Articulo Cientifico Final Del Lec-Bioq
Articulo Cientifico Final Del Lec-Bioq
Articulo Cientifico Final Del Lec-Bioq
PROFESIONAL EN DEPORTE
FUNDAMENTOS BIOQUIMICOS DEL DEPORTE II
LECTURA Y ESCRITURA II
GRUPO C
JUAN DE JESÚS DUSSAN
JACABO MENA
CAMILO ORTIZ
LUIS MIGUEL ZÚÑIGA COLONIA
GRUPO A
JEAN PAUL GONZALEZ
2. Fase Central: Está fase está dividida en seis ejercicios de resistencia, concentración y
explosión, con la misma intensidad y duración en el tiempo (5 minutos).
a) El primer ejercicio, fue de salto con cuerda seguido sin posibilidad de reposo.
b) El segundo ejercicio, está basado en Burpees con vallas.
c) El tercer ejercicio, está basado en Burpees con balón medicinal.
d) El cuarto ejercicio, se trata de ir y retornar de nuevo al cano con una distancia de 5
metros entre cono.
e) El quinto ejercicio, está basado en lagartija con balón medicinal. (En este momento
nuestro deportista comenzó a tener un exceso de sudoración, lo cual afectó
levemente el rendimiento, debido a no obtener un equilibrio correcto por la
sudoración).
f) El sexto ejercicio se consolidó en una serie de saltos añadiendo una carrera
explosiva, sosteniendo el balón medicinal.
Tiempo: 30 minutos.
3. Fase final: Ponemos a realizar, nuestro deportista ejercicios suaves, pero también ejercicios
basados en el estiramiento de los miembros superior e inferior, por medio de mariposa,
mesa, estiramiento de piernas, flexión de brazos entre otros. Con el estiramiento final,
buscamos el retorno a la relajación de los músculos y los tejidos musculares para evitar
dañar, o atrofiar al músculo trabajado en nuestra sesión de entrenamiento, ya que al día
siguiente nuestro deportista sigue con su misma rutina de entrenamiento (gimnasio y
cancha).
Tiempo: 8 minutos.
Nuestra sesión de entrenamiento tuvo una duración total de 48 minutos, nuestro deportista se le dio
un tiempo de 2 minutos de descanso, por cada ejercicio realizado, para su posterior relajación
muscular y descanso, la hidratación la recibió en último ejercicio, en donde manifestó demasiada
sed intensa. Antes de hidratar a nuestro deportista, tuvimos una intervención con nuestra docente
guía, para mirar cual era la mejor opción.
Materiales empleados durante la práctica:
A. Conos.
B. Vallas.
C. Balón medicinal de 5 kg.
D. Bebida hidratante Gatorade.
E. Pesas tobilleras.
F. Colchoneta.
G. Ropa y zapatos deportivos.
H. Toalla.
I. Plan de entrenamiento.
J. Prueba de sanguínea posterior a la sesión de entrenamiento.
Posterior a las dos sesiones de entrenamiento, 24 horas después, la enfermera del laboratorio clínico
Nohemy Cruz, se procede a realizar la toma de muestra sanguínea, para observar y medir los
valores de la enzima creatina quinasa en sangre, lo cual nos develara e indicará en cual estado de
desgaste físico y muscular se encuentra nuestro deportista.
RESULTADOS
A continuación, mostraremos en la tabla 1, el gráfico comparativo de la creatina fosfoquinasa entre
un hombre, una mujer y nuestro sujeto de prueba. En la tabla 2 se develarán los niveles normales de
creatina fosfoquinasa en un hombre, una mujer y nuestro deportista en comparación con los
resultados obtenidos por el Laboratorio ‘Nohemy Cruz’ de la prueba sanguínea en el sujeto nuestro.
creatina fosfoquinasa
1000
900
800
cantidad de creatina quinasa
700
600
500
400
300
200
100
0
hombre mujer sujeto de prueba
TABLA 2: Comparación entre los niveles de CK normales y estables y nuestro sujeto de prueba.
Gracias a los resultados obtenidos por medio de la prueba sanguínea (Tabla 2), podemos evidenciar
un nivel muy elevado de CK, (Tabla 1). lo cual no es adecuado, ni tampoco recomendado para
nuestro deportista, por lo tanto, Podría significar que tiene una lesión o enfermedad de los músculos
(daño muscular), el corazón o el cerebro.
Lo más recomendable en estos casos es realizar pruebas de CK específicas para determinar qué tipo
de enzimas de CK son las que están elevadas, y de esta forma tomar las precauciones adecuadas.
A continuación, se muestra las posibles consecuencias dependiendo del tipo de enzima de CK
elevada:
Si usted tiene niveles de enzimas CK-MM más altos de lo normal, podría significar que
tiene una lesión o una enfermedad muscular, como distrofia muscular o rabdomiólisis.
Si usted tiene niveles de enzimas CK-MB más altos de lo normal, podría significar que
tiene inflamación del músculo cardíaco (miocardio) o que está teniendo o ha tenido
recientemente un ataque al corazón.
Si usted tiene niveles de enzimas CK-BB más altos de lo normal, podría significar que ha
sufrido un accidente cerebrovascular o una lesión cerebral.
Si en su prueba tiene elevados niveles de CK le recomendamos que pida a su médico los exámenes
necesarios y pertinentes, pero es muy necesario que hable acerca de su plan de entrenamiento a su
médico de cabecera para que él pueda dictaminar qué tan grave puede llegar a ser el daño y en
donde localizarlo.
DISCUSIÓN
Con base en el resultado obtenido (860), nos percatamos que, en el momento de la prueba, nuestro
deportista se miraba sumamente sudoroso y fatigado, en donde él nos manifestó que tenía mucha
sed y un poco de dolor en los miembros inferiores.
Creímos que era producto de los ejercicios ya realizados, pero cuando nuestra docente observo a
nuestro deportista, ella nos manifestó que le pusiéramos mucho cuidado a él porque se lo observaba
con mucho exceso de esfuerzo, cansancio y exceso de sudoración.
Nosotros cumplimos con la realización del sobre entrenamiento, pero llegamos a un punto, sin saber
y sin tener el conocimiento adquirido e informado, acerca del daño muscular inducido, en donde
llevamos nuestro deportista un sobre entrenamiento inducido;
“El daño muscular inducido por el ejercicio es un fenómeno bien documentado,
particularmente como resultado del ejercicio excéntrico. Cuando el ejercicio excéntrico
no está acostumbrado o se realiza con mayor intensidad o duración, los síntomas
asociados con el daño muscular son un resultado común y están particularmente
asociados con la participación en la actividad deportiva” (Byrne, Twist, y Eston, 2004).
Debido al cansancio prolongado, resultado de nuestro sobre entrenamiento inducido, la
sudoración excesiva, el cansancio muscular, el bajo rendimiento y sed intensa, nos tomamos la
decisión de retomar los conocimientos adquiridos de la escala de Borg o escala de percepción,
para poder obtener un resultado y una percepción más clara y precisa, de lo como nuestro
deportista se estaba sintiendo y corroborarlo con las pautas, además de las indicaciones que nos
sugería la profesora.
Gracias a la escala de Borg o escala de percepción subjetiva, realizamos una media, en donde su
resultado fue de las seis distintas pruebas realizadas fue de (6,75), lo que nos indicó, es que nuestro
deportista percibió y lo considero, nuestro plan de entrenamiento como muy fuerte, así como nos
indica y nos afirma (Borg, 1982).
“La escala Borg de esfuerzo percibido mide la gama entera del esfuerzo que el individuo
percibe al hacer ejercicio. Esta escala da criterios para hacerle ajustes a la intensidad de
ejercicio, o sea, a la carga de trabajo, y así pronosticar y dictaminar las diferentes
intensidades del ejercicio en los deportes y en la rehabilitación médica” (BORG, 1982).
Este autor nos afirma que tenemos la obligación de brindarle la mejor opción de hidratación a
nuestro deportista, para suplir esa pérdida de agua y electrolitos debido al arduo e intenso ejercicio,
este autor nos recomienda las bebidas de tipo isotónicas para suplir este gasto generado y evitar un
bajo rendimiento físico y mental.
“En un estado de deshidratación por sudoración, se ve comprometido el rendimiento físico,
pero también el estado de salud por la pérdida de electrólitos, especialmente de sodio
(Palacios, 2008).
Nosotros compartimos la misma idea con los dos autores mencionados ya que, al finalizar la
realización del quinto ejercicio propuesto por nuestros demás compañeros al deportista, se
observaron características muy particulares como lo afirma como lo describe (Palacios, 2008) y
como lo reafirma (Rosa, 2009).
En donde notamos la sudoración excesiva, falta de coordinación, cansancio, falta de concentración
debido al exceso de sudor que se presentaba en el cuerpo de nuestro deportista, por lo cual
decidimos discutir con la docente cuál era el tipo de bebida que mejor repondría estos líquidos
perdidos, llegando al acuerdo de suministrarle una bebida de tipo isotónica al deportista
(GATORADE).
“Las bebidas isotónicas contienen azúcares y electrolitos a la misma presión osmótica que
la sangre (280 a 300 miliosmoles/litro), con la finalidad de que este líquido salga del
estómago, pase al intestino delgado donde es absorbido y de ahí pase al torrente sanguíneo
sin dificultad, lo que favorece la rápida asimilación de sus constituyentes. Estas bebidas
son recomendables sí el ejercicio es intenso, el ambiente es caluroso o se suda mucho,
porque ayuda a reponer líquidos, electrolitos (potasio, sobre todo sodio y cloro) y la
energía (glucosa), que se pierde durante el esfuerzo. Ayuda a retrasar la fatiga, evitar
lesiones por calor (calambres, síncope), mejora el rendimiento y acelera la recuperación”.
(Rosa, 2009).
Después de la realización de estas prácticas realizadas por nosotros hacia nuestro deportista, nos
percatamos que omitimos algunos alimentos, bebidas y recomendaciones, de las cuales pudimos
suministrarle a nuestro deportista durante la sesión de entrenamiento pero ninguno de nosotros
teníamos el conocimiento preciso y certificado de estos, para aumentar el rendimiento físico-
deportivo y psicológico, para aumentar el rendimiento en general y obtener mejores resultados para
nosotros mismos en la prueba de creatina quinasa.
Esta es información que nos sirve para evitar dañar el tejido muscular del deportista y desgastar de
forma inmediata los niveles de hidratos de carbono y proteína almacenada en el organismo. Este
conocimiento es de suma importancia no solo a nosotros los estudiantes, sino también a nuestro
objetivo específicos que son los entrenadores, deportistas y población en general.
Por estos motivos, nos hemos dado a la tarea de investigar para traer a ustedes información veraz y
certificada científicamente, en las cuales existen diversos tipos de ayudas alimenticias en
presentación líquida y sólida, que aportan carbohidratos, aminoácidos, electrolitos y energía
inmediata para la prolongación del entrenamiento o la actividad física que se esté realizando.
Aprobadas por los organismos de control mundial de antidopaje, las cuales son la Agencia Mundial
Anti-Dopaje (WADA-AMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMG) para evitar el “dopaje” y
cada una con un efecto distinto para la salud de quien la usa. Claudio Tamburrini, (2011) afirma;
Entre las técnicas más usadas se utilizan las siguientes cuatro:
1. Substancias nocivas, pero de venta legal: (Mediante prescripción médica). Entre ellas
se encuentran los anabólicos esteroides, las hormonas de crecimientos, los beta-
bloqueantes, la efedrina y algunos estimulantes del sistema nervioso central.
2. Substancias nocivas y estrictamente ilegales: Estimulantes del sistema nervioso
central; la cocaína.
3. Substancias legales e inofensivas: Los diuréticos, que figuran en la lista de productos
prohibidos del Comité Olímpico Internacional (COI), la Asociación Mundial
Antidopaje (AMA) y/o de distintas federaciones deportivas internacionales.
4. Dopaje sanguíneo: Técnica que consiste en la extracción, almacenamiento (previa
congelación y reinyección de la propia sangre, con el fin de aumentar el número de
glóbulos rojos en sangre y mejorar de esa manera la capacidad aeróbica. (p.46)
Con base en estos conocimientos en las sustancias y/o alimentos prohibidos y su clasificación, es de
vital importancia para toda la comunidad, en especial los entrenadores, tener muy presente cuales
son los alimentos y bebidas que se pueden ingerir antes, durante o después de la competencia,
asimismo evitar que los sancionen por parte de los entes de control, como prevención del dopaje y
un futuro daño en su sistema nervioso central.
Por medio de la doctora, Cristina Olivos Y Cols (2012). Se afirmará cuáles son los conceptos, las
cantidades recomendadas de ingestas de alimentos, y la clasificación de los suplementos aprobados
por el antidopaje y utilizados en atletas de resistencia, para evidenciar un cambio óptimo en el
rendimiento físico-deportivo. Con el fin de ponerlos en práctica con nuestros deportistas.
Pole, K. (2009) "Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar
metodologías cuantitativas y cualitativas". En Renglones, revista arbitrada en ciencias sociales y
humanidades, núm.60. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. RECUPERADO DE
(https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/252/katrhryn_pole.pdf?sequence=2)
Byrne, C., Twist, C., y Eston, R. (2004). Neuromuscular function after exercise-induced muscle
damage: theoretical and applied implications. Sports Med, 34(1), 49-69. RECUPERADO DE
(https://link.springer.com/article/10.2165/00007256-200434010-00005)
Tamburrini, C. ¿Qué tiene de malo el dopaje? Centre for HealtCare Ethics, Stockholm University.
Dilemata. Buenos Aires. Año 2 (2011), n° 5, 45-71. RECUPERADO DE
(https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/74/76)
ANEXOS
(Resultado: Enzima creatina quinasa (CK) en nuestro deportista)