Ti Salud Pública Iii - Leptospirosis - Tercera Entrega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

LEPTOSPIROSIS

DOCENTE:

Dr. Víctor Soto Cáceres

ESTUDIANTES:

Chafloque Vera Edwin Harry


Dávila Vásquez Josep Juan Carlos
De la Cruz Sernaque Julio Ramiro

LAMBAYEQUE-PERÚ 2022
I. INTRODUCCIÓN
La leptospirosis es una zoonosis de amplia distribución geográfica que afecta a
animales domésticos, silvestres y accidentalmente al hombre, es causada por una
bacteria espiroqueta del género Leptospira. La enfermedad fue descrita por primera vez
en 1880 en El Cairo por Larrey. En 1886, Weil la describió minuciosamente,
observando cuatro casos clínicos en seres humanos. Posteriormente fue designada por
Goldschmidt, como “Enfermedad de Weil”. Es en 1914 que los japoneses Inada e Ido
encuentran una espiroqueta en el hígado de cobayos infectados con sangre de mineros
febriles; en el cobayo aparecieron fenómenos hemorrágicos y es por esta razón que
llamaron al agente encontrado como Spirochaeta icterohaemorrhagiae. (1)

En el Perú, el primer caso fue diagnosticado por Arce y Ribeyro en 1917. Actualmente
se han confirmado casos de leptospirosis humana mediante pruebas serológicas y
aislamientos en los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Lima, Cusco, Cajamarca,
Ucayali, Piura, Lambayeque, Huanuco, Junín, Ayacucho, Amazonas, San Martín,
Huancavelica, Pasco, Tumbes y La Libertad. Los últimos estudios en poblaciones
asintomáticas han encontrado prevalencias de 25 a 36% para anticuerpos de Leptospiras
En el 2004, en un estudio de Tesis realizado en personas que laboran en el camal de
Punchana, Iquitos-Loreto, se reportó una prevalencia del 91% en una población de 79
trabajadores asintomáticos. Se han reportado brotes de leptospirosis en menores de
edad, militares, mineros, población general de los Departamentos de Junín, Lima,
Ucayali, Madre de Dios, Piura, Cajamarca, Loreto, asociados a fuentes de agua
contaminada con orina de perros y roedores. Los factores climáticos como: Lluvias,
temperatura, vientos y la humedad, influyen de manera decisiva sobre la ocurrencia de
la enfermedad, ecológicamente la dispersión de leptospiras está más favorecida en las
regiones tropicales y sub-tropicales. (2)

Entre los años 2004 y 2017 en el Perú, el promedio anual de casos reportados está entre
476 y 2370, siendo Loreto la región con mayor porcentaje de reportes (57%); asimismo,
se reporta en el 26% de pacientes febriles en el norte de Perú en población con pobres
condiciones de saneamiento. (3)
II. RESUMEN
III. OBJETIVOS
IV. MARCO TEÓRICO

A. DEFINICIÓN
La leptospirosis es una zoonosis de amplia distribución geográfica que afecta a animales
domésticos, silvestres y accidentalmente al hombre, es causada por una bacteria espiroqueta
del género Leptospira. La enfermedad fue descrita por primera vez en 1880 en El Cairo por
Larrey. En 1886, Weil la describió minuciosamente, observando cuatro casos clínicos en
seres humanos. Posteriormente fue designada por Goldschmidt, como “Enfermedad de
Weil”. Es en 1914 que los japoneses Inada e Ido encuentran una espiroqueta en el hígado
de cobayos infectados con sangre de mineros febriles; en el cobayo aparecieron fenómenos
hemorrágicos y es por esta razón que llamaron al agente encontrado como Spirochaeta
icterohaemorrhagiae.

Los factores climáticos como: Lluvias, temperatura, vientos y la humedad, influyen de


manera decisiva sobre la ocurrencia de la enfermedad, ecológicamente la dispersión de
leptospiras está más favorecida en las regiones tropicales y sub-tropicales. (4)

B. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS PREVIOS DEL TEMA


En el 2019, se notificó 1334 casos en el país, la TIA fue de 4.10 casos por 100 mil
habitantes. Asimismo, se notificó 7 fallecidos por leptospirosis.

Hasta la Semana Epidemiológica 18 - 2020, se han notificado 8580 casos de leptospirosis


en el país. (5)
 Número de casos de leptospirosis según departamentos, Perú 2015-2020
A. CADENA EPIDEMIOLÓGICA
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, principalmente
después de lluvias fuertes, causada por una bacteria llamada leptospira.

Leptospira interrogans es patogénica para los hombres y los animales, con más de 200
variedades serológicas o serovariedades.

La transmisión se da principalmente por contacto directo con sangre, orina o tejidos de


animales infectados, que penetran en la piel del huésped si ésta está escoriada o a través de
mucosas. También es posible la transmisión por contacto con material contaminado por
orina de los animales afectos. (4)

CADENA EPIDEMIOLÓGICA: LEPTOSPIROSIS


B. HISTORIA NATURAL Y NIVELES DE PREVENCIÓN DEL DAÑO
PRIORIZADO

HISTORIA NATURAL DE LEPTOSPIROSIS

PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

Agente: Huésped:
• Pastores MUERTE
* Leptospirosis • Cuidadores
interrogans de establos
COMPLICACIÓN
• Veterinarios
• Carniceros SIGNOS Y
• Afectación
conjuntiva
SINTOMAS
• Enfermedad de
Weil
• Fiebre
CAMBIOS TISULARES
• Escalofrios
Y FISIOLÓGICOS
• Dolor
Ambiente: MULTIPLICACIÓN DE muscular
intenso
• Agua contaminada. AGENTE
• Vómito y

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

Promoción de la salud Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno Rehabilitación

Educación sobre el adecuado lavado Diagnóstico microbiológico


manos.
Examen mucroscópico
Orientar a las personas sobre una buena
Cultivo (medios de Fletcher y Stuart)
alimentación.
Métodos serológicos (diagnóstico indirecto)
Promover campañas de vacunación.
Rehabilitación física, social y
laboral
Protección específica Limitación de daño
Nuevos hábitos para la persona.
Vacunar ganado y animales domésticos
Control de roedores
Penicilina y tetraciclina
Drenaje de aguas
Vacuna prevalentes para uso humano
C. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Caso Sospechoso; Todo paciente que presente fiebre súbita, cefalea, mialgias
(especialmente en pantorrillas y región lumbar), sufusión conjuntival (pequeñas
zonas hemorrágicas en la conjuntiva sin exudados) e ictericia.
El diagnóstico de la leptospirosis debe ser considerado en cualquier paciente que
presente fiebre súbita, escalofríos, inyección conjuntival, dolor de cabeza, mialgia e
ictericia
Con antecedente de:
o Exposición a fuentes de agua: aniegos, pozas, charcos, lagos, ríos,
desagües, letrinas o manejo de aguas residuales, producto del
incremento de lluvias, potencialmente contaminadas con orina de
roedores u otros animales domésticos y silvestres.
o Actividades con riesgo ocupacional, como agricultores, ganaderos,
recolectores de basura, limpiadores de acequias, trabajadores de agua
y desagüe, gasfiteros, médicos veterinarios, técnicos agropecuarios
que administran tratamiento a los animales, entre otros y/o desarrollo
de actividades recreativas y deportes de aventura que tienen relación
con fuentes de agua potencialmente contaminadas (ríos, cochas,
acequias, lagunas y otros).
o Contacto directo o indirecto con orina o tejido de animales
infectados.
o Personas expuestas a brotes epidemiológicos de leptospirosis.
a) Caso Probable: Todo caso sospechoso que cuenten con una prueba serológica: o
ELISA IgM reactiva para detección de anticuerpos contra leptospira o, o Prueba
MAT con título inferior a 1/800 en una sola muestra.
b) Caso Confirmado: Todo caso probable que reúne los siguientes criterios de
laboratorio en el siguiente orden de prioridad: o Seroconversión de anticuerpos en
dos muestras pareadas de suero con un Incremento de 4 veces en el título de
anticuerpos totales por la prueba de Microaglutinación (MAT), en un intervalo de
10 a 28 días, desde la primera toma de muestra ó o Cuando se disponga de una sola
muestra, un título de anticuerpos por la prueba de Microaglutinación (MAT), igual o
superior a 1:800. o El aislamiento de la bacteria, mediante cultivo, a partir de
sangre, orina, liquido céfalo raquídeo o tejidos. o Detección de ADN de la bacteria
por PCR a partir de muestras de: sangre, orina, liquido céfalo raquídeo o tejidos.
c) Caso descartado: Paciente que cumple la definición de caso sospechoso con 2
muestras de suero pareadas (con 10 - 28 días de intervalo) sin seroconversión. o
Paciente con una sola muestra en etapa convaleciente mayor a 20 días con una
prueba de MAT negativa. o Paciente convaleciente por leptospirosis: Paciente con
más de 7 días de inicio de síntomas. (1)

D. ENFOQUE SINDRÓMICO Y ESTUDIO DE BROTES


I. Definición

Debido al amplio espectro clínico de la leptospirosis, que va desde la infección


subclínica hasta las formas severas de falla multiorgánica con alta letalidad es difícil
establecer una definición de caso por lo que se realiza su vigilancia bajo la estrategia de
“vigilancia sindrómica”, donde puede ser captado como paciente con:

a. Síndrome Febril Todo paciente con inicio brusco de fiebre y menos de 7 días de
evolución, que tenga entre 5 y 65 años de edad.
o Se considerará de notificación inmediata obligatoria a los conglomerados
de febriles sin foco infeccioso evidente (paciente febril en el cual no se
ha identificado signos o síntomas relacionados a un foco infeccioso).
b. Síndrome febril ictérico agudo Todo paciente con presentación brusca de fiebre,
ictericia y ausencia de factores predisponentes conocidos en el paciente
(ejemplo: hepatopatía crónica, hepatopatía inducida por fármacos y hepatopatías
autoinmunes).
o Todos los casos deben ser notificados de inmediato, ya sea que ocurran
en forma aislada o en conglomerados.
c. Síndrome febril con manifestaciones hemorrágicas Todo paciente con inicio
brusco de fiebre cuya duración es menor de tres semanas y dos de los siguientes
signos: • Erupción cutánea hemorrágica o purpúrica.
• Epistaxis.
• Hemoptisis.
• Sangre en las heces.
• Otras manifestaciones hemorrágicas
• Ausencia de factores conocidos predisponentes para hemorragia en el
paciente.
La transmisión Indirecta, por el contacto con fuentes de agua, suelo o alimentos
contaminados con leptospira, generalmente ocasiona brotes epidémicos.
Se considera una enfermedad ocupacional en aquellos grupos expuestos como:
agricultores principalmente de arrozales y cañaverales; trabajadores de
alcantarillados, camales; criadores de ganado, médicos veterinarios, etc.
En las áreas urbana y rural, los grupos poblacionales más expuestos son aquellos
que trabajan o viven en condiciones precarias de vivienda, sin saneamiento básico o
en contacto con fuentes de agua o suelos contaminados con orina de roedores
infectados o de otros animales domésticos y silvestres. Es rara la transmisión de
persona a persona.. (6)

E. CONTROL EPIDEMIOLÓGICO
La metodología de estratificación epidemiológica brinda la posibilidad de racionar
esfuerzos y recursos que se invierten en la salud, contribuyendo a un mejor desempeño
de cada uno de los programas especialmente en áreas y grupos poblacionales.

 Mejoramiento de las condiciones básicas de la población rural y urbana.


 Vigilancia de reservorios críticos de leptospirosis: Se debe realizar para determinar
índices de riesgo; máximo una vez al año.
 Vigilancia de agua Control Integral de reservorios: Se realiza mediante el
ordenamiento ambiental, control sanitario y educación sanitaria. (4)
F. ANALISIS DE LA SITUACIÓN DEL DAÑO PRIORIZADO
1. Situación hasta la semana epidemiológica (se) 12 – 2021

Hasta la semana epidemiológica (SE) 12 - 2021, 108 distritos de 19 departamentos, han


notificado 1288 casos de leptospirosis, una reducción de 44.5% con respecto al mismo
periodo del año 2020, pero un incremento de 40% en relación al año 2019. La tendencia
observada durante las últimas cinco semanas es a la reducción en el número de casos
notificados. (Fig. 2). El 2,9% (37 casos) han sido confirmados. La incidencia
acumulada (I.A.) es de 3,9 x 100 mil habitantes, pero esta se incrementa a 5,7
considerando solo a los departamentos con casos. (7)
Tabla 1. Casos y fallecidos por leptospirosis según departamentos - Perú, 2021*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades


– MINSA *Hasta la SE 12-2021

1.1. Distribución de casos de leptospirosis según distritos


Durante la SE 12 – 2021, 09 distritos distribuidos en 07 provincias de 04
departamentos, se sumaron a la notificación de casos de leptospirosis como nuevas
áreas de transmisión para el presente periodo. Ocho distritos concentran el 75,6% de
casos, ellos son los distritos de Tambopata (50,5%) y Las Piedras (3,6%) en Madre
de Dios; los distritos de Anco (7%), Ayna (3,7%) y Llochegua (2,6%) en Ayacucho,
y los distritos de Indiana (3,3%), San Juan Bautista (2,6%) e Iquitos (2,3%) en
Loreto, sin embargo; es de considerar que estos distritos vienen siendo afectados
por brotes de dengue. (Tabla 2). (7)
Tabla 2. Distritos con más casos de leptospirosis hasta la SE12- 2021*
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
– MINSA *Hasta la SE 12-202

1.2. Casos fallecidos por leptospirosis


Un caso fallecido por probable leptospirosis, un adulto mayor de 70 años de
edad, procedente del distrito de Satipo, en el departamento de Junín, fue
notificado en la SE 06 por el Hospital Nacional Dos de Mayo, en Lima. Esta
cifra representa una reducción del 85,7% con respecto al año 2020, en que se
notificaron para el mismo periodo 07 fallecidos, 06 de los cuales fueron
confirmados. (7)
1.3. Distribución de casos de leptospirosis según etapas de vida
No se observan diferencias significativas en cuanto a la distribución de casos de
leptospirosis según sexo, mujeres (51%) y hombres (49%), sin embargo; se
observan diferencias intra grupos en las etapas de vida jóvenes y adultos
mayores. La mayor proporción de casos se concentra en la etapa de vida adulto
(43.8%). El riesgo de transmisión es similar en hombres (IA: 3,9 x 100 mil) y en
mujeres (IA: 3,9 x 100 mil), sin embargo, según etapas de vida, los jóvenes
presentan el mayor riesgo de transmisión (IA: 5,0 x 100 mil), seguido de los
adultos (IA: 4,4 x 100 mil). (7)
Tabla 3. Leptospirosis según etapas de vida y sexo - Perú, 2021*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades


– MINSA *Hasta la SE 12-2021

G. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Hasta la SEMANA 36 – 2022, se notificaron 3950 casos de leptospirosis, de los cuales
67.3 % corresponden a casos probables. se llegaron a notificar 03 fallecidos; 01 de
Junín (Pampa hermosa, Satipo) 01 de madre de dios (Tambopata) y 01 de Cajamarca
(Bellavista jaén). (8)

 Se vio que hubo un aumento en relación con la incidencia respecto a los


números de casos de leptospirosis registrados hasta el 2022, registrándose una
incidencia de 7.73 en el 2017 y otra de 11.83 en el 2022. esto es por cada 100 mil
habitantes

 Hasta la SEMANA 11 -2022, los casos se concentran en 9 distritos de 4


departamentos; loreto (05), madre de dios (2) Lambayeque (01) y Cajamarca (01).
(9)
 Hasta la SEMANA 36 – 2022 el 75.9% de los casos se concentran en 25 distritos de
los departamentos de loreto (10), madre de dios (02) Ayacucho (02), cuzco (02),
tumbes (02), Ucayali (02), Cajamarca (02), Lambayeque (01) y san Martín (01)
siete distritos, Tambopata en madre de dios; san juan bautista, belén Contamana,
Yurimaguas y nauta. en loreto, concentran el 49.7% del total de los casos.
 La incidencia acumulada de leptospirosis hasta la semana 36 del 2022 en los
distritos de Lambayeque por cada 100 mil habitantes fue de 322 para el
distrito de Chongoyape y de 257.7 para el distrito de pacora .esto refleja un
aumento en relación con la incidencia acumulada durante la semana 11 que
se vio en el distrito de Chongoyape que fue de 130.2 para los caos de
leptospirosis por cada 100 mil. Habitantes.

 La leptospirosis afecta a todos los grupos de edad. el 64.3% de los casos se


concentran en la población de jóvenes y adultos. la mayor tasa de incidencia se
observa en los grupos de adolescentes y jóvenes.
 La mayor proporción de casos y el mayor riesgo de trasmisión se observa en el sexo
femenino

 La tasa de incidencia acumulada por cada 100 mil habitantes para los caos
de leptospirosis registrados por grupos de edad y género en el Perú durante
el año 2022 fue de 11.83
H. PERFIL DEMOGRÁFICO
Se considera a la leptospirosis una enfermedad primariamente ocupacional y ha sido
asociada con actividades como el trabajo en aguas residuales, ganaderos, agricultores,
médicos veterinarios y mineros. Las condiciones ambientales y demográficas, el
estatus socio-económico, la ocupación, el contacto con animales y aguas de recreación son
los factores de riesgo más importantes en esta afección.

La identificación de estos factores específicos asociados a la leptospirosis en cada zona


geográfica, puede ayudar a incrementar el índice de sospecha diagnóstica de la enfermedad,
lo cual cobra importancia debido a la indiferenciación con otras enfermedades febriles. (10)

Distribución porcentual de los casos positivos de leptospirosis según género,


grupo etario, ocupación, procedencia y zona de residencia en pacientes febriles
admitidos en el Hospital Regional Lambayeque durante el 2014.
Características socio-demográficas y de saneamiento de los pacientes febriles
admitidos en el Hospital Regional de Lambayeque, 2014.
V. ARTICULOS DAÑOS PRIORIZADOS
1. Leptospirosis: enfermedad de importancia en salud pública. 2019

La presente revisión tuvo como objetivo identificar la importancia de la leptospirosis en la


salud pública a través de una búsqueda de literatura en bases de datos, donde se tuvieron en
cuenta criterios como artículos a partir del año 2004 al 2019, que tuvieran como palabras
clave Leptospira spp., epidemiologia, salud pública, entre otras para realizar un aporte
teórico a este tema. Los roedores tienen gran capacidad de desplazarse por diferentes
lugares considerándose los vectores más importantes para la Leptospira, estos animales
representan un problema para la salud pública en diferentes regiones geográficas 30, la
eliminación de bacterias al ambiente se da por orina generalmente después de cumplir un
período promedio de cinco a catorce días. Cada uno de los serovares se encuentra
relacionado con patologías secundarias producto del daño generado a nivel sistémico en el
organismo. El riesgo de adquirir infecciones por Leptospira spp. se observa en los
trabajadores de limpieza pública y en aquellos que manejan residuos, debido a su mayor
exposición a desechos que pueden contener excretas, secreciones de animales y productos
de origen animal. (11)

2. Leptospirosis: una zoonosis tropical desatendida de importancia para la salud


pública: una revisión actualizada. 2020.

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica y transmitida por el agua en todo el


mundo. Es una enfermedad desatendida y reemergente de importancia para la salud pública
mundial con respecto a la morbilidad y mortalidad tanto en humanos como en
animales. Debido a la negligencia, la urbanización rápida y no planificada y el saneamiento
deficiente, la leptospirosis surge como una de las principales causas de enfermedades
febriles agudas en muchos de los países en desarrollo. Todo individuo tiene riesgo de
infectarse ya que los animales domésticos y salvajes son portadores de leptospiras; la
población en riesgo varía desde profesionales de la salud, cuidadores de animales, granjeros
y trabajadores agrícolas, pescadores, cazadores de roedores, practicantes de deportes
acuáticos, personal de la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres (NDRF), personas que
se ofrecen como voluntarios en operaciones de rescate en áreas afectadas por inundaciones,
trabajadores sanitarios , trabajadores de alcantarillado, etc. Las manifestaciones clínicas de
la leptospirosis van desde una enfermedad similar a la gripe hasta insuficiencia renal aguda
(IRA), neumonía, ictericia, hemorragias pulmonares, etc. Pero se están informando muchas
manifestaciones clínicas raras y poco comunes en todo el mundo. Esta revisión cubrirá
todas las posibles actualizaciones en la leptospirosis desde su aparición, transmisión,
manifestaciones clínicas raras, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas que están
actualmente disponibles, sus ventajas y las perspectivas futuras, de forma detallada. Hay
menos o muy pocas revisiones sobre la leptospirosis en los últimos años. Por lo tanto, este
trabajo servirá como base de conocimientos para la comprensión actual de la leptospirosis
para los investigadores. Esto proporcionará un análisis detallado de la leptospirosis y
también ayudará a encontrar lagunas en la investigación y áreas en las que centrarse con
respecto a las perspectivas de investigación futuras. (12)

3. Leptospirosis humana: un abordaje epidemiológico desde los factores


ambientales. 2018
Introducción: la leptospirosis es una enfermedad infecciosa zoonótica. La vía por la que el
hombre puede enfermar está relacionada con el medio natural y su calidad.
Objetivo: describir aspectos epidemiológicos de la leptospirosis y la influencia de los
factores ambientales en la incidencia de la enfermedad.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica relacionada con las formas clínicas de la
enfermedad, diagnóstico y tratamiento preventivo, así como la influencia de los factores
ambientales en la incidencia de la enfermedad.
Conclusiones: la leptospirosis es una enfermedad en la que el médico de la atención
primaria ejerce un papel fundamental al tener un pensamiento epidemiológico y poder
realizar un diagnóstico oportuno ante la sospecha de un paciente con síntomas clínicos; y la
identificación de grupos riesgo; para orientar las medidas de prevención relacionadas con la
enfermedad, debido a que el agente causal utiliza el medio ambiente natural o creado por el
hombre con condiciones favorables para sobrevivir y pasar al huésped susceptible. (13)
4. Repercusión del fenómeno de El Niño Costero en la aparición de primeros
casos de Leptospirosis en zona urbana de la región Lambayeque, Perú. 2018
Las precipitaciones fluviales que trajo consigo el fenómeno natural, desencadenó
el colapsodel sistema de alcantarillado generando inundaciones y la exposición de
agua servidas que junto con las lluvias dieron un ambiente adecuado para la trasmisión
de leptospirosis en áreas urbanas de la región Lambayeque, iniciando el brote en el
distrito de Olmos, ubicado al norte de la region.

En la Región Lambayeque en el 2017 se han presentado 167 casos confirmados


y 57 probables; siendo en ambos casos más del 50% procedente de zonas no rurales,
incluso 49 de los casos fue en zonas muy cercanas al centro de la ciudad (5);
mostrando una creciente tendencia de la leptospirosis hacia zonas urbanas que
fueron afectadas por el mencionado fenómeno natural.Cabe recalcar la importancia de
los brotes urbanos puesto que los roedores no son los únicos animales que trasmiten la
enfermedad, dentro de este grupo también se encuentran los perros y gatos, quienes
cumplen un rol importante en la epidemiologia de la enfermedad por ser reservorios y
fuente de infección de la leptospira. (14)

5. Leptospirosis: enfermedad zoonótica endémica en América. 2018.

La leptospirosis en los seres humanos y en los animales es endémica en todos los


continentes (a excepción de la Antártida, donde los reservorios no circulan o lo hacen
en poblaciones escasas), por lo que es presumiblemente la enfermedad zoonótica más
distribuida a nivel mundial; no obstante, dicha distribución es más importante y
significativa en términos económicos y sociales en distintas regiones de América latina,
donde las tasas de prevalencia, incidencia y mortalidad suelen ser muy variables,
dependiendo de la convergencia de diversos factores medioambientales o ecológicos y
sociodemográficos. La mayor parte de los casos en seres humanos se presentan en áreas
con climas tropical y subtropical y con áreas inundables, produciéndose picos en los
meses correspondientes al período de lluvias (junio a noviembre). En los países
europeos, la infección está asociada con la convivencia inadecuada con animales
domésticos, sobre todo perros, bovinos y porcinos. Por otra parte, la transmisión directa
entre seres humanos es limitada, debido a la poca capacidad de Leptospira spp. para
sobrevivir en el pH ácido de la orina; no obstante, existen informes que señalan que
las poblaciones humanas pueden ser la causa de la circulación de serovares específicos
en áreas determinadas. (15)

6. Estudio serológico de leptospirosis humana en la Provincia de Tarata – 2019

El objetivo del estudio realizado fue determinar la presencia de Leptospirosis humana


en los pobladores de la Provincia de Tarata - 2019. El tipo de estudio realizado es
descriptivo y observacional. Se tomaron 118 muestras serologicas de pacientes
recurrentes a los puestos de Salud de la Provincia de Tarata (Tarata, Ticaco, Tarucachi,
Estique Pampa, Estique Pueblo) del departamento de Tacna, fueron procesados en el
laboratorio de Referencia Regional de Salud Pública de la Dirección de Salud Tacna.
Tras el análisis de las muestras serologicas, se determinó la presencia de Leptospirosis
humana mediante la prueba de Elisa Indirecta IgM, con un 28% (33/118) de
seropositividad a Leptospira sp., Siendo el sexo femenino la mayor incidencia con
69,70% (23/33). Se detecta la presencia de anticuerpo IgM como indicador de infección
aguda para casos de Leptospirosis en la población de estudio, se observó
seropositividad de 7 serogrupos (Varilla, Panamá, Icterohaemorrhagiae, Hurstbridge,
Djasiman, Cynopteri, que Copenhagani) con la prueba de microaglutinacion (MAT).
Estos estudios remarcan con mayor frecuencia al serogrupo Varillal (30) el cual se
encuentra relacionado con la presencia de ratas vector con mayor contacto indirecto
(30%) con la población mediante heces u orina del roedor. Con respecto a las
titulaciones bajas (1/200; 1/400) en la población. (16)

VI. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD PARA


DISMINUCIÓN DE INDICADORES NEGATIVOS DEL PROBLEMA
PRIORIZADO
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica (transmitida por animales como
roedores, perros, etc.) que puede afectar a las personas. Se adquiere por contacto
directo con agua contaminada por la orina de animales infectados por una bacteria
llamada leptospira, la cual ingresa al organismo a través de la piel, las mucosas y a
veces por vía oral. (1)
En la actualidad, es un problema latente y esto debido a cambios en el clima y la
actividad humana especialmente en los países en vías de desarrollo. Los últimos
brotes que se han presentado, pusieron en alerta a los sistemas de salud debido al
amplio espectro de manifestaciones clínicas que puede presentar y que incluso en
algunas ocasiones cursa con hemorragias, ictericia e insuficiencia renal esto sumado
a la confusión que puede generar debido a que clínicamente se pueden parecer con
otras enfermedades regionales (18)
En un estudio realizado en pobladores de la Isla Iquitos – Belén, en el año 2019; la
misma que tuvo como muestra 52 pobladores (100%) Al analizar el conocimiento
sobre leptospirosis en los pobladores, antes de la intervención, reveló en 17,3% (9
pobladores) un nivel de conocimiento adecuado y en 82,7% (43 pobladores) un
nivel de conocimiento inadecuado. Al analizar las prácticas de medidas preventivas
sobre leptospirosis, se encontró que 63,5% de los pobladores practican medidas
preventivas Inadecuadas y 36,5% practican medidas preventivas adecuadas (3).
estos resultados son similares a los encontrados por Velásquez (Iquitos, 2019) en su
estudio sobre nivel de conocimiento y de prácticas de medidas preventivas sobre
leptospirosis en pobladores de la comunidad de Moronillo – Punchana, encontró que
20 (11.8%) pobladores practican medidas preventivas y 149 (88.2%) no lo hacen.
(4).
Por lo tanto, la zona de Belén, en el año 2019, no tiene un conocimiento adecuado
sobre Leptospirosis, razón por la cual no ponen en práctica las medidas preventivas.
medidas preventivas como: Eliminar el reservorio de la enfermedad (Desratización,
Saneamiento canino, Vacunación de animales domésticos..), Evitar la
contaminación de medios infectantes (Drenaje de charcos y terrenos bajos,
Tratamiento sanitario de piscinas, Vertimiento sanitario de la excreta animal..),
Evitar la contaminación de medios infectantes (Drenaje de charcos y terrenos bajos,
Tratamiento sanitario de piscinas, Vertimiento sanitario de la excreta animal...),
Evitar el contagio humano con dichos medios (Desinfección de frutas y verduras,
Prohibición sanitaria de ingestión de carnes y leches de animal enfermo o portador,
Prohibición sanitaria de inmersión en fluviales contaminadas..), Quimioprofilaxis de
los casos con riesgo temporal y Vacunación de los casos con riesgo permanente.
Este problema no sólo depende de la población, sino también de las autoridades de
salud, autoridades regionales, locales y organizaciones privadas, que deben plantear
estrategias de capacitación y sensibilización a la población, con el propósito de
ampliar sus conocimientos para mejorar las prácticas de medidas preventivas y
disminuir los casos de morbimortalidad por leptospirosis. Todo esto facilitado en un
gobierno estructurado en materia de ciencia, tecnología e innovación para la salud.
(5).Con ello se consigue distinguir los riesgos y circunstancias de su entorno, que se
complementa con el análisis crítico del material de información que se obtenga y ala
vez se relacione con sus necesidades personales (6)
1. PROPUESTA
En base a los casos y a la literatura revisada se propone Desarrollar una política de
Estado en investigación e innovación para la salud y el bienestar que incluya
indicadores específicos, alcanzables, medibles, relevantes y oportunos para evaluar
el desarrollo en materia de recursos, capacidades y producción en investigación e
innovación para la salud, y que a la vez estén acordes con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ods)
Estos indicadores permitirán ver la importancia que tiene los proyectos a nivel
educativo sobre todo el participativo el cual hace que se relacione y se acerque más
a su realidad y circunstancias de su entorno.
Los resultados permitirán saber los diagnósticos más adecuados sobre todo en zonas
más comunes donde se presenten los casos iniciando así los tratamientos mas
oportunos en los pacientes
Todo esto y que la vez que incluya la participación de los diferentes actores del
sistema, incluyendo entidades promotoras de salud, hospitales universitarios y otras
instituciones prestadoras de servicios, academia, institutos y centros de
investigación públicos y privados, usuarios y diferentes sectores del Gobierno y la
sociedad (por ejemplo, ciencia, tecnología, educación).
VII. DISCUSIÓN

VIII. CONCLUSIONES

IX. RECOMENDACIONES

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
x

1. Navarro JLB. Prevención y Control de Leptospirosis en el Perú. En: Plan de Contingencia del
Ministerio de Salud frente a los efectos de las lluvias intensas, inundaciones y movimientos en
masa, 2020-2021Lima; 2020 p. 30.

2. Céspedes M. Situación de la leptospirosis en el Perú 1994-2004. Revista Peruana de Medicina


Experimental y Salud Publica. 2006; 23(1).

3. Sánchez CC. Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua en el Perú. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública. 2018; 35(2).

4. MINSA. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA


CON LEPTOSPIROSIS. [Online].; 2016. Acceso 21 de Diciembre de 2022. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2358.pdf.

5. MINSA. Leptospirosis: Semanas epidemiológicas. En: Centro Nacional de Epidemiologia,


Prevención y Control de EnfermedadesLima; 2020 p. 13.

6. Cano Romero. Identificación de zonas potenciales a brotes epidémicos de Leptospirosis


asociados a inundaciones. [Online].; 2020. Acceso 25 de Diciembre de 2022. Disponible en:
http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/2256.

7. Giraldo Coral AR. Boletín epidemiológico del Perú. Centro Nacional de Epidemiología,
Prevenciñon y Control de Enfermedades. 2022; 30.

8. MINSA. MINSA.Número de casos de leptospirosis, Perú 2017 – 2022.SEMANA 36. [Online].;


2022. Acceso 25 de Enero de 2023. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2022/SE36/leptospirosis.pdf.

9. MINSA. MINSA.casos de leptospirosis 2017 - 2022.Semana 11. [Online].; 2022. Acceso 25 de


Enero de 2023. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2022/SE11/leptospirosis.pdf.

10. Díaz HS. Frecuencia de leptospirosis y características socio-demográficas en pacientes febriles


del norte del Perú. Revista chilena de infectología. 2015; 32(5).

11. Bautista BR. Leptospirosis: enfermedad de importancia en salud pública. Revista colombiana
de ciencia animal recia. 2020; 11(2).

12. Bebñe Krishnan K, Balasubramaniano G. Leptoporosis: Una zoonosis tropical desatinada de


importancia para la salud pública: una revisión actualizada. Revista Europea de Microbiología
Clínica y Enfermedades Infecciosas. 2020; 39(5).

13. Cabezas MH. Leptospirosis humana: un abordaje epidemiológico desde los factores
ambientales. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018; 33(1).

14. Morey DD. Repercusión del fenómeno de El Niño Costero en la aparición de primeros casos de
Leptospirosis en zona urbana de la región Lambayeque, Perú. Revista Hispanoamericana de
Ciencias de la Salud. 2021; 7(4).

15. Castro MT. Leptospirosis: enfermedad zoonótica endémica en América. Salus I Ciencia. 2018;
33(8).

16. Tesillo Y, Magali M. Repositorio Institucional. [Online]; 2019. Acceso 27 de Febrerode 2023.
Disponible en: http://redi.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4569.

17. MINSA. Boletín Epidemiológico Del Perú. Semana Epidemiológica. 2020; 28(16).

También podría gustarte