0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas10 páginas

Autor 2. Teoría: Principales Premisas y Perspectivas. 3. en Qué Etapa o Estadio Del Desarrollo Según Teoría, Si Aplica

La teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud considera que los primeros años de vida son esenciales para comprender el funcionamiento adulto. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget describe cuatro etapas principales, incluyendo la etapa sensorio-motora desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje. La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson propone que la personalidad se desarrolla a través de etapas que involucran conflictos como la confianza vs. desconfianza en la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas10 páginas

Autor 2. Teoría: Principales Premisas y Perspectivas. 3. en Qué Etapa o Estadio Del Desarrollo Según Teoría, Si Aplica

La teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud considera que los primeros años de vida son esenciales para comprender el funcionamiento adulto. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget describe cuatro etapas principales, incluyendo la etapa sensorio-motora desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje. La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson propone que la personalidad se desarrolla a través de etapas que involucran conflictos como la confianza vs. desconfianza en la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 10

1. Autor 2. Teoría: Principales premisas y 3.

En qué etapa o estadio del desarrollo


perspectivas. según teoría ,si aplica
Freud Teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud se La exposición del pensamiento de Sigmund
consideró que la historia del individuo, sobre Freud está dividida en cuatro partes como los
todo los primeros años, es esencial para contenidos básicos e ineludibles de esa
comprender el funcionamiento adulto. Para disciplina. La segunda recoge las importantes
Freud, padre del psicoanálisis, los primeros modificaciones que el mismo Freud impuso a
conflictos determinan en parte el sus propias teorías a partir de 1920. La tercera
funcionamiento adulto. El psicoanálisis resume lo principal de su concepción de la
supuso una ruptura con la línea dominante, al cultura. La cuarta expone su actitud con
considerar que para interpretar nuestros actos respecto de la filosofía.
hay que considerar un conjunto de Represión y resistencia, Inconsciente,
mecanismos inconscientes. preconsciente, conciencia, Pulsiones,
Sexualidad.
Piaget La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget Asimilación y acomodación Mediante su
es una teoría completa sobre la naturaleza y estudio de la esfera de la educación, Piaget se
el desarrollo de la inteligencia humana. Fue enfocó en dos procesos, a los que llamó
desarrollada por primera vez por un asimilación y la acomodación. Para Piaget, la
psicólogo del desarrollo suizo Jean Piaget asimilación significaba la integración de
(1896- 1980). Piaget creía que la infancia del elementos externos en las estructuras de la vida
individuo juega un papel vital y activo con el o ambientes, o aquellos que podríamos tener a
crecimiento de la inteligencia, y que el niño través de la experiencia
aprende a través de hacer y explorar
activamente.[1] La teoría del desarrollo La etapa sensorio-motor Piaget propuso cuatro
intelectual se centra en la percepción, la etapas del desarrollo cognitivo: el período
adaptación y la manipulación del entorno que sensorio motor, pre operacional, operaciones
le rodea.[2] Es conocida principalmente concretas y operaciones formales. El estadio
como una teoría de las etapas de desarrollo, sensorio motor es la primera de los cuatros
pero, de hecho, se trata de la naturaleza del etapas del desarrollo cognitivo que “se
conocimiento en sí y cómo los seres humanos extiende desde el nacimiento hasta la
llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo adquisición del lenguaje
y utilizarlo.
La Etapa Pre-operacional: la segunda etapa de
Piaget, la etapa de las pre operaciones, se
inicia cuando el niño comienza su aprendizaje
del habla, a los 2 años y dura hasta la edad de 7
años. Durante esta etapa previa a las
operaciones de desarrollo cognitivo,

La etapa de la función simbólica Alrededor de


2-4 años de edad, los niños aún no pueden
manipular y transformar la información de una
manera lógica, pero, sin embargo, sí pueden
pensar en imágenes y símbolos. Otros
ejemplos de las capacidades mentales son el
lenguaje y el juego de aparentar. El juego
simbólico es cuando los niños desarrollan
amigos imaginarios o juego de roles con
amigos reales.

La sub-etapa del pensamiento intuitivo Tiene


lugar entre alrededor de las edades de 4 y 7.
Los niños tienden a ser muy curiosos y hacer
muchas preguntas, empezando a usar el
razonamiento primitivo. Hay una emergencia
en el interés de razonar y de querer saber por
qué las cosas son como son. Piaget llamó a
esto la sub etapa intuitiva porque los niños se
dan cuenta que tienen una gran cantidad de
conocimientos, pero no son conscientes de la
forma en que la adquirieron. La concentración,
la conservación, la irreversibilidad, la inclusión
de clases y la inferencia transitiva son todas
características del pensamiento preoperatorio

Erickson Desarrollo Psicosocial de Erikson, al igual Etapa 1. Confianza vs Desconfianza (0-18


que Sigmund Freud, creía que la meses)
personalidad se desarrollaba en una serie En la primera etapa de las etapas de desarrollo
de etapas. La diferencia fundamental es psicosocial de Erikson, los niños aprenden a
que Freud basó su teoría del desarrollo de confiar -o no confiar- en los demás. La
una serie de las etapas psicosexuales. Por confianza tiene mucho que ver con el apego, la
su parte, Erikson se centró en el desarrollo gestión de relaciones y la medida en la que el
psicosocial. Erikson estaba interesado pequeño espere que los demás cubran sus
en cómo la interacción y las relaciones necesidades. Debido a que un bebé es
sociales desempeñaban un papel en el totalmente dependiente, el desarrollo de la
desarrollo y crecimiento de los seres confianza se basa en la confiabilidad y la
humanos. Las etapas del desarrollo calidad de los cuidadores del niño,
psicosocial de Erikson responden a una especialmente con su madre.
teoría psicoanalítica integral que identifica
una serie etapas por las que un individuo Etapa 2. Autonomía Vs Vergüenza y duda (18
sano pasa a lo largo de su meses-3 años). En la segunda etapa de las
historia vital. Cada etapa se caracterizaría etapas de desarrollo psicosocial de Erikson, los
por una crisis psicosocial de dos fuerzas en niños adquieren cierto grado de control
conflicto sobre su cuerpo, lo que a su vez hace que su
autonomía crezca. Al poder completar tareas
por sí mismos con éxito, obtienen un sentido
de independencia y autonomía. Así, al
permitir que los niños tomen decisiones y
ganen en control

Etapa 3. Iniciativa Vs Culpa (3-5 años)


En la tercera etapa planteada por Erikson, los
niños comienzan a afianzar su poder y
control sobre el mundo a través del juego,
marco de un valor incalculable para
las interacciones sociales. Cuando logran un
equilibrio ideal de iniciativa individual y la
voluntad de trabajar con otros, surge la
cualidad del ego conocida como propósito.

Etapa 4. Laboriosidad Vs Inferioridad (5-13


años), Los niños comienzan a realizar tareas
más complicadas; por otro lado, su cerebro
alcanza un grado de madurez alto, lo que les
permite empezar a manejar abstracciones.
También pueden reconocer sus habilidades, así
como las habilidades de sus compañeros. De
hecho, los niños a menudo insistirán en que se
les den tareas más desafiantes y exigentes
Etapa 5. Identidad vs Difusión de Identidad
(13-21 años). En esta etapa de las etapas de
Erikson, los niños se convierten en
adolescentes. Encuentran su identidad sexual
y empiezan diseñar una imagen de esa
persona futura a la que quieren parecerse. A
medida que crecen, intentan encontrar sus
propósitos y roles en la sociedad, así como
solidificar su identidad única.

Etapa 6. Intimidad Vs Aislamiento (21-39


años). En esta etapa del desarrollo psicosocial
de Erikson, los adolescentes se convierten en
adultos jóvenes. Al comienzo, la confusión
entre identidad y rol está llegando a su fin.
En los adultos jóvenes todavía suele ser una
prioridad importante la de responder a los
deseos del entorno y de esta manera “encajar”.
Sin embargo, también es una etapa en la que
se empiezan a trazar determinadas líneas
rojas de manera autónoma: aspectos que la
persona no estará dispuesta a sacrificar por
contentar a alguien.

Etapa 7. Generatividad Vs Estancamiento (40-


65 años), Durante la edad adulta, continuamos
construyendo nuestras vidas, enfocándonos en
nuestra carrera y nuestra
familia. Generatividad significa cuidar a las
personas más allá de sus seres queridos
directos. A medida que las personas ingresan a
la era de ‘mediana edad’ de sus vidas, el
alcance de su visión se extiende desde su
entorno directo, que incluye a ellos mismos y a
su familia, a una imagen más amplia y
completa que engloba a la sociedad y su
legado

Etapa 8. Integridad del ego vs Desesperación


(65 años en adelante). En la última etapa de las
etapas propuestas por Erikson, las personas
pueden elegir la desesperación o la
integridad. Pensemos que el envejecimiento es
en buena medida una acumulación de pérdidas
que demandan compensaciones. Por otro lado,
aparece la sensación de que se ha dejado más
tiempo atrás del que queda por delante.

Konrad Teoría De la Etología Para Lorenz la más N/A


importante de las suposiciones básicas de la
etología era la teoría de la evolución. Para
explicar la existencia 281 de algún órgano
particular o pauta de conducta, Lorenz
investigó su valor de supervivencia para la
especie. Como etólogo negó que toda la
conducta esté condicionada por el ambiente y
se dedicó a estudiar aquellas pautas de
conducta que son instintivas. Sostuvo que
existen muchas pautas de conducta animal
que son coordinaciones hereditarias o
movimientos instintivos, son innatas más que
aprendidas y para cada una de ellas hay un
impulso que es la causa de que la conducta
aparezca espontáneamente. Pero esas pautas
de acción fijas están sujetas a menudo a uno
o más de los cuatro grandes impulsos:
alimentación, reproducción, huida y agresión.
Pensaba que toda porción de conducta está
causada generalmente por al menos dos
impulsos o causas internas y que el conflicto
entre impulsos independientes puede dar
solidez al organismo completo
Kohlberg Análisis crítico de la educación moral según Nivel I: moral pre convencional.
Lawrence Kohlberg El enfoque cognitivo- Etapa 1: el castigo y la obediencia
evolutivo fue formulado por primera vez por (heteronomía).
John Dewey; se denomina cognitivo porque El punto de vista propio de esta etapa es el
reconoce que tanto la educación moral como egocéntrico, no se reconocen los intereses de
la intelectual tienen sus bases en la los otros como diferentes a los propios. Las
estimulación del pensamiento activo del niño acciones se consideran sólo físicamente, no se
sobre cuestiones morales (Dewey, 1998). Se consideran las intenciones, y se confunde la
llama evolutivo porque entiende la educación perspectiva de la autoridad con la propia.
moral como un movimiento o crecimiento a
través de estadios morales. En este sentido, Etapa 2: el propósito y el intercambio
Dewey afirma que la conducta se encuentra (individualismo). La perspectiva
determinada por la situación actual que el característica de esta etapa es el individualismo
niño está viviendo; uno y el mismo cambio concreto. Se desligan los intereses de la
del entorno se hace o convierte en mil autoridad y los propios, y se reconoce que
estímulos distintos, en condiciones diferentes todos los individuos tienen intereses que
de conducta continuada o seriada (Dewey, pueden no coincidir. De esto se deduce que lo
1930). En su teoría del desarrollo moral, justo es relativo, ya que está ligado a los
Kohlberg considera esencial comprender la intereses personales, y que es necesario un
estructura del razonamiento frente a los intercambio con los otros para conseguir que
problemas de carácter moral. En sus los propios intereses se satisfagan.
investigaciones no se centró en los valores
específicos, sino en los razonamientos Nivel II: moral convencional.
morales o aspectos formales del pensamiento Etapa 3: expectativas, relaciones y
moral, es decir, en las razones que tienen las conformidad interpersonal (mutualidad).
personas para elegir una u otra acción. La perspectiva de esta etapa consiste en
ponerse en el lugar del otro: es el punto de
vista del individuo en relación con otros
individuos. Se destacan los sentimientos,
acuerdos y expectativas compartidas, pero no
se llega aún a una generalización del sistema.

Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y


orden).
El punto de vista desde el cual el individuo
ejerce su moral se identifica en esta etapa con
el del sistema social que define los papeles
individuales y las reglas de comportamiento.
Las relaciones individuales se consideran en
función de su lugar en el sistema social y se es
capaz de diferenciar los acuerdos y motivos
interpersonales del punto de vista de la
sociedad o del grupo social que se toma como
referencia.

Nivel III: moral pos convencional o basada en


principios.
Las decisiones morales en este nivel tienen su
origen en el conjunto de principios, derechos y
valores que pueden ser admitidos por todas las
personas que componen la sociedad,
entendiéndose ésta como una asociación
destinada a organizarse de un modo justo y
beneficioso para todos sin excepción.

Etapa 5: derechos previos y contrato social


(utilidad). En esta etapa se parte de una
perspectiva previa a la de la sociedad: la de
una persona racional con valores y derechos
anteriores a cualquier pacto o vínculo social.
Se integran las diferentes perspectivas
individuales mediante mecanismos formales de
acuerdo, contrato, imparcialidad y
procedimiento legal. Se toman en
consideración la perspectiva moral y la
jurídica, destacándose sus diferencias y
encontrándose difícil conciliarlas.

Etapa 6: principios éticos universales


(autonomía) En esta última etapa se alcanza
por fin una perspectiva propiamente moral de
la que se derivan los acuerdos sociales. Es el
punto de vista de la racionalidad, según el cual
todo individuo racional reconocerá el
imperativo categórico de tratar a las personas
como lo que son, fines en sí mismas, y no
como medios para conseguir ninguna ventaja
individual o social.
Bowly La Teoría del Apego de Bowly En la Fase de preapego según la teoria de John
psicología moderna el apego es considerado Bowlby
como una relación emocional especial, la Se trata de la primera fase y ocurre en las
cual se relaciona con un intercambio de primeras seis semanas de la vida humana. En
placer, cuidado, seguridad y confort. Este esta etapa el niño acepta sin inconvenientes a
concepto de apego no habría podido cualquier persona capaz de ofrecerle
establecerse de no ser por la teoría del Apego comodidad. Por ello, es natural que no se
de John Bowlby (1979), la cual constituye la pueda percibir ninguna clase de preferencia del
investigación más profunda que se ha bebé por alguna persona en específico.
realizado hasta ahora sobre dicho tema.
Sin embargo, los orígenes del concepto de
apego se remontan a las teorías de
Freud sobre el amor . El trabajo de John
Bowlby consistió en una investigación más
extensa, la cual se encargó de definir de Fase de formación según la teoría de Bowlby
forma más exacta el concepto al referirse al
apego como un “conexión psicológica
Esta etapa comienza después de transcurridas
duradera” que se da de forma natural en los
seres humanos. las seis semanas de la fase de preapego y tiene
una duración de aproximadamente ocho
meses. En esta etapa ya puede visualizarse la
angustia de separación cuando el niño pierde el
contacto con los adultos

Fase de apego según la teoría de John Bowly

La fase de apego se presenta entre los seis u


ocho meses, dependiendo de cuando culmine
la fase de formación y tiene una duración
aproximada de dos años. Es a partir de esta
etapa que se forma un verdadero vínculo de
apego. La muestra más clara de esto es que,
cuando el niño es separado de su madre,
experimenta enfado

Fase de relaciones recíprocas según la teoría


de John Bowlby
La fase de relaciones recíprocas es la última
fase de apego y comienza a desarrollarse desde
los veinticuatro meses. En esta etapa el niño ya
ha aprendido que la ausencia de su madre es
temporal, de manera que adquiere la capacidad
de calmar la ansiedad al estar lejos de ella

Vygotsky Representan una referencia de gran Pensamiento y Lenguaje Uno de los aportes
relevancia en campos de la teoría evolutiva más significativos de la obra de Vygotsky lo
tales como: desarrollo socio cognitivo de la constituye la relación que establece entre el
primera infancia, aparición del lenguaje y la pensamiento y el lenguaje. Señala que en el
comunicación, construcción del lenguaje desarrollo ontogenético ambos provienen de
escrito y otros aspectos. La perspectiva distintas raíces genéticas, en el desarrollo del
evolutiva de Vygotsky es el método principal habla del niño se puede establecer con certeza
de su trabajo, señala que un comportamiento una etapa pre intelectual y en su desarrollo
sólo puede ser entendido si se estudian sus intelectual una etapa pre lingüística; hasta un
fases, su cambio, es decir; su historia cierto punto en el tiempo, las dos siguen líneas
(Vygotsky, 1979). Este énfasis le da separadas, independientemente una de la otra.
prioridad al análisis de los procesos, En un momento determinado estas líneas se
considerando que el argumento principal del encuentran y entonces el pensamiento se torna
análisis genético es que los procesos verbal y el lenguaje racional
psicológicos del ser humano solamente
pueden ser entendidos mediante la
consideración de la forma y el momento de
su intervención durante el desarrollo. Analizó
los efectos de la interrupción y las
intervenciones sobre ellos; dando lugar a las
variantes del análisis genético: el método
genético-comparativo y el método
experimental-evolutivo (Vygotsky, 1979).
Teoría ecológica La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner nombra cuatro sistemas que
de los sistemas Bronfenbrenner consiste en un enfoque envuelven al núcleo primario entendido como
de ambiental sobre el desarrollo del individuo a el mismo individuo. Los sistemas son los
Bronfenbrenner través de los diferentes ambientes en los que siguientes: microsistema, meso sistema,
se desenvuelve y que influyen en el cambio y exosistema y macrosistema.
en su desarrollo cognitivo, moral y
relacional. 1. Microsistema
Constituye el nivel más inmediato o cercano en
Esta teoría puede aplicarse en todos los el que se desarrolla el individuo. Los
ámbitos de la Psicología y otras ciencias, ya escenarios englobados en este sistema son la
que partimos de la base de que el desarrollo familia, padres o la escuela.
humano se da en interacción con las variables
genéticas y el entorno, y expone de manera 2. Mesosistema
clara los diferentes sistemas que conforman Incluye la interrelación de dos o más entornos
las relaciones personales en función del en los que la persona participa de manera
contexto en el que se encuentran. activa. También se puede entender como la
vinculación entre microsistemas. Ejemplos
claros pueden ser la relación entre la familia y
la escuela, o entre la familia y los amigos.

3. Exosistema
Se refiere a las fuerzas que influyen a lo que
sucede en los microsistemas. En este caso, el
individuo no es entendido como un sujeto
activo. Lo conforman por ejemplo la
naturaleza del trabajo de los progenitores,
relaciones que mantiene un profesor con el
resto del claustro, etc.

4. Macrosistema
Referido a las condiciones sociales, culturales
y estructurales que determinan en cada cultura
los rasgos generales de las instituciones, los
contextos, etc. en los que se desarrolla la
persona y los individuos de su sociedad. Lo
constituye los valores propios de una cultura,
costumbres
Desarrollo físico Características del desarrollo físico en la etapa de la infancia y
adolescencia: Los factores biológicos, psicológicos, socioculturales y
del ciclo vital determinan el desarrollo humano; las aproximaciones
teóricas intentan explicar cómo se da éste y la importancia que tiene en
la vida de los individuos El siguiente esquema muestra como bajo las
perspectivas teóricas más destacadas (Freud, Erickson, Kohlberg,
Piaget, Vygostsky, Bowlby, Bandura, Chomsky, Bronfenbenner etc.)
se considera el desarrollo humano en la unidimensionalidad. La
primera infancia es el estadio evolutivo que se extiende desde el
nacimiento hasta los 18 o 24 meses. La Primera infancia es un período
de extrema dependencia de los adultos. Numerosas actividades
psicológicas acaban de comenzar —lenguaje, pensamiento simbólico,
coordinación sensorio-motora y aprendizaje social, por ejemplo.

La niñez temprana es el estadio de desarrollo que se extiende desde el


final de la primera infancia hasta los 5 ó 6 años; a veces este período es
llamado años preescolares. Durante este tiempo, los niños aprenden a
ser más autosuficientes y a cuidarse a sí mismos, desarrollan
habilidades lectoras en el colegio (siguiendo instrucciones,
identificando letras) y pasan muchas horas jugando y entre iguales. El
primer curso escolar suele marcar el final de este período.

La niñez intermedia y tardía es el estadio evolutivo que se extiende


desde los 6 a los once años, aproximadamente; corresponde con la
escuela primaria; a veces se llama a este período años escolares. Los
niños llegan a dominar las habilidades fundamentales de lectura,
escritura y aritmética, y se exponen formalmente al mundo y su
cultura. Los logros se convierten en un tema central en el mundo del
niño y el autocontrol aumenta. La adolescencia es un estadio evolutivo
de transición de la niñez a la edad adulta temprana, comienza entre los
10 y 12 años y termina a los 18 ó 22. La adolescencia comienza con
cambios físicos rápidos, aumentos dramáticos de peso y altura;
cambios en el contorno del cuerpo y desarrollo de las características
sexuales

Etapa de la Adolescencia:

Pubertad: La pubertad constituye un período de rápida madurez física


en el que se producen cambios hormonales y corporales y que tienen
lugar, principalmente, durante la adolescencia temprana. Normalmente,
se considera que la pubertad es la señal que marca el comienzo de la
adolescencia. Sin embargo, tal y como se desprende de la definición de
pubertad, para la mayor parte de los individuos, la adolescencia
continúa más allá de la pubertad.
Andrógenos y estrógenos. Existen dos clases de hormonas que
aparecen en concentraciones notablemente distintas en los hombres y
las mujeres. Los andrógenos son la principal clase de hormonas
sexuales masculinas, mientras que los estrógenos son la principal clase
de hormonas femeninas.

Hormonas: Un flujo de hormonas es la causa de los primeros signos:


aparición del bigote en los chicos y del ensanchamiento de las caderas
en las chicas. Analicemos las características de estos cambios
hormonales
Referencias:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882018000100011
https://www.terapia-cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-Del-Desarrollo-
Cognitivo-de-Piaget.pdf
https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/
Konradhttps://www.redalyc.org/pdf/805/80521210.pdf

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942012000300009
http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html
https://awenpsicologia.com/teoria-del-apego/
Vutosky https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

Bordignon (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. Revista


Lasallista de Investigación, [s. l.], pág 50 al 58, 2005
http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/384/1/p50-
63_ARTICULO%20ERICK%20ERICKSON.pdf

 De Piaget, T. D. (2007). Desarrollo Cognitivo, Las Teorías de Piaget y


de
Vygotsky. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cogn
itivo_0.pdf
 Delgado (1995). Estado actual de la teoría del apego, apuntes de
psicologia 1995. revista del colegio oficial de psicólogos de Andalucía,
nro. 45,21-
40- https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/
1187/839
 Madariaga et al. (2014) Redes sociales: infancia, familia y
comunidad. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte, 2014.
ISBN 9789587410280. ( PP-8-15 y PP 53-56
) http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=813079&lang=es&site=eds-
live&scope=site
 Pérez y Navarro (s.f). Psicología del desarrollo humano: del
nacimiento a la vejez. ed. San Vicente, Alicante: ECU, Cap. 2, 3 ,4,
6). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62378?
 Pérez y Fernández (2004). El medio social como estructura
psicológica: reflexiones del modelo ecológico de
Bronfenbrenner. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía.
2004;3(. 2):161-177. https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&
AN=edsdnp.1071166ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
 Ramos. (2012). Actualización Del Desarrollo Psicológico en La
Infancia, Adolescencia, Madurez Y Senectud.(pg.41al 65 71 al 94)
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/120607
 Santrock, J. (2003). Psicología del desarrollo en la infancia (7a. ed.).
McGraw-Hill Interamericana.(pg.
25,25,28,30,31,33,35,36,115) http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/orig
inal/c8979d9282846520c3ae6440a36582c06992f3d8.pdf
 Stassen B, K. (2016). Psicología del Desarrollo: Infancia y
Adolescencia. Editorial Médica Panamericana. (pág. 39, 49,
50,51,199,200,221,266,305,313,314,319,351 al357,370 al380, 400 al
405, 419 al 419,428,436,443 al 451) )
http://www.medicapanamericana.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/vis
orebookv2/ebook/9788498359824
 OVI Unidad 2 - Desarrollo infancia y adolescencia .Gutierrez, M.
(2020). Infancia y
Adolescencia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37520

También podría gustarte