Inteligencia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La inteligencia lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al es-

cribirlas o hablarlas. Describe la capacidad sensitiva en el lenguaje hablado y escrito, la


habilidad para aprender idiomas, comunicar ideas y lograr metas usando la capacidad
lingüística.

Esta inteligencia incluye también la habilidad de usar efectivamente el lenguaje para ex-
presarse retóricamente o tal vez poéticamente. Esta inteligencia es normal en escritores,
poetas, abogados, líderes carismáticos y otras profesiones que utilizan sobre otras habi-
lidades la de comunicarse efectivamente.

La inteligencia lingüística se reconoce como una aptitud humana de largo estudio. La


psicología evolutiva ha demostrado cómo el ser humano adquiere habilidades para co-
municarse en forma efectiva de una manera rápida. Dado esto, la inteligencia lingüística
se desarrolla con facilidad en personas con capacidades cognitivas eminentemente nor-
males. Asimismo, los mecanismos de procesamiento de información asociados con esta
inteligencia se ven afectados con facilidad cuando el cerebro sufre algún daño.

La comunicación con las demás personas es importante, y esta inteligencia es necesaria


si se quiere obtener un buen desempeño en el campo social. Disciplinas como la Orato-
ria, la Retórica y la Literatura ayudan a desarrollarla, perfeccionarla y enriquecerla.

La inteligencia lógica-matemática es la capacidad para utilizar los números de manera


efectiva y de razonar adecuadamente empleando el pensamiento lógico. Es un tipo de
inteligencia formal según la clasificación de Howard Gardner, creador de la Teoría de
las inteligencias múltiples. Esta inteligencia, comúnmente se manifiesta cuando se tra-
baja con conceptos abstractos o argumentaciones de carácter complejo.

Las personas que tienen un nivel alto en este tipo de inteligencia poseen sensibilidad
para realizar esquemas y relaciones lógicas, afirmaciones y las proposiciones, las fun-
ciones y otras abstracciones relacionadas. Un ejemplo de ejercicio intelectual de carác-
ter afín a esta inteligencia es resolver pruebas que miden el cociente intelectual.

Inteligencia espacial:

Características de este tipo de inteligencia:

a) Este tipo de inteligencia se relaciona con la capacidad que tiene el individuo frente a
aspectos como color, línea, forma, figura, espacio, y la relación que existe entre ellos.

b) Es la capacidad que tiene una persona para procesar información en 3 dimensiones.

c) Es la inteligencia más básica ya que procede de los mecanismos de orientación ances-


trales.

Competencias Intelectuales Básicas

 Percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales.


 Reproducir mentalmente objetos que se han observado.
 Reconocer el mismo objeto en diferentes circunstancias; la imagen queda tan fija
que el individuo es capaz de identificarla, independientemente del lugar, posi-
ción o situación en que el objeto se encuentre.
 Anticiparse a las consecuencias de cambios espaciales, y adelantarse e imaginar
o suponer cómo puede variar un objeto que sufre algún tipo de cambio.
 Describir coincidencias o similitudes entre objetos que lucen distintos; identifi-
car aspectos comunes o diferentes en los objetos que se encuentran alrededor del
individuo.
 Tener un sentido común de la dirección.

 La inteligencia musical es la capacidad de expresarse mediante formas musica-


les. Es uno de los componentes del modelo de las inteligencias múltiples pro-
puesto por Howard Gardner. Este modelo propugna que no existe una única inte-
ligencia, sino una multiplicidad: en principio propuso siete, que luego aumentó a
ocho.
 La capacidad musical incluye habilidades en el canto dentro de cualquier tecni-
cismo y género musical, tocar un instrumento a la perfección y lograr con él una
adecuada presentación, dirigir un conjunto, ensamble, orquesta; componer (en
cualquier modo y género), y en cierto grado, la apreciación musical. Sería, por
tanto, no sólo la capacidad de componer e interpretar piezas con tono, ritmo y
timbre en un perfeccionismo, sino también de escuchar y de juzgar. Puede estar
relacionada con la inteligencia lingüística, con la inteligencia espacial y con la
inteligencia corporal cinética.

 La inteligencia musical también se hace evidente en el desarrollo lingüístico, por


cuanto demanda del individuo procesos mentales que involucran la categoriza-
ción de referencias auditivas y su posterior asociación con preconceptos; esto es,
el desarrollo de una habilidad para retener estructuras lingüísticas y asimilarlas
en sus realizaciones fonéticas, ya en su micro estructura (acentuación de las pa-
labras: afijos – morfología) como en su macroestructura (entonación en realiza-
ciones más largas: sintaxis).

La inteligencia corporal-cinestésica es un tipo de inteligencia que se relaciona con la


posibilidad que tiene el individuo para controlar sus movimientos y manejar objetos. In-
volucra la destreza psicomotriz.

 Controlar los movimientos del cuerpo, tanto de los segmentos gruesos (tronco,
cabeza, brazos y piernas) como de los segmentos finos (dedos y partes de la
cara).
 Coordinar movimientos del cuerpo, formando secuencias (carrera, salto, danza,
etc.)
 Transmitir, a través de sus movimientos, ideas, sentimientos, emociones, etc.
 Manejar objetos; facilidad para utilizar las manos en la producción o transforma-
ción de lo mismos.
 Manejar instrumentos de trabajo (pincel, bisturí, reglas y computadoras).

La inteligencia intrapersonal es uno de los componentes del modelo de las inteligen-


cias múltiples propuesto por Howard Gardner. Este modelo propugna que no existe una
única inteligencia, sino una multiplicidad (en principio propuso 7, que luego aumentó a
8).

La inteligencia intrapersonal es aquella que se refiere a la autocomprensión, el acceso a


la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar dis-
criminaciones de estas emociones y finalmente ponerles nombre y recurrir a ellas como
medio de interpretar y orientar la propia conducta.

La inteligencia interpersonal es la que nos permite entender a los demás. La inteligen-


cia interpersonal es mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez aca-
démica, porque es la que determina la elección de la pareja, los amigos y, en gran medi-
da, nuestro éxito en el trabajo o en el estudio. La inteligencia interpersonal se basa en el
desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de manejar las
relaciones interpersonales.

Es la inteligencia relacionada con la actuación y propia comprensión acerca de los de-


más, como por ejemplo notar las diferencias entre personas, entender sus estados de áni-
mo, sus temperamentos, intenciones, etc.

Se pueden desarrollar carreras como: políticos, trabajadores sociales, comunicadores,


locutores, diplomáticos, en general toda persona que tenga que desarrollarse con mucha
gente y entenderla.

La inteligencia interpersonal permite comprender a los demás y comunicarse con ellos,


teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y ha-
bilidades. Incluye la capacidad para establecer y mantener relaciones sociales y para
asumir diversos roles dentro de grupos, ya sea como un miembro más o como líder. Este
tipo de inteligencia la podemos detectar en personas con habilidades sociales definidas,
políticos, líderes de grupos sociales o religiosos, docentes, terapeutas y asesores educati-
vos. Y en todos aquellos individuos que asumen responsabilidades y muestran capaci-
dad para ayudar a otros. Son aquellos individuos que poseen la llave de las relaciones
humanas, del sentido del humor: desde pequeños disfrutan de la interacción con amigos
y compañeros escolares, y en general no tienen dificultades para relacionarse con perso-
nas de otras edades diferentes a la suya. Algunos presentan una sensibilidad especial
para detectar los sentimientos de los demás, se interesan por los diversos estilos cultura-
les y las diferencias socioeconómicas de los grupos humanos. La mayoría de ellos influ-
yen sobre otros y gustan del trabajo grupal especialmente en proyectos colaborativos.
Son capaces de ver distintos puntos de vista en cuanto a cuestiones sociales o políticas,
y aprecian valores y opiniones diferentes de las suyas. Suelen tener buen sentido del hu-
mor y caer simpáticos a amigos y conocidos, siendo ésta una de las más apreciadas de
sus habilidades interpersonales, ya que son sociables por naturaleza. Podemos decir que
una vida plenamente feliz depende en gran parte de la inteligencia interpersonal. La In-
teligencia Interpersonal está relacionada con el contacto persona a persona y las interac-
ciones efectuadas en agrupaciones o trabajos en equipo. El estudiante con inteligencia
intrapersonal tiene la facultad de interactuar verbal y no verbalmente con personas o con
un grupo de personas; y es quien toma el papel de líder.

En psicología contemporánea, específicamente en referencia a modelos de inteligencia,


la propuesta originalmente como la Teoría de las inteligencias múltiples, por Howard
Gardner, comprendía 7 tipos diferentes; pero en 1995 el autor agregó la inteligencia na-
turalista.

Al principio las capacidades propias de ésta eran incluidas entre la inteligencia lógico-
matemática y la inteligencia visual-espacial pero, tomando en cuenta diversos aspectos
cognoscitivos como observación, selección, habilidades de ordenación y clasificación,
reconocimiento de secuencias de desarrollo, así como la formulación de hipótesis, apli-
cados en forma práctica en el conocimiento del medio, Howard Gardner consideró que
ésta merecía reconocimiento como inteligencia independiente.

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner


en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacida-
des específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias
múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad
de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuiti-


vamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la
vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad in-
telectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay
gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida
personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en
cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto.
Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, sim-
plemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad.


Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se
nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en
épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se considera-
ba que era un esfuerzo inútil.

Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser


más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas in-
teligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo.

También podría gustarte