Comportamiento Agronomico de Siete Cultivares de Lechuga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
MATURÍN ESTADO MONAGAS

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE SIETE CULTIVARES DE


LECHUGA (Lactuca sativa L.) EN LA LOCALIDAD DE SANTA INÉS,
MUNICIPIO CARIPE, ESTADO MONAGAS.

Trabajo de Grado presentado por:


ANGEL SAMUEL SILVA NÚÑEZ

Como requisito parcial para obtener el Título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

MATURÍN, 2018
2
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico con todo mi corazón y amor a mi familia, que ha


estado para mí en todo momento, primeramente a mi madre Feride Elena y a mi padre
Luis Angel, los cuales me dieron la vida, a ellos a quienes amo y respeto
inmensamente, por darme su apoyo y paciencia incondicional; a mi hermana Esther
Beatriz, por estar a mi lado cada vez que la necesito, por ser mi amiga, hermana,
confidente y compañera de aventuras.
A mi abuelo Pedro Núñez, quien ha sido mi modelo y ejemplo a seguir en la
vida, por su gallardía, carácter y valores. A él, que desde el cielo me bendice y se
alegra por este logro.
A mi abuela Elvira que con su amor siempre me ha inspirado a seguir adelante
como una persona luchadora apegado siempre a los valores de la vida.
A mi Dios quien me permitió disfrutar, aprender y aprovechar cada uno de
los momentos para llevar a cabo este proyecto.
Y finalmente dedico también este trabajo a dos seres que desde el cielo sé que
me acompañan siempre y se alegran por cada uno de los éxitos que lleguen a mi vida:
Arnold Bermúdez y Jesús Flores, amigos incondicionales que para mí son mis
hermanos.

A TODOS ELLOS LOS AMO…

iii
AGRADECIMIENTOS

Le agradezco con todo mi corazón a mi Dios por darme la vida, la salud y la


oportunidad de culminar mi trabajo satisfactoriamente, por colocarme en este lugar,
por mantenerme enfocado en lo que quiero y permitirme conseguirlo. Sin ti mi dios
no es posible nada, Gracias DIOS.
A mi padre Luis por ayudarme con el trabajo pesado, por asesorarme en todo
momento con sus conocimientos de siembra y agricultura; a mi madre Faride Elena
quien ha estado para mí en las buenas y en las malas, que además; me ha impulsado a
nunca desmayar ante las adversidades y a seguir adelante con mis metas y caminos.
A mi tía Daisy Núñez, quien en mi última fase de este trabajo, me inspiro para
escribir y me ayudo con la redacción.
A mi tutor el Dr. Nelson Montaño, quien a través de sus conocimientos logró
enfocarme hacia los objetivos que se querían lograr. Gracias por asesorarme en cada
paso, por la paciencia, la dedicación y el tiempo invertido en mi proyecto y sobre
todo gracias por no perder la confianza en mí y en este trabajo.
A otras personas, como amigos y familiares que siempre me han brindado su
apoyo y que aunque no los mencione porque son varios, los llevo siempre presente en
mi corazón.

A TODOS GRACIAS DE TODO CORAZÓN…

iv
INDICE GENERAL

DEDICATORIA .......................................................................................................... iii


AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... iv
INCIDE DE CUADROS DEL TEXTO ..................................................................... viii
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ ix
ÍNDICE DE APÉNDICES ............................................................................................ x
RESUMEN.................................................................................................................. xii
SUMMARY ............................................................................................................... xiii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
OBJETIVOS ................................................................................................................. 2
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 2

REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................... 3


GENERALIDADES DEL CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa L.) ............ 3

TAXONOMÍA DEL CULTIVO ............................................................................... 4

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA ................................................................................... 4

 Raíz ............................................................................................................. 4
 Tallo ............................................................................................................ 4
 Hojas ........................................................................................................... 5
 Flor e Inflorescencia ................................................................................... 5
 Fruto ............................................................................................................ 5
TIPOS DE LECHUGA ............................................................................................. 6

REQUERIMIENTOS Y FACTORES DE PRODUCCIÓN ..................................... 7

SEMILLERO ............................................................................................................ 7

TRASPLANTE ......................................................................................................... 7

v
REQUERIMIENTOS EDAFO-CLIMÁTICOS ....................................................... 7

 Temperatura ................................................................................................ 7
 Intensidad luminosa .................................................................................... 8
 Humedad relativa ........................................................................................ 8
 Suelos .......................................................................................................... 8
RIEGO ...................................................................................................................... 9

FERTILIZACIÓN ..................................................................................................... 9

INDICE DE MADUREZ del cultivo de lechuga .................................................... 10

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 11


UBICACIÓN DEL ENSAYO ................................................................................ 11

CLIMA .................................................................................................................... 11

DISEÑO ESTADÍSTICO ....................................................................................... 11

PLANO DEL ENSAYO ..................................................................................... 12


CULTIVARES EMPLEADOS ............................................................................... 13

PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS ........................................................................ 14

PREPARACIÓN DEL TERRENO ......................................................................... 15

SISTEMA DE RIEGO ............................................................................................ 15

FERTILIZACIÓN ................................................................................................... 17

CONTROL DE MALEZAS.................................................................................... 18

CONTROL DE INSECTOS PLAGAS Y ENFERMEDADES .............................. 19

EVALUACIÓN AGRONÓMICA .......................................................................... 19

1. Altura de la planta (cm) ............................................................................ 20


2. Diámetro (cm) ........................................................................................... 20
3. Longitud de la hoja (cm) ........................................................................... 20
4. Número de hojas por planta ...................................................................... 20

vi
5. Biomasa fresca total (kg*planta-1) ............................................................ 20
6. Ciclo agronómico de los cultivares (días)................................................. 20
COSECHA .............................................................................................................. 20

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS DATOS .................................................... 21

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 22


VARIABLES MEDIDAS ....................................................................................... 22

Altura de las plantas ............................................................................................ 22


Diámetro de las plantas ....................................................................................... 23
Longitud de las hojas en las plantas .................................................................... 25
Número de hojas por planta ................................................................................ 26
Biomasa fresca total ............................................................................................ 27
Rendimiento por hectárea ................................................................................... 30
Ciclo agronómico de los cultivares de lechuga ................................................... 33
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 35
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 37
REFERENCIAS CITADAS ....................................................................................... 38
APÉNDICE ................................................................................................................. 43
HOJAS METADATOS............................................................................................... 55

vii
INCIDE DE CUADROS DEL TEXTO

Cuadro 1. Casa comercial y procedencia de los cultivares. ....................................... 13


Cuadro 2. Algunas características físicas y químicas del suelo donde se realizó el
ensayo de evaluación de cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.) en la localidad de
Santa Inés, Municipio Caripe estado Monagas. .......................................................... 17
Cuadro 3. Altura promedio de las plantas (cm) de siete cultivares de lechuga
(Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado
Monagas. ..................................................................................................................... 23
Cuadro 4. Diámetro de la planta (cm) en siete cultivares de lechuga (Lactuca sativa
L.) evaluadas en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado Monagas. ...... 24
Cuadro 5. Longitud de la hoja en la planta (cm) de siete cultivares de lechuga
(Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado
Monagas. ..................................................................................................................... 26
Cuadro 6. Número de hojas *planta-1 de siete cultivares de lechuga (Lactuca sativa
L.) evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado Monagas....... 27
Cuadro 7. Biomasa fresca total (kg planta-1) de siete cultivares de lechuga (Lactuca
sativa L.) evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado Monagas.
..................................................................................................................................... 28
Cuadro 8. Rendimiento (kg*ha-1) de siete cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.)
evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado Monagas. ........... 33
Cuadro 9. Ciclo agronómico de siete cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.)
evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado Monagas. ........... 34

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Plano de área experimental. ........................................................................ 12


Figura 2. Cultivares utilizados en el experimento...................................................... 14
Figura 3. A. Sustrato utilizado en el semillero. B. Bandejas con plántulas de 10 días
de emergencia.............................................................................................................. 15
Figura 4. A. Herramientas utilizadas para la preparación del terreno. B. Terreno
preparado y listo para la siembra. ............................................................................... 15
Figura 5. A. Aspersor de metal para riego. B. Aspersor regando en campo. ............ 16
Figura 6. A. Bandeja con plántulas a los 25 días de germinadas y lista para
trasplante. B. Labor de trasplante de las bandejas a las unidades experimentales. .... 17
Figura 7. A. Fertilizante 10-20-20 granulados en saco. B. Planta de lechuga 'Romana
EM 413' fertilizada a los 5 días después del trasplante. .............................................. 18
Figura 8. A. Deshierbe con escardilla. B. Plantas a los 45 días después del trasplante,
libres de malezas. ........................................................................................................ 18
Figura 9. A. Asperjadora de espalda utilizada para hacer control de plagas y
enfermedades y aplicación de abono foliar. B. Envases de insecticidas, fungicidas y
fertilizantes foliares utilizados en el experimento. ...................................................... 19
Figura 10. A. Aspecto morfológico observado en lechuga Crespa, plantas del cv.
'Verónica' a los 50 días después del trasplante, listas para cosecha. B. Planta de
lechuga cosechada y pesada en una balanza de cesta. ................................................ 21
Figura 11. A. Planta del cv. 'Black Simpson' en campo a los 25 días después del
trasplante. B. Planta del cv. 'Black Simpson', muestra de la elongación del tallo pre
floración. ..................................................................................................................... 53
Figura 12. A. Planta de lechuga en campo con espiga pre floración alongada. B.
Espiga florecida del cv. 'Verónica'. ............................................................................. 53
Figura 13. A. Toma de medidas para el parámetro diámetro de la planta en lechuga.
B. Toma de medidas para el parámetro longitud de la hoja en el cv. 'Romana'. ......... 54

ix
Figura 14. A. Plantas del cv. 'Verónica' a los 7 días después del trasplante. B. Plantas
del cv. 'Verónica' a los 50 días después del trasplante, listas para cosecha. ............... 54

ÍNDICE DE APÉNDICES

Cuadro. 1. Altura promedio de las plantas (cm) al momento de la cosecha de siete


cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad de Santa Inés,
municipio Caripe, estado Monagas. ............................................................................ 44
Cuadro. 2. Análisis de varianza para la altura promedio de las plantas al momento de
la cosecha de siete cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad
de Santa Inés, municipio Caripe, estado Monagas. ..................................................... 44
Cuadro. 3. Diámetro de las plantas (cm) de siete cultivares de lechuga (Lactuca
sativa L.) evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado Monagas.
..................................................................................................................................... 45
Cuadro. 4. Análisis de varianza para el diámetro de las plantas (cm) de siete
cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad de Santa Inés,
municipio Caripe, estado Monagas. ............................................................................ 45
Cuadro. 5. Tamaño de hoja (cm) de las plantas de siete cultivares de lechuga
(Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado
Monagas. ..................................................................................................................... 46
Cuadro. 6. Análisis de varianza para el tamaño de las hojas de siete cultivares de
lechuga (Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio
Caripe, estado Monagas. ............................................................................................. 46
Cuadro. 7. Número total de hojas total por planta de siete cultivares de lechuga
(Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado
Monagas. ..................................................................................................................... 47

x
Cuadro. 8. Análisis de varianza para el número total de hojas por planta de siete
cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad de Santa Inés,
municipio Caripe, estado Monagas. ............................................................................ 47
Cuadro. 9. Masa fresca de la parte aérea de la planta (kg) al momento de la cosecha
de siete cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad de Santa
Inés, municipio Caripe, estado Monagas. ................................................................... 48
Cuadro. 10. Análisis de varianza para la masa fresca de la parte aérea de la planta al
momento de la cosecha de siete cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.) evaluados
en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado Monagas. ............................ 48
Cuadro. 11. Rendimiento (kg*ha-1) de siete cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.)
evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado Monagas. ........... 49
Cuadro. 12. Análisis de varianza para el rendimiento de siete cultivares de lechuga
(Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado
Monagas. ..................................................................................................................... 49
Cuadro. 13. Volumen de Producción de hortalizas en Venezuela (Varias Unidades ª).
..................................................................................................................................... 50
Cuadro. 14. Superficie Cosechada de hortalizas en Venezuela (Hectáreas). ............ 51
Cuadro. 15. Rendimiento por Rubro de hortalizas en Venezuela
(Kilogramo/Hectáreas). ............................................................................................... 52

xi
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE SIETE CULTIVARES DE


LECHUGA (Lactuca sativa L.) EN LA LOCALIDAD DE SANTA INÉS,
MUNICIPIO CARIPE, ESTADO MONAGAS.

Autor: Br. Angel Samuel Silva Núñez


Asesor: Dr. Nelson José Montaño Mata

RESUMEN
Se decidió evaluar agronómicamente 7 cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.). La
evaluación en campo se llevó a cabo para un solo ciclo de cultivo, con una sola
cosecha por cultivar. Se utilizaron 7 cultivares de lechuga de hoja suelta y cabeza
(Elisa, Romana EM 413, Luana, Isabela, Black Simpson, Veronica y Vanda). Los
parámetros de estudio fueron: peso fresco por planta (kg), diámetro de la planta (cm),
altura (cm), número de hojas por planta (unidad), longitud o tamaño de la hoja (cm) y
rendimiento total (kg ha-1). El diseño estadístico utilizado fue de bloques completos al
azar, con 7 tratamientos y cinco repeticiones. Utilizando estadística paramétrica
(ANOVA y pruebas de rangos múltiples de Duncan p < 0,05) se encontró que el
mejor comportamiento tanto en crecimiento y calidad, se obtuvo de los cultivares
Isabela, Veronica y Vanda, quienes se comportaron estadísticamente iguales y
superiores a los demás para las variables tamaño de la hoja, diámetro de la planta,
número de hojas por planta, peso de la planta y rendimiento en kg ha-1.

Palabras Claves: Cultivar, Isabela, Veronica, Vanda, Lactuca sativa L.

xii
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

AGRONOMIC BEHAVIOR OF SEVEN CULTIVARS OF LETTUCE (Lactuca


sativa L.) IN THE LOCALITY OF SANTA INÉS, CARIPE MUNICIPALITY,
MONAGAS STATE.

Autor: Br. Angel Samuel Silva Núñez


Asesores: Dr. Nelson José Montaño Mata

SUMMARY

It was decided to agronomically evaluate 7 cultivars of lettuce (Lactuca sativa L.).


The field evaluation was carried out for a single crop cycle, with only one crop per
crop. Seven cultivars of loose leaf and head lettuce (Elisa, Romana EM 413, Luana,
Isabela, Black Simpson, Veronica and Vanda) were used. The study parameters were:
fresh weight per plant (kg), plant diameter (cm), height (cm), number of leaves per
plant (unit), length or size of the leaf (cm) and total yield (kg) ha-1). The statistical
design used was randomized complete blocks, with 7 treatments and five repetitions.
Using parametric statistics (ANOVA and Duncan multiple range tests p <0.05) it was
found that the best behavior, both in growth and quality, was obtained from the
cultivars Isabela, Veronica and Vanda, which behaved statistically equal and superior
to the others for the variables leaf size, plant diameter, number of leaves per plant,
weight of the plant and yield in kg ha-1.

Key Words: Cultivate, Isabela, Veronica, Vanda, Lactuca sativa L.

xiii
1

INTRODUCCIÓN

El cultivo de la lechuga (Lactuca sativa L.), está considerado como uno de los
más importantes del grupo de las hortalizas de hoja; pues es consumida por la gran
mayoría de los venezolanos, principalmente en forma de ensalada. Es ampliamente
conocida y se cultiva en casi todos los países del mundo. La lechuga presenta una
gran diversidad de cultivares, dada principalmente por diferentes tipos de hojas y
hábitos de crecimiento de las plantas; además, ésta es un ingrediente básico en dietas
bajas en calorías. Desde el punto de vista nutricional es importante debido a su aporte
de vitamina A, minerales como: el calcio, hierro, magnesio, fósforo y potasio
(Quintero et al., 2000).
La producción de este cultivo a nivel nacional para 2015 fue de 81.396
toneladas en 4.321 has cosechadas. La mayor superficie de siembra se localiza en la
región andina (Mérida, Táchira, Trujillo), en zonas ecológicas desde los 1.300 a 2.400
m s.n.m. (FEDEAGRO, 2017).
Quintero et al. (2000) señalan que la baja productividad de hortalizas en el
ámbito nacional se debe a diversos factores, entre ellos: carencia de una adecuada
zonificación agrícola, fallas en las prácticas agronómicas, material genético poco
adaptado a las diferentes condiciones ecológicas donde se cultivan, problemas de
plagas y enfermedades presentes en los trópicos, manejo postcosecha y
comercialización deficiente.
Debido a lo antes mencionado por Quintero et al. (2000) en cuanto a los
factores que afectan la productividad de hortalizas y dado que en el municipio Caripe
se presentan condiciones climáticas que pudieran favorecer el desarrollo y la
productividad del cultivo de lechuga; se establece el presente ensayo, el cual pretende
determinar a través de una serie de observaciones en campo, el comportamiento,
adaptabilidad y productividad de siete cultivares de lechuga en las condiciones
ecológicas y ambientales que proporciona la localidad de Santa Inés, en el municipio
Caripe del estado Monagas. Para así de esta manera poder determinar los cultivares
más recomendados para sembrar en la zona.
2

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Evaluar el comportamiento agronómico de siete cultivares de lechuga


(Lactuca sativa L.) en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado
Monagas, Venezuela.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar los parámetros de crecimiento y productividad al momento de la


cosecha de siete cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.).

- Estudiar la adaptabilidad agronómica de los siete cultivares en las condiciones


ambientales de la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado Monagas.

- Determinar el ciclo agronómico de los cultivares.


3

REVISIÓN DE LITERATURA

GENERALIDADES DEL CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa L.)


La lechuga es considerada como una hortaliza representativa por su contenido
nutricional dentro de la dieta humana, se puede cultivar en pequeñas áreas, tipo
huerto familiar. De los rubros hortícolas a producir en el campo, se considera uno de
los más delicados para su cultivo, posee hojas que resultan frágiles a la manipulación
(INIA, 2005).
La lechuga es originaria de las costas del sur y sureste del Mar Mediterráneo,
desde Egipto hasta Asia Menor. Los egipcios la comenzaron a cultivar 4.500 años
antes de la época cristiana y se supone que la utilizaban para extraer aceite de la
semilla y como forraje. En pinturas encontradas en tumbas egipcias aparecen plantas
que semejan lechugas romanas también llamadas cos, con hojas alargadas terminadas
en puntas. De Egipto pasó a Grecia ya que es mencionada en los escritos de Sócrates
(450 a. C.), Aristóteles (356 a. C), Teofrasto (332 a. C) y Dioscórides (60 a. C). La
lechuga también fue muy cultivada por los romanos, quienes rápidamente la
difundieron por toda Europa y llegó a América en 1494, registrándose su cultivo en la
Isla de Isabela, hoy llamada Croked Island de las Bahamas, solo 2 años después del
primer viaje de Colón. Se considera que la lechuga conocida en esa época era la de
cos o de hoja. La primera referencia sobre el cultivo en Sudamérica corresponde a
Brasil en 1650 (Granval et al., 2010).
4

TAXONOMÍA DEL CULTIVO


La lechuga es una planta anual que pertenece a la familia Asteraceae
(Compositae) y corresponde a la especie Lactuca sativa L (Trópicos, 2018)
circunscrita en las siguientes categorías:
 Reino: Plantae
 Subdivisión: Magnoliophyta
 Clase: Equisetopsida C. Agardh
 Subclase: Magnoliidae Novák ex Takht.
 Superorden: Asteranae Takht.
 Orden: Asterales Link
 Familia: Asteraceae Bercht. & J. Presl
 Género: Lactuca L.
 Especie: Lactuca sativa L.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Granval et al. (2010) describen las partes de la planta de lechuga de la
siguiente manera:

 Raíz: esta es pivotante, presenta un eje principal carnoso, poco ramificado,


con abundante látex, pudiendo llegar hasta 1,80 m de profundidad, tiene
numerosas raíces laterales, éstas se desarrollan en la capa superficial del suelo
(primeros 30 cm).

 Tallo: es muy corto, la lechuga es una planta casi acaule; y este estado
morfológico se considera óptimo para el mercado, cuando culmina su etapa
comercial comienza el desarrollo del tallo floral, originándose la etapa
reproductiva, éste puede llegar a medir de 1 a 1,20 m en algunos cultivares.
5

 Hojas: las hojas son variables y pueden ser:

- Por su forma: lanceoladas, oblongas, redondas.

- Por el borde: lisas, lobuladas, onduladas, dentadas (crespas).

- Por la superficie: plana, rugosa o abarquillada.

- Por el color: amarillento, verde claro, verde oscuro, rojizas y purpuras.

- Por su consistencia: rígidas (tipo capuchinas); tiernas o suaves (tipo


mantecosas).

- Por su sabor pueden ser: levemente amargosas o dulces.

 Flor e Inflorescencia: las flores están agrupadas en capítulos compuestos por


10 a 20 floretes, con receptáculo plano, rodeado por brácteas imbricadas. Los
capítulos se hallan agrupados en inflorescencias compuestas, constituyendo
racimos o corimbos de capítulos.

 Fruto: la llamada semilla de lechuga es botánicamente un “aquenio”. Tiene


forma abovada, achatada, con 3 a 5 costillas en cada cara; de color blanco,
amarillo, a marrón o negro, mide unos 2 a 4 mm de longitud. En su base se
encuentra el “vilano” o “papus” plumoso que facilita la diseminación por el
viento.
6

TIPOS DE LECHUGA
Según García (2013), las lechugas de acuerdo a su forma de crecimiento se pueden
clasificar en tres tipos:

 Las lechugas que forman cabeza o también llamadas “arrepolladas”: Este tipo
de lechuga tiene numerosas hojas de borde irregularmente recortado (crespo);
las externas se disponen abiertamente y las más nuevas e internas forman un
cogollo o grumo central compacto, llamado cabeza. Las lechugas de este tipo
son de mayor tamaño, pudiendo llegar a pesar más de 1 kg, y presentan un
período largo de siembra a cosecha (más de 100 días).

 Las lechugas de hoja llamadas “acogolladas”: Presentan hojas lisas,


orbiculares, anchas, sinuosas y de textura suave o mantecosa; las hojas más
internas forman un cogollo amarillento al envolver las más nuevas. En
general, comprenden cultivares de ciclo vegetativo más corto (55 a 70 días),
por lo que en algunos países son los más usados para su producción.

 Las lechugas cos, también llamadas “romanas”: La planta desarrolla hojas


grandes, erguidas, oblongas y obovadas, de 20 a 30 cm de largo y 6 a 10 cm
de ancho, con nervadura prominente, superficie ligeramente ondulada, y borde
irregularmente denticulado. El tallo se presenta de mayor longitud que en las
variedades anteriores y permanece protegido por el conjunto de hojas, las que
forman una cabeza cónica o cilíndrica, por su disposición erecta, pueden
alcanzar un gran peso
7

REQUERIMIENTOS Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

SEMILLERO
La multiplicación de la lechuga suele hacerse con plantas en cepellón
obtenidas en semillero. Se recomienda el uso de bandejas de polietileno, sembrando
en cada alveolo una semilla a 5 mm de profundidad. Una vez transcurridos 30 a 40
días después de la siembra, la lechuga será plantada cuando tenga 5 a 6 hojas
verdaderas y una altura de 8 cm desde el cuello del tallo hasta las puntas de las hojas
(La Serena, 2009)

TRASPLANTE
Se realiza cuando las plántulas tienen de 25 a 30 días de germinadas. Se
colocan en surcos separados a 60 cm y a 25 cm entre plantas. El terreno debe estar
húmedo por lo que previamente se realiza un riego en el área de siembra para
humedecer los primeros centímetros del suelo y asegurar la adaptación de las
plántulas. Es recomendable hacer esta labor en las primeras horas de la mañana o
últimas de la tarde, porque el cultivo es susceptible al marchitamiento en el momento
de su extracción del semillero (INIA, 2005).

REQUERIMIENTOS EDAFO-CLIMÁTICOS
Las plantas necesitan de un ambiente favorable que les facilite su completo y
mejor desarrollo para asegurar su supervivencia. En cuanto a esos requerimientos
edafo-climáticos que favorecen el crecimiento de la lechuga (García, 2013; La
Serena, 2009) señalan los siguientes:

 Temperatura: la temperatura óptima de germinación para las semillas de


lechuga oscila entre 18 y 20 °C. Durante la fase de crecimiento del cultivo se
requieren temperaturas entre 14 y 18 °C por el día, 5 y 8 °C por la noche, pues
el cultivo de lechuga requiere que haya diferencia de temperaturas entre el día
y la noche (La Serena, 2009), con luminosidad reducida (días cortos y débil
8

intensidad luminosa), las temperaturas diurnas elevadas retrasan el


acogollado, en tanto que las bajas lo favorecen. Por el contrario, en situación
de fuerte luminosidad, con temperaturas diurnas del orden de los 20 °C, se
acelera el acogollado favoreciendo el desarrollo en anchura de las hojas
(García, 2013).

 Intensidad luminosa: la lechuga es un cultivo que requiere de mucha


intensidad luminosa. En días cortos con poca intensidad luminosa el
crecimiento se ve ralentizado y hay aumento del periodo de acogollado.
Además en régimen de baja iluminación, los nitratos se acumulan en las hojas,
pudiendo desarrollarse trastornos fisiológicos (García, 2013).

 Humedad relativa: el sistema radical de la lechuga es muy reducido en


comparación con la parte aérea, por lo que es muy sensible a la falta de
humedad y soporta mal un periodo de sequía, aunque éste sea muy breve. La
humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80 %, aunque en
determinados momentos agradece menos del 60 %. Su cultivo se recomienda
al aire libre cuando las condiciones climatológicas lo permiten porque en
invernadero se incrementa la humedad ambiental (La Serena, 2009).

 Suelos: los suelos adecuados para el cultivo de lechuga son los ligeros,
arenoso-limosos, con buen drenaje, con pH óptimo entre 6,7 y 7,4. En los
suelos humíferos, la lechuga vegeta bien, pero si son excesivamente ácidos en
presencia del aluminio intercambiable (Al) será necesario encalar. Este
cultivo, en ningún caso admite la sequía, aunque la superficie del suelo es
conveniente que esté seca para evitar en todo lo posible la aparición de
podredumbres de cuello (La Serena, 2009).
9

RIEGO
La lechuga tiene un sistema radical superficial, por lo que la suplencia de
humedad debe ser frecuente para permitir una absorción satisfactoria. Bajo
temperaturas cálidas, el cultivo desarrolla un crecimiento muy rápido, necesitando
una suplencia permanente de humedad en el terreno. Cuando ésta no es satisfecha, se
presenta una necrosis marginal en las hojas más jóvenes, la cual desaparece con el
suministro de agua. En los primeros 20 días, la frecuencia de riego debe ser corta
(uno o dos días), ampliándose progresivamente sin superar los cuatro días, hasta la
etapa de cosecha (INIA, 2005).

FERTILIZACIÓN
La lechuga es una hortaliza que emplea el potasio en mayor proporción que
los otros elementos. Sin embargo, el nitrógeno cumple una función muy importante
en la producción de las hojas. El exceso de fertilizantes en la planta puede ocasionar
necrosis marginal de las hojas, haciéndolas muy delicadas y quebradizas; al tiempo
que estimula un rápido crecimiento de la planta. Las lechugas de cabeza se forman
laxas y se dañan con facilidad durante el transporte y el almacenamiento, además de
ser livianas. Se recomienda aplicar el fósforo y el potasio con la mitad del nitrógeno;
luego, repartir el resto del nitrógeno en cantidades iguales y aplicarlas a 25 y 45 días
después del trasplante (INIA, 2005). El 60-65 % de todos los nutrientes son
absorbidos en el periodo de formación del cogollo, por lo que en este periodo se
deben realizar las prácticas de fertilización en el cultivo. Al culminar la etapa de
formación de cogollo éstas prácticas se deben de suspender al menos una semana
antes de la recolección. En el cultivo de la lechuga se debe cuidar el aporte de
potasio, especialmente en épocas de bajas temperaturas; a mayor consumo de potasio
mayor absorción de magnesio, por lo que hay que considerar este elemento en el
momento de equilibrar esta posible carencia. Sin embargo, hay que evitar los excesos
de abonado, especialmente el nitrogenado, para prevenir posible fitotoxicidad por
exceso de sales y conseguir una buena calidad de hoja y una adecuada formación de
los cogollos (La Serena, 2009).
10

INDICE DE MADUREZ DEL CULTIVO DE LECHUGA


Antes de iniciar la cosecha se deben establecer los parámetros que indican si
la lechuga está apta para ser cortada y comercializada. Según Saavedra et al. (2017),
los índices de madurez en este cultivo varían de acuerdo con el tipo de lechuga de que
se trate. Pero, en general, se relacionan con el peso y la compactación del producto o
grado de arrepollamiento.

- Las lechugas tipo repolladas aptas para la cosecha tienen que presentar
una cabeza compacta, donde se requiere una fuerza manual moderada para
ser comprimida. Una cabeza muy suelta está inmadura; por el contrario,
una muy firme o extremadamente dura se considera sobremadura. Las
cabezas inmaduras y maduras tienen mucho mejor sabor que las
sobremaduras y también tienen menos problemas en postcosecha. Una
lechuga escarola comercial, después de retirar las hojas exteriores, debe
tener un color verde brillante, con hojas crujientes y turgentes.

- En las lechugas romanas y acogolladas la madurez se basa en el número


de hojas y en el desarrollo de la cabeza. Una cabeza muy suelta, floja o
fácilmente compresible está inmadura; por el contrario, una cabeza muy
firme o dura es considerada demasiado madura. Las cabezas que están
inmaduras poseen menos de 30 hojas antes del descarte de las externas y
las maduras tienen cerca de 35 hojas, ambas tienen mejor sabor que las
cabezas demasiado maduras o sobre maduras (menos amargura, más
dulzor) y también tienen menos problemas de postcosecha. Cuando se
descarta un número extra de hojas externas, y quedan solo hojas de color
verde claro, obtenemos lo que se llama corazón o cogollo de lechuga.
11

MATERIALES Y MÉTODOS

UBICACIÓN DEL ENSAYO


El ensayo se realizó el día 30 de septiembre de 2014 en el sector Santa Inés,
calle Santo Domingo, finca “Familia Núñez”, ubicado en el municipio Caripe del
estado Monagas, a una altura aproximada de 950 m s. n. m. Ubicada en las
coordenadas UTM 20P E-450540; N-1126189. El área cultivada fue de 420 m2.

CLIMA
En los últimos 4 meses del año 2014, se registraron temperaturas promedios
(mínima/máxima) de 18/ 32 °C en el mes de septiembre, 17/ 32 °C en el mes de
octubre, 17/ 30 °C, en el mes de noviembre y de 16/ 30 °C para el mes de diciembre.
En estos últimos 4 meses del año 2014, los promedios de las precipitaciones
estuvieron distribuidos de la siguiente manera: 96 mm en el mes de septiembre, 225
mm en el mes octubre, 45 mm en el mes noviembre y 77 mm en el mes diciembre
(Accuweather, 2014).

DISEÑO ESTADÍSTICO
Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (CBA), con siete
tratamientos (Figura 1) y cinco repeticiones. Los tratamientos estuvieron constituidos
por los siete cultivares de lechuga: 'Elisa', 'Romana EM 413', 'Luana', 'Isabela', 'Black
Simpson', 'Verónica' y 'Vanda'.

Cada unidad experimental (UE) estuvo constituida por 6 hileras de 3,6 m de


largo con una separación entre sí de 0,50 m, una separación entre bloques de 0,50 m y
entre plantas de 0,30 m. Cada hilera estuvo constituida por 12 plantas, para un total
de 72 plantas por unidad experimental, y 2520 plantas en todo el ensayo. La toma de
datos se realizó en las cuatro hileras centrales, eliminando una planta de los extremos
de las hileras centrales, las cuales constituyeron la bordura; para un área experimental
total de 420 m2 y un área efectiva cosechada de 210 m2.
12

PLANO DEL ENSAYO

BLOQUES

I II III IV V

0,5
3,6 m m

3m T1 T3 T6 T7 T3

LEYENDA:

T4 T4 T1 T3 T7 T1: VANDA
T2: LUANA
T3: VERONICA
0,5 m T4: ISABELA
T5: BLACK SIMPSON
T6: ROMANA EM 413
T7: ELISA
T5 T7 T2 T1 T6

Surcos de cosecha

T2 T1 T3 T2 T4 21 m Unidad experimental

T3 T5 T5 T4 T1

T6 T2 T7 T5 T2

T7 T6 T4 T6 T5

20 m
Figura 1. Plano de área experimental.
13

CULTIVARES EMPLEADOS
Los cultivares que se utilizaron en el experimento (figura 2) se reseñan a
continuación (cuadro 1):

Cuadro 1. Casa comercial y procedencia de los cultivares.


Cultivar Casa comercial Procedencia Características del cultivar
Planta de porte grande, coloración verde
claro, alto nivel de resistencia a LMV-II,
'Elisa' SAKATA Brasil
inicio de cosecha: 35 días después del
trasplante

Color verde oscuro, cabeza uniforme,


madurez cerca de los 60 días, de 25 cm de
'Romana EM 413' CLAUSE España
altura. Tolerante a Corky Root, Virus del
Mosaico de la Lechuga (LMV), Tipburn

Cabezas compactas y pesadas, alto nivel de


resistencia a Bl razas 1, 2, 6, 14 y 19
'Luana' SAKATA Brasil (Mildeo), moderado nivel de resistencia a
bacteriosis, inicio de cosecha: 50 días
después del trasplante

Planta grande, hojas altamente crespas,


coloración verde brillante, moderado nivel
'Isabela' SAKATA Brasil de resistencia a deficiencia de calcio,
cultivo de todo el año, inicio de cosecha:
40 días después del trasplante

Hojas grandes, de color ligeramente verde-


amarillo, madurez en solo 45 días después
'Black Simpson' SYNGENTA Suiza de la siembra de la semilla, aunque puede
comenzar a cosecharse desde las tres
semanas.

Planta grande, hojas crespas, color verde


brillante, alto nivel de resistencia a
'Verónica' SAKATA Brasil floración precoz, cultivo de todo el año,
inicio de cosecha: 40 días después del
trasplante
Planta con tallo grueso, sistema radicular
vigoroso, precocidad de aproximadamente
5 días, cultivo de todo el año, alto nivel de
'Vanda' SAKATA Brasil resistencia a LMV-II, inicio de cosecha: 40
días después del trasplante
14

Figura 2. Cultivares utilizados en el experimento.

PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS
El semillero se inició el 30 de septiembre de 2014 y culminó el 30 de octubre
del mismo año, teniendo una duración de 26 días después de la germinación de las
semillas. El semillero se realizó bajo el siguiente procedimiento:

1) Se llenaron tres bandejas de 200 alvéolos por cultivar con un sustrato de turba
importada marca “SUNSHINE” (Figura 3A)
2) Una vez regadas las bandejas se abrieron hoyos de aproximadamente 5 mm
sembrándose una semilla por alvéolo.
3) El riego se realizó diariamente en horas de la mañana (7:00 am), con un gasto
de 2 litros de agua por bandeja.
4) La fertilización se realizó cuando las plántulas presentaron las dos hojas
verdaderas (Figura 3B), con la fórmula comercial 10-52-10, con una dosis de 1
g*L-1 de agua y una frecuencia de 5 días, para un total de 5 aplicaciones en todo
el ciclo del semillero.
5) Se utilizó insecticida Mercamil (Metomilo), preventivo para el control de
insectos cortadores (bachacos, grillos, gusanos, entre otros), que pudiesen
atacar a las plántulas en su fase de semillero.
15

A B

Figura 3. A. Sustrato utilizado en el semillero. B. Bandejas con plántulas de 10 días


de emergencia.

PREPARACIÓN DEL TERRENO


La preparación del terreno se realizó de forma manual con la ayuda de dos
obreros, primero se aplicó herbicida para controlar las hierbas presentes en el terreno,
una vez seca la maleza se procedió a realizar la preparación del terreno con
escardillas y picos (Figura 4A) se picó el terreno para levantar los camellones que
representan la unidad experimental (Figura 4B).

Figura 4. A. Herramientas utilizadas para la preparación del terreno. B. Terreno


preparado y listo para la siembra.

SISTEMA DE RIEGO
Se aplicó riego a las plantas mediante un sistema de riego por aspersión,
representado por una línea de aducción que alimentó dos aspersores marca "Pretul"
sostenidos cada uno por un trípode de metal (Figura 5). El sistema se formó de la
siguiente manera:
16

 Fuente de agua: el agua para el riego procedió de la tubería principal


que alimenta a la comunidad de Santo Domingo, lugar donde se
estableció el ensayo.

 Línea de aducción: está formada por una manguera plástica de ¾” que


conduce el agua desde la tubería principal de la comunidad hasta los
aspersores que se encuentran posados en un trípode de metal al final
de la línea de aducción.

El riego se realizó con una frecuencia de dos veces al día, excepto en los días
lluviosos que fue cambiada. El primer riego se realizó en la mañana (7:00 am) y el
segundo en horas de tarde (4:00 pm). El tiempo de riego fue de 1 hora
aproximadamente. Se realizaron dos cambios de posición de los aspersores para
cubrir toda el área experimental.

Figura 5. A. Aspersor de metal para riego. B. Aspersor regando en campo.

TRASPLANTE
El día 30 de octubre de 2014 (26 días después de la germinación) se llevaron
las plántulas al campo (Figura 6). Antes del trasplante se aplicó un riego de asiento de
1 hora, luego se abrieron hoyos a una profundidad de 2,5 cm aproximadamente para
realizar el trasplante. Las plántulas se colocaron en terreno con una distancia de 30
cm entre ellas y 50 cm entre surcos, el trasplante se realizó en horas de la tarde (4:00
pm).
17

Figura 6. A. Bandeja con plántulas a los 25 días de germinadas y lista para


trasplante. B. Labor de trasplante de las bandejas a las unidades
experimentales.

FERTILIZACIÓN
Se realizó con fórmula completa 10-20-20 (Figura 7A) a razón de 1000 kg*ha-
1
, se fraccionó en dos aplicaciones, la primera se hizo a los 5 días después del
trasplante (ddt) y la segunda a los 25 días (ddt), considerando el análisis de suelo del
ensayo (cuadro 2), se aplicó de forma localizado a un lado de las plantas (Figura 7B)
a una distancia aproximada de 10 cm, luego se realizó el aporque. Semanalmente se
realizaron inspecciones en el campo del cultivo para determinar posibles deficiencias
de elementos nutritivos que indicaran la necesidad de fertilizar nuevamente.

Cuadro 2. Algunas características físicas y químicas del suelo donde se realizó el


ensayo de evaluación de cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.) en la
localidad de Santa Inés, Municipio Caripe estado Monagas.
CARACTERISTICAS VALOR 1/ MÉTODO
Textura Franco arcillosa Bouyoucos
pH 4,8 pHmetro
Materia Orgánica (%) 2,92 Combustión Húmeda
1/Análisis realizado en el Laboratorio de Suelos de la Universidad de Oriente Núcleo Monagas,
Campus Los Guaritos, Av. Universidad.
18

Figura 7. A. Fertilizante 10-20-20 granulados en saco. B. Planta de lechuga 'Romana


EM 413' fertilizada a los 5 días después del trasplante.

CONTROL DE MALEZAS
Se efectuó antes de establecer el cultivo con producto químico, se aplicó un
herbicida Glifosato tres semanas antes de hacer el trasplante al campo, en la dosis de
1L*ha-1. Una vez establecido el cultivo, el control de malezas se realizó de forma
manual, utilizando escardillas para el deshierbe de las malezas entre plantas y entre
hileras. Se efectuó un deshierbes manual después del trasplante, 36 días después de
establecido el cultivo (5 de diciembre de 2014) (Figura 8A).

Figura 8. A. Deshierbe con escardilla. B. Plantas a los 45 días después del trasplante,
libres de malezas.
19

CONTROL DE INSECTOS PLAGAS Y ENFERMEDADES


Se realizó con el uso de productos químicos de manera preventiva. Se asperjo
con el insecticida Nudrin (Metomilo) aplicado a razón de 1L*ha-1 de acuerdo a la
recomendación del producto para control de insectos masticadores (bachacos, grillos,
larvas de mariposas) durante la primera fase del cultivo en el campo. Se hizo una sola
aplicación del fungicida Bravo 500 (Clorotalonil) a razón de 1L*ha-1, para prevenir la
aparición de hongos y las manchas foliares (Figura 9).

Figura 9. A. Asperjadora de espalda utilizada para hacer control de plagas y


enfermedades y aplicación de abono foliar. B. Envases de insecticidas,
fungicidas y fertilizantes foliares utilizados en el experimento.

EVALUACIÓN AGRONÓMICA
Se hizo el seguimiento agronómico de cada cultivar desde el momento de la
siembra en semillero para la producción de las plántulas. Las variables se midieron en
la etapa cuando las plantas alcanzaron el periodo de cosecha comercial.
La medición de las variables se realizó al momento de la cosecha de cada
cultivar, tomándose 30 plantas de las cuatro hileras centrales en cada parcela
experimental.
20

La cosecha se realizó a partir de los 50 días después del trasplante (viernes 19


de diciembre del 2014).
Las variables evaluadas fueron:

1. Altura de la planta (cm): se midió cada planta con una cinta métrica desde la
base de la planta, hasta el ápice de la hoja más alta.
2. Diámetro (cm): se midió con cinta métrica el diámetro total, formada por las
hojas de la base en cada planta, midiendo siempre en forma paralela a la cama
o camellón.
3. Longitud de la hoja (cm): se medió con una cinta métrica las cuatro (4) hojas
base de la planta, se sumó cada medida y luego el resultado se dividió entre
cuatro (4) para obtener el promedio de la longitud promedio de la hoja en cada
planta cosechada.
4. Número de hojas por planta: se procedió a deshojar cada planta y se contó
una por una sus hojas.
5. Biomasa fresca total (kg*planta-1): se seleccionaron 30 plantas al azar de
cada unidad experimental, se tomó el peso de cada una a través de la medición
en una balanza de muelle con bandeja, cuyo límite de peso a medir es de 10
Kg.
6. Ciclo agronómico de los cultivares (días): se hizo seguimiento de los días
transcurridos de cada cultivar desde la germinación hasta el momento de su
cosecha y posterior floración de las plantas que quedaron en las parcelas
experimentales.

COSECHA
Se realizó de forma manual, cuando las plantas alcanzaron su madurez
fisiológica a los 50 días después del trasplante (Figura 10). Cortando las plantas al
nivel del cuello del tallo. Se efectuó la cosecha en las cuatro hileras centrales de cada
parcela experimental, dejando sin cosechar las otras dos hileras laterales y las plantas
del borde de cada hilera cosechada para evitar el efecto bordura. Se seleccionaron 30
21

plantas al azar en estas cuatro hileras centrales para hacer la medición de las variables
objeto de estudio.

Figura 10. A. Aspecto morfológico observado en lechuga Crespa, plantas del cv.
'Verónica' a los 50 días después del trasplante, listas para cosecha. B.
Planta de lechuga cosechada y pesada en una balanza de cesta.

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS DATOS

El Análisis de Varianza se realizó con el paquete estadístico SAS 2002


(Statistical Analysis System, versión 9.1), las diferencias entre las medias a través de
la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (p≤ 0,05). Esta prueba se realizó donde
exista diferencia significativa con un 5 % de probabilidad.
22

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VARIABLES MEDIDAS

Altura de las plantas


En el Cuadro 1 del Apéndice se muestran los totales y promedios para la
altura de siete cultivares de lechuga. El análisis de varianza (Cuadro 2 del Apéndice)
indica que existen diferencias significativas entre los cultivares evaluados.

La prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 3 en el texto) muestra que


el cultivar 'Romana' tiene las plantas más altas (21,29 cm) superior a los demás. Los
cultivares 'Luana', 'Isabela', 'Verónica' y 'Vanda' se comportaron estadísticamente
iguales entre sí. El cv. 'Black Simpson' presentó las plantas de menor altura, con un
promedio de 2,01 cm.

En el 2004 la FHIA evaluó seis cultivares de lechuga acogollada en la zona de


La Esperanza, Intibucá, Honduras, bajo condiciones de temperatura y precipitación
similares a las que rigieron al presente ensayo. Resultando de esa evaluación que los
cultivares 'Simson Elite' y ' Grand Rapid' al momento de la cosecha fueron los más
altos, con alturas de 21,70 y 21,30 cm respectivamente. Estos resultados obtenidos
por la FHIA (2004), coinciden con los obtenidos en el presente ensayo donde el
cultivar 'Romana' posee las plantas más altas con 21,29 cm. En el mismo ensayo
practicado por la FHIA en el 2004, se evaluó la altura del cultivar Verónica,
arrojando datos de 20,40 cm, no muy diferente a la altura obtenida por el mismo
cultivar Verónica en el presente ensayo, donde este alcanzó una altura de 16,34 cm.
Estos resultados obtenidos en el presente ensayo también son similares a los descritos
por (León, 2012) quien al Estudiar el comportamiento agronómico del cultivar
Lettuce Great Lake 118 a la aplicación de bioestimulantes orgánicos en la zona de
Cuesaca provincia del Carchi, obtuvo alturas al momento de la cosecha de 14,60 cm
sin aplicar bioestimulantes y alturas de 21,77 cm con la aplicación de bioestimulante
Kelpak.
23

Cuadro 3. Altura promedio de las plantas (cm) de siete cultivares de lechuga


(Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio
Caripe, estado Monagas.
Cultivares Altura de la planta (cm) Ámbito 1/
'Romana' 21,29 a
'Luana' 16,98 b
'Isabela' 16,88 b
'Verónica' 16,34 b
'Vanda' 16,16 b
'Elisa' 9,90 c
'Black Simpson' 2,01 d
Coeficiente de variación = 5,9%.
1/Medias seguidas por diferentes letras difieren estadísticamente por la prueba de
Rangos Múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).

Diámetro de las plantas


El Cuadro 3 del Apéndice muestra los totales y promedios del diámetro de las
plantas al momento de la cosecha de los siete cultivares de lechuga evaluados en este
ensayo. El análisis de varianza (Cuadro 4 del Apéndice) indica que existe diferencias
significativas entre los cultivares evaluadas para esta variable.

Los resultados de la prueba de Rangos Múltiples de Duncan reflejados en el


(Cuadro 4) muestran que los cultivares 'Verónica', 'Vanda' e 'Isabela' se comportaron
estadísticamente iguales entre sí y presentaron las plantas con mayor diámetro, y
superiores a los demás cultivares. El cultivar 'Black Simpson' obtuvo el menor
diámetro, comportándose estadísticamente diferente e inferior al resto de los
cultivares. A pesar de que la mayor altura le correspondió al cv. 'Romana', el mayor
diámetro fue registrado en el cv. 'Verónica', con un promedio de 43,60 cm. Sin
embargo, los cultivares 'Vanda' e 'Isabela' se comportaron estadísticamente iguales a
'Verónica', y obtuvieron promedios de 43,4 y 43,4 cm, respectivamente.
24

Esto resultados indican que los valores obtenidos para diámetro de la planta en
este experimento, se encuentran dentro de los diámetros para los cultivares de lechuga
americana, que reportan autores como Yuri et al. (2002) con diámetros que van de los
40,4 cm hasta los 45,7 cm. En otro estudio realizado por Mota et al. (2003), donde
evaluó variedades de lechuga americana, encontró valores de diámetro poco menores
desde los 34,7 a los 41,5 cm. Yuri et al. (2005), encontraron diámetros aún mayores
que van de los 40,6 cm hasta 53,5 cm de diámetro.

Según la evaluación de la FHIA (2004), el diámetro de la cabeza del cultivar


'Verónica' de 25,8 cm, es uno de los parámetros de calidad para la comercialización,
establecido en los estándares que maneja la comercializadora APRHOFI (Asociación
de Productores de Hortalizas y Frutales de Intibucá, Honduras), los cuales son:
diámetro mayor de 25 cm y crispadas. En relación a este ensayo, al momento de la
cosecha, el mayor diámetro lo obtuvo el cv. 'Verónica', con 43,60 cm, los cultivares
'Vanda' e 'Isabela' se comportaron estadísticamente igual al cv. 'Verónica', siendo
factible la comercialización de todos los cultivares evaluados en este experimento,
para cualquier comercializadora de rubros vegetales, debido a que en Venezuela el
tamaño de este rubro es considerado en el momento de su adquisición, a mayor
tamaño del producto (lechuga) mayor interés por parte del consumidor.

Cuadro 4. Diámetro de la planta (cm) en siete cultivares de lechuga (Lactuca sativa


L.) evaluadas en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado Monagas.
Cultivares Diámetro de las plantas (cm) Ámbito 1/
'Verónica' 43,60 a
'Vanda' 43,40 a
'Isabela' 43,39 a
'Elisa' 40,12 b
'Luana' 35,04 c
'Romana' 33,05 c
'Black Simpson' 4,12 d
25

Coeficiente de variación = 4,6%.


1/Medias seguidas por diferentes letras difieren estadísticamente por la prueba de
Rangos Múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).

Longitud de las hojas en las plantas


En el Cuadro 5 del Apéndice se evidencian los totales y promedios para el
tamaño de hojas de las plantas al momento de la cosecha. El análisis de varianza
(Cuadro 6 del Apéndice) indica que existe diferencias significativas entre los
cultivares evaluadas para esta variable.

Los resultados de la prueba de Rangos Múltiples de Duncan en el (Cuadro 5)


indican que los cultivares 'Verónica', 'Vanda' e 'Isabela' son estadísticamente iguales
entre sí, y presentaron las plantas con mayor tamaño de hojas, mostrándose superiores
a los demás cultivares. El cultivar 'Black Simpson' obtuvo el menor promedio,
comportándose estadísticamente diferente e inferior al resto.

En el presente ensayo la máxima longitud de hojas en la planta de lechuga fue


alcanzada por el cultivar 'Verónica' con una longitud de 20,62 cm, seguida por los
cultivares 'Vanda' e 'Isabela', con longitudes de 20,53 y 20,47 cm respectivamente,
comportándose estos tres cultivares estadísticamente igual y superior a los demás.
Los resultados obtenidos en este ensayo en cuanto a la variable longitud de la hoja
son buenos comparados con los obtenidos por Muños (2012) quien señala que el cv.
Grandes Lagos, mediante el efecto de la aplicación de solución hidropónica en
diferentes sustratos obtuvo longitudes de hasta 21,63 cm; resultado del desarrollo del
cultivar bajo condiciones relativamente óptimas de crecimiento, en donde la
aplicación de soluciones nutritivas y acondicionamiento de diferentes bases sólidas
colaboraron en su desempeño. También se pueden comparar los resultados obtenidos
en el presente ensayo, con los mencionados por Terry et al. (2011), quienes al evaluar
la respuesta del cultivar de lechuga ´BSS-13´ a la aplicación de diferentes productos
bioactivos, obtuvieron longitudes en las hojas de hasta 26,10 cm.
26

Cuadro 5. Longitud de la hoja en la planta (cm) de siete cultivares de lechuga


(Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio
Caripe, estado Monagas.
Cultivares Tamaño de hoja en la planta (cm) Ámbito 1/
'Verónica' 20,62 a
'Vanda' 20,53 a
'Isabela' 20,47 a
'Elisa' 19,17 b
'Romana' 16,61 c
'Luana' 16,53 c
'Black Simpson' 2,00 d
Coeficiente de variación = 5,57%.
1/Medias seguidas por diferentes letras difieren estadísticamente por la prueba de
Rangos Múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).

Número de hojas por planta


En el Cuadro 7 del Apéndice se muestran los totales y promedios para el
número de hojas en la planta al momento de la cosecha de siete cultivares de lechuga.
El análisis de varianza (Cuadro 8 del Apéndice) indica que existe diferencias
significativas entre los cultivares evaluadas para esta variable.

Los resultados de la prueba de Rangos Múltiples de Duncan muestran que


para esta variable (Cuadro 6), los cultivares 'Verónica', 'Vanda' e 'Isabela' presentaron
las plantas con mayor número de hojas, mostrándose estadísticamente iguales entre sí
y superiores a los demás cultivares. El cultivar 'Black Simpson' obtuvo el de menor
promedio, comportándose estadísticamente diferente e inferior al resto.

Señala León (2016) que el número de hojas por planta para el cultivo de
lechuga es una de las prioridades al momento de la cosecha, pues las hojas son el
producto comercializado. Dependiendo de su apariencia, número, vigorosidad y
compactación variará su valor en la comercialización. Los siete cultivares de este
ensayo presentan un alto promedio del número de hojas para el momento de la
27

cosecha (Cuadro 6), siendo el valor más alto 34,40 obtenido por el cv. 'Verónica', lo
que implica que cada planta se ubica en un rango de aceptación bueno para el
comercio de la misma. Los valores obtenidos en el presente ensayo son altos en
comparación con los resultados de otras investigaciones, como la de Repke et al.
(2009), que al utilizar reguladores de crecimiento encontraron valores para lechuga
americana de 24,75 hojas sin usar reguladores de crecimiento, hasta 30,5 hojas por
planta al usar reguladores. Cali (2011), encontró valores para el número de hojas por
planta utilizando diferentes concentraciones de estiércol de lombriz desde 10 hasta
27,11 hojas por planta, ambos estudios fueron realizados a campo abierto.

Cuadro 6. Número de hojas *planta-1 de siete cultivares de lechuga (Lactuca sativa


L.) evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado
Monagas.
Cultivares Número de hojas /planta Ámbito 1/
34,4 a
'Verónica'
34,2 a
'Vanda'
34,0 a
'Isabela'
31,0 b
'Romana'
28,8 c
'Elisa'
23,8 d
'Luana'
1,20 e
'Black Simpson'
Coeficiente de variación = 3,02%.
1/Medias seguidas por diferentes letras difieren estadísticamente por la prueba de
Rangos Múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).

Biomasa fresca total


El Cuadro 9 del Apéndice muestra los totales y promedios para el peso de la
planta al momento de cosecha de siete cultivares de lechuga. El análisis de varianza
(Cuadro 10 del Apéndice) indica que existe diferencias significativas entre los
cultivares evaluadas para esta variable.
28

Los resultados de la prueba de Rangos Múltiples de Duncan muestran (Cuadro


7) que los cultivares 'Isabela', 'Verónica' y 'Vanda' obtuvieron las plantas con el
mayor peso, comportándose estadísticamente iguales entre sí y superiores a los demás
cultivares. 'Verónica' obtuvo el mayor valor promedio 0,454 kg*planta-1, seguida de
los cultivares 'Vanda' e 'Isabela', con valores promedios de 0,448 y 0,433 kg*planta-1,
respectivamente. El cultivar 'Black Simpson' obtuvo el menor peso por planta de
todos los cultivares evaluadas, siendo estadísticamente diferente e inferior al resto.
Los cultivares: 'Luana', 'Romana', 'Elisa' y 'Black Simpson' presentaron los pesos
promedios de 0,374; 0,298; 0,284 y 0,025 kg*planta-1, respectivamente.

Cuadro 7. Biomasa fresca total (kg planta-1) de siete cultivares de lechuga (Lactuca
sativa L.) evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe,
estado Monagas.
Cultivares Biomasa fresca total Ámbito 1/
'Verónica' 0,454 a
'Vanda' 0,448 a
'Isabela' 0,433 a
'Luana' 0,374 b
'Romana' 0,298 c
'Elisa' 0,284 c
'Black Simpson' 0,025 d
Coeficiente de variación = 6,48%.
1/Medias seguidas por diferentes letras difieren estadísticamente por la prueba de
Rangos Múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).

Según Oliveira et al. (2004), una de las características más importantes en la


producción de lechuga es el número de hojas y el peso de la planta, características
que puede ser afectadas, entre otros factores, por las características propias del
cultivar, el fotoperiodo y la temperatura del medio ambiente. Para muchas especies
agrícolas, la temperatura del aire es el principal factor ambiental condicionante del
desarrollo, interfiriendo tanto en la emisión de hojas como el crecimiento de las
29

plantas. Las hojas y el tamaño de las plantas son determinantes en el peso de las
plantas de lechuga.

Todos los cultivares de este experimento presentaron los pesos exigidos para
ser comerciales, pesos superiores a los 200 g, a excepción del cv. 'Black Simpson'
(0,025 kg*planta-1). Briones et al. (2007), mencionan que la cabeza de una lechuga a
los 35 o 40 días después del trasplante debe alcanzar un peso fresco aproximado 680
g. Mota et al. (2003) en estudio de cultivares de lechuga americana registraron pesos
que variaron desde los 358,3 hasta los 725 g*planta-1. Yuri et al. (2005), registraron
promedios mayores en un estudio de cultivares en dos épocas de siembra, en la
primera época los pesos presentados por las variedades variaron de 485,6 hasta los
820,4 g y en la segunda época de siembra los pesos fueron aún mayores con un rango
que varió de 1199,7 hasta 1248,5 g de peso fresco por planta. Sousa (2017) evaluó el
desempeño de cultivares de lechuga del grupo crespa, encontrando diferencias
estadísticas entre los cultivares, para la característica masa fresca comercial de las
plantas, siendo los cultivares 'Alcione', 'Valentina' y 'Vanda', los más productivos con
promedios de 324,8; 302,3 y 290,3 g*planta-1, respectivamente. Los resultados
obtenidos por el cv. 'Vanda', fueron inferiores a los presentado por el mismo cultivar
en este estudio, con un promedio de 443 g*planta-1. La masa fresca obtenida por la
cv. 'Verónica' (448 g*planta-1) son mayores a los obtenidos por Blat et al. (2011)
quienes estudiaron el desempeño de cinco cultivares de lechuga crespa: 'Belíssima',
'Crespona Gigante', 'Locarno', 'Pira Roxa' y 'Verónica' encontrando una masa fresca y
seca para el cultivar 'Verónica' de 118,7 y 6,4 g planta-1, respectivamente. Suinaga et
al. (2013) obtuvieron para el cultivar 'Verónica' un valor para la masa fresca
comercial de 682,5 g*planta-1. Según Yuri et al. (2005), la masa fresca comercial es
una característica importante, siendo necesario una buena sanidad de las hojas, tallo
pequeño y coloración verde claro o amarillento. En este estudio se obtuvo una masa
fresca por planta mucho más alta a la señalada por Salatiel et al. (2001), quienes
obtuvieron valores de producción variables de 249,4 a 257,8 g*planta-1 para los
cultivares *Verónica' y 'Vera', a una temperatura promedio de 22 ºC. Sin embargo,
30

Rodríguez et al. (2007) obtuvieron una producción total que varió de 26,96 a 104,61
g*planta-1 y comercial de 25,54 a 96,7 g*planta-, al evaluar diferentes cultivares.

Gualberto et al. (2009) reportaron en sus experimentos que 'Verónica' se


destacó en una evaluación de cultivares, presentando una de las mayores masas
frescas de la parte aérea, clasificándola aun como la de mayor capacidad de
adaptación general en los ambientes de cultivo. Sin embargo, en los experimentos
realizados por Schmidt et al. (2001), el cultivar 'Verónica' presentó las menores
masas frescas y secas, promedios de 99,4 y 4,4 g, respectivamente. Blat et al. (2011)
analizaron por separado los componentes de la parte aérea, en cuanto a masa fresca y
secas de las hojas, las variedades 'Crespona' y 'Verónica' presentaron los mayores
desarrollos, siendo apenas la 'Crespona gigante' la que difirió estadísticamente de los
cultivares 'Belíssima', 'Pira Roxa' y 'Locarno'.

Rendimiento por hectárea


En el Cuadro 11 del Apéndice se muestra los totales y promedios para el
rendimiento total de la cosecha de siete cultivares de lechuga. El análisis de varianza
(Cuadro 12 del Apéndice) indica que existe diferencias significativas entre los
cultivares evaluados para esta variable.

Los resultados de la prueba de Rangos Múltiples de Duncan demuestran para


el rendimiento por hectárea (Cuadro 8) que los cultivares 'Verónica', 'Vanda' e
'Isabela' presentaron los más altos rendimientos en kg*ha-1, comportándose
estadísticamente iguales entre sí y superiores a los demás cultivares en estudio. El
cultivar 'Black Simpson' presentó el peor rendimiento, siendo estadísticamente
diferente e inferior al obtenido por el resto de los cultivares.

En el Cuadro 8, se muestran el rendimiento por hectárea obtenido por cada cultivar,


destaca el cv. 'Verónica', con un promedio de 30.266,67 kg*ha-1, seguida de los
cultivares 'Vanda' e 'Isabela', con promedios de 29.853,33 y 28.853,33 kg*ha-1,
respectivamente. El cv. 'Luana' también presentó rendimientos por encima de los
31

veinte mil kilogramos por hectárea (24.960,00 kg*ha-1). Los cultivares 'Romana' y
'Elisa' obtuvieron rendimientos superiores a los dieciocho mil kilogramos por
hectárea (19.906,67 y 18.906,67 kg*ha-1), todos los cultivares presentaron
rendimiento superiores al promedio nacional, que estuvo por el orden de 18.837
kg*ha-1, para el año 2015 (FEDEAGRO, 2017), a excepción del cv. 'Black Simpson'
que presento los peores rendimientos de los cultivares evaluado, y muy inferiores al
promedio nacional (1.666,67 kg*ha-11), este cultivar se perdió casi en su totalidad en
el experimento, quedando muy pocas plantas del mismo en las parcelas
experimentales, por emisión de vástago floral lo que no le permitió desarrollar a las
plantas hojas comerciales, posiblemente este cultivar está adaptado a una localidad de
temperaturas más frías que la de localidad de Caripe donde se realizó este
experimento.

El comportamiento observado en el cv. 'Black Simpson', probablemente, fue


debido a la no adaptación a las condiciones ambientales de la localidad, coincidiendo
con varios autores que señalan que el desarrollo de la lechuga está bastante
influenciado por las condiciones ambientales, las temperaturas superiores a 20 ºC
estimulan la floración, la cual se incrementa a medida que la temperatura aumenta,
sin embargo, hay variación en el comportamiento entre cultivares (Viggiano, 1990).
Temperaturas medias superiores a 28 ºC, tanto en cultivos protegidos como a campo
abierto, en períodos prolongados pueden favorecer la floración precoz (Silva et al.,
2000). La floración precoz en lechuga americana provoca el alargamiento del tallo,
afecta la formación de cabezas y estimula la producción de látex, resultando en la
cosecha plantas de baja calidad (Yuri et al., 2005). Como planta anual, florece en días
largos con altas temperaturas y vegeta preferiblemente en condiciones de días cortos
y temperaturas suaves (Filgueira, 2008). Sin embargo, su cultivo presenta
limitaciones, debido a su sensibilidad a condiciones adversas de temperatura y
humedad (García et al., 2008). La variación óptima para el cultivo de lechuga es de 4
a 27º (Puiatti y Finger, 2005). Los cultivares de lechuga pueden diferir en cuanto a
la duración del periodo vegetativo, floración, número de hojas y masa de la planta
32

(Lêdo, 1998) y están influenciadas por el fotoperiodo y principalmente por la


temperatura. Temperaturas por encima de 20 ºC pueden causar floración precoz,
factor que inutiliza la planta para el consumo (Silva et al., 1999; Sala y Costa, 2005).
Además, la lechuga es muy sensible a condiciones adversas de temperatura,
produciendo mejor en épocas más frías del año (Oliveira et al., 2004). El
comportamiento observado en el campo del cv. 'Black Simpson' concuerdan con los
autores Nespoli et al. (2009), quienes estudiaron el desempeño de cultivares de
lechuga tipo crespa en altas temperaturas (el experimento se realizó durante los meses
septiembre a noviembre, las temperaturas máximas variaron de 27,2 a 41,2 °C, con
media máxima de 35,3°C, y las mínimas de 10,7 a 24,4°C, con una mínima de
20,3°C) indicando que la longitud del tallo revela la tolerancia a la floración, se
observó que hubo una gran variación, estadísticamente se evidenciaron cinco grupos.
Las variedades 'Black Simpson' e 'Itapuã' presentaron mayor altura, seguida por el
cultivar 'Tender Green'. Esos cultivares no demostraron evidencia de floración
precoz, el cultivar 'Black Simpson' presento floración a los 14 días después de
trasplante y las 'Tender Green' e 'Itapuã' a los 21 días. Estos cultivares sin duda
revelaron mayor susceptibilidad a floración precoz en las condiciones climáticas
donde se sembraron, característica ésta que influyó también en las demás
características de la producción (producción, diámetro de la planta y número de
hojas). También en los resultados obtenidos por Silva et al. (2007) el cultivar 'Black
Simpson' mostró menor tolerancia al calor verificado, por la mayor longitud del tallo,
con 12,39 cm. Estos datos de acuerdo con los resultados encontrados por Collicchio
et al. (1993) quienes estudiaron el comportamiento de cuatro cultivares de lechuga
bajo túnel alto de plástico, en clima caliente y semi húmedo, se obtuvo para esas
condiciones, cultivares de ciclo de 50 días para la cosecha, buena productividad y
calidad, mientras que el 'Black Simpson' presentó tendencia a floración precoz.
33

Cuadro 8. Rendimiento (kg*ha-1) de siete cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.)


evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado
Monagas.
Cultivares Rendimiento Ámbito 1/
'Verónica' 30.266,67 a
'Vanda' 29.853,33 a
'Isabela' 28.853,33 a
'Luana' 24.960,00 b
'Romana' 19.906,67 c
'Elisa' 18.906,67 c
'Black Simpson' 1.666,67 d
Coeficiente de variación = 6,48%.
1/Medias seguidas por diferentes letras difieren estadísticamente por la prueba de
Rangos Múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).

Ciclo agronómico de los cultivares de lechuga


El Cuadro 10 muestra el ciclo agronómico (productivo y floración) de los cultivares
de lechuga evaluados, en días transcurridos desde la siembra hasta cosecha y
floración, se detalla todo el proceso de producción que incluye: producción de
plántulas (etapa de semillero), trasplante (días), el inicio del proceso de cosecha y el
inicio de la floración (días). Todos los cultivares se sembraron el mismo día, los
cultivares 'Elisa', 'Verónica', 'Vanda' e 'Isabela' fueron los más precoces (primeros en
realizarse la etapa de cosecha a los 50 ddt, con ciclo agronómico de 101 días desde la
germinación hasta cosecha). Los cultivares 'Luana' y 'Romana' resultaron los más
tardíos en iniciar la etapa de cosecha. El cultivar 'Luana' por ser del tipo repollada
tardó un poco más para formar cabeza, este cultivar se cosechó a los 65 días después
del trasplante en campo. Asimismo el cultivar 'Romana EM 413' tardo para alcanzar
el número de las hojas para la madurez comercial y se cosecho a los 70 días después
de trasplante. El cultivar 'Black Simpson' se perdió casi en su totalidad la calidad
comercial de las plantas, quedando pocas plantas en las unidades experimentales, en
las mismas se observó un alargamiento del tallo prematuro, característico del proceso
de pre floración en la planta de esta especie, considerándose el cultivar más precoz
del experimento en cuanto al inicio de la floración.
34

Cuadro 9. Ciclo agronómico de siete cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.)


evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado
Monagas.

Germinación Semillero Trasplante Cosecha floración Ciclo del


Cultivares (dag) (ddg) (ddg) (ddt) (ddt) cultivo
(días)
'Elisa' 4 26 27 50 75* 101

'Romana EM' 413' 4 26 27 70 90* 116

'Luana' 4 26 27 65 95* 121

'Isabela' 4 26 27 50 75* 101

'Black Simpson' 4 26 27 50 40** 66

'Verónica' 4 26 27 50 75* 101

'Vanda' 4 26 27 50 75* 101

dag= días en semillero antes de germinación; ddg= días después de la germinación


ddt=días después del trasplante.
* Cultivares que lograron la floración después de la cosecha.
** Cultivar que logro la floración antes de la cosecha.
35

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la ejecución del experimento


bajo las condiciones climáticas del sector Santa Inés del municipio Caripe, estado
Monagas se llegó a las siguientes conclusiones:

Los cultivares 'Elisa', 'Romana EM 413', 'Luana', 'Isabela', 'Verónica' y


'Vanda' alcanzaron la etapa de madurez para ser cosechados y obtuvieron
rendimientos por encima del rendimiento nacional en cuanto a kilogramos por
hectárea. Lo que indica que son cultivares que se adaptan muy bien a las condiciones
ambientales que proporciona el sector Santa Inés, en el municipio Caripe del estado
Monagas.

El cultivar Verónica fue quien alcanzó los datos más altos en cuanto a las
variables, diámetro de la planta (43,60 cm), longitud promedio de la hoja (20,62 cm),
número de hojas por planta (34,4 U), biomasa fresca total (0,454 kg*planta-1) y
rendimiento por hectárea (30.266,67 kg*ha-1). Sin embargo los cultivares Vanda e
Isabela se comportaron estadísticamente iguales al cultivar Verónica en los
parámetros antes mencionados. En relación con este ensayo son los cultivares más
recomendados debido a su producción en el sector Santa Inés, municipio Caripe del
estado Monagas.

Los cultivares 'Elisa', 'Isabela', 'Verónica' y 'Vanda', son los más precoces para
su cosecha en las condiciones ambientales del sector Santa Inés, municipio Caripe del
estado Monagas, con 50 días después del trasplante. Los cultivares 'Romana EM 413',
'Luana' tienen ciclos agronómicos de 70 y 65 días después del trasplante
respectivamente.

Los cultivares 'Elisa', 'Romana EM 413', 'Luana', 'Isabela', 'Verónica' y 'Vanda'


alcanzaron la etapa de floración, demostrando esto que se pueden utilizar estos
cultivares para la producción de semillas.
36

El cultivar Black Simpson no alcanzó los parámetros requeridos para ser


comercial; además, no logró adaptarse a las condiciones ambientales de la zona
perdiéndose casi por completo en el ensayo.
37

RECOMENDACIONES

1. Realizar esta evaluación en distintos sectores del municipio Caripe, de tal


manera que se puedan medir los parámetros estudiados bajo otras condiciones
edafo-climáticas y de esta manera señalar u obtener una zonificación para el
cultivo de lechuga dependiendo del comportamiento de los cultivares de
lechuga en el municipio Caripe.

2. Repetir esta misma evaluación en la misma zona, en una época del año
distinta para observar el comportamiento de los cultivares bajo circunstancias
climáticas diferentes.

3. Hacer la evaluación y comparación en el comportamiento de los mismos


cultivares, siendo la producción de plántulas en bandejas y en semilleros
estacionales, estudiando su posterior comportamiento en campo.
38

REFERENCIAS CITADAS

ACCUWEATHER (2014). Documento en línea disponible en:


https://www.accuweather.com/es/ve/maturin/355082/month/355082?monyr=9/01/201
7, [Consulta: Marzo 2017].

BLAT, S. SANCHEZ, S. ARAÚJO, J. BOLONHEZI, D. (2011). Desempenho de


cultivares de alface crespa em dois ambientes de cultivo em sistema
hidropônico. Horticultura Brasileira 29: 135-138.

CALI, V. (2011). Efecto del estiércol de lombriz (Eisenia foetidia L.) en la


producción de cuatro cultivares de lechuga (lactuca sativa L.). Documento de tesis.
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Escuela de ingeniería en agronomía.
Riomba, Ecuador. Documento en línea disponible en:
https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja
&uact=8&ved=0ahUKEwjYpOvBy5DZAhWPxVkKHc9pBXAQFggpMAA&url=htt
p%3A%2F%2Fdspace.espoch.edu.ec%2Fbitstream%2F123456789%2F974%2F1%2
F13T0719%2520.pdf&usg=AOvVaw30iqDbRNF7qgGqet5mogUV, [Consulta:
Marzo 2017].

COLLICCHIO, E. SILVEIRA, M. GONÇALVES, P. (1993). Comportamento de


quatro cultivares de alface sob túnel alto de plástico no estado do Tocantins. In:
CONGRESSO DA PÓSGRADUAÇÃO NA ESALQ, 6. Anais... Lavras: UFLA.107-
110.

DE LA A, X. BRIONES, W. MEJÍA, M. (2007). Producción de lechuga


hidropónica para la exportación al mercado alemán. Escuela superior politécnica del
Litoral. Guayaquil, Ecuador Tesis de grado. Documento en línea disponible en:
https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja
&uact=8&ved=0ahUKEwjx56byy5DZAhXSrVkKHZ-
7A44QFggmMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.dspace.espol.edu.ec%2Fbitstream
%2F123456789%2F1428%2F1%2F2811.pdf&usg=AOvVaw1R-
4CzzkLrKjflOKGLODxm, [Consulta: Marzo 2017].

FEDEAGRO (2017). Documento en línea disponible en:


http://www.fedeagro.org/produccion/Rubros.asp, [Consulta: Enero 2014].
39

FHIA. FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA


(2004). Evaluación de ocho variedades de Lechuga de hoja (Lactuca sativa var
acephala) en la zona de La Esperanza, Intibucá, Honduras. Hoja divulgativa N° 12.
La Esperanza, Intibucá, Honduras. Documento en línea consultado en:
https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja
&uact=8&ved=0ahUKEwjd542GzZDZAhUDyFkKHbpGCHEQFggmMAA&url=htt
p%3A%2F%2Fwww.fhia.org.hn%2Fdowloads%2Fht_fhia_laesperanza_pdfs%2Fhd1
2evaluac8variedadeslechugadehoja.pdf&usg=AOvVaw0WuWQhbQPLfy1KhxzpvqiI
, [Consulta: Marzo 2017].

FILGUEIRA, F. A. R. (2008). Novo manual de olericultura: agrotecnologia


moderna na produção e comercialização de hortaliças. 4 ed. Viçosa, MG: UFV. 421
p.

GARCIA, F. (2008). Dinámica de nutrientes en el sistema suelo-planta. International


Plant Nutrition Institute. Minga Guazú, Paraguay. 49p, [Documento en línea]
Disponible en:
http://lacs.ipni.net/ipniweb/region/lacs.nsf/0/8C93069B3977D5D68525797D0054DC
75/$FILE/Paraguay%20Curso%20Sept%202008%20-
%20Dinamica%20Nutrientes.pdf, [Consulta: Marzo 2014].

GARCÍA, M. (2013). El cultivo de la lechuga. Documento en línea disponible en:


https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/446/42109/1/Documento2.pdf,
[Consulta: Marzo 2014].

GRANVAL, N. GAVIOLA, J. (2010). Manual de producción de semillas hortícolas.


Documento en línea disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/manual-de-
produccion-de-semillas-horticolas.-
lechuga/at_multi_download/file/4.%20origen%20e%20historia.%20botanica.pdf,
[Consulta: Enero 2014].

GUALBERTO, R. OLIVEIRA, P. GUIMARÃES, A. (2009). Adaptabilidade e


estabilidade fenotípica de cultivares de alface do grupo crespa, em cultivo
hidropônico. Horticultura Brasileira 27: 7-11.

INIA (2005). Manual de hortalizas. Documento en línea consultado en:


http://www.fundacite-zulia.gob.ve/download/Manual_hortalizas.pdf, [Consulta:
Marzo 2014].
40

LA SERENA BIBLIOTECA TÉCNICA SERVICIOS Y ALMÁCIGOS S.A


CHILE (2009). El cultivo de la lechuga. Documento en línea consultado en:
http://allmacigos.cl/bt/EL%20CULTIVO%20DE%20LA%20LECHUGA.pdf,
[Consulta: Marzo 2014].

LÊDO, F. (1998). Diversidade genética e análise dialélica da eficiência nutricional


para nitrogênio em alface (Lactuca sativa L.). Viçosa: UFV. 87p. (Tese doutorado)

LEON, J. (2012). Comportamiento agronómico del cultivo de lechuga a la aplicación


de bioestimulantes orgánicos en la zona de Cuesaca provincia del Carchi. 4: 29-30

LEON, O. (2016). Comportamiento agronómico de cinco cultivares de lechuga


(Lactuca sativa l.) sembradas mediante la técnica hidropónica solución nutritiva
recirculante. Trabajo de grado. Universidad de Oriente Monagas. [Consulta: Marzo
2017].

MOTA, J. YURI, J. DE FREITAS, S. RODRIGUEZ, J. DE RESENDE, G. DE


SOUZA. R. (2003). Avaliação de cultivares de alface americana durante o verão em
Santanada Vargem, MG. Documento en línea consultado en:
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-
05362003000200023&script=sci_abstract&tlng=pt, [Consulta: Marzo 2017].

MUÑOS, A. (2012). Rendimiento y comportamiento agronómico del cultivo


hidropónico de lechuga en diferentes mezclas de aserrín y tamo de arroz con arena.
Ecuador. 44p.

NESPOLI, A. (2009). Desempenho de cultivares de alface tipo crespa sob altas


temperaturas em Cáceres-MT. Revista Agrarian 23: 87–98.

OLIVEIRA, A. SEDIYAMA, M. PEDROSA, M. GARCIA, N. GARCIA, S.


(2004). Divergência genética e descarte de variáveis em alface cultivada sob sistema
hidropônico. Acta Scientiarum Agronomy 26: 211-217.

PUIATTI, M. Y FINGER, F. L. (2005). Fatores climáticos In: FONTES, P.C.R.


(Ed.) Olericultura: teoria e prática. Viçosa: UFV. p. 17-30.

QUINTERO, I. ZAMBRANO, J. CABRITA, M. GIL, R. (2000). Evaluación en


campo y postcosecha de nueve cultivares de lechuga Lactuca sativa L. Documento en
línea disponible en:
41

http://revistas.luz.edu.ve/index.php/fagro/article/viewFile/8235/7887, [Consulta:
Enero 2014].

REPKE, A. VELOZO, M. DOMINGUES, M. RODRIGUES J. (2009). Efeitos da


aplicação de reguladores vegetais na cultura da alface (Lactuca sativa) crespa var.
Verônica e americana var. Lucy Brow. Documento en línea disponible en:
https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja
&uact=8&ved=0ahUKEwj99MP7ypDZAhWEq1kKHWhEDv4QFggmMAA&url=ht
tp%3A%2F%2Fwww.nucleus.feituverava.com.br%2Findex.php%2Fnucleus%2Fartic
le%2FviewFile%2F203%2F352&usg=AOvVaw2fkXxfI9ivLV73DtSROXI3,
[Consulta: Marzo 2017].

RODRIGUES, I. LOPES, M. LOPES, R. GAMA A. MILAGRES C. (2007).


Avaliação de cultivares de alface crespa para a região de Manaus. In: CONGRESSO
BRASILEIRO DE OLERICULTURA, 47. Resumos... Porto Seguro: ABH.

SALA, F. Y COSTA, C. (2005). ‘Pira roxa’: Cultivar de alface crespa de cor


vermelha intensa. Horticultura Brasileira 23: 158-159

SALATIEL, L. BRANCO, R. MAY, A. BARBOSA, J. PAULA, C. CECÍLIO A.


(2001). Avaliação de cultivares de alface, cultivadas em casa de vegetação, em três
épocas de plantio. Horticultura Brasileira 18: 703-704.

SAAVEDRA, G. CORRADINI, F. ANTUNEZ, A. FELMER, S. ESTAY, P.


SEPULVEDA, P. (2017). Manual de producción de lechuga. Santiago, Chile. 11:
146-147.

SCHMIDT, D. SANTOS, O. BONNECARRÈRE, R. MARIANI, O. MANFRON,


P. (2001). Desempenho de soluções nutritivas e cultivares de alface em
hidroponia. Horticultura Brasileira 19: 122-126.

SILVA, E. LEAL, N. MALUF, W. (1999). Avaliação de cultivares de alface sob


altas temperaturas em cultivo protegido em três épocas de plantio na região norte-
fluminense. Ciências Agrotécnicas 23: 491-499

SILVA, G. PEQUEÑO, P. SCHIMIDT, D. (2007). Avaliação de cultivares de


alface (Lactuca Sativa L.) nas condições edafoclimáticas do município de Rolim de
Moura–RO. In: SEMINÁRIO DE PESQUISA E EXTENSÃO RURAL, 1. Anais...
Rolin de Moura: UNIR. p. 1-7.
42

SILVA, V. BEZERRA, F. NEGREIROS, M. PEDROSA, J. (2000).


Comportamento de cultivares de alface em diferentes espaçamentos sob temperatura
e luminosidade elevadas. Horticultura Brasileira 18: 183-187.

SOUSA, V. (2017). Desempenho de cultivares de alface do grupo solta crespa para


cultivo no verão em Jataí-GO. Engenheiro Agrônomo.JATAI – GOIÁS – BRASIL.

SUINAGA, F. BOITEUX, L. CABRAL, C. RODRIGUES, C. (2013).


Desempenho produtivo de cultivares de alface crespa. Brasília: Embrapa Hortaliças,
15p. (Boletim de Pesquisa e Desenvolvimento, 89).

TERRY, E. RUIZ, J. TEJEDA, T. ESCOBAR, I. DIAZ, M. (2011). Respuesta del


cultivo de la lechuga (Lactuca sativa L.) a la aplicación de diferentes productos
bioactivos. cultrop vol.32 no.1 La Habana. Documento en línea disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362011000100003,
[Consulta: Marzo 2017].

VIGGIANO J. (1990). Produção de sementes de alface. In: CASTELLANE PD


(Ed). Produção de sementes de Hortaliças. Jaboticabal: FCAV/FUNEP.

YURI, J. DE SOUZA, R. DE RESENDE, G. MOTA, J. (2005). Evaluation of


crisphead lettuce cultivars in Santo Antônio do Amparo, Brazil. Documento en línea
disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
05362005000400002, [Consulta: Marzo 2017].

YURI, J. DE SOUZA, R. DE FREITAS, S. RODRIGUEZ, J. MOTA, J. (2002).


Performance of crisphead lettuce cultivars in Boa Esperança Brazil. Documento en
línea disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
05362002000200023, [Consulta: Marzo 2017].
43

APÉNDICE
44

Cuadro. 1. Altura promedio de las plantas (cm) al momento de la cosecha de siete


cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad de
Santa Inés, municipio Caripe, estado Monagas.

BLOQUES
Cultivares Total Promedios
I II III IV V
VANDA 15,77 16,47 15,33 16,00 17,27 80,84 16,17
ELISA 10,17 10,03 9,93 9,50 9,87 49,50 9,90
ROMANA 21,70 21,77 20,9 21,13 20,97 106,47 21,29
VERÓNICA 17,10 17,20 16,03 16,10 15,27 81,70 16,34
LUANA 17,13 16,97 17,07 17,10 16,63 84,90 16,98
ISABELA 16,90 17,03 16,27 17,00 17,23 84,43 16,89
BLACK S. 4,40 0,57 0 3,77 1,30 10,04 2,01
Total 103,17 100,04 95,53 100,6 98,54 497,88 99,58
Promedios 14,74 14,29 13,65 14,37 14,08 71,13 14,23

Cuadro. 2. Análisis de varianza para la altura promedio de las plantas al momento de


la cosecha de siete cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.) evaluados en
la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado Monagas.

Fuente de Grado de Suma de Cuadrado


Variación Libertad Cuadrado Medio Pr>F
Bloques 4 4.517731 1.129433
Cultivar 6 1204.254474 200.709079 <.0001*
Error 24 17.349469 0.722895
Total 34 1226.121674

Coeficiente de variación = 5,9%.


*= Significativo al (p≤ 0,05)
n.s = No significativo al (p > 0,05)
45

Cuadro. 3. Diámetro de las plantas (cm) de siete cultivares de lechuga (Lactuca


sativa L.) evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe,
estado Monagas.

BLOQUES
Cultivares Total Promedios
I II III IV V
VANDA 43,27 43,90 42,60 43,37 43,87 217,01 43,402
ELISA 39,77 40,33 40,23 40,17 40,10 200,6 40,12
ROMANA 34,57 34,30 32,43 32,13 31,80 165,23 33,046
VERÓNICA 43,53 43,83 43,63 43,57 43,43 217,99 43,598
LUANA 35,13 34,93 35,23 35,13 34,80 175,22 35,044
ISABELA 43,37 43,47 42,63 43,60 43,87 216,94 43,388
BLACK S. 9,07 1,23 0 7,63 2,67 20,6 4,12
Total 248,71 241,99 236,75 245,60 240,54 1213,59 242,72
Promedios 35,53 34,57 33,82 35,09 34,36 173,37 34,674

Cuadro. 4. Análisis de varianza para el diámetro de las plantas (cm) de siete


cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad de
Santa Inés, municipio Caripe, estado Monagas.

Fuente de Grado de Suma de Cuadrado


Variación Libertad Cuadrado Medio Pr>F
Bloques 4 12.157240 3.039310
Cultivar 6 5988.713360 998.118893 <.0001*
Error 24 61.140040 2.547502
Total 34 6062.010640

Coeficiente de variación = 4,6%.


*= Significativo al (p≤ 0,05)
n.s = No significativo al (p > 0,05)
46

Cuadro. 5. Tamaño de hoja (cm) de las plantas de siete cultivares de lechuga


(Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio
Caripe, estado Monagas.

BLOQUES
Cultivares Total Promedios
I II III IV V
VANDA 20,40 20,83 20,10 20,63 20,70 102,66 20,53
ELISA 18,93 19,20 19,13 19,27 19,33 95,86 19,17
ROMANA 18,50 17,97 15,73 15,60 15,23 83,03 16,61
VERÓNICA 20,43 20,73 20,77 20,67 20,50 103,1 20,62
LUANA 16,63 16,47 16,60 16,53 16,40 82,63 16,53
ISABELA 20,47 20,57 20,07 20,60 20,63 102,34 20,47
BLACK S. 4,40 0,60 0 3,70 1,30 10 2,0
Total 119,76 116,37 112,40 117,00 114,09 579,62 115,92
Promedios 17,11 16,62 16,06 16,71 16,30 82,80 16,56

Cuadro. 6. Análisis de varianza para el tamaño de las hojas de siete cultivares de


lechuga (Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad de Santa Inés,
municipio Caripe, estado Monagas.

Fuente de Grado de Suma de Cuadrado


Variación Libertad Cuadrado Medio Pr>F
Bloques 4 4.550531 1.137633
Cultivar 6 1331.761309 221.960218 <.0001*
Error 24 20.431749 0.851323
Total 34 1356.743589

Coeficiente de variación = 5,57%.


*= Significativo al (p≤ 0,05)
n.s = No significativo al (p > 0,05)
47

Cuadro. 7. Número total de hojas total por planta de siete cultivares de lechuga
(Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio
Caripe, estado Monagas.

BLOQUES
Cultivares Total Promedios
I II III IV V
VANDA 34 35 33 34 35 171 34,2
ELISA 28 30 29 29 28 144 28,8
ROMANA 31 31 31 31 31 155 31,0
VERÓNICA 35 35 34 34 34 172 34,4
LUANA 25 23 24 24 23 119 23,8
ISABELA 34 34 33 34 35 170 34,0
BLACK S. 3 0 0 2 1 6,0 1,2
Total 190,0 188,0 184,0 188,0 187,0 937,0 187,40
Promedios 27,14 26,86 26,29 26,86 26,71 133,86 26,77

Cuadro. 8. Análisis de varianza para el número total de hojas por planta de siete
cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad de
Santa Inés, municipio Caripe, estado Monagas.

Fuente de Grado de Suma de Cuadrado


Variación Libertad Cuadrado Medio Pr>F
Bloques 4 2.742857 0.685714
Cultivar 6 4251.771429 708.628571 <.0001*
Error 24 15.657143 0.652381
Total 25 4270.171429
.
Coeficiente de variación = 3,02%.
*= Significativo al (p≤ 0,05)
n.s = No significativo al (p > 0,05)
48

Cuadro. 9. Masa fresca de la parte aérea de la planta (kg) al momento de la cosecha


de siete cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad
de Santa Inés, municipio Caripe, estado Monagas.

BLOQUES
Cultivares Total Promedios
I II III IV V
ISABELA 0,432 0,441 0,422 0,424 0,450 2,169 0,434
ELISA 0,267 0,290 0,287 0,294 0,272 1,410 0,282
ROMANA 0,312 0,309 0,327 0,328 0,226 1,502 0,300
VANDA 0,458 0,461 0,446 0,435 0,440 2,240 0,448
LUANA 0,383 0,370 0,376 0,381 0,362 1,872 0,374
VERONICA 0,453 0,454 0,444 0,455 0,460 2,266 0,453
BLACK S. 0,058 0,008 0 0,048 0,016 0,130 0,026
Total 2,36 2,33 2,30 2,37 2,23 11,59 2,32
Promedios 0,34 0,33 0,33 0,34 0,32 1,66 0,33

Cuadro. 10. Análisis de varianza para la masa fresca de la parte aérea de la planta al
momento de la cosecha de siete cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.)
evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado
Monagas.

Fuente de Grado de Suma de Cuadrado


Variación Libertad Cuadrado Medio Pr>F
Bloques 4 0.00106469 0.00026617
Cultivar 6 0.68975234 0.11495872 <.0001*
Error 24 0.01104451 0.00046019
Total 34 0.70186154

Coeficiente de variación = 6,48%.


*= Significativo al (p≤ 0,05)
n.s = No significativo al (p > 0,05)
49

Cuadro. 11. Rendimiento (kg*ha-1) de siete cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.)
evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio Caripe, estado
Monagas.

BLOQUES
Cultivares Total Promedios
I II III IV V
ISABELA 28466,67 29266,67 28333,33 27733,33 30466,67 144266,7 28853,33

ELISA 17666,67 19533,33 19266,67 19800,00 18266,67 94533,33 18906,67

ROMANA 21133,33 20466,67 21533,33 21533,33 14866,67 99533,33 19906,67

VANDA 29666,67 31000 29666,67 29266,67 29666,67 149266,7 29853,33

LUANA 25266,67 24866,67 24600 25466,67 24600 124800 24960,00

VERONICA 29533,33 30533,33 29800 30466,67 31000 151333,3 30266,67

BLACK S. 3666,667 600 0 2933,333 1133,333 8333,333 1666,67

Total 155400 156266,7 153200 157200 150000 772066,67 154413,33

Promedios 22200 22323,81 21885,71 22457,14 21428,57 110295,24 22.059,05

Cuadro. 12. Análisis de varianza para el rendimiento de siete cultivares de lechuga


(Lactuca sativa L.) evaluados en la localidad de Santa Inés, municipio
Caripe, estado Monagas.

Fuente de Grado de Suma de Cuadrado


Variación Libertad Cuadrado Medio Pr>F
Bloques 4 8591130 2147782
Cultivar 6 5447166329 907861055 <.0001*
Error 24 87528939 3647039
Total 34 5543286397

Coeficiente de variación = 6,48%.


*= Significativo al (p≤ 0,05)
n.s = No significativo al (p > 0,05)
50

Cuadro. 13. Volumen de Producción de hortalizas en Venezuela (Varias Unidades ª).


Rubro 2003 2004 2005 2006 2007 2008* 2009** 2010** 2011** 2012** 2013** 2014** 2015**
Ajo 9,384 9,807 11,629 12,591 12,104 11,991 11,397 11,172 11,483 20,080 12,287 16,075 16,469

Berenjena 4,495 4,976 5,415 10,141 11,100 6,494 8,821 6,841 10,034 11,741 9,621 14,423 19,581

Cebolla 276,040 236,293 265,441 254,969 258,903 323,432 363,640 337,244 363,361 345,132 173,647 251,274 248,553

Coliflor 8,812 9,716 9,855 10,808 11,100 10,911 10,632 11,923 21,013 20,920 25,425 37,885 33,800

Lechuga 28,736 31,929 35,130 40,740 42,257 39,694 43,278 46,241 52,421 67,047 52,899 78,982 81,396

Otras hortalizas 140,723 149,288 159,853 208,458 269,186 343,832 286,275 295,572 610,433 494,841 364,090 470,542 502,650

Pepino 13,994 16,982 15,598 16,907 19,001 21,653 15,947 17,238 19,568 40,736 16,673 20,262 19,989

Pimentón 74,452 91,407 94,161 101,143 127,905 152,229 139,239 133,573 160,386 167,060 83,335 111,716 121,237

Remolacha 15,958 17,296 19,879 22,643 20,563 20,541 17,682 17,666 19,274 49,282 21,602 26,351 27,653

Repollo 67,807 78,360 92,616 101,412 99,875 100,219 105,019 109,309 147,823 156,105 104,147 150,887 135,880

Tomate 180,609 196,941 211,655 195,944 207,287 199,319 236,058 225,340 301,724 264,138 151,894 234,585 234,693

Vainita 3,639 4,288 4,711 5,779 5,813 5,724 5,317 5,898 7,447 8,431 7,601 8,680 10,199

Zanahoria 199,426 184,767 184,981 211,564 221,401 211,029 192,014 192,953 203,500 213,919 227,211 306,310 265,375

Fuente: MAT
ª (Ganadería= Cabezas; Leche= Miles de Litros; Aves= Miles de Cabezas; Huevos= Miles de
Unidades; Resto= Toneladas).
* 2008 FAO en función de cifras oficiales y Hoja de Balance de Alimentos INN
** 2009-2014 Memoria y Cuenta Ministerio de Agricultura y Tierras 2010-2014
*** En algunos rubros las fuentes no muestran cifras
51

Cuadro. 14. Superficie Cosechada de hortalizas en Venezuela (Hectáreas).


Rubro 2003 2004 2005 2006 2007 2008* 2009** 2010** 2011** 2012*** 2013** 2014** 2015**

Ajo 1,326 1,393 1,560 1,554 1,439 1,440 2,004 1,961 2,012 2,223 1,354 1,837 1,861

Berenjena 386 494 714 1,006 798 491 741 523 929 1,059 819 1,245 1,774

Cebolla 11,031 9,425 11,053 11,636 11,092 13,878 15,607 13,507 14,587 15,733 7,696 12,024 11,428

Coliflor 418 500 530 542 588 588 880 924 1,090 921 1,038 1,512 1,400

Lechuga 1,375 1,570 1,792 2,013 2,119 1,871 2,916 3,173 3,920 2,752 4,081 4,321

Otras hortalizas 9,036 9,749 11,481 17,026 21,217 26,373 35,377 41,054 43,479 37,248 29,115 37,472 40,734

Pepino 919 1,045 1,059 1,080 1,257 1,261 1,712 1,630 1,898 4,366 1,061 1,317 1,248

Pimentón 4,568 5,180 5,359 6,119 6,887 9,592 7,503 7,071 8,169 8,732 5,262 6,660 6,927

Repollo 1,939 2,056 2,337 2,376 2,486 2,399 3,716 4,022 3,398 3,976 2,630 3,863 3,548

Tomate 8,429 9,075 10,039 9,448 9,575 9,226 9,958 10,551 12,515 12,179 7,213 9,794 10,479

Zanahoria 7,249 7,044 6,769 7,609 7,831 7,407 10,605 10,677 10,421 11,797 8,124 11,417 10,746

Fuente: MAT
* 2008 FAO en función de cifras oficiales y Hoja de Balance de Alimentos INN
** 2009-2014 Memoria y Cuenta Ministerio de Agricultura y Tierras 2010-2014
*** En algunos rubros las fuentes no muestran cifras
52

Cuadro. 15. Rendimiento por Rubro de hortalizas en Venezuela (Kilogramo/Hectáreas).


Rubro 2003 2004 2005 2006 2007 2008* 2009** 2010** 2011** 2012*** 2013** 2014** 2015**

Ajo 7,077 7,040 7,454 8,102 8,411 8,327 5,687 5,697 5,707 9,033 9,075 8,751 8,850

Berenjena 11,645 10,073 7,584 10,081 13,910 13,226 11,904 13,080 10,801 11,087 11,747 11,585 11,038

Cebolla 25,024 25,071 24,015 21,912 23,341 23,305 23,300 24,968 24,910 21,937 22,563 20,898 21,749

Coliflor 21,081 19,432 18,594 19,941 18,878 18,556 12,082 12,904 19,278 22,714 24,494 25,056 24,143

Lechuga 20,899 20,337 19,604 20,238 19,942 21,215 14,842 14,573 13,373 19,222 19,354 18,837

Otras hortalizas 15,574 15,313 13,923 12,244 12,687 13,037 8,092 7,200 14,040 13,285 12,505 12,557 12,340

Pepino 15,227 16,251 14,729 15,655 15,116 17,171 9,315 10,575 10,310 9,330 15,714 15,385 16,017

Pimentón 16,299 17,646 17,571 16,529 18,572 15,870 18,558 18,890 19,633 19,132 15,837 16,774 17,502

Repollo 34,970 38,113 39,630 42,682 40,175 41,775 28,261 27,178 43,503 39,262 39,600 39,060 38,298

Tomate 21,427 21,701 21,083 20,739 21,649 21,604 23,705 21,357 24,109 21,688 21,058 23,952 22,397

Zanahoria 27,511 26,230 27,328 27,804 28,272 28,490 18,106 18,072 19,528 18,133 27,968 26,829 24,695

Fuente: MAT
* 2008 FAO en función de cifras oficiales y Hoja de Balance de Alimentos INN
** 2009-2014 Memoria y Cuenta Ministerio de Agricultura y Tierras 2010-2014
*** En algunos rubros las fuentes no muestran cifras
53

A B

Figura 11. A. Planta del cv. 'Black Simpson' en campo a los 25 días después del
trasplante. B. Planta del cv. 'Black Simpson', muestra de la elongación del
tallo pre floración.

A B

Figura 12. A. Planta de lechuga en campo con espiga pre floración alongada. B.
Espiga florecida del cv. 'Verónica'.
54

A B

Figura 13. A. Toma de medidas para el parámetro diámetro de la planta en lechuga.


B. Toma de medidas para el parámetro longitud de la hoja en el cv.
'Romana'.

A B

Figura 14. A. Plantas del cv. 'Verónica' a los 7 días después del trasplante. B. Plantas
del cv. 'Verónica' a los 50 días después del trasplante, listas para cosecha.
55

HOJAS METADATOS

Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 1/6


COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE SIETE
CULTIVARES DE LECHUGA (Lactuca sativa L.) EN LA
Título
LOCALIDAD DE SANTA INÉS, MUNICIPIO CARIPE,
ESTADO MONAGAS.
El Título es requerido. El subtítulo o título alternativo es opcional.

Autor(es)
Apellidos y Nombres Código CVLAC / e-mail

Angel S. Silva N. CVLAC C.I: 21.051.193


e-mail [email protected]
Se requiere por lo menos los apellidos y nombres de un autor. El formato para escribir los
apellidos y nombres es: “Apellido1 InicialApellido2., Nombre1 InicialNombre2”. Si el autor
esta registrado en el sistema CVLAC, se anota el código respectivo (para ciudadanos
venezolanos dicho código coincide con el numero de la Cedula de Identidad). El campo e-
mail es completamente opcional y depende de la voluntad de los autores.

Palabras o frases claves:


Cultivar
Lactuca sativa L.
Verónica
Isabela
Vanda
El representante de la subcomisión de tesis solicitará a los miembros del jurado la
lista de las palabras claves. Deben indicarse por lo menos cuatro (4) palabras clave.
56

Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 2/6

Líneas y sublíneas de investigación:

Área Sub-área

Ingeniería Agronómica
Tecnología y Ciencias Aplicadas

Debe indicarse por lo menos una línea o área de investigación y por cada área por lo menos
un subárea. El representante de la subcomisión solicitará esta información a los miembros del
jurado.

Resumen (Abstract):
Se decidió evaluar agronómicamente 7 cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.). La evaluación
en campo se llevó a cabo para un solo ciclo de cultivo, con una sola cosecha por cultivar. Se
utilizaron 7 cultivares de lechuga de hoja suelta y cabeza (Elisa, Romana EM 413, Luana,
Isabela, Black Simpson, Veronica y Vanda). Los parámetros de estudio fueron: peso fresco por
planta (kg), diámetro de la planta (cm), altura (cm), número de hojas por planta (unidad),
longitud o tamaño de la hoja (cm) y rendimiento total (kg ha -1). El diseño estadístico utilizado fue
de bloques completos al azar, con 7 tratamientos y cinco repeticiones. Utilizando estadística
paramétrica (ANOVA y pruebas de rangos múltiples de Duncan p < 0,05) se encontró que el
mejor comportamiento tanto en crecimiento y calidad, se obtuvo de los cultivares Isabela,
Veronica y Vanda, quienes se comportaron estadísticamente iguales y superiores a los demás
para las variables tamaño de la hoja, diámetro de la planta, número de hojas por planta, peso de
la planta y rendimiento en kg ha-1.
57

Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 3/6

Contribuidores:
Apellidos y Nombres Código CVLAC / e-mail
ROL CA AS TU JU
Dr. Nelson J. Montaño M. CVLAC C.I. 4.505.457
e-mail
ROL CA AS TU JU
MSc. Ing. Elizabeth Prada CVLAC C.I 10.116.469
e-mail
ROL CA AS TU JU
MSc. Ing. Jesús Acosta CVLAC C.I 11.005.240
e-mail
Se requiere por lo menos los apellidos y nombres del tutor y los otros dos (2) jurados. El formato para
escribir los apellidos y nombres es: “Apellido1 InicialApellido2., Nombre1 InicialNombre2”. Si el
autor esta registrado en el sistema CVLAC, se anota el código respectivo (para ciudadanos
venezolanos dicho código coincide con el numero de la Cedula de Identidad).. La codificación del Rol
es: CA = Coautor, AS = Asesor, TU = Tutor, JU = Jurado.

Fecha de discusión y aprobación:


Año Mes Día
2018 05 03
Fecha en formato ISO (AAAA-MM-DD). Ej: 2005-03-18. El dato fecha es requerido.
Lenguaje: spa Requerido. Lenguaje del texto discutido y aprobado, codificado usuando ISO 639-2. El
código para español o castellano es spa. El código para ingles en. Si el lenguaje se
especifica, se asume que es el inglés (en).
58

Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 4/6

Archivo(s):

Nombre de archivo
Angel.Samuel.Silva.Nuñez.docx
Caracteres permitidos en los nombres de los archivos: A B C D E F G H I J K L M
NOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz012
3456789_-.
Alcance:
Espacial: __________________ (opcional)
Temporal: __________________ (opcional)

Título o Grado asociado con el trabajo:


Ingeniero agrónomo
Dato requerido. Ejemplo: Licenciado en Matemáticas, Magister Scientiarium en
Biología Pesquera, Profesor Asociado, Administrativo III, etc

Nivel Asociado con el trabajo: Ingeniería


Dato requerido. Ejs: Licenciatura, Magister, Doctorado, Post-doctorado, etc.

Área de Estudio:
Tecnología y Ciencias Aplicadas
Usualmente es el nombre del programa o departamento.

Institución(es) que garantiza(n) el Título o grado:


Universidad de Oriente Núcleo Monagas
Si como producto de convenciones, otras instituciones además de la Universidad de
Oriente, avalan el título o grado obtenido, el nombre de estas instituciones debe
incluirse aquí.
59

Hoja de metadatos para tesis y trabajos de Ascenso- 5/6


60

También podría gustarte