Metodología de La Investigación: Por: Esp. Lic. Marcelo Ontiveros
Metodología de La Investigación: Por: Esp. Lic. Marcelo Ontiveros
¿Qué es ciencia?
Para Popper:
Kuhn notó que existen dos tipos de ciencia: la que denominó ciencia normal —le
podemos agregar nosotros, la ciencia de todos los días practicada por la mayoría
de los científicos— y la ciencia revolucionaria, que ocurre cuando se produce un
cambio de paradigma. Esta es practicada por unos pocos, de mayor visión o como
resultado afortunado de una coyuntura del azar o serendipia. Considerando la
importancia de estos conceptos, que aunque parcialmente contrapuestos, solo son
igualados por aquellos de Popper y sus conjeturas y refutaciones, es importante
para los científicos practicantes y la población en general comprenderlos.
1
defendidas con pasión; en este contexto, paradigma puede equipararse a lo que
está de moda. En el segundo caso, para comprender el significado del cambio en la
revolución científica. Kuhn entendía paradigma en un sentido amplio, como un
cúmulo de ideas y métodos que cuando combinados, determinan una nueva visión
del mundo o una nueva manera de practicar la ciencia.
Las ciencias formales tienen por objeto de estudio ideas abstractas y las ciencias
fácticas estudian los hechos de la naturaleza. La ciencia en general es un cuerpo de
ideas caracterizado por conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y
falible.
Las ciencias formales o exactas estudian ideas, es decir, no se refieren a nada que se
encuentre en la realidad. Son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son
objetivos, no nos dan informaciones acerca de la realidad, no se ocupan de los
hechos. Tratan de entes ideales que solo existen en la mente humana y no en la
realidad. El tema propio de la ciencia formal es la forma de las ideas.
Las ciencias fácticas lidian con proposiciones del tipo "la energía cinética depende
de la masa y de la velocidad" que se justifican a través de la observación y la
experimentación. Las ciencias formales recurren al tipo de proposiciones del tipo
"todo número con exponente cero es igual a uno", que son independientes de la
experiencia.
las ciencias naturales: estas estudian los fenómenos naturales, físicos y químicos
que constituyen el Universo. La física, la biología, la astronomía, la química son
ciencias naturales.
las ciencias sociales: aquellas disciplinas que estudian los fenómenos relativos al ser
humano, su conducta e interacción. Dentro de estas ciencias se cuenta la
psicología, la sociología y la economía.
2
Ciencias formales Ciencias fácticas
Métodos
El término método proviene del griego meta-, “hacia”, y hodós, “camino”, lo cual
sugiere que su significado sea “el camino más adecuado hacia un fin”. Es decir, que
un método es un procedimiento que elegimos para obtener un fin predeterminado.
3
Por otro lado, los métodos empíricos de investigación se aproximan al
conocimiento mediante experiencias replicables, controladas y documentadas, que
conocemos bajo el nombre de experimentos.
Método hipotético deductivo. Se trata del método que parte de una hipótesis o
explicación inicial, para luego obtener conclusiones particulares de ella, que luego
serán a su vez comprobadas experimentalmente. Es decir, comprende un paso
inicial de inferencias empíricas (observación, por ejemplo) que permiten deducir
una hipótesis inicial que sea luego sometida a experimentación.
Técnicas de Investigación
4
La investigación cuantitativa
1. Las encuestas
2. Los tests
Los test se podrían considerar una técnica a medio camino entre las encuestas y la
entrevista. La diferencia con las encuestas es que los tests suelen tener una
finalidad diagnóstica, mientras que las encuestas pretenden conocer la opinión
pública, de manera impersonal y sin conocer el nombre o datos personales de los
encuestados.
Parecidos en cierta manera con los estudios correlacionales, los estudios causales-
comparativos pretenden establecer el tiempo en el cual ocurre la causa y el efecto
en un determinado fenómeno. Es por este motivo que estos estudios se subdividen
5
en dos tipos: los estudios los causales-comparativos retrospectivos y los
prospectivos.
La investigación cualitativa
1. La observación
6
Observación no participante: se recoge la información desde fuera, sin intervenir
en el fenómeno.
2. Investigación bibliográfica
Evitar que la investigación actual sea una réplica de algo que ya se ha hecho.
Los estudios etnográficos son utilizados cuando se quiere conocer más a fondo el
comportamiento, hábitos y formas de vida de un grupo humano, de etnia, cultura,
grupo lingüístico, orientación sexual o tendencia política cualquiera.
4. La teoría fundamentada
7
Este método de investigación implica elaborar la teoría a partir de los datos. Es
decir, el punto de inicio no consiste en el marco teórico o en una búsqueda
bibliográfica previa, sino que se elaborar la teoría a partir de los datos obtenidos
durante el proceso.
La teoría fundamentada no solo se usa en las ciencias sociales, sino que también es
un método aplicado en las ciencias de la salud. Un ejemplo de ello sería en la
evaluación de los síntomas y signos de un paciente, los cuales determinarán el
diagnóstico y el proceso de intervención.
Una técnica similar son los métodos de visualización, en la que se pide a los sujetos
que informen de un fenómeno, elemento o hecho de forma pictórica, como puede
ser elaborar un mapa, un diagrama o una representación más o menos artística de
sus vivencias.
7. Las entrevistas
La entrevista es una técnica con la cual se obtienen datos a partir del diálogo entre
dos personas: el entrevistador, o bien el investigador, y el entrevistado.
8
El rol del entrevistado lo puede desempeñar un participante en una investigación,
un paciente, un candidato a un puesto de trabajo o un experto en una determinada
temática. Esta entrevista se realiza con el fin de obtener información del
entrevistado, la cual variará en función del objeto de estudio de la investigación.
Teoría e investigación.
¿Para qué sirve la teoría? sirve para explicar la realidad (por qué, cómo, cuándo
ocurre el fenómeno que se estudia), para ordenarla en una serie de conceptos e
ideas; es el fin definitivo de cualquier investigación científica.
Teoría científica
Conjeturas e hipótesis
9
Cabe resaltar que existen dos clases de ideas que pueden desarrollarse hasta lograr
establecer una teoría: las conjeturas (suposiciones que no cuentan con el respaldo
de las observaciones) y las hipótesis (que sí se apoyan en múltiples observaciones).
Estas ideas, dicen los expertos, pueden ser falsas, razón por la cual no evolucionan y
no llegan a desembocar en una teoría.
Según la definición que se hace científicamente sobre esta palabra, una teoría está
formada por el conjunto de conceptos, proposiciones y definiciones que se
encuentran relacionadas entre sí y que son recogidas desde un punto de vista
sistemático de fenómenos con el objetivo de explicar o poder predecir un
determinado fenómeno.
Referencias bibliográficas
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2021. Definicion.de:
Definición de teoría (https://definicion.de/teoria/)
10