Convenios Colectivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Convenios colectivos

La celebración de convenios colectivos de trabajo (CCT) se encuentra prevista en nuestra carta


magna cuando, en el art. 14 bis1, otorga a los gremios el derecho de concertar convenios
colectivos. 
[1] Art. 14 bis, Ley N.o 24430. (10 de enero de 1994). Constitución de la Nación Argentina. Honorable
Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/804/norma.htm

Convenios colectivos

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Convenios colectivos

¿Qué son los CCT?

Estos constituyen un acuerdo que se celebra entre una asociación sindical y un empleador o grupo de
empleadores con el objetivo de regular las condiciones de trabajo en un determinado ámbito.

Si bien los CCT son fruto de un acuerdo de partes, tienen fuerza de ley y producen los mismos efectos. Para
adquirir ese estatus, deben estar homologados por el Ministerio de Trabajo, ubicándose a partir de ese
momento inmediatamente por debajo de la ley. Resultan obligatorios para las partes signatarias y para los
trabajadores y empleadores que se encuentran en su ámbito de aplicación. 

La homologación es el acto por el cual el Ministerio de Trabajo realiza el control de legalidad del CCT y lo
aprueba, y luego procede a su registración y publicación.

Características y alcance de los cct

Los CCT en nuestro país reúnen ciertas características que deben encontrarse presentes en todos ellos:

Obligatorios: tienen este carácter para las partes alcanzadas.

Normativos: establecen normas que se aplican al igual que la ley.


Formales: deben ser escritos, estar homologados por el Ministerio de Trabajo y encontrarse
registrados y publicados por este para su vigencia.

Algunos autores también plantean otras características que, por no ser obligatorias, no incluiremos en esta
lectura. No obstante, te invito a ampliar el tema en la bibliografía obligatoria.

Vamos ahora a analizar la temática de este apartado en relación con el caso que venimos trabajando, por lo
cual a continuación se transcribe la parte pertinente relacionada con el tema.

La empresa Aceros S. A. se dedica a la construcción de partes metálicas para diferentes industrias. Esta
empresa tiene gran prestigio y varios años de antigüedad en el rubro. Algunos de sus clientes son empresas
de maquinaria agrícola, industria automotriz, herrajes para grandes estructuras, entre otros. Por las
diferentes industrias a las cuales provee de piezas metálicas, Aceros S. A. posee una nómina fija de
personal de cincuenta personas, pero suele contratar más cantidad de personal en determinadas épocas de
acuerdo con la necesidad que surge en función de los diferentes pedidos que recibe. 

Hace dos meses, al recibir un proyecto especial que implicaba trabajo extraordinario a medida y con un
volumen que generaba un pico de producción, decidieron contratar personal adicional para ese proyecto, ya
que, a pesar de estar trabajando tres turnos diarios, no podían absorber ese volumen. Estas contrataciones
tuvieron algunas irregularidades, lo que dio lugar a reclamos por parte de los delegados y de la entidad
sindical. 

Luego de una huelga que fue declarada ilegal por el Ministerio de Trabajo, las partes decidieron intentar un
acercamiento. Después de haber retomado el diálogo, el sindicato solicitó a Aceros S. A. iniciar una
instancia de negociación de CCT propio para —dadas las particularidades de la actividad— establecer de
forma clara y transparente las condiciones de trabajo del personal en la empresa. Además, indicó que el
convenio general de la actividad por el cual se venían rigiendo se encontraba vencido y, por lo tanto, no
resultaba aplicable. Por tal motivo, desde la dirección de la empresa contactaron al asesor legal para que
preparara un proyecto en relación con los puntos que, de acuerdo con las necesidades de la empresa,
deberían incluirse en el Convenio teniendo en cuenta que esta quería disminuir la extensión de algunos
derechos, como, por ejemplo, el goce de la cantidad de días de licencia, ya que el personal estaba haciendo
un uso desmedido y la mayoría se tomaba la cantidad de días completos que otorga la LCT. Desde la
dirección explicaron que esto estaba afectando gravemente la productividad y los plazos de entrega.
También le comentaron al asesor que deberían revisar la posibilidad de disminuir el salario. A su vez, le
pidieron al asesor legal que los acompañara en el proceso de negociación. Era la primera vez que
participarían en una negociación colectiva y querían conocer previamente los pasos a seguir para prepararse
adecuadamente, por lo cual, le solicitaron que les indicara qué se debía tener en cuenta en el proceso de
negociación de acuerdo con la legislación vigente y los usos y costumbres. Su idea era conformar una
comisión negociadora, pero alguien les dijo que debían ser representados por la cámara de empresarios
correspondiente a su actividad. Por último, querían consultar si, eventualmente, la empresa podía negarse a
negociar de acuerdo con el pedido del sindicato.

Aceros S. A. relató todos los hechos al asesor legal. Con relación a lo planteado por el sindicato, “después de
haber retomado el diálogo, el sindicato solicitó a Aceros S. A. iniciar una instancia de negociación de CCT
propio para —dadas las particularidades de la actividad— establecer de forma clara y transparente las
condiciones de trabajo del personal en la empresa. Además, indicó que el convenio general de la actividad
por el cual se venían rigiendo se encontraba vencido y, por lo tanto, no resultaba aplicable”.

Con relación a la circunstancia indicada en último término, la Ley N.o 14250, reformada por la Ley N.o

258772, regula las convenciones colectivas de trabajo y con relación a la vigencia de estas establece:

[2] Ley N.o 25877. (2 de marzo de 2004). Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperada de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-

94999/93595/texact.htm

ARTICULO 6º.- Una convención colectiva de trabajo, cuyo término estuviere vencido,
mantendrá la plena vigencia de todas sus cláusulas hasta que una nueva convención
colectiva la sustituya, salvo que en la convención colectiva vencida se hubiese acordado lo
contrario.

Las partes podrán establecer diferentes plazos de vigencia de las cláusulas

convencionales.3
[3] Art. 6, Ley N.o 14250. (19 de septiembre de 1953). Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperada de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-

49999/46379/norma.htm

Esta disposición contenida en la primera parte de la norma plasma el principio de ultraactividad de los
convenios colectivos de trabajo. Este principio implica la subsistencia del convenio y, por lo tanto, la vigencia
de todas sus cláusulas hasta que se celebre uno nuevo. Por lo tanto, en función de la ultraactividad, si bien
es lógico y deseable que ante el vencimiento del convenio se dicte otro, mientras ello no ocurra, este sí
resulta aplicable. Por lo cual, no es correcto lo indicado en este caso por el sindicato, aunque sí lo es el
pretender negociar un convenio nuevo.

También hay que aclarar que se hace referencia al convenio general de la actividad. Estos convenios son los
celebrados entre la Asociación Sindical de Trabajadores y la Asociación Profesional de Empleadores (o
Cámaras) y que, teniendo en cuenta la representación colectiva de ambas partes, son aplicables a todas las
empresas y trabajadores abarcados en la actividad que aglutinan dichas asociaciones. Pero el planteo del
caso en cuestión es la celebración de un CCT de empresa. 

En este sentido, los CCT pueden ser:

De empresa

Acuerdo celebrado entre un sindicato con personería gremial y una empresa. Sus disposiciones solo se
aplican en la empresa que lo firmó.

Horizontal o de profesión, oficio o actividad



Son celebrados y rigen para una especialidad determinada o actividad individual específica, como, por
ejemplo, viajante de comercio.

De actividad

Rigen la misma actividad que se desarrolla en diferentes empresas, por ejemplo, actividad gastronómica.

Intersectorial

Funcionan como convenios marco, a cuyas pautas deberán adecuarse los CCT que se celebren para dicha
actividad.

Para pequeñas empresas



Son CCT de empresa o actividad que pueden firmar las pymes bajo el marco de un procedimiento especial
de negociación previsto en la Ley N.o 24467 (ley de pymes).4

[4] Ley N.o 24467. (15 de marzo de 1955). Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperada de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=15932

En función de la clasificación indicada, si las partes lo consideran oportuno por las particularidades de la
actividad, pueden celebrar un CCT de empresa, como sería la situación en el caso de análisis.
También, en el caso que se menciona, el objetivo es —dadas las particularidades de la actividad— establecer
de forma clara y transparente las condiciones de trabajo del personal en la empresa.

¿Y cuál es el contenido que puede establecer un CCT?

Cláusulas normativas, referidas a las condiciones de trabajo.

Cláusulas obligacionales que indican obligaciones recíprocas entre las partes.

Cláusulas especiales que hacen referencia a contribuciones destinadas al sindicato.

Las cláusulas normativas son las que ocupan la mayor parte del contenido de un CCT, ya que establecen las
condiciones que regirán para los contratos de trabajo de todos los trabajadores alcanzados por este.

Por condiciones de trabajo, se hace referencia a la jornada de la actividad, categorías, salario, licencias
especiales, condiciones de higiene y seguridad, día no laborable de la actividad (por ejemplo, día del
gastronómico, día del mecánico, día del metalúrgico, etc.), características especiales de alguna actividad
específica dentro de la actividad general. También pueden incluir beneficios particulares pactados.

Las cláusulas obligacionales establecen obligaciones determinadas para las partes entre sí que se pactan
en el CCT, por ejemplo, las que establecen un acuerdo en relación con un sistema de productividad y qué
obligación tiene cada parte dentro del funcionamiento de dicho sistema.

Por último, las cláusulas que establecen aportes o contribuciones destinadas al sindicato hacen referencia
a la cuota sindical y a la contribución solidaria que deben abonar los trabajadores, tal cual analizamos
anteriormente en este módulo, y también a las contribuciones que en ocasiones se determinan en cabeza
del empleador destinadas a la asociación sindical con fines determinados (por ej. para la colaboración o
promoción de fines culturales o sociales).

Siguiendo con nuestro caso, de acuerdo con lo planteado por el directorio de Aceros S. A., pretenden que el
asesor legal elabore un proyecto en relación con los puntos que, de acuerdo con las necesidades de la
empresa, deberían incluirse en el Convenio teniendo en cuenta que esta quería disminuir la extensión de
algunos derechos, como, por ejemplo, el goce de la cantidad de días de licencia, ya que el personal estaba
haciendo un uso desmedido y la mayoría se tomaba la cantidad de días completos que otorga la LCT. Desde
la dirección explicaron que esto estaba afectando gravemente la productividad y los plazos de entrega.
También le comentaron al asesor que deberían revisar la posibilidad de disminuir el salario.

Al respecto, el asesor legal les explicó que ningún CCT puede modificar los derechos establecidos por la Ley
de Contratos de Trabajo, excepto que sea para mejorarlos o ampliarlos. 

En el caso analizado el CCT no podrá restringir derechos otorgados en la LCT


por imperio del principio denominado de _________ .

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

En función de lo indicado y en referencia al caso de análisis, podemos indicar que un CCT podrá establecer
más cantidad de días de licencia que la LCT, pero nunca podrá restringir o disminuir los indicados por esta
última.

En cuanto al salario, el asesor legal explicó que únicamente podría ser disminuido cuando resulte de
proporcionar el sueldo a la jornada, siempre que se establezca una jornada menor a la legal en determinados
contratos de trabajo o en caso de crearse nuevas categorías en el CCT inferiores a las existentes a las que
se les asigne un salario acorde. Pero no podrá el CCT disminuir las remuneraciones vigentes para las
categorías ya existentes. 
Ahora bien, en el caso de celebración de un nuevo convenio colectivo, sí se podrán acordar la disminución de
beneficios respecto de un convenio anterior, pero nunca respecto de la ley laboral.

Modificación del convenio colectivo de trabajo.pdf


213.8 KB

Fuente: Caviglia, E. (2017). Modificación del Convenio Colectivo de Trabajo. El Cronista [versión digital].

Recuperado de https://bit.ly/2MvPAYc

En cuanto al contenido formal, los CCT deben necesariamente consignar:

Es un requisito formal en
todo acuerdo de partes
Lugar y fecha
para otorgarle fecha cierta
y determinar su vigencia.
Además de la denominación
Partes de las partes se debe acreditar
su personería.

Es necesario indicar
categorías y actividades, o,
Trabajadores alcanzados
en su caso, empresa si
fuera un CCT de empresa.

Habitualmente, los CCT de


actividad son nacionales,
pero eventualmente
Zona de aplicación pueden ser regionales o
celebrados entre partes
que solamente actúen en
una zona determinada.
Establece por cuánto
tiempo se encontrará
vigente el CCT,
Período de vigencia independientemente de que
a su vencimiento se pueda
aplicar el principio de
ultraactividad.

Indica las materias


tratadas en el CCT, que
pueden estar enumeradas
Objeto de negociación de antemano o remitirse
directamente a las
cláusulas normativas que
las regulan.

Negociación colectiva

La OIT se refiere a la negociación colectiva de la siguiente manera:


 

Artículo 2

A los efectos del presente Convenio, la expresión negociación colectiva comprende todas
las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores o una
organización o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y una organización o
varias organizaciones de trabajadores, por otra, con el fin de:

(a) fijar las condiciones de trabajo y empleo, o

(b) regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o

(c) regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una organización o

varias organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez.5

[5] Art. 2, Convenio 154. (1981). OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?

p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C154

Por lo tanto, el procedimiento de negociación colectiva es el que deben llevar adelante las partes que
pretenden negociar un CCT en los términos que mencionamos en el apartado anterior. 

En el caso: a su vez, le pidieron al asesor legal que los acompañara en el proceso de negociación. Era la
primera vez que participarían en una negociación colectiva y querían conocer previamente los pasos a seguir
para prepararse adecuadamente, por lo cual, le solicitaron que les indicara qué se debía tener en cuenta en
el proceso de negociación de acuerdo con la legislación vigente y los usos y costumbres. Su idea era
conformar una comisión negociadora, pero alguien les dijo que debían ser representados por la cámara de
empresarios correspondiente a su actividad.
El asesor legal de Aceros S. A. explica al directorio de la empresa que en nuestro país dicho procedimiento

se encuentra regulado en la Ley N.o 235466, que establece pasos a cumplir:

[6] Ley N.o 23546. (22 de diciembre de 1987). Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=21112

1) Notificación

La parte que promueva la negociación debe emitirla por escrito y enviar una copia a la autoridad
administrativa del trabajo. Debe acreditar la representación e indicar las materias de negociación y su
alcance.

2) Acreditación de la representación invocada



Dentro del 5.o día hábil deberán acompañar los documentos pertinentes al Ministerio de Trabajo.

3) Respuesta

La parte que recibe la notificación tiene obligación de responderla y designar a sus representantes.

4) Comisión

En el plazo de quince días desde la notificación, se deberá constituir la comisión negociadora con
representantes de ambas partes.
5) Audiencia

El Ministerio, de acuerdo con el decreto reglamentario, citará a una audiencia para formalizar la constitución
de la comisión negociadora, ocasión en la que las partes presentarán el proyecto de acuerdo
correspondiente.

Por esto, la idea del directorio de Aceros S. A. de conformar una comisión negociadora es la correcta. Por
otra parte, al pretender negociar un convenio de empresa, Aceros S. A. puede designar sus propios
representantes sin necesidad de intervención de la Cámara Empresaria de su actividad. Por otra parte, el
Asesor Legal aclaró a la empresa que, una vez celebrada la primera audiencia, podían proseguir las partes la
negociación en reuniones directas sin necesidad de intervención del Ministerio de Trabajo hasta que
presentaran el acuerdo arribado para su aprobación.

La negociación colectiva es un mecanismo fundamental del diálogo social, a través del


cual los empleadores y sus organizaciones y los sindicatos pueden convenir salarios
justos y condiciones de trabajo adecuadas; además, constituye la base del mantenimiento
de buenas relaciones laborales. (OIT, s. f., http://bit.ly/2PPuFkA).

Figura 1: Negociación colectiva


Fuente: [Imagen sin título sobre negociación colectiva]. (s. f.). Recuperada de
https://www.ilo.org/global/topics/collective-bargaining-labour-relations/lang--es/index.htm

Retomando el caso, el asesor legal les indicó algunas pautas que deberían tener en cuenta no solamente
para que la negociación sea efectiva, sino también para llevarla adelante de acuerdo con las condiciones
que establece la ley. 

1. La comisión
negociadora debe
integrarse con
Deber de negociar de buena
fe negociadores con
mandato suficiente.
1 of 3

La empresa tiene la
obligación de informar al
sindicato sobre la situación
económica de la empresa y
Derecho a la información
del sector, el costo laboral
unitario, los causales e
indicadores de ausentismo,
las innovaciones

2 of 3

Ante conflictos suscitados


en el marco de la
negociación, se debe
Medios de solución de recurrir a medios de
conflictos solución previstos por la
Ley N.o 147867 o de
común acuerdo someterse
a conciliación en el marco

3 of 3
[7] Ley N.o 14786. (22 de diciembre de 1958). Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/115000-

19999/115423/norma.htm

Siguiendo con el caso: por último, quieren consultar si eventualmente la empresa puede negarse a negociar
de acuerdo con el pedido del sindicato.

El asesor legal explicó que las partes no pueden negarse injustificadamente a participar de la negociación.
En caso de que eso ocurriera, la otra parte puede promover una acción judicial. Al respecto la Ley N.o 23546
establece:

ARTICULO 4º.- En el plazo de QUINCE (15) días a contar desde la recepción de la


notificación del artículo 2º de esta Ley, se constituirá la comisión negociadora con
representantes sindicales, la que deberá integrarse respetando lo establecido en la Ley Nº
25.674, y la representación de los empleadores. Las partes podrán concurrir a las
negociaciones con asesores técnicos con voz pero sin voto.

… e) Cuando alguna de las partes, se rehusare injustificadamente a negociar


colectivamente vulnerando el principio de buena fe, en los términos del inciso a), la parte
afectada por el incumplimiento podrá promover una acción judicial ante el tribunal laboral
competente, mediante el proceso sumarísimo establecido en el artículo 498 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación, o equivalente de los Códigos Procesales Civiles
provinciales. 

El tribunal dispondrá el cese inmediato del comportamiento violatorio del deber de negociar
de buena fe y podrá, además, sancionar a la parte incumplidora con una multa de hasta un
máximo equivalente al VEINTE POR CIENTO (20%) del total de la masa salarial del mes en
que se produzca el hecho, correspondiente a los trabajadores comprendidos en el ámbito
personal de la negociación. Si la parte infractora mantuviera su actitud, el importe de la
sanción se incrementará en un DIEZ POR CIENTO (10%) por cada CINCO (5) días de mora
en acatar la decisión judicial. En el supuesto de reincidencia el máximo previsto en el
presente inciso podrá elevarse hasta el equivalente al CIEN POR CIENTO (100%) de esos
montos.

Sin perjuicio de ello, el juez, a petición de parte, podrá también aplicar lo dispuesto por el
artículo 666 bis del Código Civil.

Cuando cesaren los actos que dieron origen a la acción entablada, dentro del plazo que al
efecto establezca la decisión judicial, el monto de la sanción podrá ser reducido por el juez
hasta el CINCUENTA POR CIENTO (50%).

Todos los importes que así se devenguen tendrán como exclusivo destino programas de

inspección del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.8

[8] Art. 4, Ley N.o 23546. (t.o. 31 de agosto de 2004). Poder Ejecutivo Nacional. Recuperada de

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-99999/98232/norma.htm

Lo que penaliza es la negativa a sentarse a negociar, no la falta de acuerdo en los temas objeto de la
negociación.  

Una vez finalizado el proceso y acordadas las cláusulas del CCT, el convenio se presenta ante el Ministerio
de Trabajo para su homologación, registración y publicación como se indicó anteriormente.

Una particularidad es que el mismo convenio puede establecer la constitución de una Comisión Paritaria que
tendrá la función de interpretar las normas convencionales ante un conflicto con relación a estas y conciliar
en las controversias no solamente colectivas, sino también individuales y plurindividuales que se susciten
por la interpretación de las cláusulas.
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

[Imagen sin título sobre negociación colectiva]. (s. f.). Recuperada de


https://www.ilo.org/global/topics/collective-bargaining-labour-relations/lang--es/index.htm

Caviglia, E. (2017). Modificación del Convenio Colectivo de Trabajo. El Cronista [versión digital]. Recuperado
de                                                                             https://www.cronista.com/fiscal/Modificacion-del-convenio-
colectivo-de-trabajo-20170814-0001.html

Convenio 154. (1981). OIT. Recuperado de                                       https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?


p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C154

Ley N.o 14250. (19 de septiembre de 1953). Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperada de:        
                                                         http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-
49999/46379/norma.htm

Ley N.o 14786. (22 de diciembre de 1958). Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/115000-19999/115423/norma.htm

Ley N.o 23546. (31 de agosto de 2004) Poder Ejecutivo Nacional. Recuperada de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-99999/98232/norma.htm

Ley N.o 24430. (10 de enero de 1994). Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de                       http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/804/norma.htm
Ley N.o 24467. (15 de marzo de 1955). Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperada de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=15932

Ley N.o 25877. (2 de marzo de 2004). Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperada de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/93595/texact.htm

También podría gustarte