Segundo Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SEGUNDO PARCIAL

TEMAS
DERECHO PROCESAL LABORAL
INTERPRETACIÓN DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
Hernando Devís Echandía dice que la misión del juez tiene tres aspectos distintos
a) Aplicar la ley general a los casos particulares, es decir individualizar la norma abstracta.
El nivel profesional consiste en el cumulo de conocimientos académicos en que esta en
conocimiento el estudiante. El nivel discursivo de qué forma voy a interpretar la ley, de que
forma lo voy a pronunciar, preparación de los discursos
Tercer nivel, modelo de enseñanza de educación superior llamado nivel instrumental, es
como los estudiantes tienen competencia para aplicar la ley en los casos particulares o los
casos en concreto. Es el nivel más difícil de aplicar del modelo de aplicación por
competencias
b) Interpretar el contenido de la ley. Y

c) El juez debe crear una norma cuando no encuentre disposición en la ley ni en la costumbre
y necesite resolver una controversia determinada, ya que no puede abstenerse de fallar so
pretexto de no existir ley para el caso.
El juez tendrá que basarse en otras situaciones, pero no puede dejar de resolver un fallo o
controversia, entonces tendrá que establecer por analogía una norma al caso concreto que se
trate.

De los tres aspectos solo nos interesa el segundo aspecto ya que estamos en la interpretación de las
leyes del trabajo
⮚ De los tres aspectos anteriores por el momento solo nos interesa referirnos al segundo
aspecto, o sea la interpretación del contenido de la ley, y así encontramos que se dice que
interpretar es aclarar el sentido de una palabra, de una expresión.

⮚ El Diccionario de la Academia Española, expone que interpretar significa: ‘’Explicar o


declarar al sentido de una cosa, y principalmente el de textos carentes de claridad’’

⮚ Doctor Fernando Cruz decía: que la interpretación de la ley consiste en ‘’la declaración de
los conceptos de una ley que aparezcan dudosos, oscuros o presentar varios sentidos, o
están en oposición con otras leyes.’’ Si en un texto ej. Art 78 CC es claro, no necesita
interpretación. Y la interpretación se aplica cuando los textos son carentes de claridad, o
estén en oposición con otras leyes.

Ejemplo interpretar el art 150 CP lesiones culposas que no establecen los días de curación que
causen las lesiones culposas, ej le pasa la llanta del carro sin querer y le lastima la dermis de la piel.
Interpretar cuando las leyes no son claras.
❖ Al interpretar la ley no es posible aferrarse a las palabras, ni al sentido literal, ni a la
intención del legislador, como única manera de conocer el derecho contenido o que esta
plasmado en norma escrita, lo que debe perseguirse es el conocimiento del contenido
jurídico que se encierra en la ley, de acuerdo con las circunstancias de toda índole que
existen en el momento de aplicarla en el respectivo medio social, desempeñando su
verdadera finalidad, que es la realización del derecho material en el caso concreto.
La finalidad de la ley no es la famosa intención del legislador. Esta mira al fin perseguido
por quien hizo en el momento de dictarla; aquella la contempla en el momento de aplicarla.
Lo importante es, pues, obtener en la interpretación de la ley el fin que ella persigue, lo que
puede llevar a darle un alcance muy distinto del contemplado por el legislador al dictarla,
debido a las transformaciones del medio y de la necesidad a que corresponde.
❖ Los principios generales que conforme cada clases de derecho o cada rama que puede ser
civil, laboral, penal, administrativo, etc, varían sustancialmente y por lo tanto el criterio que
fundamente ellos debe guiar al interprete o al juzgador, igualmente, dentro de cada clase de
derecho varían esos principios generales sean las normas que orientan la organización
jurídica del país en el respectivo momento; así, en un país capitalista no puede tenerse el
mismo criterio de interpretación para el Derecho Civil o Social, que un país comunista o
socialista. Las transformaciones políticas y especialmente las revoluciones, sean o no
violentas, determinan un cambio radical en la interpretación del derecho positivo del país,
aun antes que se produzca un cambio literal de las leyes, porque la norma particular que ca
a aplicarse tiene que ser relacionada con el sistema general objetivo de derecho de cada
país.

❖ Los principios generales de la interpretación de la ley son aplicables cualquiera que sea su
naturaleza, ya sea que sea naturaleza, material o procesal. Pero los tratadistas
contemporáneos han planteado la cuestión si existen normas de interpretación de la ley
procesal. En verdad que en las obras de Derecho Procesal no se encuentra una teoría
especial de interpretación de esta especia de leyes. Sin embargo no puede negarse que
deben existir normas propias, porque tiene que existir un criterio diferente para cada clase
de leyes, según su contenido, naturaleza y fines; es indudable que el criterio que se debe
seguir para interpretar las leyes civiles es muy distinto del que rige las leyes sociales o
administrativas o penales, precisamente por eso en los Estados modernos se ha procurado
establecer distintas jurisdicciones, con jueces separados para el conocimiento de los asuntos
civiles, laborales, administrativos, penales, comerciales, y fiscales; porque LA
FORMACIÓN JURÍDICA DE CADA GRUPO DE JUZGADORES ES MUY VARIADA
Y DISTINTO EL CRITERIO QUE LOS ORIENTA.

--- no hay teoría especial para la interpretación de las leyes procesales eso no significa que no pueda
interpretarse. Atendiendo a la rama que se trate, es como se tiene que tener una formación jurídica
de cada grupo de juzgadores. Tiene que estar encaminada al criterio de la rama del derecho que
orienta. Ej. Los jueces de familia tienen que tener una formación adecuada.

CLASIFICAICON: EXISTEN VARIAS CLASIFICACIONES DE LA INTERPRETACION,


SEÑALAREMOS LAS MAS ACEPTADAS Y CONOCIDAS:
A. POR SU FONDO: Declarativa, extensiva y restrictiva. Es declarativa la que se hace
cuando están acordes la letra y el espíritu de la norma. Es extensiva cuando tratando de
encontrar el verdadero espíritu de la norma. es extensiva cuando tratando de encontrar el
verdadero espíritu de la norma, se extiende el texto legal a supuestos comprendidos en su
verdadero sentido pasando por alto prácticamente los rasgos escritos. Es restrictiva aquella
que toma en cuenta el sentido estricto de la letra, sin dar mas que una secundaria
importancia a la intención de la norma.
---Son tres firmas de interpretación de la norma.
POR LA PERSONA QUE LA REALIZA:
Puede ser pública y privada.
✔ LA PUBLICA puede ser autentica y judicial.

▪ AUTENTICA: es la que realiza el mismo legislador cuando dicta una nueva ley y aclara el
sentido de la anterior o al incluir en la original normas que sirven para aclarar determinados
conceptos. También es llamada interpretación legislativa.
La interpretación legislativa es la que hace el legislador, la que hacen los diputados cuando
emiten una nueva ley.

▪ JUDICIAL: es la que realizan los jueces y magistrados. También es llamada interpretación


jurisprudencial. La jurisdicción es la facultad de administrar justicia.

✔ LA PRIVADA: la realizan especialistas del derecho. Generalmente no se aplican o no se


invocan ante los tribunales de justicia. Dada su importancia de interés científico puede
orientar para dar solución algunos problemas o conflictos plasmados dentro de la litis.
POR SUS ELEMENTOS:
la interpretación puede ser
Gramatical, lógica, histórica, sistemática y lógica sistemática.
1) Es gramatical la que corresponde al tenor literal de las palabras.
2) Es lógica la que atiende al sentido lógico de la norma.
3) Es histórica la que pone atención en los procedentes de la norma que se examina.
4) Es sistemática la que consiste en interpretar la ley atendiendo a todos los datos
anteriormente indicados.
5) Es lógica sistemática la que consiste en el examen ordenado del sentido que tienen los
términos de una ley atendiendo a los factores de carácter social que pudieron haber influido
en la formación de las normas.

INTERPRETACION DE LA LEY PROCESAL LABORAL EN GUATEMALA.


En nuestro país existen dos sistemas para interpretar la ley procesal laboral, uno que se puede
denominar general y es el que está establecido en la ley del Organismo Judicial y el otro, que es
específico y que está establecido en el Código de Trabajo.
1. El sistema establecido en la Ley del Organismo Judicial, o sea el general, es aplicable a
todo procedimiento penal, civil, administrativo, laboral, etc, mientras no exista una norma
especial específica que nos establece, que nos diga, cuál es el sistema, cual es la forma de
interpretar.
En el sistema establecido por la Ley del Organismo Judicial, encontramos que el legislador
tomó en consideración varios criterios para interpretar la ley, y así encontramos:

En los artículos 8, 9 y 10 se contempla el sistema gramatical al establecerse: ‘’Las palabras de la ley


se entenderán en su sentido natural y obvio de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia
Española, pero cuando el legislador las haya definido expresamente, se les dará su significación
legal´´. ‘’Cuando el sentido de la ley es claro, no se desentenderá su tenor literal con el pretexto de
consultar su espíritu’’ ‘’Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en su sentido propio,
a menso que aparezca claramente que se han usado en sentido distinto’’.
El inciso D) del art 10 de la LOJ hace referencia en materia laboral.
El art 11 contempla el sistema integral cuando se preceptúa.
-En el artículo 11 se contempla el sistema integral cuando se preceptúa: ‘’El conjunto de una ley
servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes; pero los pasajes oscuros de la misma, se
podrán aclarar atendiendo al orden siguiente:
1. Al espíritu de la misma.
2. A la historia fidedigna de su institución
3. A las disposiciones de otras leyes sobre casos análogos
4. Al modo que aparezcan más conforme a la equidad y a los principios generales del derecho.
El art 11 de la LOJ se concatena con el 17 del CT
-Como se puede observar de la transcripción anterior, además del sistema gramatical o integral, se
contempla la aplicación de otros sistemas: Como atender el espíritu de la ley, a su historia
fidedigna, la analogía con otras leyes y finalmente la equidad y a los
-En relación al tema que transcribimos lo manifestado por el Lic. Mario López Larrave: ‘’Al
respecto no puedo menos que transcribir el criterio de autores Alfredo G
-Según la teoría interpretativa finalista, cada ley, en caso de duda, según la conveniencia social, se
ha interpretar de tal suerte que sus preceptos se manifiesten como el medio más útil, en el momento
actual, para la consecución de un estado social, justo y sano.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL, JURISDICCION Y COMPETENICIA.


JURISDICCION
La jurisdicción es una función publica estatal, por medio de la cual se reviste a ciertos órganos
(órganos jurisdiccionales) de la potestad de juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado.
NATURALEZA Y CARACTERES DE LA JURISDICCION PRIVATICA DEL TRABAJO
EN GUATEMALA
▪ En algunos países ha sido puesta en duda, la naturaleza jurisdiccional de los órganos
encargados de intervenir en la solución de los conflictos de trabajo (tal el caso de México),
o bien su dependencia del Organismo Judicial, (tal el caso de Chile). En algunos otros
países, en fin, dichos órganos no tienen facultades para fallar o bien para ejecutar lo
juzgado, asimilándose más bien sus decisiones a los laudos arbitrales.
▪ Entre nosotros no cabe ninguna discusión al respecto, la naturaleza formal y materialmente
jurisdiccional de la judicatura privativa de trabajo, tuvo y sigue teniendo su base en normas
constitucionales, se desarrolla y determina con mayor precisión en el Código de Trabajo.

▪ La Constitución Política, vigente desde el 14 de enero de 1986, recoge la misma norma en


su artículo 103, al consignar, ‘’Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a
jurisdicción privativa. La ley establecerá las normas correspondientes a esa jurisdicción y
los órganos encargados de ponerlos en práctica’’. Estos preceptos tienen su complemento
en el artículo 283 del Código de Trabajo (que sigue intacto desde su redacción original, en
el decreto 330 del Congreso de la República), que dice: ‘’Los conflictos relativos a Trabajo
y Previsión Social, están sometidos a la jurisdicción privativa de los tribunales de Trabajo y
Previsión Social, a quienes compete juzgar y ejecutar lo juzgado’’

▪ Es decir que la judicatura de trabajo y previsión social formal y materialmente hablado,


tiene plena categoría social formal y materialmente hablando, tiene plena categoría
jurisdiccional, con todas las potestades inherentes a la calidad de tal (notio, vocatio, coertio,
idicium, y executio.) a excepción, repito, de los tribunales de conciliación, cuyas facultades
son más limitadas.

JURISDICCION PRIVATIVA DE TRABAJO. (CLASES DE ORGANOS PRIVATIVOS DE


TRABAJO)
La corte de apelaciones la sala de apelaciones de trabajo y previsión social está en Mazatenango
⮚ Clasificación que recoge el Código de Trabajo Guatemalteco:

a) Unipersonales: Juzgados de Trabajo y Previsión Social; jueces de derecho


unipersonales, conocen de los conflictos individuales y colectivos de carácter
jurídico (generalmente por el procedimiento ordinario).
b) Colegiados: Salas de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social:
conocen en segunda instancia de los mismos conflictos señalados anteriormente:
son también jueces de derecho.

c) Tribunales Mixtos: A) Conciliación, B) Arbitraje, presidido por un juez de derecho,


quien conoce cuestiones de derecho; dos delegados; un obrero y un patrono, que
conocen conflictos colectivos de carácter económico-social, según su leal saber y
entender.
----La corte de apelaciones de trabajo y previsión social está en el departamento de Suchitepéquez
en Mazatenango.
(La demanda la presentamos al juzgado pluripersonal de trabajo y previsión social.) pluripersonal
hay varios jueces
Los tribunales mixtos hay conciliación y arbitraje, es tipo jurisdicción especial, son mixtos porque
hay conciliación y arbitraje.

JURISDICCION PRIVATIVA DEL TRABAJO


SISTEMA DE ORGANISMOS PARA RESOLVER CONFLICTOS LABORALES:
Los tratadistas estiman que existen fundamentalmente tres sistemas de organización de las
autoridades encargados de componer y dirigir los conflictos relativos al trabajo Estos sistemas son
los siguientes:
A) Conocimiento de los conflictos laborales a los jueces del orden común.
Este sistema consiste en asignar le conocimiento y composición de los conflictos de trabajo, a los
jueces civiles del orden común. Quizá la única ventaja de este sistema, es la de su baratura en
cuanto a los gastos de la administración del servicio, pues no tiene que sostener una judicatura
privativa. Sin embargo, las desventajas son claras, categóricas y determinantes. Valga repetir aquí la
cita de Mossa, cuando exige que para hablarse de una rama especial autónoma dentro del derecho
Procesal debe existir un juez propio. Los principios informan -y que deforman- a la justicia civil,
hace poco menos que imposible que pueda rendir un buen futuro en la solución de los conflictos
laborales. Sin duda por ello es que es el sistema cuenta con tan pocos defensores.

B) Conocimiento de los conflictos de trabajo individuales a los jueces del orden común y de
los conflictos colectivos o de intereses a jueces especiales.
Los propiciadores de este sistema, aducen que las controversias individuales y jurídicas del trabajo
guardan tal similitud y paralelismo en los conflictos de orden civil, que en realidad no ameritan la
creación de una judicatura especial para su conocimiento. Para ellos únicamente el conocimiento y
composición de los conflictos o de intereses (ordinariamente de naturaleza económica o social)
justifica la creación y mantenimiento de órganos especializados en controversias laborales, ya que
la mayoría de sus institutos y procedimientos

C) Conocimiento de toda clase de conflictos laborales por órganos especializados.


Indiscutiblemente, no es sino con el sistema de crear órganos especializados para el conocimiento y
resolución de los conflictos laborales (individuales y jurídicas y colectivos o de intereses). Con el
que se está en mejor posibilidad para realizar la justicia social, fin ultimo del proceso de trabajo.
Es cierto que las normas instrumentales del derecho procesal civil, guardan mayor analogía con las
del derecho procesal individual de trabajo.
La SALA JURISDICCIONAL DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL ESTA EN MAZATENANGO
SUCHITEPEQUEZ
⮚ Bastaría remitir sobre lo dicho a propósito de los principios formativos del proceso laboral
y del tema de autonomía, pero no abundar mas en argumentos
⮚ Estima que es preferible (por mayor idoneidad técnica) que los orgnaos encargados de
conocer de los conflictos laborales dependan del organismo o poder judicial, siempre que la
judicatura privativa del trabajo dependan del organismo o poder judicial, siempre que la
judicatura privativa de trabajo goce de cierta autonomía que la libre de la interferencia de
los tribunales de mayor jerarquía del orden común, que pueda llegar a sr sumamente
perjudicial y aun hasta congelar el dinamismo propio de las instituciones y procedimientos
laborales.
CLASIFICACION QUE RECOGE EL CODIGO DE TRABAJO GUATEMALTECO.
⮚ Unipersonales. Juzgados de Trabajo y Previsión Social: jueces de derecho unipersonales,
que conocen conflictos individuales y colectivos de carácter jurídico (generalmente por el
procedimiento ordinario)

⮚ Colegiados, salas de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social; conocen en


segunda in

COMPETENCIA:
⮚ Es la asignación a un cierto órgano jurisdiccional de determinadas pretensiones con
preferencia a los demás órganos de la jurisdicción, y por extensión, la regla o conjunto de
reglas que deciden sobre dicha asignación. JAIME GUASP.
⮚ La competencia es el poder jurisdiccional atribuido a cada juez o a un grupo de estos sobre
determinadas materias, territorio o personas.

⮚ La primera forma de la división de la competencia y en esa virtud las personas que se


encuentran sometidos a la jurisdicción y competencia del juez de su domicilio y las cosas se
encuentran sometidas a la jurisdicción y competencia del juez del lugar donde estén
situadas o ubicadas.
⮚ Por consiguiente, habrá varios jueces cuyas facultades jurisdiccionales serán las mismas,
pero con distinta competencia territorial.
⮚ En el segundo

✔ Esta división fundada en la naturaleza del derecho es lo que constituye la competencia por
razón de la materia. Hay entonces, jueces con la misma competencia territorial, pero con
distinta competencia por razón de la materia: Civil, Comercial, Penal, laboral, etc.
✔ Por otra parte, los pequeños litigios no pueden ser juzgados con las mismas formalidades de
los juicios que permite una nueva separación de la competencia, fundada en el monto o
cuantía de la cosa litigiosa, atribuyendo a su conocimiento a jueces distintos, según su
mayor o menor cuantía. Serian jueces con la misma competencia territorial y por razón de
la cantidad o cuantía que se litiga.

CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
1. Competencia por razón del territorio
2. Competencia por razón de la materia
3. Competencia por razón de grado
4. Competencia por razón de la cuantía
5. Competencia por razón de turno.

Por razón de territorio los juzgados que están en determinada circunscripción departamental.
El Qtgo. Juzgado de primera instancia y previsión social económico coactivo.

Razón de materia; en este caso se enfoca en el área de trabajo


Por razón de grado. En este caso solo hay dos instancias. Primera instancia y segunda instancia.
La primera instancia va de acuerdo a donde vamos a establecer el primer escrito.
La segunda instancia a la Corte de apelaciones del ramo laboral que queda en la sala cuarta de la
corte de apelaciones del ramo laboral en Suchitepéquez

Por razón de cuantía. Acuerdo 3-91 y el 2-2006 que son en referencia la cuantía, pero en civil
Razón de turno; en este caso varia el juzgado al que presentemos la demanda.

REGLAS DE COMPETENCIA DE ACUERDO AL CODIGO DE TRABAJO


GUATEMALTECO.
a. En el capitulo V del Código de Trabajo, denominado PROCEDIMIENTO DE
JURISDICCION Y COMPETENCIA, artículos de 307 al 314, se establece todo lo relativo
a competencia de los tribunales de Trabajo y Previsión.

b. Artículo 314, salvo disposición en contrario convenida en un contrato o pacto de trabajo,


que notoriamente favorezca al trabajador, siempre es COMPETENTE Y PREFERIFO A
CUALQUIER OTRO JUEZ DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL:

✔ El de la zona jurisdiccional a que corresponde el lugar de ejecución del trabajo:

✔ El de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del demandante, si


fueren varios los lugares de ejecución de trabajo:

✔ El de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del demandado, si


fueren conflictos entre patronos o entre trabajadores entre sí, con motivo de trabajo, y

B. Cuando se presenta un caso de incompetencia por razón de la materia a territorial, el


Código de Trabajo en su artículo 309 señala el procedimiento a seguir establece:

‘’El que sea demandado o requerido para la práctica de una diligencia judicial ante juez que
estime INCOMPETENTE por razón del territorio o de la materia, podrá OCURRIR ANTE
ESTE, pidiéndole que se inhiba de conocer en el asunto y remita lo actuado al juez que
considere competente, pidiéndole que dirija exhorto al otro para que se inhiba de conocer
en el asunto y le remita los autos. En ambos casos se debe plantear la cuestión dentro de
tres días de notificado.

C. Cuando se presenta un conflicto de competencia por razón de la materia entre los tribunales
de TRABAJO y otros TRIBUNALES DE JURISDICCION ORDINARIA O PRIVATIVA,
estos serán resueltos por la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, de conformidad con lo
establecido en el art. 309 del Código de trabajo.
D. Doctrinariamente se sostiene que la naturaleza jurídica de la competencia es la de ser un
PRESUPUESTO PROCESAL y que en consecuencia es OBLIGACION DEL JUEZ,
analizar su competencia de oficio cuando se requiere su actividad jurisdiccional, criterio
normado en nuestro

✔ EL JUEZ DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL QUE MALICIOSAMENTE se declare


INCOMPETENTE, será SUSPENDIDO DEL EJERCICIO DE SU CARGO DURANTE
DÍAS, SIN GOCE DE SALARIO’’.

✔ Cuando la INCOMPETENCIA, por razón de la materia o territorial, es promovida por parte


interesada se debe tramitar por la vía d ellos incidentes, de conformidad con lo establecido
en el efecto por el artículo 117 de la LOJ.

✔ De conformidad con el artículo 118 de la LOJ, no podrá continuar el trámite del asunto
principal, mientras no esté resuelta la competencia.

LOS INCIDENTES NO ES UNA VÍA ES UN TRÁMITE.

SITUACIONES RELATIVAS A LA JURISDICCION Y COMPETENCIA.


Impedimentos, excusas y recusaciones

CONFLICTO DE JURISDICCION
✔ Tiene lugar cuando un órgano jurisdiccional (tribunal) y una autoridad administrativa,
discuten a quien de ellos corresponde conocer sobre un caso determinado.

✔ UGO ROCCO, dice: ‘’Puede acaecer, dada la variedad de los órganos que juzgan, que entre
éstos se plantee un conflicto que puede producirse cuando varias autoridades judiciales o
bien autoridades judiciales y administrativas, lleguen a encontrarse investidas de la misma
cuestión

✔ Los conflictos pueden ser POSITIVOS y NEGATIVOS según que los dos órganos se
declaren todos competentes o todos incompetentes para decidir la cuestión
✔ La ley del tribunal de Conflictos de jurisdicción (Decreto numero 64-76 del Congreso de la
República), preceptúa
Artículo 1º el tribunal de conflictos de jurisdicción se reunirá exclusivamente:
✔ Para resolver las contiendas entre el tribunal de lo Contencioso Administrativo y la
administración publica

✔ Para resolver las contiendas que se susciten entre el tribunal de lo Contencioso-


Administrativo y las jurisdicción ordinaria o privativa.

✔ Para resolver las contiendas que surjan entre la administración publica y los tribunales de
jurisdicción ordinaria o privativa.

CONFLICTOS DE COMPETENCIA.
✔ Es el que se suscita cuando dos tribunales pretenden el conocimiento de un determinado
asunto.
✔ EDUARDO PALLARES: conflictos de competencia son los conflictos que surgen entre
dos o mas órganos jurisdiccionales, respecto del cual de ellos es el que deba conocer de
determinado proceso. Dichos conflictos suponen que dos o mas tribunales son competentes
o, por el contrario, se niegan a conocer de determinado negocio.

✔ Por consiguiente, existió COMPETENCIA POSITIVA, en primer caso, y COMPETENCIA


NEGATIVA, en el segundo caso, ambos quieren conocer o no lo quiere ninguno. También
se denomina a estos casos, competencia por declinatoria (La negativa) y por inhibitoria (La
positiva).

Cuando ninguno quiere conocer es competencia negativa.

SITUACIONES RELATIVAS A JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA


IMPEDIMENTOS
Eduardo Pallares, indica que. ‘’impedimentos son los hechos o circunstancias personales que
ocurren en un funcionario judicial y que lo obligan a inhibirse del conocimiento de determinado
juicio por ser obstáculo para que imparta justicia.
El código de trabajo no da ningún concepto de lo que es un impedimento, no los enumera
taxativamente y al señalar el procedimiento a seguir, solo se concreta a remitirnos a la ley del
organismo judicial ( Art. 316 del Código de Trabajo).
art 123 de la LOJ indica lo relativo.

RECUSACIÓN
en los apartados anteriores (impedimentos y excusas) dejamos asentado que la ley tiene previsto el
caso en que el juzgador tiene la obligación de abstenerse espontáneamente del conocimiento de una
sunto por tener incapacidad procesal como sujeto titular del órgano jurisdiccional, o bien de la
abstención de conocer del caso concreto por pedirselo a las partes con causa justificada.
……art 317 CT indica la recusación
Pero sucede también en la práctica que los juzgadores no obstante la claridad de la ley respecto a los
impedimentos y excusas, no se inhiben de conocer determinado asunto, o no se excusan habiendo
motivo para ello, situación que la ley norma y lo hace precisamente por medio de la RECUSACIÓN
o sea el derecho que tienen las partes de aducir y probar las razones, motivos o causas de
INCAPACIDAD PROCESAL DEL SUJETO TITULAR DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL
El caso de recusación ya no es tan simple como los anteriores (impedimentos y excusas), pues aquí
la parte o las partes tienen la carga de probar los hechos o causas justificadas de la recusación
promovida.

excepciones previas; se encuentra una llamada incompetencia en el CPCYM en el artículo 116. son
medios de defensa.
LA PARTE
el término proviene del latin parstis, y en términos generales, cada una de las porciones en que
puede o suele dividirse un todo.
Para el derecho procesal, la expresión parte designa a la persona que, por tener un interés jurídico
especial, interviene en un proceso sea como demandante o demandado.
Doctrinariamente no existe unidad de criterio en cuanto a la consideración de quien o quienes se
deben considerar como partes del proceso. así encontramos que los tratadistas españoles Aniceto
Alcalá Zamora y Castillo, y los procesalistas sudamericanos prefieren llamar accionantes, a las
partes del juicio e involucran dentro de dicha denominación, no solamente a la parte demandante y
demandada, sino también al juez, a los terceros intervinientes, etc. Por el contrario existe otro grupo
de procesalistas, entre los que encontramos a los guatemaltecos Mario Aguirre Godoy y Mario
Lopez Larrave, que sostienen: LA PARTE ACTORA O DEMANDANTE Y LA PARTE
DEMANDADA.

En sentido general se entiende por PARTE: tomar parte, tener parte, participar.
CHIOVENDA: Nos ofrece ésta definición: ‘’Es parte el demandado en nombre propio ( o en cuyo
nombre se pide) una actuación de la ley, y aquel frente al cual es pedida.
EDUARDO J. COUTURE: ‘’El concepto de parte es inequívoco en el derecho procesal y denota a
aquel que pretende algo en el juicio, a aquel de quien o contra quien, se pretende algo. Las partes
son, respectivamente el actor y el demandado.
los sujetos procesales y las partes no son las mismas.
partes en civil: demandante, demandado y el tercero civilmente demandado.
el acuerdo ministerial 260-2019: el trabajo para los menores de 14 no pueden trabajar, ya que indica
el acuerdo que debe ser de 15.
La capacidad PROCESAL
el menor de edad puede interponer una demanda de trabajo?
si puede a través de sus representantes; art 31 párrafo 1. ejercer derechs y acciones que se deriven
del presente Código. los menores de 15 AÑOS
¿Puede el menor de edad firmar un contrato?
si puede art 31 párrafo 1
en civil el menor de edad no puede firmar.

CAPACIDAD PROCESAL
Dice Prieto Castro, que la capacidad procesal es un requisito de orden estrictamente jurídico
procesal, puesto que con ella se trata de garantizar la eficacia de todos los actos que reunidos
constituyen un proceso.
—------conjunto de etapas que se van desarrollando de forma ordenada, lógica y jurídica. La
capacidad procesal se puede establecer como una condicional.

LEGITIMACION O PERSONALIDAD DE LAS PARTES


El que haya un demandante y un demandado, justifica que en un porceso exista como tal, pero es
necesaria todavía otra cualificación, ‘’Hace falta -dice Prieto Castro- una ulterior determinación que
nos diga si el demandamte es el sujeto que tiene derecho a serlo en el proceso de que se trate, y el
demandado la persona que haya de sufrir la carga de asumir tal postura en ESE PROCESO lo
mismo que en el ejercicio privado de los derechos es indispensable para que la relación jurídica
surta efectos, que el genuino titular se dirija contra el genuino obligado.
-La determinación de la identidad de los sujetos procesales con los sujetos de la relación jurídica
material, hace obligatoria la indagación previa de la legitimación o personalidad de las partes,
situación que está prevista en los artículos, 107, 108, y 188 del CPCYM, Al que tenemos que
remitirnos supletoriamente basadas en lo establecido en el artículo 326 del Código de Trabajo.
LA REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES
-Toda persona natural con capacidad procesal puede elegir entre comparecer y estar en juicio
personalmente o por medio de un representante
-Toda persona jurídica, no obstante su capacidad procesal, solo puede hacerlo por medio de la
persona o personas individuales que para ello están autorizadas por un régimen constitutivo o la ley.
-Toda persona sin capacidad procesal sólo puede ejercer sus derechos en juicio por medio del
representante que la ley disponga.
-A este fenómeno de actuar una persona a nombre de otra, sin perder ésta su calidad de parte, se
llama REPRESENTACIÓN
—--Explique que es representación, esta situación es el fenómeno de actuar una persona a nombre
de otra sin perder aquel al que se representa su calidad de parte.

REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA O CONVENCIONAL


-Es cuando un litigante confiere a otra persona su mandato para que lo represente, facultandola para
ejecutar en su nombre y por su cuenta actos jurídicos procesal en determinado proceso o en varios
procesos.
Se confiere mediante una cto contractual y escrito que se denomina PODER o MANDATO y de allí
los nombres de PODERNANTE O MANDANTE para
—-El mandante es el que da el poder para que sea representado por otro..-- PODERDANTE es el
que da el poder o lo otorga—-
elementos personales.. -EL PODERDANTE—----------

REPRESENTACIÓN NECESARIA.
-Es la que se ejerce a nombre de una PERSONA JURÍDICA. Se le dice necesaria porque la persona
jurídica, por su propia estructura, sólo puede actuar a través de alguna persona física. En ella la
representación no es optativa sino el medio o la forma natural de existir. Quien la ostenta goza por
ese solo hecho de capacidad procesal y está autorizado para comparecer en juicio con las facultades
propias de los mandatarios judiciales.
-Nuestro Código Civil, reconoce los dos tipos fundamentales de personas jurídicas que existen; las
de Derecho Público y las de Derecho Privado.
-Son de Derecho Público: El Estado, las Municipalidades, Las Iglesias, La Universidad de San
Carlos de Guatemala, y demás instituciones que puedan ser creadas o reconocidas por la ley.
-Son de Derecho Privado: Las asociaciones, sociedades civiles y mercantiles, consorcios y
cualesquiera otras que se organicen con fines de lucrativos permitidos por las leyes.

REPRESENTACIÓN NECESARIA
-Un ejemplo fácil puede ser un menor su padre lo representa.
-Cuando nuestra mamá me inscribió en la escuela es una representación necesaria.
El CC reconoce dos tipos de personas jurídicas.

REPRESENTACIÓN JUDICIAL
-La Representación Judicial se da cuando el nombramiento de representantes se debe al juez por
medio de la resolución pertinente.
-Conforme nuestra legislación, el juez nombra representante en los casos siguiente:
-Artículo 48 del CPCYM
- Artículo 509 CPCYM
-Artículo 415 del CPCYM : hace referencia al ausente.
Mortual cuando fallece una persona—-
En el juicio sucesorio intestado se nombra representante de la muerte y a él se le demanda.

LA REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES EN EL PROCESO LABORAL


GUATEMALTECO
De conformidad con el artículo 323 del Código de Trabajo:
-Las partes pueden comparecer y gestionar personalmente o por medio de madnatario judicial.
-Las personas jurídicas actuarán por medio de sus representantes previstos en la escritura
constitutiva o en los estatutos, pero si se otorga en su representación a otros, éstos deben tener la
calidad de Abogados.
-Se exceptúan los casos de representación que se derive de una disposición legal o de una
resolución judicial, en que lo serán quienes correspondan conforme a las leyes respectivas a la
resolución judicial.

Documentos necesarios para acreditar la representación:


-Si la cuantía no excede de Q300 el MANDATO podrá extenderse por medio de CARTA PODER
firmada por el propio interesado.
-Si la cuantía no excede de 2 salarios mínimos para las actividades el MANDATO podrá extenderse
por acta levantada ante el secretario respectivo del tribunal, si el propio interesado no pudiere firmar
(fe pública del secretario del tribunal)
-Si la cuantía excede de Q300 el MANDATO debe otorgarse por medio de ESCRITURA
PÚBLICA, y debe registrarse en el Archivo de PROTOCOLOS.

REPRESENTACIÓN DE PERSONAS INDIVIDUALES.


-Los titulares de derechos laborales pueden actuar personalmente, por medio de sus representantes
legales o de mandatario judicial pudiendo desempeñar el cargo de mandatarios judiciales: los
familiares dentro del 4to grado de ley; esposa, dirigentes sindicales y abogados.
-Acreditación de la representación de las personas individuales:
Con Carta poder, testimonio del mandato debidamente registrado, certificado de la partida de
nacimiento y certificado de la resolución judicial.

REPRESENTACIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO


-Entre las personas jurídicas colectivas de derecho público, la ley señaló al Estado, las
municipalidades, la universidad, las instituciones autonomas, semiautonomas, centralizadas o
descentralizadas, entre las que podemos citar el BANCO DE GUATEMALA, CHN, IGSS,
INGUAT, INDE, INFOM, PORTUARIA SANTO TOMÁS DE CASTILLA, etc.
-En este tipo de personas jurídicas,su representante legal lo instituye LA LEY que generalmente es
su LEY ORGÁNICA, o las reglas propias de su régimen, o sea que trata de una representación
originaria de una disposición legal.
REPRESENTACIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO
-Entre las sociedades colectivas de derecho privado la ley contempla alas SOCIEDADES,
CONSORCIOS, ASOCIACIONES.
-El representante de este tipo de instituciones generalmente se encuentra determinado en su
ESCRITURA CONSTITUTIVA, estatuto o la ley (artículo 47 y 215 CÓDIGO DE COMERCIO)
ACREDITACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS DE
DERECHO PRIVADO:
Se puede acreditar con el testimonio debidamente registrado de la escritura de constitución:
publicación de los estatutos en el diario oficial, certificación del testimonio de la escritura de
constitución extendida por el Registro Mercantil: el libro de acta donde consta la elección o
nombramiento y toma de posesión del representante.
Generalmente se acostumbra acreditar la representación de dichas instituciones, por medio de actos
notariales en las que se hace constar el articulado o cláusulas donde consta la determinación de la
persona que ostenta la representación y del pinto de acto donde consta la elección o nombramiento
y toma de posesión del cargo.
Este requisito es indispensable que el acta notarial de nombramiento se faccione en papel sellado de
Q100.

REPRESENTACIÓN DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES O SINDICATOS.


El Artículo 223 inciso e) Código Trabajo determina que ‘’El funcionamiento e integración del
comité ejecutivo se rige por estas reglas.
-El conjunto de sus miembros tienen la representación al del sindicato y la misma se prueba con
certificación expedida por el Departamento Administrativo de Trabajo (Actualmente Dirección
General de Trabajo), sin embargo, el comité ejecutivo puede acordar por mayoría de las dos terceras
partes del total de sus miembros, delegar tal representación en uno o varios de ellas, para todos o
para asuntos determinados, pero en todo caso con duración limitada.
se debe tomar en consideración que la representación del sindicato no la pueden ejercer las
miembros del comité ejecutivo por propia decisión o determinación pues la misma está
condicionada a ;
1 que la acción administrativa o judicial que van a promover sea una decisión o mandato de la
asamblea general
2 que la misma conste en el libro de actas y acuerdos de la asamblea
3 que la decisión o mandato la tome la asamblea general de conformidad con lo que paga el efecto
exijan los Estatutos del sindicato o las Disposiciones legales.

También podría gustarte