0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas5 páginas

Esquema M.1

El documento describe la comunicación como una característica propia de los seres humanos que es necesaria para relacionarse y desarrollarse. Explica que la comunicación implica el intercambio de sentidos entre personas u organizaciones, y que tiene un aspecto de contenido y otro relacional. También presenta los componentes básicos del proceso de comunicación como el emisor, mensaje, canal, receptor y retroalimentación.

Cargado por

Lautaro Spaciuk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas5 páginas

Esquema M.1

El documento describe la comunicación como una característica propia de los seres humanos que es necesaria para relacionarse y desarrollarse. Explica que la comunicación implica el intercambio de sentidos entre personas u organizaciones, y que tiene un aspecto de contenido y otro relacional. También presenta los componentes básicos del proceso de comunicación como el emisor, mensaje, canal, receptor y retroalimentación.

Cargado por

Lautaro Spaciuk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

La comunicación como campo disciplinar

La comunicación es una característica propia de los seres humanos. Desde el nacimiento estamos
en contacto con otros, cada uno de nosotros vive en una constante experiencia de diálogo.
Necesitamos relacionarnos para poder desarrollarnos, y una organización, al igual que los seres
humanos necesita comunicarse.

Comunicación y sociedad: hombre como ser relacional y comunicacional

Los niveles en los que se lleva a cabo la vida de los seres humanos para advertir en qué grado nos
relacionamos con los demás.

Nivel biológico, incluso antes del nacimiento, el hombre necesita de otros para poder gestarse, es
necesario contar con el vientre materno. En los primeros años es indispensable los cuidados que
proporcionan los adultos mayores. Para reproducirse el hombre necesita de otros semejantes.

Nivel psicológico, la relación con los demás es necesaria para desarrollar su personalidad y
carácter. Los vínculos afectivos le permitirán adaptarse o no al ambiente circundante.

Nivel social, la sociedad como grupo humano permitirá al hombre construir relaciones diversas en
las cuales se insertará desde distintos roles. Implica reconocerse e interactuar con otros
semejantes y diferentes. Nos centramos en este nivel

¿Qué es la comunicación?

Definiciones vinculadas a su principal propiedad: la comunicación es patrimonio de la humanidad,


nos pertenece a todos, se encuentra en cada uno de nosotros. Para comunicarnos nos valemos de
las palabras, los gestos, los silencios y los actos que hemos aprendido en el marco de nuestra
cultura. Además, cada instancia de comunicación genera nuevos significados que se suman a los
que ya teníamos o los modifican.

Etimológicamente, la palabra comunicación quiere decir poner en común, compartir algo. En este
significado, encontramos una de las características más importantes de este fenómeno: la relación
entre dos o más personas que comparten algo.

Existen disciplinas como la informática o la cibernética que consideran que “se tiene comunicación
siempre que una propiedad, un recurso, un estado, es transmitido de un sujeto a otro”. El sujeto
puede ser también inanimado, por ejemplo, el radiador comunica calor al ambiente.

La comunicación supone primariamente una relación de intercambio entre seres humanos, que
tiene por objetivo el encuentro de ellos, el mutuo entenderse, el caminar juntos. Establece una
relación que se caracteriza por el hecho de que siempre implica poner algo en común.

Reconocidos teóricos de la comunicación:

 Antonio Pasquali (palabra clave: bivalencia/retroalimentación)

Define a la comunicación como un el intercambio biunívoco del saber entre un emisor y un


receptor, donde rige la bivalencia: todo emisor puede ser receptor y todo receptor emisor. La
característica fundamental es la capacidad que tiene el receptor de responder al mensaje que
recibe y de esta forma convertirse en emisor. (feedback)

 Rudolph Verderber (palabra clave: significado)

Considera a la comunicación como el proceso mediante el cual se crea y se comparte significado.


Surge la idea de crear significado por medio o durante el proceso comunicacional. Es decir, la
comunicación aparece como productora de sentido en tanto construimos con el otro, significados
más allá del tema de la comunicación.

El sentido es aquello que globalmente significan las palabras, las cosas, los valores y las actitudes
para las personas que intervienen en una comunidad. Algo tiene sentido o vale la pena cuando la
gente apuesta a eso y lo considera importante. Y es insignificante cuando nadie le presta
atención. Por último, será sinsentido cuando no encaja en la escala de valores vigentes o resuena
incoherente ante ellos.

El sentido es a la vez social e individual. La comunidad nos marca los límites dentro los cuales el
sentido debe transitar. Pero, luego, para cada persona, según su situación individual, los sentidos
también se adaptarán a sus intenciones.

 Roberto von Sprecher (palabra clave: agentes sociales)

“Denominamos comunicación al conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales,


que se suceden en el tiempo, y que constituyen la red discursiva de una sociedad, red que
puede pensarse relacionalmente a niveles micro, meso y macro.”

En base a estas definiciones concluimos que:

La comunicación es el intercambio de sentidos entre personas (sujetos individuales) o grupo de


personas (una organización o institución) que generan, mantienen o modifican actitudes,
comportamientos, pensamientos en el marco de una determinada situación social que le imprimen
características particulares.

El proceso de comunicación. Modelo básico y componentes

Cada situación comunicativa tendrá estos mismos elementos en funcionamiento, pero cada uno
tendrá ciertas particularidades en el marco de la comunicación institucional.

Emisor y codificación: el emisor es la persona u organización que desea compartir un conjunto


de informaciones o ideas con otra persona o grupo, para lo que inicia el proceso de comunicación.
La fuente primera de la comunicación es la empresa u organización que requiere entrar en
contacto con su público objetivo. La comunicación inicia cuando se realiza el proceso de
decodificación, por el que transforma el contenido que desea transmitir en un conjunto de palabras,
imágenes, sonidos y otros signos.
Mensaje: es lo que se transmite. El proceso de codificación culmina con la elaboración del
mensaje en el que se recogen los significados que el emisor desea hacer llegar a través de
palabras y otros símbolos con los que se prevé que la audiencia se halle familiarizada.

Canal de comunicación: es la vía o medio de comunicación utilizado para difundir el mensaje.


Puede tener carácter personal, medio impersonal o medio interactivo.

Receptor y decodificación: el receptor es la persona, o el conjunto de ellas, a la que se dirige el


mensaje y que, a través del proceso de decodificación, se ocupa de descifrarlo y atribuirle un
significado determinado.

Ruido: El ruido es una distorsión o interferencia que aparece durante el proceso de comunicación,
sin que se haya previsto, dificultando e impidiendo la adecuada recepción e interpretación del
mensaje ya sea por la emisión de errores en la codificación, por problemas surgidos en la difusión
del mensaje en el canal o por distracciones producidas durante la recepción del mensaje.

Respuesta y retroalimentación (o feedback): La respuesta engloba el variado conjunto de


reacción que suscita en la audiencia la exposición al mensaje: desde acciones que no son
directamente observables por la empresa, a acciones fácilmente observables.

Los axiomas de la Comunicación

Contenidos trabajados en psicología

Un axioma es una verdad, o mejor dicho una proposición, tan evidente que no necesita
demostración. Hay 5 axiomas:

Toda conducta tiene valor de mensaje y, por lo tanto, es comunicación.

Como no es posible no comportarse (no existe un no comportamiento), no es posible no


comunicar. Cualquier actividad, inactividad, palabras o silencio influyen en los demás y comunican.
Si nos hacen una pregunta, nos piden algo y decidimos no decir nada, no responder, estamos
comunicando algo, aunque más no sea la decisión de no responder.

Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto


relacional, el segundo clasifica al primero.

En la comunicación, se transmite información como contenido del mensaje. Por otro lado, la
comunicación comprende un aspecto referido a la relación entre los integrantes del acto
comunicativo, llamado aspecto conativo o relacional. El primer aspecto transmite datos de la
comunicación y, el segundo, cómo debe entenderse esa comunicación. Ejemplo: «Ante cualquier
consulta, no dude en comunicarse. Estaremos encantados de explicar cualquier aspecto». El nivel
de contenido en este caso podría ser evitar malentendidos o eliminar dudas y el nivel de
relación  sería de amistad-amabilidad.

La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las


secuencias de comunicación entre los comunicantes.

Esta característica básica de la comunicación se refiere al intercambio de mensajes entre


comunicantes. Quienes participan en la interacción necesariamente puntúan la secuencia de
hechos arbitrariamente. Ejemplo: los hechos aparecen como causas o efectos según quien los
perciba: “hago reclamos (efecto) porque usted no me atiende (causa)” y “no te atiendo (efecto)
porque reclamas (causa)”.
Los seres humanos se comunican tanto de manera digital como
analógica.

La comunicación analógica es toda comunicación no verbal, incluyendo la postura, los gestos, las
expresiones faciales, el tono de voz, la secuencia, el ritmo y la cadencia de las palabras
(comunicación analógica: cómo se dice). Las palabras son signos arbitrarios que se manejan de
acuerdo con la sintaxis lógica del lenguaje (comunicación digital: lo que se dice).

Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto


relacional, ambos modos no sólo existen lado a lado, sino que se
complementan entre sí en cada mensaje.

El aspecto relativo al contenido se trasmite en forma digital, mientras que el relativo a la relación es
de naturaleza analógica. Todos los intercambios comunicacionales pueden ser simétricos o
complementarios, según si están basados en la igualdad entre los integrantes o en la diferencia
entre los mismos.

“Son relaciones basadas en: a) la igualdad, los participantes intercambian el mismo tipo de
comportamiento, así su interacción puede denominarse simétrica.

b) la diferencia, los participantes intercambian diferentes tipos de comportamientos, la conducta de


uno complementa la del otro y recibe el nombre de complementaria”

Los receptores: La mediatización de los discursos

Pueden ser:

 directa o indirecta, según la alteración del mensaje desde que fue emitido

 inmediata o diferida, según el tiempo transcurrido entre la emisión del mensaje y la


recepción

Recepción directa: decimos que una recepción es directa cuando un mensaje llega inalterado
desde el emisor al receptor.

Recepción indirecta: se produce cuando el mensaje enunciado no ha llegado intacto al receptor.


Algún canal humano intervino en la configuración final del discurso y lo modificó. Ejemplo: cuando
un compañero de trabajo que faltó el día de ayer les pide que le relaten qué pasó en la reunión de
personal a la que no pudo asistir. En este caso, el relato que ustedes realicen a su compañero
inevitablemente estará modificado.

Recepción es inmediata: cuando la enunciación del mensaje y la recepción coinciden en el


tiempo. Por ejemplo, una comunicación telefónica coincide en el tiempo, más allá de que no lo
hagan en el lugar.

Recepción diferida: se produce cuando entre la enunciación y la recepción ha transcurrido un


tiempo, más allá de que el mensaje pueda haberse alterado o no.

Al momento de comunicar un mensaje de la organización en la que trabajamos debemos tener muy


en cuenta la alteración del mensaje que puede tener lugar. Existen informaciones que deben llegar
al receptor con la menor distorsión posible.
El mensaje: Información y Comunicación. Diferencias

Antonio Pasquali (1980) define a la información como todo proceso de envío unidireccional o
bidireccional de información-orden a los receptores predispuestos para una decodificación-
interpretación excluyente, y para desencadenar respuestas programadas. En el acto informativo,
un integrante habla o emite y los demás escuchan, reciben, tienen oídos.

Información es la transmisión de datos en forma ordenada.

De modo general la diferencia fundamental entre información y comunicación reside en la


respuesta del interlocutor (feedback), mientras que la información no precisa feedback, la
comunicación para poder seguir estableciéndose, sí. Por eso se puede decir que la comunicación
es una relación dialógica mientras que la información no.

También podría gustarte