Quesada Rocío - Ejercicios para Preparar Informes Escritos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

\

Los libros de ejercicios de la colección Guías del estudiante


proporcionan un conjunto de herramientas teórico-prácticas, las
cuales desarrollan, en los alumnos de enseñanza media,
habilidades generales para asimilar los conocimien­
tos nuevos de manera personal y significativa, lo
que asegura un aprendizaje duradero y un
mejor desempeño escolar.

La autora, gracias a su«|mpl¡a


rienda en la materia, aplica los princi­
pios del aprendizaje para obtener,
con textos breves y un lenguaje
accesible, folletos .didácticos, los
cuales integran un conjunto de
ejercicios que se basan en los
libros que el alumno acostumbra
leer.

Los 15 libros que comprende la


colección son un excelente material
para el joven estudiante, porque per­
miten desarrollar la inquietud por la
investigación y formar una disciplina
académica, que garantiza una óptima
formación profesional.

© Portada. Riestra y Sotelo

ÁREA: EDUCACIÓN MEDIA


ISBN-13 978-968-18-3682-5

[email protected]
9 789681 836825
www.noriega.com.mx
ijencicios pana

informes escritas
Quesada, Rocío
Ejercicios para preparar informes escritos / María
del Rocío Quesada Castillo. - México: Llmusa, 2008.
40 p . : ¡I. ; 21 x 14 cm. -- (Guías del estudiante)
ISBN-13: 978-968-18-3682-5
Rústica.

1. Redacción de informes 2. Autoeducación - Manuales


3. Métodos de estudio - Manuales

Dewey: 371,3'028 | 22 / Q51 e LC: LB2369

I l u s t r a c io n e s : F e l ip e M a r t ín e z A n c o n a .

L a p r e s e n t a c ió n y d is p o s ic ió n e n c o n j u n t o d e

EJERCICIOS PARA PREPARAR INFORMES


ESCRITOS. G u ía d e l e s t u d ia n t e

s o n p r o p ie d a d d e l e d it o r . N in g u n a p a r t e d e e s t a o b r a
p u e d e s e r r e p r o d u c id a o t r a n s m it id a , MEDIANTE NINGUN
s is t e m a o m é t o d o , e l e c t r ó n ic o o m e c á n ic o ( in c l u ­
y en d o EL FOTOCOPIADO, LA GRABACIÓN O CUALQUIER SISTEMA
DE RECUPERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN),
SIN CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DEL EDITOR.

D erechos reservados:

© 2008, EDITORIAL LIMUSA, S.A. d e C.V.


GRUPO NORIEGA EDITORES
B a l d e r a s 95, M é x ic o , D.F.
C.P. 06040
m 5130 0700
S i 5512 2903
w [email protected]
■y www.noriega.com.mx

CANIEM N um. 121

H e c h o e n M é x ic o
ISBN-13: 978-968-18-3682-5
18.1
PRESENTACIÓN

El buen alumno no nace, se hace. He aquí el secreto.


El verdadero aprendizaje, el que perdura, se logra mediante un
proceso que transforma el contenido de la enseñanza de manera que
adquiera sentido o significado para ti. El aprendizaje significativo.
Darle sentido o significado personal al material por aprender
estimula la relación e integración de lo nuevo con tus antecedentes.
Esta relación e integración amplía, transforma, confirma o sustituye lo
que ya sabes e individualiza tu aprendizaje.
El proceso que da sentido o significado personal a lo que se
estudia es interno e individual. Puede adquirirse intuitivamente, pero no
siempre es así.
La investigación psicológica ha proporcionado un conjunto de
estrategias que aseguran el transcurso adecuado de ese proceso.
Cada estrategia adquiere una modalidad diferente, pero todas
comparten el requerimiento de tu participación activa al aprender.
Este requerimiento hizo surgir la necesidad de que también se
cumpliera con él al aprender las estrategias. Por esa razón, se ha
elaborado un conjunto de ejercicios que lo satisfacen.
Estos ejercicios te brindan la posibilidad de que asimiles las
estrategias del aprendizaje significativo mediante su práctica y se
complementan con los que desarrollan la habilidad de autorregulación,
indispensable para ser un buen aprendiz, ya que te permite planear,
monitorear y evaluar tus actividades, con el fin de que alcances lo que
te propones.
Se incluyen ejercicios para: administrar el tiempo, escuchar con
atención y tomar apuntes, leer para aprender, elaborar resúmenes y
cuadros sinópticos, mejorarla memoria, preparar informes escritos, pre­
parar informes orales, elaborar guías de estudio, preparar exámenes, para
usar la biblioteca y otros recursos de aprendizaje, elaborar mapas
conceptuales y autorregularte.
Todo el paquete constituye un conjunto de estrategias que te
permiten el aprendizaje significativo y, en última instancia, hacen de ti
un alumno más apto para alcanzar tus propósitos.
INTRODUCCION

lili í ::

Preparar informes o trabajos escritos te permite desarrollar tu habi­


lidad para seleccionar información, organizar tu pensamiento y expre­
sar con argumentos tus puntos de vista.
Los informes escritos apoyan tu aprendizaje, pues al elaborarlos
te informas del tema tratado y también ejercitas tus habilidades referidas
anteriormente.
En secciones posteriores encontrarás algunos ejercicios que te
proponemos para elaborar informes o trabajos escritos. A continuación
aparecen los pasos que puedes seguir para ello.

7
PASOS PARA ELABORAR INFORMES
F Q P R ITn g

Los pasos que te proponemos son los siguientes:

— Definir el tema
— Precisar el tema
— Seleccionar información
— Organizar la información
— Redactar el informe

El tema del informe te lo puede asignar el profesor pero también


puedes elegirlo tú.

8
En ambos casos motiva tu interés en el tema y asegúrate de tener
una idea clara de lo que piensas tratar.
Para el ejercicio que preparamos se escogió el tema "El pensa­
miento".

Precisar el tema

Como puedes ver el tema es demasiado amplio y general. Podrías


escribir varios libros en torno a él. Para evitar que te pierdas en toda la
información existente sobre el tema, lo que harás es precisarlo.
Para precisar el tema basta con que establezcas los puntos que
te gustaría conocer de él. Cada punto que establezcas será un subte­
ma.
9
Lo único que debes cuidar es no tener una lista muy larga de sub­
temas, pues no podrías desarrollarlos con profundidad. Mientras más
subtemas incluyas, más largo tendrá que ser el trabajo.
Como resultado de precisar los subtemas que tratarás obtendrás
el índice temático.
El índice temático es la lista de los subtemas que escogiste.

EJERCICIO

Escribe las cuestiones que te gustaría conocer acerca del tema


que hemos escogido “ El pensamiento’'.
Después de que escribiste todas, selecciona aquellas que más te
interesan y que consideras poder desarrollarlas en el tiempo que dispo­
nes y con el número de cuartillas previsto.
*voy a divipiz
E L T E M ft l

A nosotros nos interesa tratar los siguientes subtemas que inclui­


mos en nuestro índice temático.

11
INDICE TEMATICO

— Qué es pensar
— Cómo se piensa
— Cómo se piensa correctamente
— Cómo saber si lo que se piensa es verdad
— Cómo se llega a la verdad
Seleccionar información

Con tu índice temático buscarás en libros, revistas, museos, infor­


mación acerca de los subtemas que escogiste.
Seleccionarás aquellos autores y textos que según tu opinión tra­
ten el subtema de la manera más completa y que sean recientes.
Para esta selección no es necesario que leas todo el material, sólo
que te fijes en el título, en el índice y en la introducción o prólogo. Con
esto bastará para que sepas si una obra te va a ser útil.

13
EJERCICIO

Busca en la biblioteca, en tu casa o en cualquier lugar, obras que


traten los subtemas que incluiste en tu índice temático. Las que selec­
ciones serán la base de tu informe.

14
Nosotros escogimos los siguientes textos para obtener la informa­
ción acerca de los subtemas de nuestro índice temático.

1. Freeman, Richard. “ Pensar con claridad", en Cómo estudiar con efi­


ciencia. ITESM, Preparatoria Abierta, México, 1983, pp. 63-80.

2. González Graf, Jaime. "La ciencia", en Temas de Ciencias Socia­


les I. Editorial Edicol, S.A. México, 1975, pp. 21-28.

3. Rubio y Rubio, Alfonso. "La teoría lógica del razonamiento” , en Ló­


gica Filosófica. ITESM-CEMPAE, México, 1980, pp. 27-33.

4. Villegas Urquidi, Mario. "Inducción y deducción” ; "Proposiciones


compuestas” ; “ Implicación” ; en Matemáticas. Unidades 1-IV, CEM-
PAE, Preparatoria Abierta, México, 1983, pp. 60-90.

Organizar la información

Una vez seleccionadas las fuentes en que basarás tu informe, lee­


rás lo que cada una de ellas dice acerca del subtema en cuestión.
No es necesario que leas toda la obra, sólo la parte correspon­
diente al subtema.
Al leer entresacarás las ideas esenciales o claves que se refieren
al subtema y las anotarás en lo que serán tus fichas de trabajo.
Una ficha de trabajo es una tarjeta u hoja en la que anotas en la
esquina superior izquierda el subtema tratado, en la esquina superior
derecha la ficha bibliográfica y en el resto todas las ideas esenciales que
entresacaste.

15
La ficha bibliográfica contiene:

— El nombre del autor, empezando por los apellidos.


— El título de la obra, subrayado si se trata de un libro. Si corres­
ponde al título de un capítulo o de un artículo de revista, se
pondrá entre comillas y sin subrayar, anotando el título del libro
(subrayado), la casa editorial, el país o ciudad y el año de edi­
ción. Si se encuentra en una revista se anota también subraya­
do el título y después el volumen, número, época y año.

Si al entresacar una idea esencial conservas las palabras textuales


del autor, éstas las encerrarás entre comillas.

EJERCICIO
Lee las obras que escogiste para preparar tu informe. Entresaca
las ideas esenciales o claves de cada subtema y anótalas en tus fichas
de trabajo. Elabora fichas de trabajo separadas para cada subtema y
autor u obra.
16
Nosotros preparamos las siguientes fichas de trabajo. Fíjate que
en la esquina superior izquierda aparece el subtema, en la derecha la
ficha bibliográfica y en lo demás las ideas esenciales o claves del subte­
ma descritas por el autor.

17
Tema: El pensamiento González Graf, Jaime
Temas de Ciencias Sociales 1
Subtema: Qué es pensar Editorial Edicoi, s.A. México,
1975. pp 21-28

— Conciencia: capacidad de darse cuenta de las dife­


rencias entre las cosas.
— Concepto: el significado de la palabra que hace po­
sible la comunicación.
— "... a través de la palabra —hablada o escrita— un
hombre comunica a otros hombres una idea’’, (p.
23)
— El hombre establece relaciones entre conceptos a
través de elaborar proposiciones y relaciona propo­
siciones mediante razonamientos, para llegar a con­
clusiones.
— A la capacidad del hombre de elaborar conceptos,
proposiciones y razonamientos se le llama pensa­
miento.
— Pensar no es necesariamente, conocer. El pensa­
miento puede elaborar razonamientos falsos.
— Cuando se analizan y comprueban las característi­
cas de las cosas para incorporarlas al pensamiento,
se desarrolla el conocimiento.
— Conocimiento científico: aquel conjunto de conoci­
mientos demostrado como válido, o bien, que some­
tido a pruebas no demostró ser falso.

Tema: El pensamiento Villegas Urquídi, Mario


Matemáticas. Unidades I — IV.
Subtema: Cómo se piensa CEMPAE, Preparatoria abierta.
y cómo se piensa México. 1983. pp. 60-90
correctamente

— Nuestro lenguaje se maneja mediante proposicio­


nes.
— Pueden construirse proposiciones complejas a par­
tir de proposiciones simples utilizando conectivos
lógicos (y, o; si..., entonces), y la negación.

T8
— El valor de verdad de una proposición compuesta o
compleja dependerá del valor de verdad de las pro­
posiciones que las componen.

Tema: El pensamiento Freeman. Richard


Cómo estudiar con eficiencia
Subtema: Cómo se piensa ITESM, Preparatoria abierta.
y cómo se piensa México. 1983. pp 63-80
correctamente

— "... es absolutamente cierto que el pensamiento lógi­


co, partiendo de premisas verdaderas, debe llevar
a una conclusión verdadera. En cambio, el pensa­
miento irracional, parta o no de premisas verdade­
ras, sólo puede alcanzar la verdad por accidente"
(p. 65)
— La capacidad de pensar se relaciona con la capaci­
dad de utilizar instrumentos como: palabras, símbo­
los, imágenes, etc.
— "El hombre piensa con conceptos. Un concepto es
una clasificación que nos ayuda a entender el mun­
do que nos rodea", (p. 66)
— "... un hombre forma un concepto para ayudarse a
pensar con rapidez y con claridad". "... formamos
conceptos para comunicarnos ... el éxito de nuestra
comunicación depende de la exactitud con que con-
cuerden nuestros conceptos", (p. 66)
— "En el habla cotidiana somos bastante descuidados
respecto a las palabras que usamos y al significado
que les conferimos. Las palabras mal definidas impi­
den el pensar con claridad” , (p. 67)
— "... debemos aplicar criterios ... consistentes para
discernir lo verdadero de lo falso ... El ‘sentido co­
mún’ de hoy probablemente será mañana una su­
perstición descartada", (p. 69)

19
Tema: El pensamiento Freeman, Richard
Cómo estudiar con eficiencia
Subtema: Cómo saber Si lo ITESM, Preparatoria abierta.
que se piensa es México, 1983, pp. 63-80
verdad

— El escepticismo (cuestionar la verdad de todo) y el


provisionalismo (lo que hoy se admite como conoci­
miento puede, luego de cierto tiempo, estar más o
menos equivocado), son actitudes esenciales para
la comprensión crítica.Todos hacemos suposiciones
que podrían estar equivocadas si se las analiza más
críticamente. "Muchos experimentos psicológicos
han confirmado algunas cosas cuya verdad ya sos­
pechábamos todos nosotros: que la gente ignora la
evidencia que contradice sus ideas, y que entre más
vigorosamente sostenga sus ideas, más renuente se
muestra a reconocer la evidencia” , (p. 70)

Tema: El pensamiento Rubio y Rubio, Alfonso


Lógica Filosófica. ITESM-CEMPAE,
Subtema: Cómo saber si lo México, 1980, pp. 28-31
que se piensa es
verdad y cómo se
llega a la verdad.

_ Dos cosas diferentes:


a) la verdad de los conocimientos (Epistemología);
contenido del razonamiento.
b) la validez del proceso del razonamiento en sí mis­
mo (lógica del razonamiento).

— Aunque se relacionan, resulta que, a pesar de la ver­


dad de la que se parta, si el razonamiento es inco­
rrecto, la conclusión a que llegue no será válida.
— Un ... “ razonamiento es válido o correcto cuando,
partiendo de premisas verdaderas, lleva necesaria­
mente a una conclusión verdadera", (p. 28)
— Cuando a partir de ciertos conocimientos verdade­
ros llegamos a conclusiones verdaderas, el nuevo

SO
conocimiento está, de algún modo, implícito en los
conocimientos previos de los cuales partimos. De
otro modo no podría derivarse el nuevo conocimien­
to exclusivamente a partir de ellos. El único modo de
asegurar la validez del razonamiento, será, por tan­
to, demostrar que en la conclusión no se afirma
nada diferente de lo implicado en las premisas. Para
ello se requiere analizar los contenidos de los juicios
utilizados.
— Los juicios se forman utilizando conceptos que: por
un lado se refieren a objetos (significado); y por otro
se relacionan entre sí —en juicio— en ciertas for­
mas lógicas. Si los conceptos implicados en un juicio
o en un razonamiento conservan un mismo significa­
do, y si el razonamiento conduce, de premisas ver­
daderas a conclusiones falsas, entonces su falta de
validez proviene de la forma como los conceptos
han sido lógicamente relacionados.
— El análisis de un razonamiento ha de atender, tanto
al significado como a la relación de los conceptos
entre sí.

Tema: El pensamiento Villegas Urquidi, Mario


Matemáticas. Unidades I — IV.
Subtema: Cómo se llega a la CEMPAE. Preparatoria abierta.
verdad México, 1983, pp 60-90

— El método racional es un recurso para llegar a la ver­


dad. Procede en dos formas:

a) Inductiva
b) Deductiva

Forma inductiva: es el proceso de encontrar un


principio general a partir de hechos o casos específi­
cos. "Tiene su aplicación principal como método de
descubrimiento, por ejemplo: Eduardo fue enviado
a la Dirección de la Escuela durante cuatro días se­
guidos por llegar tarde a clase. Cuando llegó tarde
el quinto día concluyó: 'me enviarán a la Dirección’.

a i
Usó un razonamiento inductivo al concluir que lo en­
viarían a la Dirección por el hecho de que así había
sido durante cuatro días, es decir, que basado en
hechos, generalizó que así sucedería siempre", (p.
60)
— El razonamiento inductivo toma como base una su­
posición, por lo que sus conclusiones, aun cuando
sean producto de un razonamiento inteligente, no
son probadas. Por ello debe usarse con precaución,
pues "... no siempre conduce a resultados exac­
tos". (p. 60)
— "La forma deductiva es el proceso mediante el cual
una persona usa un principio general, aceptado
como verdadero, para obtener una conclusión en un
caso o hecho particular; algunas veces a la conclu­
sión misma se le llama deducción; ejemplo: es prin­
cipio general aceptado que a todo alumno que llega
tarde a clase se le envía a la Dirección de la Escuela,
en un caso particular, Eduardo llega tarde a clase
por lo que concluye: ‘me van a enviar a la Direc­
ción’. Ahora usó un razonamiento deductivo, pues
aceptando el principio como verdadero, razonó a
partir de él para sacar una conclusión en su caso
particular", (p. 60)

-Tema: El pensamiento Freeman, Richard


Cómo estudiar con eficiencia
Subtema: Cómo se llega a la ITESM, Preparatoria abierta
verdad México. 1983. pp 63-80

- "Nuestro pensamiento deriva en gran medida de


nuestra percepción del mundo en torno nuestro. De
la experiencia de nuestros sentidos inferimos cómo
es el mundo", (p. 72)
— "... toda regla de generalización a la que usted lle­
gue por una sucesión de observaciones es adquiri­
da mediante un razonamiento inductivo". "La ma­
yor parte de las conclusiones a que usted llega, la
mayor parte de las orientaciones relativas a su exis­
tencia, son fruto de la inducción", (p. 72)

SS
— Dos características del razonamiento inductivo.

a) No es ni verdadero ni falso. Se hace más


probable a medida que encontramos más
casos que lo sustenten.
b) Está basado en la comprobación de los he­
chos.

— La prueba deductiva tiene como características:

a) Adecuadamente formulada siempre es váli­


da pues su verdad depende de la verdad
de sus premisas.
b) Es una argumentación lógica.

Tema: El pensamiento Freeman, Richard


Cómo estudiar con eficiencia
Subtema: Conclusión ITESM, Preparatoria abierta
y cómo se piensa México, 1983, pp. 63-68

— Algunos errores comunes en el pensar son:

a) Falacia causal: suponer que porque A y B ocu­


rren juntos, A es causa de B.
b) Ejemplos inadecuados: no considerar, en una ar­
gumentación, los ejemplos contrarios.
c) Tautología: decir lo mismo dos veces, utilizado
como argumentación.
d) Extensión injustificada del valor de la evidencia:
ir más allá de lo que la evidencia permite.
e) Argumento de autoridad: invocar la autoridad de
alguien para afirmar la validez de un argumento.

— “ Pensar es establecer relaciones", (p. 76)


— Orientaciones para pensar mejor:

a) Comprender todas las pruebas y teorías.


b) Fundar sus aseveraciones sobre pruebas.
c) Considerar pruebas alternativas.
d) Cuidar los ejemplos.

23
e) Llevar la argumentación hasta sus últimas conse­
cuencias lógicas.
f) Evitar palabras emotivas.
g) Considerar el tópico desde todos los ángulos po­
sibles.

— La resolución de problemas es un método útil para


revisar y consolidar conocimientos. "Puesto que la
resolución de problemas implica la aplicación del
conocimiento y de las habilidades, comprueba auto­
máticamente la habilidad ... para reconocer lo ...
aprendido.
También comprueba (la) habilidad para recordar los
conocimientos fuera del contexto en que inicialmen­
te fueron hallados. El ponerlos en un nuevo contexto
aumenta (la) habilidad para recordarlos posterior­
mente". (p. 78)
— Pasos para la resolución de un problema:

a) Analizar el problema
b) Dar una solución tentativa
c) Justificarla

— Algunos métodos para abordar un problema son:

a) Pensar en problemas parecidos que se conoz­


can.
b) Inventar algún caso particular o general del pro­
blema.
c) Pensar en problemas semejantes pero más sim­
ples.
d) Pensar en problemas análogos.
e) Revisar si los datos que se tienen son suficientes,
relevantes.
f) Revisar si el problema implica más de un proble­
ma.

ssst
S 4
Redactar el informe
La elaboración de tu informe consiste en que ordenes y relaciones
con tus palabras las ideas esenciales o claves contenidas en tus fichas
de trabajo.
La redacción en tus palabras de las ideas esenciales de cada sub­
tema conformará el cuerpo de información de tu trabajo. A éste tendrás
que añadirle una introducción y tus conclusiones.
85
La introducción expone en forma breve el tema que desarrollaste,
las razones que te llevaron a tratarlo, o lo que esperas lograr al desarro­
llar el tema. También describes cada uno de sus apartados (subtemas),
así como el enfoque o método que elegiste para tratarlos.
La introducción se propone dar una visión resumida de tu trabajo
o informe.
En las conclusiones expones tus puntos de vista en cuanto al tema
y sus subtemas, los cuales desprendes de la información que incluiste.
Destacas lo importante, señalas sus limitaciones y sugieres las cuestio­
nes que valen la pena para realizar otros informes.
Además agregas el índice del contenido y la bibliografía.

S6
EJERCICIO

Redacta el informe escrito acerca de los subtemas que Incluiste en


tu índice temático del pensamiento.

Recuerda que las secciones que debe contener son:

— Título
— Indice de contenido
— Introducción
— Apartados o capítulos (subtemas)
— Conclusiones
— Bibliografía (la lista de las fichas bibliográficas orde­
nadas alfabéticamente).

Toma en cuenta que si al desarrollar las ideas esenciales de los


subtemas repites las palabras textuales del autor, tendrás que encerrar­
las entre comillas y poner la ficha bibliográfica al pie de la página, ano­
tando el número de página en donde el autor la incluye. La cita bi­
bliográfica también la puedes incluir dentro del texto y para ello sólo
necesitas anotar entre paréntesis después del apellido del autor, el año
de la obra y el número de página. Ejemplo: Freeman (1983, p. 66).
Revisa y corrige el informe las veces que consideres necesarias,
hasta obtener una versión completa, congruente y comprensible.
EL PENSAMIENTO
Informe escrito

Carlos E. Acuña Escobar


CONTENIDO

Introducción

1. Qué es pensar

2 . Cómo se piensa

3 . Cómo se piensa correctamente

4 . Cómo saber si lo que se piensa es verdad

5 . Cómo se llega a la verdad

6. Conclusiones

Referencias bibliográficas.
EL PENSAMIENTO
INTRODUCCION

El presente trabajo hace una exposición descriptiva acerca del


pensamiento. Está enfocado desde la perspectiva de la lógica del razo­
namiento y pretende aportar algunos elementos básicos que fundamen­
ten la necesidad de aprender a pensar correctamente.

Un pensamiento correcto es base de la obtención de conocimien­


to y de la comunicación, aspectos esenciales en el ser humano.

La capacidad de pensar, si bien puede ser común a todo hombre,


no por ello puede asegurarse que siempre pensamos en la forma co­
rrecta.

El pensamiento puede llevar a razonamientos falsos.

1. Qué es pensar

El ser humano, como cualquier otro organismo vivo, es capaz de


percibir aquello que lo rodea mediante sus sentidos. Sobre la base
de esta experiencia, el ser humano toma conciencia de aquello que
es semejante y aquello que es diferente en cuanto le rodea. De la
experiencia de sus sentidos infiere cómo es el mundo.

Esta capacidad de diferenciar sólo es posible por la comparación


y contrastación de las cosas y los sucesos, es decir, por el estableci­
miento de relaciones entre ellos.

Pensar es, por principio, establecer relaciones. Pero, ¿cómo se


dan tales relaciones por el pensamiento7

2. Cómo se piensa

Ante la gran diversidad de cosas que suceden a nuestro alrede­


dor, los seres humanos, por la experiencia, vamos reconociendo en
muchas de ellas rasgos comunes que nos permiten considerarlas
como pertenecientes a un mismo tipo o categoría, Formamos así,
clasificaciones en las que vamos acomodando aquello que experi­
mentamos.
33
Tal vez la clasificación más sencilla y frecuente sea la que nos per­
mite acomodar nuestra experiencia dentro de dos categorías:

a) Lo familiar
b) Lo novedoso

Una clasificación como ésta nos ayuda a entender el mundo. Lo


familiar y lo novedoso son dos conceptos que pueden estar representa­
dos por: palabras, imágenes, símbolos, etc.; que son a su vez instrumen­
tos de nuestro pensamiento y de nuestra comunicación con los demás.

Así, podemos resumir lo dicho como: el hombre piensa a través


de clasificaciones y conceptos que implican por lo menos dos aspectos
o rasgos: una forma de representación, y un significado. El pensamiento
y la comunicación son cosas que se hallan relacionadas. Como señala
Freeman (1983, p. 66): "... formamos conceptos para comunicarnos...
el éxito de nuestra comunicación depende de la exactitud con que con-
cuerden nuestros conceptos", y, citando a González Graf (1975, p. 23):
"...a través de la palabra —hablada o escrita— un hombre comunica
a otros hombres una idea".

Sin embargo, si las palabras que utilizamos no tienen un significa­


do preciso o que sea compartido por otros, nuestra comunicación se di­
ficulta. Más aún, nuestro propio pensamiento pierde claridad si no po­
see conceptos claros y precisos.

Parece, apoyado por la experiencia común, que podemos pensar


correcta e incorrectamente.

3. Cómo se piensa correctamente

Señala Freeman (op. cit., p. 66) que "...un hombre-forma un con­


cepto para ayudarse a pensar con rapidez y claridad” , por lo que si
el concepto es erróneo su pensamiento no podrá ser rápido ni claro.

Por otro lado, de acuerdo con Villegas Urquidi (1983) nuestro len­
guaje se maneja mediante proposiciones, que podrán ser simples o
complejas, falsas o verdaderas. Una proposición se forma por el esta­
blecimiento de relaciones entre conceptos. Y si establecemos a su vez
relaciones entre proposiciones obtendremos razonamientos.
34
Pensar será entonces razonar para llegar, a partir de cosas familia­
res, a conclusiones novedosas.

Para pensar correctamente necesitamos criterios que nos ayuden


a diferenciar lo verdadero de lo falso en nuestros razonamientos.

4. Cómo saber si lo que se piensa es verdad

Dos actitudes esenciales para una comprensión crítica son: a) el


escepticismo, que es una actitud de cuestionamiento acerca de la
verdad de las cosas; y b) el provisionalismo, que implica que lo que
hoy se asume como cierto, puede resultar equivocado el día de ma­
ñana, ante nuevos descubrimientos. Ambas actitudes se contrapo­
nen al dogmatismo.

Ahora bien, si como hemos dicho un concepto tiene forma y sig­


nificado (o contenido), la proposición y el razonamiento mismo tendrán
también, tanto forma como contenido, y nuestra comprensión crítica (el
análisis que hagamos de nuestros razonamientos) deberá enfocarse a
ambos. Dado que, no obstante que se parta de conceptos o proposicio­
nes verdaderas en cuanto a su contenido, si el camino por el que proce­
de nuestro razonamiento (la forma como se construye) es incorrecto,
nuestras conclusiones no tendrán validez.

Un razonamiento sólo es válido cuando: "...partiendo de premisas


verdaderas, lleva necesariamente a una conclusión verdadera’’ (Rubio
y Rubio A., 1980, p. 28).

5. Cómo se llega a la verdad

El método racional es un recurso para llegar a la verdad. Procede


en dos formas que pueden ser complementarias:

a) inductiva
b) deductiva

El proceso inductivo parte de los hechos específicos para encon­


trar principios generales; "...toda regla de generalización [a la que se]
llegue por una sucesión de observaciones es adquirida mediante un ra­

35
zonamiento inductivo. La mayor parte de las conclusiones a [las que se]
llega, la mayor parte de las orientaciones relativas a [la] existencia, son
fruto de la inducción” . (Freeman, op. cit., p. 72).
El proceso inductivo tiene su aplicación principal ‘‘...como método
de descubrimiento, por ejemplo: Eduardo fue enviado a la Dirección de
la Escuela durante cuatro días seguidos por llegar tarde a clase. Cuan­
do llegó tarde el quinto día concluyó: "me enviarán a la Dirección”.
Usó un razonamiento inductivo alconcluir que lo enviarían a la Dirección
por el hecho de que así había sido durante cuatro días, es decir, que
basado en hechos, generalizó que así sucedería siempre” . (Villegas Ur-
quidi, op. cit., p. 60).

El razonamiento inductivo toma como base una suposición, por lo


que sus conclusiones, aun cuando sean producto de un razonamiento
inteligente, no son probadas. Debe, por ello, usarse con precaución, ya
que "...no siempre conduce a resultados exactos” . (Idem.)

Dos características dol razonamiento inductivo son:

a) No es ni falso ni verdadero, sino sólo probable. Se hará más


probable en la medida en que encontremos más casos particu­
lares que lo apoyen.
b) Esta basado en la comprobación de los hechos.

Por otro lado, la forma deductiva parte de un principio general,


aceptado como verdadero, para obtener una conclusión respecto a un
hecho particular, por ejemplo: “ es principio general aceptado que a
todo alumno que llega tarde a clase se le envía a la Dirección de la Es­
cuela, en un caso particular, Eduardo llega tarde a clase por lo que con­
cluye: "me van a enviar a la Dirección”. Ahora usó un razonamiento
deductivo, pues aceptando el principio como verdadero, razonó a par­
tir de él para sacar una conclusión en su caso particular” .

La prueba deductiva tiene como características:

a) Cuando ha sido adecuadamente formulada siempre es válida,


ya que por ser una argumentación lógica la verdad de su
conclusión depende de la verdad de sus premisas.
b) No recurre a la evidencia.

36
c) Si su forma lógica es correcta, entonces su argumento también
lo es.

La verdad respecto al contenido de un razonamiento, esto es, la


verdad de los conocimientos implicados es tema de estudio de la Epis­
temología.

La validez del proceso del razonamiento, es tema de estudio de


la lógica del razonamiento.

La lógica del razonamiento basa la verdad (valor de verdad) de


una proposición (simple o compleja) en la verdad (valor de verdad) de
los elementos (conceptos o proposiciones) que la constituyen. Y esta­
blece cuatro formas básicas de construcción: conjunción (por medio de
la partícula gramatical y), disyunción (por medio de la partícula o), impli­
cación (por medio de la forma gramatical si...entonces...), y nega­
ción (mediante el uso de la partícula no).

6. Conclusiones

Dado que "... es absolutamente cierto que el pensamiento lógico,


partiendo de premisas verdaderas, debe llevar a una conclusión verda­
dera. [y] En cambio, el pensamiento irracional, parta o no de premisas
verdaderas, sólo puede alcanzar la verdad por accidente" (Freeman.
op. cit., p. 65); el estudio de la lógica es un asunto de importancia capi­
tal para el ser humano, ya que si bien es cierto que cualquier organismo
vivo es capaz de percibir aquello que lo rodea, sólo el hombre es capaz
de razonar para obtener conocimiento.

En la medida en que desconozca la forma en que se desarrolla su


pensamiento, más probable será que cometa errores en su razonamien­
tos. Algunos de los errores más comunes son:

a) Suponer que porque dos cosas suceden juntas, una es causa


de la otra.
b) Obtener conclusiones que rebasan los datos o la evidencia con
que se cuenta.
c) Repetir en forma distinta un mismo razonamiento, utilizándolo
como argumento en apoyo de sí mismo.
d) No tomar en cuenta los ejemplos que contradigan una argu­
mentación.
37
e) Invocar la autoridad de alguien para afirmar la validez de un ar­
gumento.

Por el contrario, algunas sugerencias para pensar mejor son:

a) Comprender todas las pruebas y teorías pertinentes a algún


asunto.
b) Fundar las afirmaciones sobre pruebas.
c) Considerar pruebas alternativas.
d) Cuidar los ejemplos usados.
e) Llevar la argumentación hasta sus últimas consecuencias lógi­
cas.
f) Evitar el uso de palabras emotivas.
g) Considerar el tema desde todos los ángulos posibles.

La resolución de problemas es un método útil para revisar y con­


solidar conocimientos. “ Puesto que la resolución de problemas implica
la aplicación del conocimiento y de las habilidades, comprueba automá­
ticamente la habilidad... para reconocer lo... aprendido.

“ También comprueba [la] habilidad para recordar los conocimien­


tos fuera del contexto en que inicialmente fueron hallados. El ponerlos
en un nuevo contexto aumenta [la] habilidad para recordarlos posterior­
mente” . (Freeman, op. cit., p. 78.)

Algunas sugerencias para analizar un problema son:

a) Revisar si el problema implica más de un solo problema.


b) Revisar si los datos con que se cuenta son suficientes.
c) Pensar en problemas semejantes ya conocidos, que sean más
simples.
d) Inventar algún caso general o particular del problema.

Un problema se resuelve:

a) Analizándolo.
b) Proponiendo de manera tentativa una solución.
c) Probando o justificando la solución propuesta.

3S
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Freeman, Richard.
Como estudiar con eficiencia.
ITESM. Preparatoria Abierta, México, 1983, pp. 63-80.

2 . González Graf, Jaime.


Temas de Ciencias Sociales 1.
Ed. Edicol, S.A. México, 1975, pp. 21-28.

3 . Rubio y Rubio, Alfonso.


Lógica Filosófica
ITESM-CEMPAE, México, 1980, pp. 28-31.

4 . Villegas Urquidí, Mario.


Matemáticas. Unidades l-IV.
CEMPAE. Preparatoria Abierta, México, 1983, pp. 60-90.

—oOo—

39

También podría gustarte