Ti Salud Pública Iii - Leptospirosis - Tercera Entrega
Ti Salud Pública Iii - Leptospirosis - Tercera Entrega
Ti Salud Pública Iii - Leptospirosis - Tercera Entrega
LEPTOSPIROSIS
DOCENTE:
ESTUDIANTES:
LAMBAYEQUE-PERÚ 2022
I. INTRODUCCIÓN
La leptospirosis es una zoonosis de amplia distribución geográfica que afecta a
animales domésticos, silvestres y accidentalmente al hombre, es causada por una
bacteria espiroqueta del género Leptospira. La enfermedad fue descrita por primera vez
en 1880 en El Cairo por Larrey. En 1886, Weil la describió minuciosamente,
observando cuatro casos clínicos en seres humanos. Posteriormente fue designada por
Goldschmidt, como “Enfermedad de Weil”. Es en 1914 que los japoneses Inada e Ido
encuentran una espiroqueta en el hígado de cobayos infectados con sangre de mineros
febriles; en el cobayo aparecieron fenómenos hemorrágicos y es por esta razón que
llamaron al agente encontrado como Spirochaeta icterohaemorrhagiae. (1)
En el Perú, el primer caso fue diagnosticado por Arce y Ribeyro en 1917. Actualmente
se han confirmado casos de leptospirosis humana mediante pruebas serológicas y
aislamientos en los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Lima, Cusco, Cajamarca,
Ucayali, Piura, Lambayeque, Huanuco, Junín, Ayacucho, Amazonas, San Martín,
Huancavelica, Pasco, Tumbes y La Libertad. Los últimos estudios en poblaciones
asintomáticas han encontrado prevalencias de 25 a 36% para anticuerpos de Leptospiras
En el 2004, en un estudio de Tesis realizado en personas que laboran en el camal de
Punchana, Iquitos-Loreto, se reportó una prevalencia del 91% en una población de 79
trabajadores asintomáticos. Se han reportado brotes de leptospirosis en menores de
edad, militares, mineros, población general de los Departamentos de Junín, Lima,
Ucayali, Madre de Dios, Piura, Cajamarca, Loreto, asociados a fuentes de agua
contaminada con orina de perros y roedores. Los factores climáticos como: Lluvias,
temperatura, vientos y la humedad, influyen de manera decisiva sobre la ocurrencia de
la enfermedad, ecológicamente la dispersión de leptospiras está más favorecida en las
regiones tropicales y sub-tropicales. (2)
Entre los años 2004 y 2017 en el Perú, el promedio anual de casos reportados está entre
476 y 2370, siendo Loreto la región con mayor porcentaje de reportes (57%); asimismo,
se reporta en el 26% de pacientes febriles en el norte de Perú en población con pobres
condiciones de saneamiento. (3)
II. RESUMEN
III. OBJETIVOS
IV. MARCO TEÓRICO
A. DEFINICIÓN
La leptospirosis es una zoonosis de amplia distribución geográfica que afecta a animales
domésticos, silvestres y accidentalmente al hombre, es causada por una bacteria espiroqueta
del género Leptospira. La enfermedad fue descrita por primera vez en 1880 en El Cairo por
Larrey. En 1886, Weil la describió minuciosamente, observando cuatro casos clínicos en
seres humanos. Posteriormente fue designada por Goldschmidt, como “Enfermedad de
Weil”. Es en 1914 que los japoneses Inada e Ido encuentran una espiroqueta en el hígado
de cobayos infectados con sangre de mineros febriles; en el cobayo aparecieron fenómenos
hemorrágicos y es por esta razón que llamaron al agente encontrado como Spirochaeta
icterohaemorrhagiae.
Leptospira interrogans es patogénica para los hombres y los animales, con más de 200
variedades serológicas o serovariedades.
Agente: Huésped:
• Pastores MUERTE
* Leptospirosis • Cuidadores
interrogans de establos
COMPLICACIÓN
• Veterinarios
• Carniceros SIGNOS Y
• Afectación
conjuntiva
SINTOMAS
• Enfermedad de
Weil
• Fiebre
CAMBIOS TISULARES
• Escalofrios
Y FISIOLÓGICOS
• Dolor
Ambiente: MULTIPLICACIÓN DE muscular
intenso
• Agua contaminada. AGENTE
• Vómito y
Caso Sospechoso; Todo paciente que presente fiebre súbita, cefalea, mialgias
(especialmente en pantorrillas y región lumbar), sufusión conjuntival (pequeñas
zonas hemorrágicas en la conjuntiva sin exudados) e ictericia.
El diagnóstico de la leptospirosis debe ser considerado en cualquier paciente que
presente fiebre súbita, escalofríos, inyección conjuntival, dolor de cabeza, mialgia e
ictericia
Con antecedente de:
o Exposición a fuentes de agua: aniegos, pozas, charcos, lagos, ríos,
desagües, letrinas o manejo de aguas residuales, producto del
incremento de lluvias, potencialmente contaminadas con orina de
roedores u otros animales domésticos y silvestres.
o Actividades con riesgo ocupacional, como agricultores, ganaderos,
recolectores de basura, limpiadores de acequias, trabajadores de agua
y desagüe, gasfiteros, médicos veterinarios, técnicos agropecuarios
que administran tratamiento a los animales, entre otros y/o desarrollo
de actividades recreativas y deportes de aventura que tienen relación
con fuentes de agua potencialmente contaminadas (ríos, cochas,
acequias, lagunas y otros).
o Contacto directo o indirecto con orina o tejido de animales
infectados.
o Personas expuestas a brotes epidemiológicos de leptospirosis.
a) Caso Probable: Todo caso sospechoso que cuenten con una prueba serológica: o
ELISA IgM reactiva para detección de anticuerpos contra leptospira o, o Prueba
MAT con título inferior a 1/800 en una sola muestra.
b) Caso Confirmado: Todo caso probable que reúne los siguientes criterios de
laboratorio en el siguiente orden de prioridad: o Seroconversión de anticuerpos en
dos muestras pareadas de suero con un Incremento de 4 veces en el título de
anticuerpos totales por la prueba de Microaglutinación (MAT), en un intervalo de
10 a 28 días, desde la primera toma de muestra ó o Cuando se disponga de una sola
muestra, un título de anticuerpos por la prueba de Microaglutinación (MAT), igual o
superior a 1:800. o El aislamiento de la bacteria, mediante cultivo, a partir de
sangre, orina, liquido céfalo raquídeo o tejidos. o Detección de ADN de la bacteria
por PCR a partir de muestras de: sangre, orina, liquido céfalo raquídeo o tejidos.
c) Caso descartado: Paciente que cumple la definición de caso sospechoso con 2
muestras de suero pareadas (con 10 - 28 días de intervalo) sin seroconversión. o
Paciente con una sola muestra en etapa convaleciente mayor a 20 días con una
prueba de MAT negativa. o Paciente convaleciente por leptospirosis: Paciente con
más de 7 días de inicio de síntomas. (1)
a. Síndrome Febril Todo paciente con inicio brusco de fiebre y menos de 7 días de
evolución, que tenga entre 5 y 65 años de edad.
o Se considerará de notificación inmediata obligatoria a los conglomerados
de febriles sin foco infeccioso evidente (paciente febril en el cual no se
ha identificado signos o síntomas relacionados a un foco infeccioso).
b. Síndrome febril ictérico agudo Todo paciente con presentación brusca de fiebre,
ictericia y ausencia de factores predisponentes conocidos en el paciente
(ejemplo: hepatopatía crónica, hepatopatía inducida por fármacos y hepatopatías
autoinmunes).
o Todos los casos deben ser notificados de inmediato, ya sea que ocurran
en forma aislada o en conglomerados.
c. Síndrome febril con manifestaciones hemorrágicas Todo paciente con inicio
brusco de fiebre cuya duración es menor de tres semanas y dos de los siguientes
signos: • Erupción cutánea hemorrágica o purpúrica.
• Epistaxis.
• Hemoptisis.
• Sangre en las heces.
• Otras manifestaciones hemorrágicas
• Ausencia de factores conocidos predisponentes para hemorragia en el
paciente.
La transmisión Indirecta, por el contacto con fuentes de agua, suelo o alimentos
contaminados con leptospira, generalmente ocasiona brotes epidémicos.
Se considera una enfermedad ocupacional en aquellos grupos expuestos como:
agricultores principalmente de arrozales y cañaverales; trabajadores de
alcantarillados, camales; criadores de ganado, médicos veterinarios, etc.
En las áreas urbana y rural, los grupos poblacionales más expuestos son aquellos
que trabajan o viven en condiciones precarias de vivienda, sin saneamiento básico o
en contacto con fuentes de agua o suelos contaminados con orina de roedores
infectados o de otros animales domésticos y silvestres. Es rara la transmisión de
persona a persona.. (6)
E. CONTROL EPIDEMIOLÓGICO
La metodología de estratificación epidemiológica brinda la posibilidad de racionar
esfuerzos y recursos que se invierten en la salud, contribuyendo a un mejor desempeño
de cada uno de los programas especialmente en áreas y grupos poblacionales.
G. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Hasta la SEMANA 36 – 2022, se notificaron 3950 casos de leptospirosis, de los cuales
67.3 % corresponden a casos probables. se llegaron a notificar 03 fallecidos; 01 de
Junín (Pampa hermosa, Satipo) 01 de madre de dios (Tambopata) y 01 de Cajamarca
(Bellavista jaén). (8)
La tasa de incidencia acumulada por cada 100 mil habitantes para los caos
de leptospirosis registrados por grupos de edad y género en el Perú durante
el año 2022 fue de 11.83
H. PERFIL DEMOGRÁFICO
Se considera a la leptospirosis una enfermedad primariamente ocupacional y ha sido
asociada con actividades como el trabajo en aguas residuales, ganaderos, agricultores,
médicos veterinarios y mineros. Las condiciones ambientales y demográficas, el
estatus socio-económico, la ocupación, el contacto con animales y aguas de recreación son
los factores de riesgo más importantes en esta afección.
VIII. CONCLUSIONES
IX. RECOMENDACIONES
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
x
1. Navarro JLB. Prevención y Control de Leptospirosis en el Perú. En: Plan de Contingencia del
Ministerio de Salud frente a los efectos de las lluvias intensas, inundaciones y movimientos en
masa, 2020-2021Lima; 2020 p. 30.
3. Sánchez CC. Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua en el Perú. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública. 2018; 35(2).
7. Giraldo Coral AR. Boletín epidemiológico del Perú. Centro Nacional de Epidemiología,
Prevenciñon y Control de Enfermedades. 2022; 30.
11. Bautista BR. Leptospirosis: enfermedad de importancia en salud pública. Revista colombiana
de ciencia animal recia. 2020; 11(2).
13. Cabezas MH. Leptospirosis humana: un abordaje epidemiológico desde los factores
ambientales. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018; 33(1).
14. Morey DD. Repercusión del fenómeno de El Niño Costero en la aparición de primeros casos de
Leptospirosis en zona urbana de la región Lambayeque, Perú. Revista Hispanoamericana de
Ciencias de la Salud. 2021; 7(4).
15. Castro MT. Leptospirosis: enfermedad zoonótica endémica en América. Salus I Ciencia. 2018;
33(8).
16. Tesillo Y, Magali M. Repositorio Institucional. [Online]; 2019. Acceso 27 de Febrerode 2023.
Disponible en: http://redi.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4569.
17. MINSA. Boletín Epidemiológico Del Perú. Semana Epidemiológica. 2020; 28(16).