100% encontró este documento útil (1 voto)
131 vistas8 páginas

Pai 2022

Este documento presenta el Plan de Adecuación Individual (PAI) de un estudiante. Detalla los responsables de aplicar el plan, incluyendo al profesor jefe, profesores de asignatura, profesor de apoyo y fonoaudióloga. Propone adaptaciones curriculares no significativas en elementos materiales, tiempo, evaluación y metodología. Finalmente, establece objetivos fonaudiológicos para desarrollar las habilidades lingüísticas del estudiante.

Cargado por

Jimena Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
131 vistas8 páginas

Pai 2022

Este documento presenta el Plan de Adecuación Individual (PAI) de un estudiante. Detalla los responsables de aplicar el plan, incluyendo al profesor jefe, profesores de asignatura, profesor de apoyo y fonoaudióloga. Propone adaptaciones curriculares no significativas en elementos materiales, tiempo, evaluación y metodología. Finalmente, establece objetivos fonaudiológicos para desarrollar las habilidades lingüísticas del estudiante.

Cargado por

Jimena Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 8

ESCUELA RURAL PABLO NERUDA

VILLA ORTEGA, COYHAIQUE


Plan de Adecuación Individual

PAI

I.-IDENTIFICACION

Nombre Completo
Fecha de Nacimiento
Edad
Curso
Fecha de Elaboración
II Responsables de la aplicación del P.A.I

NOMBRE / FIRMA FUNCIÒN


Profesor/a jefe - Mantener una comunicación permanente con
profesora de apoyo.
- Llevar a cabo las adecuaciones curriculares
acordadas en conjunto con el profesor/a de
apoyo y coordinar la ejecución de
adecuaciones en las distintas asignaturas.
- Coordinar entre todos los docentes que
intervienen en la actividad pedagógica del
curso.
- Mantener una comunicación fluida con la
familia.

Profesor de asignatura:
- Comprometerse con el proceso educativo del
estudiante, manteniendo una comunicación
fluida y constante con la profesora de apoyo
para coordinar los aspectos pedagógicos
relacionados con los contenidos y evaluaciones
del proceso de aprendizaje del estudiante.
- Tomar decisiones de manera colaborativa con
el profesor/a de apoyo y llevar a cabo las
adecuaciones curriculares acordadas en
conjunto.
Profesor/a de apoyo - Trabajar de manera coordinada con los
docentes de aula, colaborando con la
Fabiola Ñancucheo Díaz elaboración de las adecuaciones curriculares
pertinentes y proponiendo estrategias para
favorecer los aprendizajes del estudiante.
- Mantener una comunicación activa con el
estudiante y la familia.
ESCUELA RURAL PABLO NERUDA
VILLA ORTEGA, COYHAIQUE
- Realizar apoyo en aula regular y/o aula de
recursos (de acuerdo a las necesidades del
estudiante).
- Colaborar en la construcción de una cultura
inclusiva en el establecimiento, favoreciendo el
respeto y valoración de la diversidad,
contribuyendo en la eliminación de barreras a
la participación y al aprendizaje.
Profesional de apoyo Fonoaudióloga
asistente de la educación: - Participar de reuniones de trabajo colaborativo
con equipo PIE (Fonoaudióloga, Ed.
Diferencial) para acordar lineamientos de
trabajo en aula de recurso.
- Brindar apoyos en estimulación y superación
de dificultades a nivel fonoaudiológico, sea en
el aula común o en aula de recurso.
- Establecer vínculos con la familia del
estudiante (entrevistas, entrega de informes,
carpetas de actividades al hogar, etc.).
- Mantener constante comunicación con el
estudiante y su familia para poder trabajar de
forma colaborativa, cada uno de los objetivos
planteados.

IV.- Adaptación Curricular No Significativa

Elementos Materiales

Disposición del alumno/a dentro del Adaptación del tiempo


aula y en el hogar
Cerca de una del Profesor, x Adaptación de los tiempos de
Asistente o Educadora Diferencial trabajo/descanso dentro del aula. X
que estimule y retroalimente las
actividades escolares.

Flexibilizar los tiempos de acuerdo a x


los periodos de concentración en el
aula u hogar.
flexibilizar del horario semanal de x
cada área básica en el hogar
Adaptación de las sesiones de apoyo x
en cuanto a la duración y distribución
Cerca del Profesor, Asistente o x
ESCUELA RURAL PABLO NERUDA
VILLA ORTEGA, COYHAIQUE
Educadora Diferencial para
acompañamiento y monitoreo.

Diversificación de recursos y Diversificación en la evaluación


materiales Didácticos
Diversificación/cambio de material x Modificación de los instrumentos y x
gráfico y didáctico del nivel. procedimientos de evaluación.
Modificaciones en el soporte de x Utilizar otros métodos de x
presentación. ( apoyo visual, tipo y evaluación tales como:
tamaño de letra, apoyo auditivo) Exposiciones, maquetas, esquemas,
dramatizaciones, etc.
Utilización de Tablet, teléfono, x Evaluación de acuerdo a las x
calculadora y computador. características y condiciones
individuales tales como: de forma oral,
escrita, individual, grupal, grafica, etc.
Realizar dibujos o asociaciones x Otorgar apoyo al estudiante durante la x
que ayuden a aprender. realización de la evaluación.
Adaptaciones del espacio físico y x
organización del tiempo: aula de
recursos y/o aula común,
segmentación de periodos (Los temas
de mayor complejidad se ubiquen en
inicio de la evaluación en que los
niños están más alertas.) en la
realización de evaluaciones escritas.
Mayor tiempo.
Distintos tipos de ayuda: ayuda física, x
ayuda verbal y ayuda visual.

Adaptaciones Metodológicas Marcar


Enriquecer actividades alternativas y complementarias. x
Consideración de estilo de aprendizaje y vías preferentes. x
Ayudas verbales (presentar información verbal complementaria, x
instrucciones más sencillas, pormenorizadas y gesticuladas,
promoviendo su repetición y su ejecución posterior (subvocal
izando , refuerzos, estrategias de atribución positiva).
Estimulación de la experiencia directa. x
Realización de actividades que estimulan el autocontrol y la
regulación social.
Actividades de tipo cooperativo, en las que tenga que realizar x
trabajos de tipo gráfico y manipulativo.
ESCUELA RURAL PABLO NERUDA
VILLA ORTEGA, COYHAIQUE

V. PLAN DE INTERVENCIÒN FONOAUDIOLÒGICA

Objetivo general:
- Que el estudiante logre un desarrollo lingüístico acorde a su edad
cronológica que le permita desenvolverse en su entorno familiar, social y escolar

Objetivos específicos y operacionales anuales:


1.Que el estudiante desarrolle un nivel fonético-fonológico acorde a su
edad cronológica.
1.1. Que el estudiante logre conciencia silábica a través del reconocimiento de
silaba inicial.
1.2. Que el estudiante logre conciencia silábica a través del reconocimiento
de silaba final.
1.3. Que el estudiante logre conciencia silábica a través del reconocimiento de
silaba medial.
1.4. Que el estudiante logre conciencia silábica a través de la manipulación
silábica de inversión.
1.5. Que el estudiante logre conciencia silábica a través de la manipulación
silábica de creación.
1.6. Que el estudiante logre conciencia silábica a través de la manipulación
silábica de omisión.
1.7. Que el estudiante logre conciencia fonémica a través del reconocimiento
de sonido vocálico inicial.
1.8. Que es estudiante logre conciencia fonémica a través del reconocimiento
de sonido vocálico final.
1.9. Que el estudiante logre conciencia fonémica a través del reconocimiento
de sonido vocálico medial.
1.10. Que el estudiante logre conciencia fonémica a través del reconocimiento
de sonido consonántico inicial.
1.11. Que el estudiante logre conciencia fonémica a través del reconocimiento
de sonido consonántico final.
1.12. Que el estudiante logre conciencia fonémica a través del reconocimiento
de sonido consonántico medial.
1.13. Que el estudiante logre conciencia fonémica a través de la manipulación
fonémica de inversión.
1.14. Que el estudiante logre conciencia fonémica a través de la manipulación
fonémica de creación.
1.15. Que el estudiante logre conciencia fonémica a través de la manipulación
fonémica de omisión.
1.16. Que el estudiante logre conciencia fonémica a través del análisis
fonémico.
1.17. Que el estudiante logre conciencia fonémica a través de la síntesis
ESCUELA RURAL PABLO NERUDA
VILLA ORTEGA, COYHAIQUE
fonémica.
1.18. Que el estudiante discrimine auditivamente el sonido /l/ /r/ /rr/ a través del
juego.
1.19. Que el estudiante logre el punto articulatorio del sonido /l/ /r/ /rr/ a través
del espejo.
1.20. Que el estudiante logre el punto articulatorio del sonido /l/ /r/ /rr/ de
manera aislada a través de un juego de imitaciones.
1.21. Que el estudiante logre el punto articulatorio del sonido /l/ /r/ /rr/ a través
de silabas en posición inicial.
1.22. Que el estudiante logre el punto articulatorio del sonido /l/ /r/ /rr/ a través
de silaba en posición final.
1.23. Que el estudiante logre el punto articulatorio del sonido /l/ /r/ /rr/ a través
de silaba en posición medial.
1.24. Que el estudiante logre el punto articulatorio del sonido /l/ /r/ /rr/ a través
de oraciones.
1.25. Que el estudiante logre el punto articulatorio del sonido /l/ /r/ /rr/ a través
del lenguaje espontaneo.
1.26. Que el estudiante logre la producción de dífonos vocálicos
/ie//iu//uo//ua//io//ue/ai/ a través de silaba directa en posición inicial.
1.27. Que el estudiante logre la producción de dífonos vocálicos /uo//au/ a
través de silaba directa en posición final.
1.28. Que el estudiante logre la producción de dífonos vocálicos /uo//au/ a
través de silaba directa en posición medial.
1.29. Que el estudiante logre la producción de dífonos vocálicos /uo//au/ través
de palabras.
1.30. Que el estudiante logre la producción de dífonos vocálicos /uo//au/ a
través de oraciones.
1.31. Que el estudiante logre generalizar la producción de dífonos vocálicos
/uo//au/.
1.32. Que el estudiante logre la producción de dífonos consonánticos /xL/ /xR/
a través de silaba directa en posición inicial.
1.33. Que el estudiante logre la producción de dífonos consonánticos /xL/ /xR/
a través de silaba directa en posición final.
1.34. Que el estudiante logre la producción de dífonos consonánticos /xL/ /xR/
a través de silaba directa en posición medial.
1.35. Que el estudiante logre generalizar la producción de dífonos
consonánticos /xL/ /xR/.
1.36. Que el menor logre la autocorrección en el lenguaje espontaneo.

2. Que el estudiante desarrolle un nivel semántico acorde a su edad


cronológica
2.1. Que el estudiante logre aumentar el nivel léxico semántico a través de la
categorización de elementos secundarios.
2.2. Que el estudiante logre reconocer definiciones por características a través
del juego.
2.3. Que el estudiante logre reconocer definiciones por categoría a través del
ESCUELA RURAL PABLO NERUDA
VILLA ORTEGA, COYHAIQUE
juego.
2.4. Que el estudiante logre definir elementos por características a través del
juego.
2.5. Que el estudiante logre definir elementos por categoría a través del
juego.
2.6. Que el estudiante logre identificar absurdos verbales a través de oración
expuesta.
2.7. Que el estudiante logre reparar absurdos verbales a través de la
conversación.
2.8. Que el estudiante logre fluidez léxica a través del juego.

3. Que el estudiante desarrolle un nivel morfosintáctico acorde a su


edad cronológica.
3.1. Que el estudiante realice flexiones de número a través de la construcción
de oraciones.
3.2. Que el estudiante utilice pronombres personales a través de la
construcción de oraciones.
3.3. Que el estudiante comprenda pronombres demostrativos a través de la
repetición de oraciones.
3.4. Que el estudiante utilice pronombres demostrativos a través de la
construcción de oraciones.
3.5. Que el estudiante comprenda tiempos verbales a través de la repetición
de oraciones.
3.6. Que el estudiante utilice tiempos verbales a través de preguntas de
alternativa forzada en el juego.
4. Que el estudiante afiance el nivel pragmático del lenguaje
4.1. Que el estudiante afiance la mantención de tópicos a través de la
conversación.
4.2. Que el estudiante afiance el reconocimiento de quiebres comunicativos a
través de silencios intencionados.
4.3. Que el estudiante afiance la reparación de quiebre comunicativos a través
del juego.

VI.COLABORACION LA FAMILIA (aula, nivel, ciclo o unidad educativa)

Objetivos a trabajar en el ámbito familiar

- Apoyar proceso pedagógico en el hogar – refuerzo escolar


- Apoyo afectivo
ESCUELA RURAL PABLO NERUDA
VILLA ORTEGA, COYHAIQUE
- Desarrollo de hábitos, actitud y participación escolar
- Colaborar en los planes específicos
- Asistir a entrevistas, reuniones, talleres
- Preparación de material
- Asegurar la asistencia al colegio y al apoyo remoto
- Considerar lo establecido en la autorización para la evaluación (último párrafo):
“me comprometo a apoyar las acciones necesarias para facilitar que estos
procesos puedan llevarse a cabo adecuadamente”.

VII.CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Criterios y orientaciones generales para la evaluación de los logros de aprendizaje y


para promocionar al estudiante de curso o nivel educativo.

- Decreto 83, aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para


estudiantes con NEE.
- Reglamento de evaluación interna.
- Evaluación de proceso (evaluación por portafolio – pautas de cotejo)

VIII.SEGUMIENTO DEL P.A.I.

Análisis de las medidas y acciones de apoyo implementadas y sus efectos. Revisión


de las N.E.E. establecidas y redefiniciones de las decisiones adoptadas si es
necesario.

- Evaluación semestral, identificando los logros y desafíos.


- Reevaluación pedagógica (nos permite recoger el proceso anual, los avances y
si el estudiante alcanzó los objetivos propuestos en la PAI).
- Formulario de evaluación de los apoyos.
- Revisión de las estrategias de intervención (trabajo colaborativo con profesor de
aula y con UTP). Reuniones sistemáticas.

IX.-HORARIO Y MODALIDAD DE ATENCIÓN DE EDUCADORA DIEFRENCIAL

Periodo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


08:35 a
10:00
ESCUELA RURAL PABLO NERUDA
VILLA ORTEGA, COYHAIQUE
10:15 a Lenguaje Matemática Matemática
11:45
12:00 a Lenguaje
13:30
14:30 a
16:00

X.-HORARIO Y MODALIDAD DE ATENCIÓN DE FONOAUDIÒLOGA

Periodo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


08:30 a 09:15 Apoyo
grupal en
aula de
recurso.

XI.-HORARIO Y MODALIDAD DE ATENCIÓN DE PSICÒLOGO

Periodo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


08:35 a Intervenció
10:00 n grupal

Firma Profesora Firma Profesor Firma Firma


Especialista Jefe Coordinadora PIE Fonoaudiólog
a

También podría gustarte