latina y el Caribe,
con el objetivo de reducir la dependencia de los países de la región de los inversionistas extranjeros.
Para ello se crearían, entre otros, un Fondo Latinoamericano de Inversiones, un Banco de Desarrollo
del Sur, y la Sociedad de Garantías Recíprocas Latinoamericanas.
 Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos de la región, con
particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e indígenas. Creación de la Televisora del
Sur (TELESUR) como instrumento alternativo al servicio de la difusión de nuestras realidades.
 Medidas para las normas de propiedad intelectual, al tiempo que protejan el patrimonio de los
países latinoamericanos y caribeños frente a la voracidad de las empresas transnacionales, no se
conviertan en un freno a la necesaria cooperación en todos los terrenos entre nuestros países.
 Concertación de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos de negociación de todo tipo
con países y bloques de otras regiones, incluida la lucha por la democratización y la transparencia
en los organismos internacionales, particularmente en las Naciones Unidas y sus órganos.
1.2. CONCLUSIÓN
Al analizar la balanza comercial del ALBA se demuestra que económicamente, éste no es un proceso de
integración que brinde mayor beneficio para los países miembros. Sin embargo, da cuenta que lo que
motiva principalmente a la formación y fortalecimiento de éste proceso que es más de cooperación que
de integración y resulta ser la alianza ideológica basada en principios, normas e ideales compartidos en
diferentes aspectos: ya sea económicos, culturales y especialmente ligada con la creación de una agenda
política común; que no es sutil en cuanto al principal objetivo, el de contraponerse a Estados Unidos.
En el mundo actual se presenta una continua tendencia a generar la formación de bloques regionales
principalmente con países afines y con proximidad geográfica, los objetivos económicos para la
conformación del bloque son los beneficios individuales que obtienen los países al comerciar en bloque,
al conseguir importaciones con costo inferior y la ampliación del mercado consumidor especialmente
para los países más pequeños que les permite conseguir economías de escala. La integración regional
además ofrece grandes posibilidades de ampliar los mercados nacionales y las escalas de producción,
fomentar el comercio de servicios, desarrollar las inversiones intrarregionales, generar el avance de las
pequeñas y medianas empresas, de tal manera este proceso es de gran importancia para los países
menos desarrollados para que fomenten un desarrollo dentro su mismo entorno.
Tras perseguir una integración de América del Sur y el Caribe nace el ALBA el cual se presenta como un
proyecto de integración regional que está basado principalmente en los ideales de sus promotores que
toma como principios la complementariedad, cooperación y reciprocidad que no pretende generar
ganancias del comercio, si no que se muestra como un convenio de mutua cooperación y auxilio entre
sus miembros que permita generar beneficios sociales a través del comercio, rompiendo los principios
de la competencia y el libre comercio por normas de complementación y solidaridad.
Tras la inserción del Ecuador al ALBA no ha presentado beneficios significativos en cuanto al comercio
intrarregional con los países integrantes del bloque, puesto que existe un escaso grado de
complementariedad comercial entre el Ecuador y el bloque, por lo cual cabría determinar en qué otras
áreas de este proceso de integración podría beneficiar a nuestro país.
Los Estados que conforman el ALBA tienen conceptos muy peculiares de comercio exterior, por lo tanto
les será muy difícil mantener una relación positiva con países como los Estados Unidos, la Comunidad
Económica Europea o Estados latinoamericanos como Brasil, Chile o Argentina.
1.3. RECOMENDACIONES
A continuación se presentan algunas recomendaciones:
 Los objetivos y proyectos del ALBA deben ser ejecutados en un corto y mediano plazo para que así
las metas de los países miembros sean plasmados en hechos y no en teorías.
 Ecuador como miembro del ALBA debe tener claro que ninguno de los países miembros son sus
principales socios en lo económico y lo financiero, por lo cual debería buscar mecanismos de
integración que consoliden sus objetivos financieros a futuro.
 Ecuador es aun dependientes económicamente de los Estados Unidos, siendo este país su primer
socio comercial, aunque lleven un discurso político basado en la no intromisión en sus asuntos
internos. Para Ecuador, Estados Unidos es su principal consumidor en materia de crudo, el cual es el
principal ingreso de estos países, no existe otro país que pueda ocupar el lugar que ocupa este país.
La ALBA es solo una herramienta que funciona como discurso político, más no económico.
2. UNASUR
2.1. INTRODUCCIÓN
“La Unión de Naciones Suramericanas” conocida por su acrónimo UNASUR, acuerdo de integración que
fue firmado el 23 de mayo del 2008 por los doce países independientes que constituyen América del
Sur, entre ellos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,
Uruguay y Venezuela. De acuerdo a su concepto el proceso busca construir, de manera participativa y
consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus
integrantes; utilizando para ello diferentes mecanismos como: el diálogo político, políticas sociales, la
educación, la integración energética, la integración de infraestructura para transportes y la protección
del medio ambiente entre otros, y así tratar de eliminar la desigualdad socioeconómica, logrando de
esta forma la inclusión social, la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia.
La UNASUR apoya las iniciativas para introducir energías alternativas y renovables, así como la
promoción de la eficiencia en el uso de combustibles, como estrategia a implementar para avanzar hacia
un desarrollo económico y social en el marco de una producción medioambiental sostenible.
Objetivos
 El fortalecimiento del diálogo político entre los Estados Miembros que asegure un espacio de
concertación, para reforzar la integración suramericana y la participación de UNASUR en el
escenario internacional.
 El desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza y superar las
desigualdades en la Región.
 La erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una educación de calidad y el
reconocimiento regional de estudios y títulos.
 La integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible y solidario de los recursos de
la Región.
 El desarrollo de una infraestructura para la interconexión de la región y entre nuestros pueblos de
acuerdo a criterios de desarrollo social y económico sustentables.
 La integración financiera mediante la adopción de mecanismos compatibles con las políticas
económicas y fiscales de los Estados Miembros.
 La protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la cooperación
en la prevención de las catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climático.
 El desarrollo de mecanismos concretos y efectivos para la superación de las asimetrías, logrando así
una integración equitativa.
 La consolidación de una identidad suramericana a través del reconocimiento progresivo de
derechos a los nacionales de un Estado Miembro residentes en cualquiera de los otros Estados
Miembros, con el fin de alcanzar una ciudadanía suramericana.
 El acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud.
 La cooperación en materia de migración, con un enfoque integral, bajo el respeto irrestricto de los
derechos humanos y laborales para la regularización migratoria y la armonización de políticas.
 La cooperación económica y comercial para lograr el avance y la consolidación de un proceso
innovador, dinámico, transparente, equitativo y equilibrado, que contemple un acceso efectivo,
promoviendo el crecimiento y el desarrollo económico que supere las asimetrías mediante la
complementación de las economías de los países de América del Sur, así como la promoción del
bienestar de todos los sectores de la población y la reducción de la pobreza.
 La integración industrial y productiva, con especial atención en las pequeñas y medianas empresas,
las cooperativas, las redes y otras formas de organización productiva.
 La definición e implementación de políticas y proyectos comunes o complementarios de
investigación, innovación, transferencia y producción tecnológica, con miras a incrementar la
capacidad, la sustentabilidad y el desarrollo científico y tecnológico propios.
 La promoción de la diversidad cultural y de las expresiones de la memoria y de los conocimientos y
saberes de los pueblos de la Región, para el fortalecimiento de sus identidades.
 La participación ciudadana a través de mecanismos de interacción y diálogo entre UNASUR y los
diversos actores sociales en la formulación de políticas de integración suramericana.
 La coordinación entre los organismos especializados de los Estados Miembros, teniendo en cuenta
las normas internacionales, para fortalecer la lucha contra el terrorismo, la corrupción, el problema
mundial de las drogas, la trata de personas, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, el crimen
organizado transnacional y otras amenazas, así como para el desarme, la no proliferación de armas
nucleares y de destrucción masiva, y el desminado.
 La promoción de la cooperación entre las autoridades judiciales de los Estados Miembros de
UNASUR.
 El intercambio de información y de experiencias en materia de defensa.
 La cooperación para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.
 La cooperación sectorial como un mecanismo de profundización de la integración suramericana,
mediante el intercambio de información, experiencias y capacitación.
Agenda Política
UNASUR, nació como un escenario político y un mecanismo privilegiado para el diálogo, donde se
articulan políticas regionales que impulsan y respetan la democracia y los derechos humanos en
Suramérica. Agenda Económica
Tiene como fundamento potenciar la competitividad, transformando el modelo extractivista vigente en
la Región en uno que se optimicen nuestros recursos naturales, dándoles valor agregado.
Adicionalmente, impulsar el avance y desarrollo de la ciencia y la tecnología. Construir las obras de
infraestructura necesarias para que avance la integración y consolidar la conectividad.
Agenda Social
La inclusión social es uno de los desafíos. Implica equilibrar la redistribución del ingreso, la disminución
de las brechas entre el campo y la ciudad, así como la incorporación del concepto de género e igualdad
que permita eliminar las desigualdades regionales.
UNASUR en las misiones electorales
El objetivo de las misiones de UNASUR es contribuir y apoyar a los organismos electorales de los países
miembros de la unión para el correcto desarrollo de las etapas de los procesos electorales, bajo 6
principios básicos: imparcialidad, objetividad, independencia, legalidad, principio de no injerencia y
transparencia.
UNASUR cuenta con una amplia experiencia en misiones de acompañamiento electoral desde el 2011 ha
realizado 16 misiones electorales en Paraguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú, Guyana y
Surinam.
El 28 de enero de 2014 en reunión extraordinaria se creó la unidad técnica electoral, que funciona en la
sede de UNASUR con tres objetivos: análisis de investigación, apoyo logístico y administrativo para el
desarrollo de las actividades, así como misiones electorales, cooperación y asistencia técnica.
Potencialidades de la UNASUR
 Cuarto espacio poblacional mundial.- La UNASUR tiene una población de aproximadamente 404,5
millones de habitantes; esta cifra se ubica alrededor de 80 millones de personas más que la
población existente en Estados Unidos; y alrededor de 83 millones de personas menos que toda la
población de la Unión Europea.
 Región productora de alimentos.- Suramérica tiene como una de sus características principales la
gran capacidad de producción agropecuaria, con la que satisface su demanda interna y abastece
también a sus mercados de exportación, por lo que es considerada como la primera región
productora y exportadora de alimentos en el mundo.
 Reservas comprobadas de petróleo y gas.- Las inmensas reservas de estos hidrocarburos registradas
en América del Sur, permitirán satisfacer la demanda de los mismos (por parte de los países
integrantes de la UNASUR) al menos por 100 años. Estas reservas ubican a la región como una
potencia energética en el mapa geopolítico mundial.
 Grandes reservas de agua dulce.- Los países de América del Sur en conjunto, albergan el 27% de las
reservas de agua dulce del mundo; que incluyen a ríos, lagos e incluso a los ríos subterráneos, por lo
que la región posee una de las mayores reservas en el planeta.
 Zona reguladora del equilibrio ecológico global.- La región Amazónica posee la más grande cuenca
hidrográfica del mundo, que por su gran tamaño atraviesa 8 países de Suramérica (Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela). Esta región abarca al menos 8 millones de
Km2 cubiertos de árboles.
Participación de la UNASUR
UNASUR ha sido programado, como el organismo por excelencia, que gestione y refuerce la gobernanza
regional de los países en América del Sur. Dentro de este marco, varios desafíos se presentan en la
agenda de integración y que cada uno de los países concibe de diferente forma, en su afán de contribuir
a dicho objetivo. Diferentes concepciones sobre soberanía, medidas de confianza, formas de
cooperación y reacciones sobre la estabilidad democrática, son algunas de las consideraciones que se
debe tomar a la hora de evaluar la gestión de UNASUR en el proceso de gobernanza sudamericana. De
igual manera, algunos países no parecen muy seguros sobre qué rol debe cumplir UNASUR en este
proceso, cuál debe ser su proyección a futuro y su forma definitiva de institucionalización. En la
actualidad, se reconoce que los mayores avances del organismo han sido en temas de seguridad y
defensa; la existencia de órganos como el Consejo de Defensa Sudamericano y el Centro de Estudios
Estratégicos de UNASUR, comprueban dicha hipótesis y afirman un avance en pos de una mayor
integración de la comunidad sudamericana. No es de extrañarse, entonces, sobre la intención de
formalizar la creación de un Consejo de Seguridad Ciudadana, pues demuestra que las problemáticas
complejas que aquejan a la Región no sólo son comunes sino que es necesario que sean tratadas y
mejoradas en conjunto. No obstante, UNASUR no debe ser entendida como una institución que se
aboca o funciona únicamente para solventar problemas de seguridad. Otros aspectos importantes como
el fortalecimiento de la democracia, la economía política internacional y el manejo y preservación de los
recursos naturales de la región, se presentan como temáticas serias a ser consideradas para mejorar la
gobernanza regional en América del Sur.
2.2. CONCLUSIÓN
Los objetivos planteados por la UNASUR, son de gran importancia para el desarrollo de los países
miembros, lastimosamente si esto se trabaja en beneficio de ciertos grupos que se encuentran en el
poder, se deterioraría los ideales planteados y no se conseguirá avanzar en pro de un beneficio de los
pueblos.
Es importante que los líderes de los países miembros tengan un conocimiento certero sobre la realidad
de cada uno de los países que conforman el UNASUR, de esta manera se podrá plantear soluciones
claras y concretas ante determinados sucesos políticos, sociales y económicos, sin inclinarse por apegos
políticos, ya que esto permitirá una objetividad clara en sus propuestas.
El UNASUR es un organismo que busca fortalecer las alianzas de los países miembros para de esta forma
ser más competitivos frente a las grandes economías como son la de los Estados Unidos y de la Unión
Europea. A esto es muy necesario dejar en claro la posición de Ecuador, que en los últimos años ha
perdido un gran espacio en la parte productiva, ya que los cambios planteados en la nueva matriz
productiva no han sido claros, dejándonos aún muy dependientes del petróleo. Por consiguiente las
propuestas deben estar centradas hacia temáticas específicas y buscar el impulso para países de menor
desarrollo.
Todas las propuestas generadas en la UNASUR, deben ser integrales donde se propicie el desarrollo
social, económico, ambiental y tecnológico, propiciando una sinergia entre los países miembros.
3. TRATADO DE LIBRE COMERCIO
3.1. INTRODUCCIÓN
El TLC (tratado de libre comercio) es un convenio entre dos países que pactan para eliminar los
aranceles de importación de los productos que provienen de otro país. Es decir, un país podrá exportar
sin pagar aranceles al país donde envía sus productos y deberá no cobrar impuestos a la importación del
país con el cual logro el convenio, de tal manera se elimina el contrabando y promueve a importar
muchas cosas para que sus precios bajen localmente.
3.2. CONCLUSIÓN
Un Tratado de Libre Comercio, es un acuerdo internacional entre dos o más partes o países, mediante el
cual se establecen reglas de juego más eficientes y transparentes para el intercambio de productos,
servicios e inversiones, bajo un marco jurídico estable, las concesiones de preferencias arancelarias
mutuas y reducción de barreras no arancelarias al comercio entre ambas partes, por ejemplo la
reducción o eliminación de aranceles a la importación de bienes y servicios provenientes del país socio,
estas preferencias son acordadas a través de procesos de negociación en los cuales se llegan a acuerdos
considerados mutuamente beneficiosos.
Sin importar los motivos que obligaron a que el Ecuador no culmine con éxito las negociaciones del
Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, es claro entender que al país le llevara por lo
menos un tiempo considerable para restablecer las mesas de negociaciones con el país del norte, la
economía estadounidense influye en más del 75% de la nuestra, quiere decir que nuestro movimiento
macro económico depende de estos.
El efecto comercial de contar con el TLC hay que verlo no solo desde el ángulo de la situación actual de
las exportaciones sino también desde las expectativas de la economía nacional. Este análisis beneficioso
para el país se lo realiza en vista de que algunos sectores no encuentran mayores desventajas con la
suscripción de tratados de libre comercio, pero la mediana y pequeña empresa ven a este como una
amenaza imposible de enfrentarla.

También podría gustarte