Provincia de Buenos Aires

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Provincia de Buenos Aires

Provincia de Buenos Aires


¿Cuándo fue provincia?
El 16 de febrero 1820 la provincia de Buenos Aires se constituyó en una entidad política y
autónoma, designándose a Manuel de Sarratea como su primer gobernador.

Gentilicios:
Provincia: bonaerense.
Capital de la provincia: platense.

Origen del nombre “Buenos Aires”


Debe su nombre a una Virgen llamada Bonaira, Virgen del Buen Aire, que pertenece
originariamente a la ciudad de Cagliari, en Italia. Llegó al Río de la Plata traída por
sacerdotes que vinieron con Pedro de Mendoza, quien era devoto de esta Virgen, por lo
que decidió honrarla otorgándole su nombre a la ciudad fundada. Por eso, Buenos Aires
fue llamada “Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire”.
Otros explican que los primeros expedicionarios llegados a estas tierras encontraron
“buenos los aires de Buenos Aires” y por esa razón le otorgaron ese nombre a la ciudad. De
hecho, algunos artículos científicos argumentan que Buenos Aires está situada en una gran
planicie abierta donde soplan vientos de todo tipo que limpian la atmósfera.

Información general
Ubicación:
La provincia de Buenos Aires está ubicada en el sector central y sobre el lado este del país.
Sus límites:
• Al norte, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.
• Al este, el Mar Argentino, el Río de la Plata y laCiudad Autónoma de Buenos Aires.
• Al sur, el Mar Argentino y Río Negro.
• Al oeste, Córdoba, La Pampa y Río Negro.

Superficie:
Es de 307.571 km2.

División política administrativa:


Buenos Aires posee 135 partidos.

El Gran Buenos Aires Puerto

El Gran Buenos Aires está formado por


veinticuatro partidos y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Se
concentra allí muchísima población. Virgen del Buen Aire

2
53
Capital
La ciudad de La Plata es la capital de la
provincia. Fue fundada el 19 de noviembre
de 1882 por el gobernador Dardo Rocha,
en un período que se ha denominado
la “Argentina Moderna”. A ello se debe
su diseño y planificación (fue la primera
ciudad argentina planificada en su
totalidad y la primera en Sudamérica
con iluminación eléctrica), dentro de
esta idea también estaban todos sus
edificios públicos, de estilo ecléctico
(fusión de varios estilos arquitectónicos),
y su Catedral de estilo neogótico con
sus torres de casi 100 metros de altura,
fundada en 1932. Cuando se planeó la
distribución de la ciudad de La Plata, se
trazaron cuidadosamente sus manzanas
y se planeó, por cada siete de ellas, una
plaza pública, lugar que cumplía por
un lado, la función de esparcimiento
para los ciudadanos y, por el otro, la de
oxigenación ambiental producida por sus
grandes arboledas.

Catedral de La Plata

4
Vista nocturna de la Catedral de La Plata

Municipalidad de La Plata

5
Símbolos
Escudo
La provincia de Buenos Aires adoptó como Escudo oficial el que creó la Asamblea del año
XIII para reemplazar, en el uso oficial, al español. Tanto la Nación como la provincia durante
muchos años utilizaron el mismo Escudo, hasta que en 1880, la ciudad de Buenos Aires se
transformó en la capital de la República Argentina.
La provincia de Buenos Aires continuó identificándose con el Escudo creado por la
Asamblea. El 19 de octubre de 1935, por medio de la ley 4.351, se declaró como oficial aquel
que posee: un óvalo dividido en dos campos. El campo superior es de color azul y el inferior
es de color blanco. En este último campo se encuentran dos manos derechas estrechadas
sosteniendo una pica con un gorro frigio.
La gran diferencia con el Escudo Nacional es que, en el provincial, los campos están
rodeados por un gajo de laurel en la izquierda y por uno de olivo en la derecha. Estos gajos
están unidos por una cinta celeste y blanca con flecos de oro; representan la victoria y la
paz respectivamente.

Sol naciente

Gorro frigio

Campo superior

Gajo de laurel

Gajo de olivo

Campo inferior

Manos estrechadas

Cinta celeste y blanca


con hilos de oro

6
Bandera
En el centro de la Bandera se encuentra la mitad de un sol (campo azul celeste) y la mitad
de un girasol (campo verde). El sol está rodeado por un semicírculo de laureles verdes y, el
girasol, por dientes de una rueda o engranajes que simbolizan la producción bonaerense.
El sol como resplandor y el laurel personifican la gloria provincial.
La Bandera de la provincia de Buenos Aires fue diseñada por los alumnos de dos escuelas
de Capitán Sarmiento. Fue aprobada el 12 de agosto de 1997 por medio de la Ley No 11.997.
El 14 de noviembre de ese mismo año se realizó su juramento en la Basílica de Luján.
La Bandera bonaerense posee dos franjas apaisadas de igual dimensión separadas por
una línea horizontal roja llamada también línea del horizonte. Ella, con su color, indica el
federalismo argentino. La franja superior es de color azul celeste y representa el cielo,
el agua del mar y los ríos bonaerenses. La franja inferior es de color verde y simboliza la
pujanza del campo, la llanura y el suelo.

Constitución Provincial
La provincia de Buenos Aires tiene su propia Constitución. La primera se redactó en 1854,
la actual se remonta a 1934, con las reformas de 1994. Las autoridades del gobierno
tienen su sede en la ciudad de La Plata, capital de la provincia.

7
La constitución se organiza de la siguiente manera:
1) Preámbulo de la Constitución
Nos, los representantes de la provincia de Buenos Aires, reunidos por su voluntad y elección,
con el objeto de constituir el mejor gobierno de todos y para todos, afianzar la justicia,
consolidar la paz interna, proveer la seguridad común, promover el bienestar general y
asegurar los beneficios de la libertad para el pueblo y para los demás hombres que quieran
habitar su suelo, invocando a Dios, fuente de toda razón y justicia, ordenamos, decretamos
y establecemos esta Constitución.

2) Organización de la Constitución
La Constitución de la provincia, cuya última modificación corresponde al año 1994, está
organizada de la siguiente manera:

Preámbulo
La Sección I, donde se establecen las Declaraciones, Derechos y Garantías, con 57 artículos.

La Sección II establece el régimen electoral, con un Capítulo Único de Disposiciones


generales, que incluye desde el artículo 58 hasta el 66 inclusive.

La Sección III, Capítulo Único, contempla el artículo 67.

La Sección IV, con sus respectivos capítulos, hace referencia a: Poder Legislativo, De la
Legislatura, De la Cámara de Diputados, Del Senado, Disposiciones comunes a ambas
Cámaras, Atribuciones del Poder Legislativo, Procedimiento para la formación de las leyes
de la Asamblea Legislativa.

La Sección V, Poder Ejecutivo: Capítulo I, De su naturaleza y duración; Capítulo II, Elección


de gobernador y vicegobernador; Capítulo III, Atribuciones del Poder Ejecutivo; Capítulo
IV, De los ministros, secretarios del despacho general; Capítulo V, Responsabilidad del
gobernador y de los ministros; Capítulo VI, Del fiscal de Estado, contador y tesorero de la
Provincia; Capítulo VII, Del Tribunal de Cuentas.

Sección VI, Poder Judicial, que incluye 5 capítulos.

Sección VII, Del Régimen Municipal, Capítulo Único.

Sección VIII, Cultura y Educación, que incluye 4 capítulos.

Sección IX, De la reforma de la Constitución, capítulo Único.

Sección X, Disposiciones Transitorias.

8
El Poder Ejecutivo provincial
Es ejercido por un ciudadano bonaerense: el gobernador. El gobernador y el
vicegobernador ejercen mandatos de cuatro años y pueden ser reelectos por períodos
consecutivos una única vez.
El Poder Ejecutivo cuenta con varios ministerios y secretarías: Ministerio de Gobierno,
Ministerio de Economía, Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos,
Ministerio de Justicia y Seguridad, Ministerio de Asuntos Agrarios, Ministerio de la
Producción, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Desarrollo Humano,
Dirección General de Cultura y Educación, Jefatura de Gabinete, Secretaría General de
la Gobernación, Secretaría de Prensa y Comunicación Social, Secretaría de Derechos
Humanos, Secretaría de Turismo y Deporte, Subsecretaría de Atención a las Adicciones,
Secretaría de Política Ambiental, Comisión de Investigaciones Científicas y la Escribanía
General de Gobierno.

El Poder Legislativo provincial


Tiene un sistema bicameral (dos cámaras) y puede emitir leyes sobre temas locales, pero
las principales leyes comunes (civiles, comerciales, penales, laborales, de seguridad social y
de minería) están reservadas para el Congreso Nacional.

La Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires está compuesta por 46


senadores, cuyos cargos tienen una duración de 4 años. La cámara se renueva por
mitades cada dos años. Es presidida por el vicegobernador de la provincia, quien tiene
derecho a voto solo en caso de empate.

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires está compuesta por 92


diputados, cuyos cargos tienen una duración de 4 años, al igual que la Cámara de
Senadores, se renueva por mitades cada dos años.

El Poder Judicial provincial


Es desempeñado por la Suprema Corte de Justicia, la Cámara de Casación Penal y los
jueces y tribunales de los 18 departamentos judiciales establecidos por ley, cada uno
con sus respectivos fueros Penal, Civil, Laboral, de Familia y de Menores. La Constitución
establece también Juzgados de Paz en todos los partidos de la provincia que no sean
cabecera de departamento judicial. Estos se encargan de atender faltas provinciales,
causas de menor cuantía y vecinales.

9
Organiza y
Poder Gobernador administra los
Ejecutivo Vicegobernador recursos de la
provincia.

División Poder Legislatura


Discute y
elabora las
de poderes Legislativo leyes.

Cuida y observa
el cumplimiento
Poder Tribunal
de las leyes
Judicial de Justicia
por parte de la
ciudadanía.

Casa de
Gobierno de Diputados
La Plata

Palacio Legislativo
La Plata
Tribunal Federal
de La Plata

10
Organiza el
municipio y se
Poder Intendente
encarga de dar
soluciones a los
Ejecutivo problemas que se
plantean.

Los Poder Concejo


Dicta las leyes
llamadas
municipios Legislativo Deliberante
ordenanzas.

Juzga y sanciona
Poder Tribunal
de Faltas o
a quienes no
cumplen las
Judicial de Justicia ordenanzas.

Municipalidad
de Bahía Blanca

Municipalidad
de La Plata

Municipalidad
de Tres Arroyos

11
Espacios geográficos
Relieve
El relieve llano distingue y caracteriza a la provincia de Buenos Aires. Esta gran llanura
se encuentra inclinada suavemente hacia el mar Argentino y, para poder estudiarla
correctamente, se la divide en subregiones.
La provincia pertenece a La Pampa Húmeda y en ella podemos diferenciar:

• La Pampa ondulada: se ubica en el sector norte junto al río Paraná y al Río de la Plata. Las
ondulaciones del relieve son surcadas por varios ríos y arroyos que finalizan su recorrido en
el Río de la Plata.
Sus suelos son muy fértiles, ideales para la práctica de la agricultura y para el pastoreo de
ganado.
Los agricultores se dedican a cultivar, principalmente, trigo, maíz, girasol y soja.
Otras actividades económicas que se realizan en este sector son el cultivo de hortalizas, la
cría de aves de corral y la producción lechera.
En este sector están ubicadas industrias muy importantes para la economía de la Nación.
Aquí se ubica la Capital Federal y se concentra la mayor cantidad de habitantes de la
provincia.

• La Pampa deprimida: se encuentra en el sector central. Su suelo es plano pero su


superficie forma una gran hondonada por cuyo fondo corre el río Salado. Este río nace
en el partido de Junín y le es muy difícil realizar su recorrido hasta su desembocadura ya
que el terreno presenta poca inclinación. Por este motivo, también se forman en este sitio
varios bañados y lagunas como la de Chascomús y la de Lobos. Las inundaciones ocurren
a menudo.
Es común la cría de ganado.

Agricultura

12
• La Pampa surera: se desarrolla en el sector sur de la provincia desde el sector bajo
ocupado por el río Salado hasta las costas del mar Argentino.
Por primera vez en toda la provincia nos encontramos con sierras que cortan el paisaje llano.
Existen aquí dos sistemas serranos llamados de Tandilia y de Ventania. Las Sierras de Tandil
son más antiguas, poseen puntas redondeadas por efecto de la erosión y poca altura.
Las Sierras de la Ventana se originaron más recientemente, por lo tanto, sus cumbres son
más puntiagudas.
Por lo general, en estas sierras se originan ríos rápidos, con escaso caudal, cristalinos y
cortos. Entre estos dos sistemas serranos se formaron valles muy fértiles. Aquí se practica la
agricultura, la ganadería y la explotación minera.
Si dirigimos nuestra mirada hacia las costas del mar Argentino, encontramos importantes
puntos turísticos que atraen a miles de visitantes cada año.

Ganadería

13
Economía
En la provincia, los campos son
utilizados para la agricultura y
la ganadería. Sus producciones
agrícolas más importantes son el trigo,
el maíz, el girasol y la soja, mientras
que la ganadería se especializa en
los bovinos. La ganadería ocupa
igual espacio que la agricultura en
la provincia dada la extensión de
nuevos cultivos, especialmente de
soja, y de nuevas técnicas agrícolas
como la “siembra directa”. Fuera de Cantera
los cultivos de granos, también se
cultivan frutales, papas y hortalizas.
La actividad minera consiste en la obtención de minerales y rocas que se utilizan
en la construcción, obras viales y civiles. Se extraen de las Sierras de Tandilia, Azul y Benito
Juárez. Por ejemplo, Olavarría posee un suelo rico en existencia de rocas graníticas a ras de
superficie que le permitió un gran desarrollo industrial.
Con el desarrollo industrial suscitado tras la crisis de 1930, la provincia fue la receptora
mayoritaria de los nuevos establecimientos industriales. A partir de 1960, Avellaneda, La
Matanza, La Plata y sus alrededores, Mar del Plata, Bahía Blanca (donde está el mayor
polo petroquímico del país), San Nicolás y Zárate (ambas básicamente con siderurgia) se
industrializaron aceleradamente.
En Mar del Plata y Necochea se desarrolla una importante flota e industria pesquera.
También hay industrias de elaboración de conservas de pescado y de pescado congelado.
El puerto marplatense es el principal por el volumen de captura de ejemplares en el mar y
por las empresas que procesan los productos.
La provincia tiene el mayor número de establecimientos industriales del país.
Desde el punto de vista económico, se constituye en la jurisdicción de más peso relativo
en cuanto al tamaño de su economía, siendo a su vez la que posee mayor grado de
diversificación productiva. Debe también precisarse que, en el denominado conurbano
bonaerense, presenta una gran concentración de población y de actividades industriales,
comerciales y de servicios.

hía Blanca Industria automotriz


Polo Petroquímico de Ba
14
Turismo Mar del Plata

Playas - Balnearios
• Mar del Plata emerge en la Costa Atlántica con
playas e incontables alternativas por su gran
infraestructura turística.“La Feliz” fue en sus orígenes
una villa veraniega aristocrática.

• Cariló combina naturaleza y urbanismo, se alza


al sureste de la provincia, en el partido de Pinamar.
Presenta un bosque inmenso que encierra un pueblo con estilo único.

• Mar Azul se ubica en el fin del circuito balneario encabezado por Villa Gesell, en un marco
de verdes pinos y acacias. Se caracteriza por el color turquesa de las cálidas aguas.

• Claromecó se encuentra en el partido de Tres Arroyos y se caracteriza por sus arenas


finas y por sus aguas cálidas ricas en yodo y hierro. Posee, además, el calificativo de
“paraíso de los pescadores”.

• Pinamar, conocida como la Playa Verde, presenta combinación de bosques, costa e


infraestructura turística, de belleza natural, de naturaleza y modernidad en cada uno de
sus rincones urbanos.

• Miramar se halla al sudeste de la provincia, posee amplias y tranquilas playas. Se


caracteriza por la pesca deportiva en cada curso de agua que la cruza o la bordea. Desde
la playa, los muelles, los acantilados y escolleras, los pescadores pueden capturar variadas
especies.

• Necochea se encuentra separada y unida a Quequén por el río Quequén Grande. Es


símbolo de playas y balnearios en su amplia extensión y también lo es de pesca deportiva.
El Parque Miguel Lillo, el puerto y el faro completan gran parte de la propuesta turística de
esta ciudad que se mantiene en desarrollo permanente.

• Villa Gesell presenta mar, bosques y dunas.


Monte Hermoso
Esta pintoresca ciudad se destaca por sus
playas de suave declive; en verano es elegida
por los jóvenes de todo el país.

• Monte Hermoso se ubica al sur de la


provincia, presenta amplias playas, balnearios,
altos médanos y bellos paisajes.
Se la conoce como la única ciudad balnearia
donde el sol sale y se pone en el mar.

15
Las sierras
Algunos de los sitios: Sierra de la Ventana
• Sierra de la Ventana se halla al sur de la
provincia, sobre el valle del río Sauce Grande,
y en los faldeos del cerro que, por exhibir una
abertura natural en su cima, recibe junto a su
entorno el nombre de Ventana. Esta comarca
turística presenta desniveles, arroyos y arboledas
con paisajes de gran belleza.
Villa Ventana y la Villa Serrana La Gruta suman
su atractivo natural a los de Sierra de
la Ventana.
• Tandil se alza hacia el sureste de la provincia, en plena zona serrana. El pintoresco
paisaje y el clima templado húmedo característicos de la región permiten el desarrollo de
actividades de turismo aventura. Entre sus atractivos naturales presenta: las sierras de
El Centinela y De Las Ánimas; el Cerro La Movediza; La Cascada; mientras que el Monte
Calvario convoca multitudes en cada Semana Santa. Esta ciudad serrana bonaerense
posee muchos otros interesantes sitios.

Delta del Tigre


Deltas
• Tigre se sitúa al noreste de la
provincia, permite excursiones
navegables, estadías en islas y
alternativas portuarias.
Cruzada por el río Tigre, se compone
por un paisaje pleno de especies
vegetales que colorea
el territorio.
• La Isla Martín García aparece en la
cartelera turística de Tigre, con sus
rasgos imponentes y su significado
histórico.

Lagunas
• Chascomús se erige en el noreste de la provincia exhibiendo sus costumbres y bellezas.
Tiene variedad de opciones recreativas, en marcos serenos cerca de los centros urbanos.
Con calles angostas de empedrado, esquinas sin ochavas, y reminiscencias históricas.
• El Sistema de las Encadenadas se extiende a lo largo de todo el partido que la ciudad
encabeza. Está integrado por las lagunas Vitel, Chascomús, La Adela, Del Burro, Chis-Chis,
Tablilla y Barrancas. Este sistema lacustre permite la pesca deportiva, deportes náuticos,
avistaje, entre otras actividades.

16
Hidrografía Riachuelo

Los ríos y arroyos que surcan la provincia de Buenos


Aires, poco caudalosos, desembocan en el Río
de la Plata o en el océano Atlántico. Entre los ríos
más importantes de la región están el río Areco y
el río Luján que desaguan en el Paraná, además
de los ríos Las conchas, Matanza y Riachuelo,
Samborombón y Salado que vuelcan sus aguas en
el Río de la Plata.
El río Salado nace en el sur de la provincia de Santa
Fe, recorre el territorio de La Pampa y desemboca en la Bahía de Samborombón.
Sus afluentes llegan desde las sierras de Tandilia.
En el sur de la provincia existen arroyos y ríos nacientes de los sistemas de Tandilia y
de Ventania que desembocan en el Atlántico o en lagunas litorales. Los ríos y arroyos
derivados del sistema de Tandilia acceden en su gran mayoría a la Bahía de Samborombón
o a la laguna Mar Chiquita; luego, a través de esta, al océano Atlántico.
Algunos ríos desembocan directamente en el océano, como por ejemplo, los ríos Quequén
Grande, Claromecó, Quequén Salado y el arroyo Cristiano Muerto. Los ríos Sauce Grande,
el arroyo Napostá Grande y el río Sauce Chico derivan del sistema de Ventania y, también,
finalizan en el océano.
La provincia tiene gran parte del norte de su litoral bañado por las aguas del Río de la
Plata, receptor de una gran cuenca fluvial, y debe considerárselo como una continuidad
morfológica e hidrológica del Paraná.
Al sur de la Bahía de Samborombón, a partir del cabo San Antonio, sitio conocido como
Punta Rasa, comienza el océano Atlántico, donde las aguas aún conservan -esto depende
en parte del viento- la tonalidad amarronada de las aguas del gran Río, pero se percibe
oleaje de mar y salobridad en las aguas.

Río Salado
Ruinas del lago de Epecuén

Un rasgo sobresaliente, desde el punto de vista hídrico, lo constituyen los lagos, lagunas,
pantanos, barrancos y cañadas.
Las lagunas, de formación permanente o temporaria, nacen en los antiguos lechos de ríos,
conectándose entre sí; un ejemplo es el sistema de Chascomús y el de las Encadenadas.
En cuanto a las riberas, en la provincia de Buenos Aires se presentan bajas, contando con
ensenadas y puntas, originadas por afloramientos de tosca.

17
Represas
• Dique Roggero
La presa Ingeniero Carlos F. Roggero es una presa
reguladora del cauce del río Reconquista construida
en 1972. Se ubica a 40 km de la ciudad de Buenos
Aires, entre La Reja y Mariano Acosta, partidos de
Moreno y Merlo, provincia de Buenos Aires.
Dique Roggero
La presa contiene las aguas del embalse Lago San
Francisco, que tiene una extensión de 250 hectáreas,
de las cuales 100 pertenecen al partido de Merlo, otras 120 al de Moreno junto con la
represa y las 30 restantes, a la ciudad de Marcos Paz.
La laguna del dique se forma a través de tres canales que desembocan allí. A partir de las
compuertas, nace el río Reconquista de 6 m de ancho y un largo de 45 km, desembocando
en el río Luján y, este, en el Río de la Plata.
La represa está formada por un murallón de 1.500 m de extensión hecho en su totalidad de
tierra consolidada.
El sistema de presa de regulación se complementa con dos presas más pequeñas
emplazadas sobre los afluentes del río Reconquista: el arroyo Durazno y el arroyo La Choza.

• Lago Paso de las Piedras


Dique Paso de las Piedras Se encuentra ubicado en el partido de Coronel
Pringles a 60 km de Bahía Blanca. Posee una
cubeta de unas 4.000 hectáreas con una
profundidad media de 5 metros y una máxima
de 25 metros. Tiene dos afluentes que son el río
Sauce Grande y el arroyo Divisorio y tiene como
emisario al río Sauce Grande, que desemboca
en el océano Atlántico luego de alimentar en su
recorrido a la laguna homónima.
Sus costas son bajas, de tosca y con juncales
raleados y tiene grandes extensiones de riberas inundables. Forma parte del Parque
Provincial Paso de las Piedras.

• Dique del Fuerte, Tandil


Originado por la necesidad de prevención de Dique del Fuerte, Tandil
inundaciones en épocas de lluvias, el dique se ha
convertido en uno de los principales atractivos de
Tandil centrando su atractivo en el Lago del Fuerte, al
que ha dado nacimiento el embalse contenedor. Este
paseo exhibe a su alrededor una frondosa arboleda,
complementada por fogones, clubes de deportes
náuticos, campings, y un complejo de piletas de natación.
Se encuentra ubicado al pie del Parque Independencia.

18
19
Recursos naturales
Clima
El clima que caracteriza a la provincia es el templado pampeano. Presenta veranos
templados, calurosos e inviernos frescos, precipitaciones suficientes y vientos predominantes
del este y del noreste. En otoño y en primavera aumenta la humedad.
Las áreas orientales son más húmedas porque se producen las mayores precipitaciones
(algo más de 1.000 mm anuales), concentradas de octubre a marzo.
Hacia el oeste el clima es más árido; las precipitaciones oscilan entre los 400 y 500 mm anuales.
La región pampeana bonaerense se ve afectada por vientos como la sudestada que
viene del océano; el “viento norte”, caluroso; y el Pampero o “viento sur” que atraviesa la
Patagonia, proveniente del anticiclón antártico.
Desde el año 2007 se han registrado nevadas con mayor frecuencia en la provincia, en
ciudades como Buenos Aires, Mar del Plata, Coronel Pringles y Bahía Blanca.
En los últimos años hubo variaciones por efecto del cambio climático que se ven reflejadas en
excesos y faltantes prolongados de lluvia.

El suelo
Los suelos reconocidos en la provincia de Buenos Aires corresponden a cinco órdenes de
clasificación:

• Los molisoles o suelos negros o pardos se han desarrollado a partir de sedimentos minerales
en climas templado húmedo a semiárido, aunque también se presentan en regímenes
fríos y cálidos con una cobertura vegetal integrada fundamentalmente por gramíneas. La
incorporación sistemática de los residuos vegetales y su mezcla con la parte mineral ha
generado en el transcurso del tiempo un proceso de oscurecimiento del suelo.

• Los alfisoles o suelos arcillosos se caracterizan por presentar un enriquecimiento de arcillas


y generalmente son pobres en materia orgánica o de poco espesor. Este tipo de suelo en
la provincia de Buenos Aires está vinculado con regiones o pequeñas zonas que están
sometidas a inundaciones periódicas.

• Los entisoles o suelos arenosos se encuentran en médanos “vivos” continentales, comunes


en el oeste de la provincia, como en dunas costeras y planicies anegables del litoral marino.
Se caracterizan por la textura del material originario que, en la mayoría de los casos, es
areno-franca.

• Los aridisoles son suelos de climas áridos, ya sean fríos o cálidos, que no disponen durante
largos períodos de agua suficiente para el crecimiento de cultivos o pasturas. La mayor parte
del tiempo el agua presente es retenida, lo que la hace prácticamente inutilizable para las
plantas o bien es agua salada.

• Los vertisoles comprenden suelos muy ricos en arcillas expandibles, por lo cual se agrietan
fuertemente durante la estación seca la mayoría de los años.

20
Flora Eucaliptos
Álamos
Algunos de los
representantes típicos de
la flora bonaerense:
• En las cañadas y
lagunas: totoras, juncos,
cortaderas, espadañas,
espertillo.
Pinos
• En las cercanías de las
playas: olivillo.
• En las sierras: el casi desaparecido currumamuel
y especies exóticas: eucaliptos, álamos, paraísos, pinos,
casuarinos, tamariscos, etc.
• En el bosque ribereño del Plata: ceibos, laureles,
sauces y ombúes.
• El monte del oeste: brea, jarilla, retamo, malle chañar,
algarrobo, alpataco, visco, arca.
• En el delta del Paraná: palmeras pindó, ibapoy, sauces
Pinos
criollos, espinillos y fumos bravos.
La forestación realizada por los habitantes de la
provincia ha provocado la aparición de las especies arbóreas que existen en el terreno
bonaerense.
En el este encontramos gran cantidad de gramíneas ya Pejerrey
que su suelo arcilloso dificulta el crecimiento de árboles.

Fauna
Algunos de los representantes más típicos de la
fauna que habita la provincia de Buenos Aires:
garzas, flamencos, patos, teros, martinetas, chajáes,
comadrejas, zorros, zorrinos, vizcachas, guanacos,
gatos del pajonal, venados, tucu tucus, hurones,
jabalíes, conejos, ñandúes, ciervos exóticos, murciélagos, roedores,
chimangos, caranchos y una gran cantidad y variedad de
aves. Chimango
• En el mar encontramos gran variedad de peces, algunos
de ellos: merluzas, anchoas, atún, corvinas, pejerreyes,
tiburones.
• En los ríos y lagunas
generalmente habitan los
pejerreyes.

Jabalí

21

Zor ro
Parques y reservas Parque Nacional Campos del
Tu yú

• Parque Nacional Campos del Tuyú: en el partido


de General Lavalle. Previamente había sido una
reserva privada administrada por la Fundación Vida
Silvestre Argentina. Su objetivo es la preservación
de especies y diversidad genética. Protección del
venado de las pampas, su hábitat, y los pastizales
marginales costeros.
Parque Provincial Ernesto Tornquist
• Parque Provincial Ernesto Tornquist: está ubicado al
sudoeste de la provincia, en el partido de Tornquist;
posee una superficie de 6.707 hectáreas y su objetivo es
proteger el pastizal pampeano.

• Reserva Natural Otamendi: se encuentra en el


partido de Campana y abarca una superficie de 2.600
hectáreas. Su objetivo es la educación e interpretación
ambiental, la preservación de especies y la diversidad genética; también protege la flora y la
fauna del lugar y la diversidad de ambientes que contiene.

• Área Natural Protegida: Dique Ingeniero Roggero


El Parque Municipal Dique Ingeniero Roggero comprende una superficie total de 668 ha y
está comprendida por la Reserva Municipal Los Robles y el área del Museo de Sitio F. Muñiz. El
parque municipal se halla en la localidad de La Reja, partido de Moreno. Es una de las once
áreas protegidas dentro del AMBA de las que se puede mencionar la Reserva Natural Estricta
Otamendi y la Reserva Ecológica Costanera Sur.
Un 40% de la superficie del parque municipal está ocupada por bosques, otro 40% por lagos
y lagunas, un 10% por matorrales y, el resto, por arroyos y pastizales.

• Reserva Natural Integral: Punta Lara


Está ubicada a 18 km de la ciudad de La Plata y se halla sobre la ribera del Río de la Plata.
Contiene “selvas en galería” que bordean los ríos Paraná y Uruguay, con vegetación
subtropical. Presenta las típicas características selváticas: poca luz, grandes árboles que
mantienen la humedad de la atmósfera y del suelo, favoreciendo el desarrollo de vegetales
inferiores. Está surcada por el arroyo Las Cañas.

• Parque Regional, Forestal y Botánico: Rafael de Aguiar


En el Parque “Rafael de Aguiar”, cercano a la ciudad de San Nicolás y con 1.400 ha, se
encuentran dos ambientes bien típicos: las barrancas y las islas (con bañados, albardones y
lagunas).
Casi todo el Parque forma parte de la llanura aluvial del río Paraná. Significa que los terrenos
se han formado por la depositación de sedimentos limo-arcillosos y arenosos que el río trae
en sus continuos períodos de crecientes y bajantes. Pertenece al delta medio del río Paraná.
Cuenta con gran cantidad de hábitats y microambientes diferentes.
22
• Reserva Forestal: Pereyra Iraola
Originalmente perteneció a la familia Pereyra Iraola. La mayor parte del monte es implantado
con múltiples especies originarias de diferentes zonas del mundo. Aquí se encuentra
el excasco de la estancia Santa Rosa, donde funciona la Escuela Latinoamericana
de Informática. Hay un sector de quintas (para horticultura), un arboretum, un vivero
experimental, la estación de cría de animales salvajes (ECAS) y la estación biológica de
aves silvestres (EBAS). La flora se caracteriza por la variedad de especies de eucalyptus,
araucarias, robles, acacias, pinos, etc. En cuanto a la fauna, hay aves autóctonas como el
hornero, el benteveo, el pirincho, la torcaza, el ciflón, la calandria, etc.

• Reserva de Biosfera: Delta del Paraná


Está ubicada a menos de 50 km del centro de la Ciudad de Buenos Aires, resguardada por
los difíciles canales del estuario del Río de la Plata. En la zona núcleo de 10.594 hectáreas se
resguarda un territorio apto para la conservación de la población de ciervo de los pantanos,
carpinchos, lobitos de río, gatos monteses, coipos y pavas de monte. En este sector se
encuentran sitios de particular interés ecológico, tal como los últimos restos del monte blanco
o selva ribereña y bosques de ceibo en recuperación.

• Reserva de la Biosfera: Costero del Sur


La reserva preserva los talares existentes en los partidos de Magdalena, Castelli, Dolores,
Conesa y Madariaga. La zona fue declarada reserva mundial de la biosfera natural y cultural
el 8 de diciembre de 1984. Abarca una franja costera de más de 70 km de largo con un
ancho promedio de 5 km. Se caracteriza por la multiplicidad de paisajes y hábitats naturales,
resultado del encuentro de sistemas diferentes como lo son el del Río de la Plata y el de la
Llanura Pampeana: desde las playas de fina arena amarilla hasta los médanos de conchillas
con talares y los bañados.

• Estación Biológica Punta Rasa


Instalada en el Cabo San Antonio en la punta sur de la Bahía de Samborombón. Contiene
gran variedad y cantidad de aves de diferentes especies.

• Reserva Municipal: Faro Querandí Faro Querandí


Ubicada en la banda de médanos costeros entre la
ruta provincial N.o 11 y la playa, esta reserva conserva
una de las principales zonas de médanos de la
provincia. El viento cambia permanentemente las
formaciones modificando la fisonomía del paisaje.
Diversa fauna de aves y mamíferos se ha adaptado a
la zona.

• Reserva Natural Integral: Mar Chiquita


Está ubicada en la llanura pampeana, sobre la costa del océano Atlántico. La laguna
conforma una suerte de isla de dunas a lo largo de la costa con acceso muy restringido, con
mucha protección.
La albúfera representa un ecosistema acuático de agua salada.

23
Bioma
Estepa pampeana: el bioma natural de la región es el pastizal pampeano, que fuera
modificado profundamente por el humano. Durante los 10 milenios de vegetación de pastizal
pampeano se generaron fitolitos de tamaño arcilla, en un 20% del total de la fracción arcilla.

Reserva Forestal Pereyra


Iraola

Reserva Natural Integral Punta Lara

Reserva Natural Otamendi

24
Población Medios de transporte
principales Avión

Según datos preliminares del Indec, el Censo Nacional del


2022, arrojó una población de 17.875.743 habitantes lo que
representa el 38% del total de la población del país.

La densidad poblacional de la provincia en relación Tren


con sus 304.907 km2 de superficie territorial, es de 51,2%.
En los 24 distritos que forman el Gran Buenos Aires se
aglutina el 63,4% del total de la población, 9.916.715
de habitantes; 14,2% más que en 2001. Mientras que el
interior (que comprende 110 municipios) concentra el
36,5% de los habitantes, con 5.708.369 de pobladores, un
11% más que el anterior censo.
Colectivo

Por otra parte, La Matanza continúa siendo el distrito más


poblado de la provincia, con 1.775.816 habitantes; mientras que
Tordillo es la comuna menos poblada con 1.764 habitantes. De
los 134 municipios de la provincia, 8 perdieron población en
el período intercensal, el que más disminuyó su población es
Coronel Dorrego con una baja del 4,2% (697 personas menos).

La población actual de la provincia representa más de un tercio de la población del país.


Las características actuales: grandes concentraciones en el área metropolitana y un menor
poblamiento relativo de sus territorios interiores.
La mayor parte de la población se concentra en las ciudades de la provincia y forman una
red unida por vías de transporte y de comunicación.

En el interior de la provincia se desarrollaron importantes ciudades. Por ejemplo, Junín,


Pergamino, Azul y Tandil, que primero fueron fortines; después se convirtieron en
importantes estaciones ferroviarias, luego fueron conectadas por las rutas camineras y en la
actualidad son centros industriales.
La mayor parte de la población provincial vive en ambientes urbanos,
mientras que la menor parte reside en ambientes rurales.
Ciudades como Mar del Plata y Bahía Blanca son sedes de industrias y
crecen económicamente por estar cerca de puertos. En cambio, otras
ciudades como Pilar, Campana, Zárate crecen como consecuencia de
nuevas actividades económicas: bancos, compañías de seguros, cadenas
de hipermercados. Otras como Pergamino, crecieron por el
Supermercado
desarrollo de las actividades rurales en los últimos tiempos.

Otras ciudades importantes:


Balcarce, Campana, Junín, Necochea, Luján, San Isidro, San
Nicolás de los Arroyos, San Pedro, Tandil, Tigre.

25
Banco
Trabajo Estación de trenes de Azul

En la provincia, quienes se dedican a la agricultura,


a la ganadería, a la pesca y a la minería son los
trabajadores del sector primario.

Los trabajadores del sector secundario son


quienes realizan la industrialización, elaboración y
envasado de los diferentes productos.
El sector terciario está integrado por comerciantes,
camioneros y empleados bancarios. Este Hospital de niños de La Plata
comunica, distribuye y vincula a los otros sectores.
En la actualidad, la mayor parte de la población
trabaja en tareas terciarias.

En las grandes ciudades un número importante de


sus habitantes trabaja en actividades de servicio:
escuelas, hospitales, bancos, oficinas públicas y
privadas. En estas actividades también se incluyen las
funciones de gobierno.
La actividad industrial proporciona muchos puestos
de trabajo, aunque en los últimos años se modificó
estructuralmente.
Otra importante fuente de trabajo es el turismo, al
disponer de numerosos partidos junto a la costa
con grandes zonas de playas. La actividad turística
recuperó su importancia y creció notablemente.

Hospital Penna de Bahía Blanca

Cadena de supermercado

Alimentos
envasados

26
Educación
Entre los fines y objetivos de la política educativa de
la provincia se destacan los siguientes:

• Brindar una educación de calidad, entendida


en términos de justicia social, con igualdad de
oportunidades y posibilidades, y regionalmente
equilibrada en toda la provincia.

• Asegurar la obligatoriedad escolar desde la sala


de cuatro (4) años de la Educación Inicial, de todo
el Nivel Primario y hasta la finalización del Nivel
Secundario.

• Garantizar una educación integral que forme


ciudadanos en todas las dimensiones de la persona
incluyendo las abarcadas por el artículo 14o de la
Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos
del Niño, de jerarquía constitucional.
Escuela pública

• Establecer una formación ciudadana


comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad,
resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad,
veracidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural que habilite
a todas las personas para el desempeño social y laboral y la continuidad de estudios entre
todos los niveles y modalidades.

• Fortalecer la identidad provincial como parte de la identidad nacional, basada en el


conocimiento de la historia, la cultura, las tradiciones argentinas y de las culturas de los
pueblos originarios.

• Garantizar el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes


Niveles y Modalidades del sistema educativo, asegurando la gratuidad de toda la educación
pública de gestión estatal.

• Asegurar una educación para todos los alumnos que favorezca la construcción de un
pensamiento crítico para la interpelación de la realidad, su comprensión y la construcción de
herramientas para incidir y transformarla.

• Desarrollar una educación que posibilite la autodeterminación y el compromiso con la


defensa de la calidad de vida.

27
Niveles del Sistema Educativo Provincial
• Educación Inicial: organizado como
unidad pedagógica y constituido por
Universidad Nacional del Sur
Jardines Maternales, para niños desde
los cuarenta y cinco (45) días a dos (2)
años de edad inclusive; y Jardines de
Infantes, para niños de tres (3) a cinco
(5) años de edad inclusive, siendo los dos
últimos años obligatorios.

• Educación Primaria: obligatorio, de seis


años de duración, para niños a partir de
los seis (6) años de edad, organizado
como una unidad pedagógica.

• Educación Secundaria: obligatorio, de


seis años de duración, organizado como una unidad pedagógica.

• Educación Superior: podrán ingresar


quienes hubieren cumplido con el
Nivel Secundario o demuestren poseer
aptitudes y conocimientos equivalentes
bajo la normativa que esta misma Ley
dispone.

Facultad de
Ingeniería, La Plata
Colegio Nacional de Buenos Aires

Universidad de
Buenos Aires

28
Sociedades a través del tiempo
Los pueblos originarios Boleadoras

Los querandíes y los pampas poblaban la mayor


parte de la actual provincia de Buenos Aires.
Ocuparon toda el área norte hasta el río Salado, por
el sur. Eran tribus nómades, es decir que permanecían
un tiempo en un lugar y luego se mudaban a otro.

Los querandíes
El nombre de querandíes significa “hombres o gente
con grasa” ya que en su dieta diaria consumían grasa
de animal.

Su vestimenta
Físicamente, los querandíes eran bien proporcionados,
de elevada estatura y sumamente belicosos. Vestían
un abrigo de cuero; las mujeres usaban una falda que
cubría su cuerpo hasta las rodillas.

Los querandíes
Cómo se organizaban
Vivían formando grupos organizados que obedecían a
jefes y caciques.

Vivienda
Agrupaban sus toldos de cuero junto a las aguadas en
las épocas de frío y en verano hacían sus correrías o
incursiones hacia el interior.

Sus actividades
Eran buenos corredores-cazadores, con arco, flecha y
boleadora; cazaban perdices, venados, codornices y ñandúes.
Pescaban y viajaban cuando la temporada de caza les era favorable. El pescado, el huemul
(un tipo de venado), las raíces, los frutos y la langosta constituían su dieta básica. Eran
excelentes alfareros.

Creencias
Creían en un gran Dios al que llamaban Soychu,
quien tenía un contendiente o espíritu del mal:
Gualichu.

Ilustración representativa de la caza


29
Los pampas Los pampas

A la llegada de los españoles, las regiones de las


llanuras bonaerenses estaban pobladas por grupos
dispersos de los pampas, quienes fueron sus únicos
ocupantes hasta que los enfrentamientos con los
“malones” o incursiones guerreras de los araucanos
hicieron que se desplazasen en diferentes
direcciones. Esta presión ejercida por las tribus
araucanas más belicosas, más numerosas y mejor
armadas obligó a los propios pampas a incursionar
sobre los fortines de los blancos.
Viviendas
La economía
Eran agricultores recolectores, pero el fuerte de su
alimentación consistía en los productos de la caza
del avestruz, al que cazaban a caballo por medio de
boleadoras. Comían carne de las enormes manadas
de caballos cimarrones que pastaban libremente en
esos territorios; también se alimentaban del ciervo,
de la liebre y de otros pequeños animales regionales.

La vivienda
Armaban sus toldos con tres palos gruesos clavados en la tierra a cuatro
pies de distancia el uno del otro. Cada una de estas tiendas era ocupada por una familia y se
acostaban sobre pieles.

La vestimenta
El ropaje masculino consistía en pieles preparadas por las mujeres o en tejidos de lana que
ellas realizaban en sus telares primitivos. Las mujeres se adornaban con placas de cobre o
pequeños objetos de plata. Los hombres dejaban crecer su cabello levantando todas las
puntas hacia arriba y sujetándolas con una vincha. Las mujeres dividían sus cabellos al medio,
haciendo dos gruesas trenzas.

La organización social
Sus caciques, quienes tomaban el nombre de “ganac”, eran jefes militares que solo recibían
obediencia en la guerra. Cada uno de los caciques residía en un territorio propio, solo se
reunían para hacer la guerra o para defenderse en causas de interés común. La guerra era
en forma de “malón” y combatían utilizando la lanza, el arco y la flecha y las boleadoras.

La religión
Creían en un genio maléfico llamado “gualichu o arraken”, que a veces se tornaba
bienhechor; también creían en la inmortalidad del alma y practicaban ceremonias de entierro.

El arte
Las únicas manifestaciones artísticas que de ellos se conocen son algunas pictografías con
motivos escalonados, cruces y círculos concéntricos o estrellados.
30
Los puelches
Los puelches, llamados “hombres del este”, formaron junto con los
tehuelches, huarpes y querandíes la cultura de las pampas de la Argentina.
Ocuparon, originariamente, una gran zona en el centro del país, hasta el
siglo XVIII, en que una epidemia dejó muy pocos supervivientes.
Eran individuos de constitución alta y cabeza deformada por su costumbre
de achatar el cráneo desde bebés.

La economía
Su forma de vida era nómade y su principal alimento lo obtenían del guanaco y del ñandú,
a los que cazaban con arcos, flechas y boleadoras. También recolectaban raíces y semillas y
preparaban bebidas alcohólicas. Después de la llegada de los españoles usaron hábilmente el
caballo en su vida diaria.

La vivienda y la vestimenta
La vivienda, toldos, era confeccionada con pieles, y su vestimenta, el quillango, era una
manta confeccionada con piel de guanaco con los pelos hacia adentro. Lo adornaban
por afuera con dibujos geométricos. Se sujetaban el cabello con una vincha y calzaban
mocasines de cuero. También solían pintarse la cara según las ocasiones. Vivían en pequeños
grupos, lo que les facilitaba el desplazamiento, y utilizaban para cazar el arco, la lanza,
boleadoras y lazo.

La organización social
Los caciques, hombres notables o jefes, eran elegidos por sus cualidades de mando y oratoria
y por su experiencia como guerreros.

Costumbres
Los entierros se realizaban depositando, junto al difunto, sus posesiones personales en el
interior de pequeñas cuevas construidas para ese fin.

Actualmente
Los sobrevivientes de este pueblo trabajan en haciendas como peones o cultivan zonas de
terreno muy pobres.

La llegada de los españoles


Con la llegada de los conquistadores españoles los pueblos nativos vieron truncadas sus
posibilidades de desarrollo cultural.
Con los españoles adoptaron el caballo, generando un nuevo modo de vida. Si bien siguieron
siendo nómades, pudieron ponerse en contacto con otros naturales de la tierra.
Los querandíes, en un primer momento, establecieron una pacífica relación comercial con
los conquistadores intercambiando sus productos de la caza y la pesca por mercancías
españolas. Pero luego se rebelaron ante la exigencia diaria de abastecimiento y condenaron
a los españoles a una hambruna.
En 1516, el español Juan de Solís desembarcó en las costas del Río de la Plata, pero los
indígenas se resistieron a su intento de conquista y la expedición fracasó. Los españoles
llamaron pampas a todos los habitantes que encontraron en la llanura pampeana.
Con el paso del tiempo, los querandíes, que eran un pueblo poco numeroso, se unieron con
otros pueblos originarios y se desplazaron hacia el centro del territorio argentino.

31
La historia de la provincia de Buenos Aires Solís
abarca muchos hechos que son parte de la Pedro de Mendoza
Argentina y muchos otros comparte también
con la de la ciudad homónima.

La Conquista
Juan Díaz de Solís fue el primer español que
llegó a las costas de Buenos Aires, descubrió
la existencia del Río de la Plata y lo llamó
Mar Dulce.
El primer adelantado Don Pedro de
Mendoza fundó el puerto “Nuestra Señora María del Buen
Aire” en 1536 y debió abandonar la ciudad por el hambre y la
falta de recursos naturales fácilmente explotables.

Juan de Garay, en 1580, refundó la ciudad, esta vez bajo


el nombre de “Ciudad de la Santísima Trinidad del puerto
de Santa María de los Buenos Aires”. Esta se convirtió más
adelante en la capital de la gobernación del mismo nombre,
y luego del Virreinato del Río de la Plata.

Con Garay se incrementó notablemente la actividad


ganadera, se creó el sistema de vaquerías, que eran
permisos otorgados para la caza del ganado y la obtención
del sebo y los cueros.

La Colonia
El Rey Carlos III en 1772 creó la Intendencia de Buenos Aires
y cuatro años más tarde, el Virreinato del Río de la Plata. Juan de Garay
Crece, con la apertura del puerto, la actividad económica
de la provincia y surgen los pueblos como Baradero, Pergamino y San Antonio de
Areco a la vera de las rutas comerciales.

Vaquerías Las estancias reemplazaron a las vaquerías y aparecieron


los saladeros, establecimientos ubicados cerca de
la capital donde se salaba la carne vacuna para
conservarla y poder exportarla, generalmente hacia
Brasil y los Estados Unidos y se curtían los cueros para
exportarlos hacia Inglaterra. De esta manera se consolidó
la clase más rica de la provincia: la de los estancieros,
quienes alternaban la vida en el campo con sus negocios
en la ciudad.

32
Revolución de Mayo
La Revolución
La Revolución de Mayo de 1810 abrió nuevas
perspectivas al desarrollo agropecuario de la
provincia de Buenos Aires. La ampliación del
libre comercio con otros países (aceptado por la
Corona de España durante la gestión del virrey
Cisneros) dio al estanciero nuevas posibilidades.
Este hecho benefició la cría del ganado, sobre
todo la del vacuno.
Esta revolución puso fin al monopolio español del
comercio exterior y dio la posibilidad de introducir
sistemas y mejoras en la actividad económica.
Entre 1810 y 1820 se suceden los gobiernos nacionales que tienen su sede en Buenos Aires y no
hay autoridades de la provincia de Buenos Aires.

La década del 20
El 16 de febrero de 1820, la provincia la de Buenos Aires se constituyó en entidad autónoma.
Manuel de Sarratea fue designado su primer gobernador. Por entonces, comprendía la
ciudad de Buenos Aires hasta los Andes hacia el oeste; y los territorios de la Tierra del Fuego
y las Malvinas, hacia el sur. Su superficie abarcaba el territorio de la intendencia de 1772,
con exclusión de las provincias de Entre Ríos y Corrientes, creadas en 1814, y la de Santa Fe,
separada en 1815.
En 1823, Martín Rodríguez realizó una campaña militar contra los indios, hecho que animó
a muchos estancieros a ampliar sus campos hacia el sur y obtener grandes extensiones
de tierras a través de un contrato de posesión a cambio del pago de un alquiler anual y
con opción a compra. De esta manera se pobló la costa del océano Atlántico hasta el río
Quequén Grande.

El período rosista
En el año 1827 asumió el gobierno de la provincia el federal Manuel Dorrego, quien intentó
desarrollar una política en beneficio de los sectores populares y de defensa de la soberanía
nacional. Pero fue derrocado y fusilado por el unitario Juan Lavalle en diciembre de 1828.
Entre los años 1829 y 1852 manejará los destinos de la provincia Juan Manuel de Rosas
(uno de los estancieros más ricos). Asumió el gobierno de la provincia con “Facultades
Extraordinarias”, y conservando la delegación de las relaciones exteriores por parte de las
demás provincias.
Rosas fomentará la actividad ganadera, las exportaciones y extenderá la frontera hacia el
sur, que se fue poblando lentamente. Además, la implementación del alambrado provocó un
hecho de gran importancia, ya que permitió definir con claridad la propiedad de la tierra;
hasta ese momento era imposible determinar los límites de una estancia, de una parcela, o de
un asentamiento poblacional.
Su gobierno autoritario persiguió y reprimió duramente a la oposición.
Mantuvo una firme actitud frente a los bloqueos del puerto de Buenos Aires por parte de
Francia e Inglaterra, lo que le valió la felicitación del general San Martín.
33
En febrero de 1852 el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, invadió Buenos Aires
con apoyo de Brasil y derrocó a Rosas, quien se exilió.

La Vuelta de Obligado
El 20 de noviembre de 1845, siendo el general Juan Manuel de Rosas responsable de las
Relaciones Exteriores del territorio nacional, tuvo lugar el enfrentamiento con fuerzas
anglofrancesas conocido como la Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro. La escuadra
anglofrancesa intentaba obtener la libre navegación del río Paraná para auxiliar a Corrientes,
provincia opositora al gobierno de Rosas. Esto permitiría que la sitiada Montevideo pudiera
comerciar tanto con Paraguay como con las provincias del Litoral. El encargado de la
defensa del territorio nacional fue el general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a costa
barcos “acorderados” sujetos por cadenas. La escuadra invasora contaba con fuerzas muy
superiores a las locales. A pesar de la heroica resistencia de Mansilla y sus fuerzas, la flota
extranjera rompió las cadenas colocadas de costa a costa y se adentró en el río Paraná.

El Estado de Buenos Aires


Tras el triunfo, Urquiza firmó con la mayoría de las provincias el Acuerdo de San Nicolás que
lo nombraba director provisorio de las Provincias Unidas, repartía las rentas aduaneras y
convocaba a un Congreso General Constituyente.
Los porteños rechazaron el acuerdo y se separaron del resto del país formando un Estado
propio. Durante casi 10 años (1852-1861) la provincia será un Estado independiente que
crecerá gracias al puerto de Buenos Aires y a su aduana.

La separación de Buenos Aires


En el año 1879 se produce un enfrentamiento entre el gobierno nacional, presidido por
Nicolás Avellaneda, y el gobierno de la provincia de Buenos Aires, presidido por Carlos
Tejedor. Terminado el conflicto, en el último período de la presidencia de Avellaneda, se dicta
la Ley de Federalización de la Ciudad de Buenos Aires y a partir
de allí ciudad y provincia tienen gobiernos diferentes.

Una nueva organización


En 1861, en el combate de Pavón, el gobernador de Buenos
Aires, general Mitre, derrotó a Urquiza y comenzó el proceso
de organización nacional unificando el país. Pero durante los
sucesivos gobiernos quedó por resolver el tema de la capital de
la Nación.
Fue en 1880, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, que
se resolvió crear un distrito federal, sede de las autoridades
nacionales -la Capital Federal- y la ciudad de La Plata, nueva Urquiza
capital de la provincia de Buenos Aires y sede de las autoridades
provinciales, inaugurada el 18 de noviembre de 1882 por el gobernador Dardo Rocha.
En el año 1884, la provincia perdió territorios que comenzaron a formar parte de las
provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y las Malvinas.

34
La etapa conservadora
Entre los años 1880 y 1916 se produjeron grandes cambios en la provincia: se extendió la
línea ferroviaria, se fundaron colonias agrícolas y creció el área sembrada. Políticamente
gobiernan la provincia los conservadores, quienes marginan al pueblo de las decisiones
importantes. Se mantienen en el poder a través del fraude.

La etapa radical
Los radicales gobernaron entre 1916 y 1930, impulsando el desarrollo agrícola y ganadero de
la provincia y terminando con las prácticas políticas fraudulentas. Extendieron el ferrocarril
hasta el puerto cerealero de Bahía Blanca y fomentaron la actividad industrial, lo que le fue
dando un nuevo perfil a la provincia.
La crisis mundial de 1929 afectará la economía de la provincia, en particular a los pequeños y
medianos productores rurales.

Mitre

Carlos Tejedor Avellaneda

Congreso General Constituyente

35
Mitre

Batalla de Pavón

Estación de trenes de Bahía Blanca

Puerto

36
Nuevamente los conservadores
La crisis del 30 provocó el traslado de mucha gente del interior hacia la provincia en busca de
posibilidades laborales en las fábricas, que se fueron abriendo para producir aquí lo que antes
se importaba. Después del golpe de Estado del general José F. Uriburu que derrocó al presidente
Yrigoyen, volvió el fraude electoral y gobernaron la provincia los conservadores. Entre ellos se
destacó Manuel Fresco, quien gobernó la provincia e implantó un modelo autoritario.

La etapa peronista
El gobierno peronista (1946-1955) se destacó por desarrollar
numerosas obras públicas, construcción de carreteras, de usinas
eléctricas, de escuelas, de hospitales, de barrios populares, de
hogares para niños y asilos de ancianos. La provincia creció
notablemente durante este período.

La etapa contemporánea
Después del derrocamiento de Perón en 1955, bajó la política de obras
públicas en la provincia, con excepción de la gobernación del Dr.
Oscar Alende (1961-1962).
En la etapa radical (1963-1966) y en el breve período peronista de los
años 1973-1976 se intentó retomar políticas en beneficio de la población. Juan D. Perón
La política económica de la dictadura militar (1976-1983) afectó la
economía provincial y los derechos humanos de los bonaerenses, ya que miles
de ellos pasaron a integrar la nómina de desaparecidos.
A partir de 1983, con la recuperación de la democracia, volvieron las libertades públicas y la
provincia fue gobernada por radicales y peronistas que debieron hacer frente a la herencia
dejada por la dictadura, además de afrontar los problemas de ser la provincia más poblada
del país y en la que se concentra un número importante de problemas sociales.

9
Personaje histórico
Juan Manuel de Rosas (Buenos Aires, 30 de marzo de 1793 – Southampton, Hampshire, 14 de
marzo de 1877) fue un militar y político argentino, gobernador de Buenos Aires.
En 1829, tras derrotar al general Juan Lavalle, accedió al gobierno de la provincia de Buenos
Aires. Logró constituirse en el principal dirigente de la denominada Confederación Argentina
(1835-1852). La Legislatura de Buenos Aires proclamó a Juan Manuel de Rosas como
Gobernador de Buenos Aires el 6 de diciembre de 1829, honrándolo además con el título de
“Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia de Buenos Aires” y en el mismo acto
le otorgó “todas las facultades ordinarias y extraordinarias que creyera necesarias, hasta la
reunión de una nueva legislatura”.
El primer gobierno de Rosas fue un gobierno “de orden”. La administración de Rosas fue,
también, un gobierno “progresista”: se fundaron pueblos, se reformaron el Código de
Comercio y el de Disciplina Militar, se reglamentó la autoridad de los jueces de paz de los
pueblos del interior y se firmaron tratados de paz con los caciques, con lo que se obtuvo una
cierta tranquilidad en la frontera.
La Sala de Representantes nombró gobernador
a Juan Manuel de Rosas por el quinquenio que
comprende de 1835 a 1840. Antes de asumir
semejante responsabilidad, el Restaurador exigió
que se realizara un plebiscito.
Rosas, derrotado por Urquiza, se exilió en Gran
Bretaña.
Allí vivió en una granja obsequiada por el gobierno
inglés, donde intentó reproducir algunas de las
características de una estancia de la pampa.
Recibió muy pocas visitas, pero escribió un buen
número de cartas a quienes habían sido sus
amigos. En general, trataban de su situación
económica, de testimonios sobre su propia vida y
Juan M. de Rosas algo sobre política actual.

9
Artes y costumbres
El asado y el mate Mate

El asado, término que designa tanto al corte de carne


vacuna como a la elaboración de un manjar típico,
en la misma medida que el mate y el tango es una
arraigada tradición y un particular motivo para las
reuniones sociales.
Comer un asado de carne de vaca cocinado a la
parrilla es una típica costumbre argentina. Cada uno
de los pasos para realizar un buen asado es una
ceremonia casi reglamentada. Asado
La infusión característica es el mate. Se prepara
echando agua caliente en un pequeño recipiente del
mismo nombre que contiene yerba mate. La bombilla es
un canuto que se utiliza para llevar la infusión desde el
recipiente (mate) hasta la boca. Este proceso se realiza
a través de la succión. El mate se pasa de mano en
mano.

El gaucho Gaucho en la actualidad

Su origen se remonta al año 1600, cuando las llanuras


a ambas márgenes del Río de la Plata estaban repletas
de ganado salvaje llegado a estas tierras con Pedro
de Mendoza, el primer adelantado, en 1536. En ese
entonces el gaucho era el habitante vagabundo de
las pampas, que viajaba sin rumbo fijo en su caballo,
con boleadoras, lazo y cuchillo como único equipaje.
Hábil jinete y criador de ganado, se caracterizaba por
su destreza física, su altivez y su carácter reservado y
melancólico.
La figura romántica del gaucho como hombre
independiente y rudo pero leal y sabio fue
emblemática para autores como José Hernández,
que escribió el “Martín Fierro”, donde el gaucho toma
dimensión de héroe, o para Ricardo Güiraldes, que
en “Don Segundo Sombra” narra sus vivencias junto a
estos hombres de campo en el pueblo de San Antonio
de Areco. Estos relatos, como tantos otros, han hecho
del gaucho un personaje mítico, que con el tiempo
se fue transformando en un arquetipo de los “valores
esenciales del ser argentino”.

José Hernández 39
Costumbres del campo - Faenas camperas
El matadero - la doma - la esquila - la siega - la tropilla - la yerra - las marcas - el saladero
la trilla - un rodeo - pialar y enlazar - estaquear - bolear
Matadero

Sitios de interés
• Teatro Argentino de La Plata: considerado como una
de las salas teatrales más imponentes de Sudamérica,
el Nuevo Teatro Argentino presenta un reluciente
edificio reconstruido luego de haber sido devorado
por un incendio en 1977. Esta institución cuenta con:
Orquesta Estable, Coro Estable, Ballet Estable, Coro de
Niños, Iniciación al Canto Coral, Camerata Académica,
Secciones técnicas, Sala Alberto Ginastera, Sala Astor
Piazzolla, Sala Emilio Pettoruti. Además, el Centro
de las Artes ofrece amplias salas de ensayo,
camarines y talleres de producción. Los cuerpos
artísticos cuentan con dos salas de ensayo de
ballet, una para coro, y otra para orquesta,
que reproduce las medidas utilizables en el
escenario, y varias salas de ensayo menores.
Todos estos espacios están acondicionados
acústicamente con placas de madera modulares
especiales para lograr el máximo de calidad.

• Centro Cultural Villa Victoria Ocampo: la


estructura de la casona es de madera y hierro y
fue traída en 1912 desde Inglaterra.
La escritora la convirtió en lugar de encuentro
para los literatos de su época y fue allí donde
se realizaron numerosas reuniones entre los
amantes de las letras durante décadas.
En 1973 Victoria Ocampo donó la residencia a
la UNESCO, que a su muerte la remató, siendo Esquila
adquirida por el municipio local y desde entonces
funciona como Centro Cultural.
La casa de estilo pintoresquista se destaca en el barrio Divino
Rostro, de la ciudad de Mar del Plata, rodeada de un tranquilo y bien
cuidado parque con plantas de exquisita belleza.
El interior, totalmente de madera, está constituido por once cuartos,
salas de estar, comedores y vestíbulos, conservando su estilo inglés
típico. En sus ambientes se ofrecen diversas exposiciones temporarias
y eventos culturales, tanto musicales como conferencias y
disertaciones.

40
Museos
Algunos museos:

• Museo Municipal José Hernández:


ubicado en el viejo casco de la Estancia
Laguna de los Padres, lleva el nombre de
quien fuera huésped de la misma por más
de diez años, etapa en la que Hernández
conoció íntimamente costumbres y
problemas del gaucho que, seguramente,
lo inspiraron en la creación del Martín
Fierro. La construcción actual data del
año 1885.

• Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes:


fundado en 1936 y ubicado en la
localidad de San Antonio de Areco, este Museo de Arte Latinoamericano
antiguo edificio de la época colonial tiene
como propósito mostrar en profundidad
las costumbres y tradiciones del gaucho de
principios del siglo XIX de la Argentina.

• Museo de Arte Contemporáneo


Latinoamericano (MACLA): ubicado en la
ciudad de La Plata, es un centro de estudios,
consulta e investigación de las artes visuales.
Su objetivo es generar un espacio donde
artistas, investigadores, estudiantes y público
en general tengan la posibilidad de conocer,
reconocer, consultar y valorar las artes Museo Municipal Hernández

plásticas latinoamericanas contemporáneas específicamente.

• Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha: este


centro ubicado ila la ciudad de La Plata posee
Esquen
tres salas de teatro totalmente equipadas donde
se desarrollan ciclos de teatro y presentaciones
especiales.

• Tecnópolis: es una megamuestra de ciencia y


tecnología, industria y arte ubicada en el Parque
del Bicentenario.
Es el parque temático más grande de Sudamérica
y está ubicado en Villa Martelli.
Tecnópolis

41
Fiestas regionales Personalidades históricas
Es reconocida como la provincia de mayor
recepción de turistas del país en su extensa
costa atlántica. Son millones de argentinos que
más significativas
Entre las personalidades
la visitan durante el verano y los fines de semana sobresalientes y protagonistas de
largos. trascendentes momentos del país
Entre las fiestas más importantes se destacan se puede mencionar a Juan Martín
por su historia y magnitud la Fiesta Nacional del de Pueyrredón, Manuel Belgrano,
Ternero y Día de la Yerra en Ayacucho, Semana Mariano Moreno, Juan Manuel de
Santa en Tandil, Festival Internacional del Cine Rosas, Manuel Dorrego, Hipólito
en Mar del Plata, Fiesta Nacional de la Flor Yrigoyen, Juan Domingo Perón,
en Escobar, Fiesta del Inmigrante en Berisso, María Eva Duarte y Raúl Alfonsín.
Festival Baradero en Baradero, Semana de la Entre los escritores hay que
Tradición en San Antonio de Areco, entre otras. destacar la figura de José
Hernández, Almafuerte, Manuel
Fiestas Provinciales Puig, Osvaldo Soriano, Ernesto
Sábato, Roberto J. Payró, Juan
• Fiesta de Mar del Plata, Mar del Plata.
• Fiesta del Trigo, Tres Arroyos. Carlos Castagnino, Haroldo Conti
• Fiesta del Árbol, Villa La Gruta. y Atahualpa Yupanqui, entre
• Fiesta de las Llanuras, Coronel Dorrego. otros.
• Fiesta del Caballo Criollo, Labardén.

Fiestas Nacionales
• Fiesta de la Cebada Cervecera, Puan.
• Fiesta del Automóvil, Balcarce.
• Fiesta Encuentro Folclórico de la Sierra, Tandil.
• Fiesta del Potrillo, Mar Chiquita.
• Fiesta Semana de Santos Vega, General Lavalle.
• Fiesta del Ternero y Día de la Yerra, Ayacucho.
• Fiesta de la Guitarra, Dolores.
• Fiesta Aniversario de Santa Teresita, Santa Teresita. Semana Santa en Tandil
• Fiesta de la Primavera y del Estudiante, Monte
Esquila
Hermoso.
• Fiesta de la Corvina, San Clemente del Tuyú.
• Fiesta de la Raza en el Mar, Villa Gesell.
• Fiesta del Maíz, Chacabuco.
• Fiesta de la Vaca de Cría, Rauch.
• Fiesta del Girasol, Carlos Casares.
• Fiesta de la Isla y del habitante isleño, Escobar.
• Fiesta de la Corvina Rubia, Mar de Ajó.
• Fiesta del Gaucho, General Madariaga.
• Fiesta del Durazno, Mercedes.
• Fiesta del Camarón y el Langostino, Bahía Blanca. Fiesta Nacional de la Flor

42
Actividades 20rº
Su
80º

Tróp ico de Cap


ricornio
70º 60º Oeste de Greenwich 50º 40º

20º

Mi provincia

.
..
Fecha ..................................................................
Tema ..................................................................
30º

● Ubicá tu provincia en el mapa. 2


1

3
30º

● Pintá y escribí los nombres de


las provincias limítrofes. 40º

● Ubicá la capital de tu
40º

provincia y escribí su nombre.


● Completá la ficha con la ARG

información de la provincia. 50º


ARG

..........
.....
ARG
50º

Curso ............. División ............. Turno ...........


Nombre .......................................................
74º

Nombre: AR
G

25º
60º

Capital de Nación Círcu


lo P
o la r
Capital de Provincia Ant
árti
co
Límite Internacional

Superficie territorial:
Límite Interprovincial
Límite del Sector Antártico Argentino
60
1
Límite del lecho y subsuelo º
2
Límite exterior del Río de la Plata
3
Límite lateral marítimo argentino -
uruguayo

Límite de aguas interiores


Límite exterior del mar territorial argentino
Límite exterior de la zona económica
exclusiva argentina
200 millas desde la costa del Sector

Cantidad de habitantes:
Antártico Argentino. 60º
70º 50º
Las líneas de base del Sector Antártico 80º 40º
90º
70º

serán establecidas por una ley posterior 30º


º
(Ley 23.968, Art.1) 100 20º

11 10
º
Plataforma continental

12

Límite exterior sobre la base de las


Recomendaciones de la Comisión de Límites ich
º
130

enw h
de la Plataforma Continental (CLPC) Gre ic ESCALA GRÁFICA

10º
de eenw
ste r 0 200 400 km
140º

Límite exterior presentado ante la CLPC Oe de G


e
Es t

20º
y pendiente de análisis Proyección Acimutal Equiárea de Lambert
Punto de tangencia: 40ºS, 60ºO
80º 90º

Capital actual:

30º
Polo Sur 80º 70º
Es propiedad Ley 11.723
EDICIÓN DICIEMBRE 2021
Mapa de la República Argentina
Mapa Físico - Político

Otras ciudades importantes:

Explicá por qué se llama Buenos Aires:

43
70º 60º Oeste de Greenwich 50º 40º
20rº 80º
Su

20º
rnio
d e Ca prico
Trópico
Fecha ...................................................................
Tema ....................................................................

30º

30º
1
2

40º

40º

ARG

50º ARG

ARG
50º
Nombre .................................................................
Curso ............. División ............. Turno ................

74º

AR
G

25º

60º

Círcu
lo Po
la r A
Capital de Nación nt ár
tico
Capital de Provincia
Límite Internacional
Límite Interprovincial
60
Límite del Sector Antártico Argentino º
1 Límite del lecho y subsuelo
2 Límite exterior del Río de la Plata
3
Límite lateral marítimo argentino -
uruguayo

Límite de aguas interiores


Límite exterior del mar territorial argentino
Límite exterior de la zona económica
exclusiva argentina
200 millas desde la costa del Sector
Antártico Argentino. 70º 60º 50º
80º 40º
Las líneas de base del Sector Antártico 90º 30º
70º

serán establecidas por una ley posterior 00º 20º


1
(Ley 23.968, Art.1) 0º 1
10
º
1

Plataforma continental

12

Límite exterior sobre la base de las ich


nw
ree
º

h ESCALA GRÁFICA
130

Recomendaciones de la Comisión de Límites


e G enwic
10º

d 0 200 400 km
de la Plataforma Continental (CLPC) st e re
Oe de G
140º

e
Es t
Proyección Acimutal Equiárea de Lambert
20º

Límite exterior presentado ante la CLPC


Punto de tangencia: 40ºS, 60ºO
y pendiente de análisis
90º
30º

80º Polo Sur 80º 70º

Es propiedad Ley 11.723


EDICIÓN DICIEMBRE 2021 Mapa de la República Argentina
Mapa Físico - Político 44
Actividades
62º Oeste de Greenwich
60º
58º

¿Dónde vivís?

.........
.......
● Pintá el departamento en el cual se ubica

Fecha ............................................................
Tema ............................................................
34º
Sur

la localidad donde vivís y ubicá la ciudad 34º

cabecera.

Conurbano bonaerense

1
36º
36º
2

3
.....
....
Curso ............. División ............. Turno ............
Nombre ............................................................

38º

38º

● Realizá una descripción del lugar donde


40º

vivís. 40º

Respondé: 62º
0
ESCALA GRÁFICA
40 80 km
Proyección Conforme de Gauss
1) Límite del lecho y subsuelo
60º 2) Límite exterior del Río de la Plata 58º

● ¿Conocés otras localidades de tu partido? Es propiedad Ley 11.723

Provincia de BUENOS AIRES


Provinc
EDICIÓN OCTUBRE 2017

ia de Buenos Aires
¿Cuáles? ¿Alguna vez viajaste a otro partido? Mapa Físico - Político

¿A cuál? ¿Qué sitio conociste?

45
Nombre ................................................................. Tema .....................................................................
Curso ............. División ............. Turno ................ Fecha ...................................................................

Sur

38º
36º
34º

40º

Es propiedad Ley 11.723


EDICIÓN OCTUBRE 2017
62º
62º Oeste de Greenwich

0 40
ESCALA GRÁFICA

Proyección Conforme de Gauss


80 km
60º

1) Límite del lecho y subsuelo


60º 2) Límite exterior del Río de la Plata 58º
58º

Mapa Físico - Político


Provincia de BUENOS AIRES
1
2

38º
36º
34º

40º

46
3
● Completá una cronología histórica breve de tu provincia.

Año Acontecimiento

47
● Seleccioná una ciudad balnearia de la costa bonaerense y elaborá un folleto para
promocionarla.
● Incluí los siguientes ítems:
• Un slogan que la caracterice. • Su ubicación geográfica. • Clima.
• Bondades de su playa. • Actividades recreativas.

● Mencioná los puertos pesqueros más


importantes de la provincia de Buenos Aires.
● Nombrá especies ictícolas propias de
estas costas.
● Construí una recta histórica desde 1983
hasta la actualidad con los gobernadores
de la provincia de Buenos Aires.

● Pintá el partido donde 62º Oeste de Greenwich 60º 58º

vivís y escribí el nombre


de los partidos con los que
Tema .....................................................................

limita.
Fecha ...................................................................

34º 34º
Sur

1
36º 36º
2

3
Nombre .................................................................
Curso ............. División ............. Turno ................

38º 38º

40º 40º

ESCALA GRÁFICA
0 40 80 km
1) Límite del lecho y subsuelo
62º Proyección Conforme de Gauss 60º 2) Límite exterior del Río de la Plata 58º

Es propiedad Ley 11.723


EDICIÓN OCTUBRE 2017 Provincia de BUENOS AIRES
Mapa Físico - Político
48

También podría gustarte