La Ciencia y El Imaginario Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

1

Imaginarios Sociales de Profesores de Básica primaria y Media Vocacional y su

incidencia en torno a la Relación Familia- Trabajo en el Municipio de Mesetas-Meta

David Santiago Martínez Amado ID: 633035

Xiomara Cuadrados Muñoz ID: 670400

Johanna Emilse Bello Herrera ID: 605622

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Rectoría Orinoquia

Unidad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

Octubre de 2022
2

Imaginarios Sociales de Profesores de Básica primaria y Media Vocacional y su

incidencia en torno a la Relación Familia- Trabajo en el Municipio de Mesetas-Meta

David Santiago Martínez Amado ID: 633035

Xiomara Cuadrados Muñoz ID: 670400

Johanna Emilse Bello Herrera ID: 605622

Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Psicólogo

Asesora

Mg. Gladys Faviola Naranjo González

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Rectoría Orinoquia

Unidad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

Octubre de 2022
3

Dedicatoria

David Martínez

Dedico este trabajo a mi esposa Derly, mi compañera incansable quien me acompañó en

los momentos difíciles y me animó para no desfallecer. A mi mascota Molly quien estuvo a mi

lado siempre que quería escribir algo. Y a mi padre quien inculcó en mi la importancia y el gusto

por el conocimiento me permito citar su frase célebre “a uno le pueden quitar todo lo material en

la vida, pero jamás lo que uno aprende”

Xiomara Cuadrados

Dedico este logro a mi madre, Luz Mery Cuadrados por hacer de esta profesión un sueño

para las dos, a pesar del gran esfuerzo que esto implicaba no dudo en apoyar a su hija para que

accediera a educación superior, sencillamente sin ella esto no hubiera sido posible. A mi

hermano Leonidth Marroquín, por inculcar en mi la disciplina y determinación pues son estas

habilidades las que me permiten hoy alcanzar esta Meta y a mi compañero de vida, José

Gregorio Jiménez porque su apoyo y compañía facilitaron este proceso y me devolvieron la

fuerza y la certeza en los momentos de duda y debilidad.

Johanna Bello Herrera

Dedico este logro a mis padres Wilson Bello y Luz Herrera, a mi hijo Daniel Castro

Bello y a mi hermana Cleria Lorena Bello, quienes me han acompañado en cada uno de mis

pasos y logros, quienes me motivan día a día a crecer, a cumplir mis objetivos y me acompañan

en la realización de mis metas así mismo a mis ángeles Aldemar Herrera y Andrés que están en

el cielo y a Dios porque sin el nada hubiera sido posible.


4

Agradecimientos

Primeramente, a Dios por permitirnos la vida y los medios necesarios para poder llevar a

cabo este trabajo, a nuestras familias por el apoyo incondicional y especialmente a la Profesora

Faviola Naranjo por creer en nosotros y hacernos parte de este maravillo proyecto, por su

orientación durante todo este proceso, por el acompañamiento, el apoyo, las enseñanzas, la

paciencia y la entrega incondicional a tan maravillosa labor que día a día ejerce.
5

Tabla de contenido

1 Lista de Tablas .......................................................................................................... 9

2 Lista de Figuras ...................................................................................................... 10

3 Lista de Anexos ...................................................................................................... 11

4 Resumen ................................................................................................................. 12

5 Abstract................................................................................................................... 13

6 Introducción ............................................................................................................ 14

7 Justificación ............................................................................................................ 16

8 Planteamiento del Problema ................................................................................... 18

9 Objetivos................................................................................................................. 20

1.9 Objetivo General ................................................................................................. 20

2.9 Objetivos Específicos.......................................................................................... 20

10 Marco Teórico ........................................................................................................ 21

1.10 El trabajo ......................................................................................................... 21

2.10 La Familia ....................................................................................................... 22

3.10 Relación Familia- Trabajo ............................................................................... 23

4.10 Conciliación o balance familia-trabajo............................................................ 25

5.10 Facilitación o enriquecimiento Familia- Trabajo ............................................ 26

6.10 Balance trabajo- vida ....................................................................................... 27


6

7.10 Cultura Organizacional enfocada al balance familia- trabajo ......................... 28

8.10 Conflicto Familia- Trabajo .............................................................................. 29

1.10.8 Conflicto basado en el tiempo ..................................................................... 29

2.10.8 conflicto basado en la presión ..................................................................... 30

3.10.8 conflicto basado en el comportamiento ....................................................... 30

9.10 Riesgos psicosociales ...................................................................................... 31

10.10 Antecedentes ................................................................................................... 32

1.10.10 Internacionales ........................................................................................... 32

2.10.10 Relación familia trabajo en docentes ......................................................... 33

3.10.10 Regionales ................................................................................................. 36

11.10 Imaginarios Sociales ....................................................................................... 39

12.10 Contextualización del Municipio Mesetas-Meta............................................. 43

11 Metodología ............................................................................................................ 44

1.11 Tipo y diseño metodológico ............................................................................ 44

2.11 Población ......................................................................................................... 44

3.11 Técnica de recolección de información ........................................................... 45

12 Análisis de la información ...................................................................................... 48

1.12 Categoría Trabajo ............................................................................................ 48

1.12.1 Condiciones laborales .................................................................................. 48

2.12.1 Bienestar Laboral ......................................................................................... 49


7

3.12.1 Percepción del desempeño laboral .............................................................. 50

4.12.1 Riesgos Psicosociales .................................................................................. 51

2.12 Categoría Familia ............................................................................................ 51

1.12.2 Conformación familiar ................................................................................ 51

2.12.2 Roles de Crianza .......................................................................................... 52

3.12.2 Tareas del Hogar .......................................................................................... 53

4.12.2 Tiempo dedicado a los hijos ........................................................................ 54

5.12.2 Autoeficacia Parental ................................................................................... 54

6.12.2 Contenido del Conflicto Familiar ................................................................ 55

7.12.2 Estrategias de Afrontamiento ...................................................................... 56

8.12.2 Redes de apoyo ............................................................................................ 57

9.12.2 Tiempo de ocio y Recreación Personal ....................................................... 58

3.12 Categoría Relación Familia-Trabajo ............................................................... 59

1.12.3 Facilitación o Enriquecimiento .................................................................... 59

2.12.3 Balance o Conciliación ................................................................................ 60

3.12.3 Conflicto familia trabajo .............................................................................. 60

4.12 Categoría Centralidad ...................................................................................... 62

1.12.4 Centralidad de familia sobre trabajo ............................................................ 62

2.12.4 Centralidad de Trabajo sobre Familia ......................................................... 62

5.12 Análisis de redes semánticas ........................................................................... 63


8

13 Conclusiones........................................................................................................... 70

14 Recomendaciones ................................................................................................... 74

15 Referencias ............................................................................................................. 75

16 Anexos .................................................................................................................... 85
9

1 Lista de Tablas

Tabla 1 Categorías y Subcategorías de Análisis ............................................................. 46

Tabla 2 Categorías Emergentes ...................................................................................... 47


10

2 Lista de Figuras

Figura 1 Imaginarios Sociales de Familia sobre Trabajo ........................................... 64

Figura 2 Imaginarios Sociales de Trabajo sobre Familia ............................................... 67


11

3 Lista de Anexos

Anexo 1 Matriz de Categorías y Subcategorías 85

Anexo 2 Imaginarios Sociales dentro de la Relación Familia-Trabajo 92

Anexo 3 RAE (Resumen analítico especializado) 94


12

4 Resumen

El presente documento retrata el estudio realizado en un grupo de 8 docentes

pertenecientes a instituciones educativas del municipio de Mesetas- Meta en Colombia y que

tiene como objetivo principal comprender la incidencia de los imaginarios sociales de los

mismos en torno a la relación familia- trabajo. Para esto se utilizó un diseño metodológico

cualitativo de tipo fenomenológico, en el que mediante el uso de la técnica grupo focal se

recopiló información sobre 4 categorías y 19 subcategorías de análisis planteadas previamente a

través de una extensiva revisión bibliográfica. De las narrativas recopiladas y analizadas

haciendo uso del software Atlas T.I dentro de la relación, se pudo evidenciar una alta percepción

de conflicto que es incidida directamente por las condiciones laborales y por los imaginarios

sociales con base en la tradición, la economía y el sistema laboral.

Palabras clave: Relación familia-trabajo, conflicto, enriquecimiento, balance, tiempo,

imaginarios, docentes.
13

5 Abstract

This document depicts the findings of a study carried out with a group of 9 teachers who

belong to various elementary and middle schools in the municipality of Mesetas in Meta-

Colombia. This study aims to comprehend the incidence of social imaginaries regarding the

family and work interface of this group of individuals; for this, a phenomenological and

qualitative methodology was used in which a focal group technique allowed the gathering of

information about 4 categories and 19 subcategories of analysis which were previously

established through a thorough documental revision. From those dialogues gathered and

analyzed using Atlas T.I software, a high perception over conflict inside family and work

interface was evidenced, this perception of conflict is directly influenced by work conditions and

social imaginaries that have a basis on tradition, economy, and the work system.

Key words: Family-work interface, conflict, enrichment, balance, time, imaginaries,

teachers.
14

6 Introducción

La profesión docente es conocida por ser una de las profesiones en las que

constantemente además del trabajo realizado en el plantel educativo se deben continuar labores

en casa como preparar clases o calificar trabajos, lo que genera un cruce entre el tiempo y

espacio de las dimensiones familia y trabajo. Todo esto acompañado por altos niveles de estrés

ocasionado por funciones propias de la labor que pueden influir en el entorno familiar del

profesor.

No sobra destacar que la familia y el trabajo son dos dimensiones fundamentales para el

desarrollo de la persona tanto a nivel individual como social, pues en la familia es donde la

persona crea sus primeros vínculos afectivos, desarrolla principios, valores y habilidades básicas

para la vida. (ICBF, 2013). El trabajo por su parte es el medio que le permite al hombre suplir

sus necesidades no solo de seguridad económica sino de reconocimiento social y desarrollo de

su potencial (Romero, 2017).

Por tales motivos de manera común las personas buscan construir una vida laboral y

familiar, las cuales desarrollan de manera paralela creando un conjunto interrelacionar porque no

es posible mantenerlas como dos hechos aislados teniendo en cuenta que ambas requieren de la

persona aspectos como tiempo, dedicación y que se complementan la una a la otra.

Por muchas décadas en roles familiares y de trabajo ha existido una radical división

sexual, ubicando a la mujer como responsable de la familia y al hombre como el encargado de

trabajar para proveer económicamente a la familia; Sin embargo, los cambios económicos,

políticos, sociales e ideológicos a través del tiempo llevaron a la incorporación masiva de la

mujer al mercado laboral, exigiendo una reconstrucción de las relaciones familia-trabajo y

trabajo-familia (Sabater, 2014) porque el hombre tuvo que asumir su papel dentro de la familia
15

sin abandonar su rol laboral y la mujer ha debido asumir un rol laboral sin abandonar las

responsabilidades del hogar. No obstante, dicho proceso relacional se complicó porque las

responsabilidades familiares en algunos casos siguieron recayendo principalmente sobre la

mujer y en su mayoría las demandas y condiciones laborales no facilitan el desarrollo del rol

familiar por lo que equilibrar el trabajo-familia se convirtió en una lucha diaria (Benavente et al.,

2021) motivo por el cual en los últimos años la relación familia-trabajo/ trabajo-familia ha sido

objeto de investigación en busca de generar conocimiento que permita mitigar el desequilibrio

entre las dos dimensiones pues este trajo un impacto social y organizacional negativo, porque

además de afectar la salud y calidad de vida del trabajador influye sobre su productividad laboral

(McMillan et al., 2011)

En un intento por comprender dicho proceso relacional se estudian los imaginarios

sociales entorno a la relación familia trabajo, entendiendo estos como esquemas socialmente

construidos que permiten percibir, explicar e intervenir en lo que se considera como realidad

(Pintos, 2014). Con base a ese concepto los imaginarios sociales entorno a la relación familia

trabajo tendrían incidencia en el proceso de relación desarrollados por los profesores de una

comunidad educativa del Municipio de Mesetas Meta para conseguir equilibrio entre las dos

dimensiones mencionadas, bajo dicha premisa mediante una investigación cualitativa de tipo

fenomenológico se busca comprender esa incidencia de los imaginarios sociales en las

dinámicas de la relación en sentido familia-trabajo y trabajo-familia.


16

7 Justificación

La presente investigación hace parte del semillero PSILAB el cual se encuentra dentro de

la línea de investigación desarrollo humano y comunicación y la sub línea de investigación del

programa de psicología: bienestar y calidad de vida laboral. Esta nace teniendo en cuenta la

importancia de la relación familia trabajo para la consolidación del bienestar y calidad de vida de

la persona; tal es su importancia que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1981) ha

declarado la conciliación familia-trabajo como tema de interés mundial, creando el convenio

sobre los trabajadores con responsabilidades familiares (C156) en el cual dispone que las

autoridades competentes de cada país deberán adoptar medias para promover la igualdad de

oportunidades para los trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares de manera

que puedan desempeñar su empleo sin ser discriminados por sus responsabilidades familiares y

en la medida de lo posible reducir el conflicto entre sus responsabilidades familiares y labores;

momento desde el cual ha centrado sus esfuerzos en orientar para la conciliación familia y

trabajo. La OIT (2020) lleva a cabo un observatorio general en torno al tema donde concluye que

hay muchas deficiencias en la aplicación del convenio y aunque ha aumentado las políticas que

abordan explícitamente las necesidades de los trabajadores con responsabilidades familiares aún

son insuficientes, despertando la necesidad generar conocimientos en torno al tema que puedan

orientar los esfuerzos para conciliar dicha relación. Teniendo en cuenta que en las diferentes

investigaciones realizadas a través de los años como la de Gómez Urrutia y Jiménez Figueroa

(2015) y Gómez Urrutia et al (2017), han identificado en torno a la relación familia trabajo la

influencia aspectos como la cultura y las representaciones sociales; se decide seguir la línea de

investigación de ciencias sociales en torno a la relación familia trabajo tomando como el objeto

de estudio los imaginarios sociales entendiendo el concepto imaginarios sociales como esquemas
17

socialmente construidos que permiten percibir explicar e intervenir en lo que cada sistema social

diferenciado posea como realidad (Pintos, 2014) Con base en dicho concepto los imaginarios

sociales tendrían una incidencia en las dinámicas de relación familia trabajo por lo que en la

presente investigación se busca comprender su incidencia en la consolidación de una

conciliación o conflicto entre el rol familiar y el rol laboral, con la finalidad de generar

conocimientos locales que contribuyan a la orientación de las políticas y estrategias

implementadas por las instituciones a cargo, pretendiendo así aumentar su pertinencia para la

resolución del conflicto familia trabajo.

Se selecciona como población los profesores de básica primaria y media vocacional del

Municipio de Mesetas-Meta en vista que la profesión docente tiene una tendencia hacia el

conflicto en la relación familia trabajo pues así lo evidencian investigaciones anteriores como la

de Abarca Valenzuela et al. (2016)


18

8 Planteamiento del Problema

Para la psicología no está entredicha la manera en la cual los contextos, que son parte

importante del desarrollo de un individuo, influencian su psique y por tanto la manera en la cual

funciona incluso su fisiología. El laboral y el familiar son los contextos en los cuales un

individuo adulto en la contemporaneidad pasa la mayor parte de su tiempo. De ahí la relevancia

de revisar qué sucede con la relación entre los dos contextos y los imaginarios alrededor de esto.

De acuerdo con algunos autores (e.g. Rawal, 2021; Idrovo y Bosch, 2019), la precariedad en la

investigación sobre este constructo en países en vía de desarrollo es notable y se requiere

ahondar en este aspecto.

Se sabe entonces que existe una relación entre familia y trabajo, pero se desconoce qué

se considera frente a este aspecto. ¿Cómo se vive el conflicto? ¿habrá aspectos que enriquecen

esa relación? ¿la influencia del trabajo será mayor hacia la familia o viceversa? Estas quizás son

preguntas que podrían responderse en un futuro partiendo de la premisa de que existen unos

imaginarios y de que los podemos identificar. Además teniendo en cuenta la incidencia de esos

imaginarios sociales en la forma en la que los individuos pertenecientes a la población perciben

y viven su presencia tanto en el rol familiar como laboral.

Habiendo dicho esto se decide realizar el presente trabajo de investigación en el

municipio de Mesetas, departamento del Meta, Colombia, con una población compuesta por 8

profesoras de básica primaria y media vocacional que desempeñan labores en los colegios: Los

Fundadores, Rio Cafre, Rio Güejar, Jardín de Las Peñas y Centro Educativo Rio Duda. Todo

esto, con la finalidad de comprender la incidencia de sus imaginarios sociales en torno a la

relación familia trabajo, por lo cual se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo

inciden los imaginarios sociales presentes en los profesores de básica primaria y media
19

vocacional en torno a la Relación en sentido familia-trabajo y trabajo-familia en colegios del

municipio de Mesetas departamento del Meta?


20

9 Objetivos

1.9 Objetivo General

Comprender la incidencia de los imaginarios sociales en las dinámicas de la relación

familia-trabajo y trabajo-familia de los profesores de básica primaria y media

vocacional de los colegios del municipio de Mesetas, Meta.

2.9 Objetivos Específicos

Identificar los imaginarios sociales de los profesores de básica primaria y media

vocacional de los colegios del municipio de Mesetas, Meta; en torno a la

relación familia-trabajo y trabajo-familia

Describir los imaginarios sociales de los profesores de básica primaria y media

vocacional de los colegios del municipio de Mesetas, Meta; en torno a la

relación familia-trabajo y trabajo-familia.

Reconocer la incidencia de los imaginarios sociales de los profesores de básica

primaria y media vocacional de los colegios del municipio de Mesetas, Meta;

en torno a la relación familia-trabajo y trabajo-familia.


21

10 Marco Teórico

1.10 El trabajo

La International Labour Organization (Organización internacional del trabajo) (2022)

define trabajo como aquellas actividades llevadas a cabo por el ser humano, que pueden o no ser

remunerados, que son productivas de bienes o servicios en una economía, o que suplen las

necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos

A través de la historia la concepción de trabajo ha cambiado de acuerdo a los valores y

creencias que en el momento se le otorgan a la acción trabajar, en la época actual o época

moderna el modelo económico capitalista ha posicionado el trabajo remunerado como una

actividad fundamental en la vida del ser humano, porque le permite acceder a las demandas de la

sociedad capitalista y a su vez adaptarse a sus principios de realidad (Blanch, 1996 como se citó

en Romero, 2017) Pues en la modernidad el significado de trabajo va más allá de ser un medio

para adquirir provisiones de sustento y pasa a ser un medio de relación social puesto que se le

otorga un valor social a quien trabaja en relación con el tipo de trabajo que realice y lugar donde

lo desempeñe (Romero, 2017) Así mismo es un instrumento para la construcción de identidad

para el individuo y autorrealización, puesto que le permite identificarse con alguna actividad en

específico, así como establecerse metas y objetivos. (Romero, 2017), siendo entonces el trabajo

un medio para el desarrollo económico, psicológico, social y familiar del individuo.

Para finalizar, el Ministerio de protección social (2011) en el código sustantivo del

trabajo define al trabajo como toda actividad humana libre de tipo material o intelectual,

permanente o transitoria, que una persona natural lleva a cabo conscientemente y al servicio de

otra y cualquiera que sea su finalidad siempre que se ejecute bajo un contrato de trabajo
22

2.10 La Familia

La Familia es considerada la unidad básica de la sociedad, pues en ella nacen los valores

y principios que le permiten al individuo adaptarse a la sociedad (ICBF, 2013). Sin embargo, el

concepto en sí mismo es complejo y de difícil definición; un conceso general reconoce su

carácter dinámico y cambiante, influenciable por los entornos en que se incorpora. Es así como

el cambio en las dinámicas sociales producto de la posmodernidad implica una reestructuración

social de lo que se conoció durante un extenso periodo de tiempo como estructuras básicas de la

familia denominada Familia Nuclear, constituida por la pareja (hombre-mujer) unida a través del

matrimonio y sus hijos (Irueste et al., 2020).

En la actualidad existe diversas configuraciones familiares entre ellas la familia

monoparental, en la cual los hijos conviven con un solo progenitor, luego se encuentran las

familias reconstituidas que son las formadas por una pareja en la que al menos uno de los

cónyuges tiene un hijo de una relación anterior que convive con ellos, también está la familia

adoptiva que es donde por lo menos uno de los hijos no tiene relación biológica con ninguno de

los progenitores y uno de los tipos de familias, más recientemente reconocidas por la legislación

colombiana, es la de las familias homoparentales la cual está conformada por una pareja

homosexual con hijos (Irueste et al, 2020). Por último, encontramos la familia extensa que está

compuesta por el progenitor, los hijos y otros parientes (ICBF, 2013).

La familia también es reconocida como un ecosistema porque desde allí se establecen

vínculos con otros ámbitos de la sociedad como el político, cultural y económico, en los cuales

nacen nuevas relaciones e interdependencias, lo que implica además de la capacidad para

adaptación al medio, capacidad para adaptarse a los roles que asumen sus miembros (ICBF-

OIM, 2008, como se citó en ICBF, 2013) como el rol de trabajador o trabajadora, actividad que
23

al igual que la familia es fundamental para el desarrollo de la persona, motivo por el cual

generalmente el individuo de manera paralela es parte de una familia y a su vez trabajador, lo

que suscita la necesidad de estudiar esa relación entre la Familia- Trabajo.

3.10 Relación Familia- Trabajo

La familia siendo el primer núcleo de la sociedad requiere de la atención de las ciencias

humanas pues a lo largo de la historia los cambios en el paradigma han generado modificaciones

drásticas que han afectado a sus integrantes y han generado además un sinfín de problemáticas

en la sociedad.

La llegada de la modernidad liquida descrita por Bauman dio paso a una marcada

individualidad que cada día pareciera zanjar más y más en las dinámicas familiares. En

comparación con la modernidad solida en la cual se daba importancia a la generación de

vínculos de afecto entre compañeros y empresas y se priorizaba la identificación y el

agradecimiento hacia la compañía. Con la llegada de la modernidad liquida se tiende a entender

al trabajador como un reservorio que contiene capacidad laboral y que será desechado así como

los productos que con ansia el capitalismo de esta sociedad consumista crea día a día (Moreno,

2016) productos creados para el basurero (Leonard, 2009)

En la modernidad liquida la identificación o la generación de vínculos afectivos dentro

de las organizaciones pareciera desdibujarse pues se privilegia la gratificación instantánea e

individualista por encima del bienestar colectivo (Moreno, 2016) quizás por esta razón no es raro

escuchar que la institución familiar se encuentra cada día más resquebrajada, y que la

desintegración de los valores tiene raíz en esta crisis. Por esta razón es importante aunar

esfuerzos para que esas modificaciones internas comiencen a ser reconocidas y permitan la

transformación controlada de este núcleo tan importante de la sociedad (Vizcaíno, 2001). Es


24

entonces cuando el constructo de relación familia-trabajo ampliamente estudiado en países

anglosajones pero poco estudiado en Latinoamérica (Idrovo y Bosch, 2019) toma relevancia.

Por otra parte, es innegable que Gran parte de la existencia del ser humano

contemporáneo se desarrolla en dos contextos: el familiar y el laboral. Y es que en su afán por

saciar las necesidades de sus congéneres el ser humano entrega gran parte de su tiempo a un

esfuerzo que requiere una dedicación considerable. No obstante, la relación estrecha existente

entre trabajo familia a menudo genera un conflicto; pues el trabajo que permite suplir las

necesidades de los seres queridos, al mismo tiempo priva al individuo de disfrutarlos (Lee Blair

et al., 2018)

A esto, en congruencia con lo descrito anteriormente acerca de los cambios que trajo

consigo la modernidad liquida, se puede agregar el ampliamente documentado crecimiento de la

participación de las mujeres en el mundo laboral (Rawal, 2021) que complejiza el conflicto

existente entre vida familiar y vida laboral pues el rol de las mujeres como madres y amas de

casa se ha ido desdibujando y las llevado a adoptar tanto el rol cuidador como el rol proveedor

generando una doble presencia. Esto en parte por la necesidad de suplir los objetivos de

consumo que establece directa o indirectamente la sociedad actual (Moreno, 2016)

Por otra parte, la existencia de fenómenos tales como el estándar del trabajador ideal, que

tiene que ver con la creencia de que los empleados pueden y además deberían entregarse

completamente a su trabajo, a menudo son perpetuados involuntariamente por los mismos

trabajadores. Por ejemplo, cuando deciden dar todo por su trabajo y limitar el tiempo que gastan

en actividades no laborales mientras están en el trabajo. Se convierten entonces en víctimas de la

ignorancia pluralista que los lleva a rechazar el estándar únicamente en privado pues asumen que
25

la mayoría lo acepta (Lee Blair et al., 2018) complejizando de esta manera la interacción entre

vida familiar y vida laboral.

La relación familia-trabajo puede entonces entenderse bajo tres constructos ampliamente

documentados en la literatura: la conciliación o balance, la facilitación o enriquecimiento, y el

conflicto (McMillan et al., 2011)

4.10 Conciliación o balance familia-trabajo

Parece ser que al constructo de trabajo-familia se le han dado múltiples definiciones

dentro de la literatura, definiciones a veces inconsistentes (McMillan et al., 2011) No obstante se

tratará de ofrecer a continuación algunas de las perspectivas existentes.

De acuerdo con Frone (2003) el constructo de conciliación o balance familia trabajo es

un aspecto con varias aristas que requieren una definición. Por ejemplo, aquello relacionado con

la dirección de la influencia ejercida por los roles familiares y laborales “trabajo a familia versus

familia a trabajo” y el tipo de efecto existente “conflicto versus facilitación” (Frone, 2003, p.

159)

Por otra parte, Greenhaus et al. (2003) se inclinan por manifestar que la conciliación

familia trabajo puede observarse a través de revisar hasta qué punto un individuo se encuentra

tan involucrado como satisfecho con sus dimensiones familiares y personales. Manifiestan

además que esta definición comprende un “balance positivo” y un “balance negativo” así mismo

dividen la conciliación en tres componentes:

Balance de tiempo: igual cantidad de tiempo dedicado tanto al rol familiar como al rol

laboral. Balance de involucramiento: Nivel de involucramiento psicológico igual tanto en


26

el rol familiar como en el rol laboral. Balance de satisfacción: Nivel de satisfacción igual

tanto con el rol familiar como con el rol laboral (Greenhaus et al., 2003, p. 513)

Se puede entonces afirmar que el balance o conciliación familia trabajo tiene que ver con

lo positivo y/o negativo que influencia la interacción entre ambos ámbitos familiares y laborales

en los que los individuos se desenvuelven día a día.

5.10 Facilitación o enriquecimiento Familia- Trabajo

De una manera quizá simplista Frone (2003) manifiesta en contraposición con otros

autores que el enriquecimiento, la facilitación, la integración, la mejora son palabras cuyo

significado es el mismo y cuyo objeto de estudio tiene una relación directa con el lado positivo

de la relación entre familia y trabajo. En concordancia con la revisión hecha por McMillan et al.

(2011) dichos términos expresados por Frone son muy similares en su definición y en sus bases

teóricas.

De acuerdo con Greenhaus y Powell (2006) el enriquecimiento o facilitación se puede

definir como la manera en la cual lo que un individuo experimenta en un rol, mejora la calidad

de vida en el otro rol. Lo que puede tener lugar de acuerdo con los autores mencionados

anteriormente mediante dos rutas:

Ruta de acceso instrumental: Cuando algún instrumento o herramienta empleado en el

trabajo también es utilizado por la persona en su entorno familiar o viceversa.

Ruta de acceso afectiva: Cuando las emociones producto del trabajo influyen

positivamente en la disposición de la persona para cumplir su rol en la familia o viceversa.


27

Esta perspectiva refuerza la idea de adoptar prácticas tanto en el campo laboral como en

el familiar encaminadas a mejorar la coexistencia de ambos roles no solo disminuyendo el

conflicto sino realizando contribuciones positivas de un ámbito al otro.

Pérez Pérez et al. (2015) en su investigación concluyeron que el enriquecimiento familia-

trabajo mejora la satisfacción laboral y el compromiso organizativo de los empleados. Así

mismo Jijena y Jijena (2015) concluyeron que el enriquecimiento trabajo familia es una

herramienta útil e importante para promover la satisfacción laboral de los empleados, en su caso

específico profesores. Bajo el argumento:

si la empresa es capaz de vincular positivamente el ámbito laboral con el entorno

familiar, de manera que el individuo perciba que su participación en el trabajo le genera

beneficios favorables de manera directa para su vida personal y familiar; entonces, la

organización habrá identificado un elemento clave para la dirección óptima de los

recursos humanos y la administración eficaz-eficiente de la institución (Jijena y Jijena,

2015, pg. 10)

6.10 Balance trabajo- vida

De acuerdo con Yu et al. (2022) en años recientes se ha tratado de analizar la relación

trabajo-vida desde una perspectiva más amplia que no solo comprenda la centralización en los

problemas familiares, sino que también tenga en cuenta aspectos tales como: el tiempo libre, la

salud y el desarrollo, para de esta manera abarcar a un número más amplio de trabajadores.

En ese entendido se puede comprender a la conciliación o el balance trabajo familia

como una subcategoría del balance trabajo vida, pues como se describió anteriormente el

concepto vida puede y debe abarcar aspectos más generales que permitan una mejor
28

comprensión de la relación. Habiendo hecho esta aclaración se entiende que el presente trabajo

estará enfocado en ese aspecto familiar y laboral de la relación trabajo-vida.

7.10 Cultura Organizacional enfocada al balance familia- trabajo

Dentro de lo mencionado anteriormente frente a la facilitación o enriquecimiento familia-

trabajo diversos autores mencionan la importancia de generar prácticas en el contexto laboral

que faciliten esa relación. Es allí cuando aparece la cultura organizacional en relación con el

balance familia trabajo, definido por Thompson et al. (1999) la cultura familia-trabajo trata de

las consideraciones, creencias y valores en relación con que tanto la organización apoya y valora

la integración familia y trabajo de los empleados.

De la misma manera Thompson et al. (1999) categorizaron la medición de la cultura

familia-trabajo en el contexto organizacional en 3 factores diferentes: el grado de apoyo de los

jefes y organizaciones a sus empleados (el factor de apoyo gerencial) la conciencia frente a las

consecuencias de carrera que implica el uso de estos programas (consecuencias de carrera) y la

exigencia de la organización a priorizar el trabajo por encima del hogar (exigencia de tiempo

organizacional).

Por otra parte, de acuerdo con Park y Sohn, 2010, como se citó en Yu et al (2022)

quienes desarrollaron una herramienta de medición de la cultura organizacional en relación con

el balance familia-trabajo, se deben tener en cuenta cinco factores: la disposición de la compañía

para el balance familia trabajo, la consideración del jefe, la comunicación empática con los

colegas, el material de soporte de los colegas en pro del balance, y la facilidad de usar los

programas de balance familia-trabajo.


29

8.10 Conflicto Familia- Trabajo

Los cambios descritos anteriormente con frecuencia ocasionan que al momento de

equilibrar el desarrollo de las dimensiones Familia Trabajo, de manera paralela se genere una

disparidad, conocida en la literatura como Conflicto Familia Trabajo, Greenhaus y Beutell

(1985) definieron este concepto como “como una forma de conflicto entre roles, en el que las

presiones del rol familiar y el rol laboral del individuo son incompatibles en algunos aspectos”

La Teoría Preponderante de Bruck y Alle, 2003 como se citó en Martínez (2018)

coincide con la definición de conflicto Familia Trabajo de Greenhaus y Beutell, y agrega que

dicho choque de roles ocasiona que al final la persona no pueda responder de manera adecuada a

las exigencias de ningún rol, debido a que intenta encargarse de todo al mismo tiempo,

generando un malestar significativo a la persona, lo cual aumenta las probabilidades de sufrir

enfermedades físicas o psicológicas,

Regresando a Greenhaus y Beutell (1985) cuyo trabajo ofrece una extensiva descripción

del conflicto, se puede decir que existen tres tipos de conflicto descritos a continuación:

1.10.8 Conflicto basado en el tiempo

De acuerdo con Greenhaus y Beutell (1985) el conflicto basado en el tiempo tiene que

ver con la manera en la cual roles múltiples compiten por el tiempo de una persona; O sea, el

tiempo que la persona invierte en uno de los roles le impide entregarse al otro rol.

Este tipo de conflicto puede adoptar dos formas. La primera tiene que ver con la manera

en la que las presiones del tiempo asociadas con la pertenencia a un rol pueden hacer físicamente

imposible alcanzar las expectativas que surgen del otro rol. La segunda es aquella en la cual las

presiones de un rol producen una preocupación incluso cuando el individuo se encuentra


30

intentando cumplir con las demandas del otro rol. (Bartolome y Evans, 1979, como se citó en

Greenhaus y Beutell, 1985, p.3)

2.10.8 conflicto basado en la presión

La segunda forma de conflicto involucra la presión producida por el rol. De acuerdo con

Greenhaus y Beutell (1985) hay evidencia considerable de que el estrés laboral puede producir

síntomas de tensión tales como ansiedad, fatiga, apatía e irritabilidad. Se dice que existe este tipo

de conflicto cuando la presión en un rol afecta el desempeño en el otro rol.

De cierta manera, la tensión, el conflicto, o la ausencia de redes de apoyo familiar y

laboral pueden contribuir al conflicto. En el campo laboral, el hecho de tener dinámicas

familiares que requieran mucho tiempo puede directa o indirectamente generar tensión un

ejemplo podría ser el tener hijos pequeños. (Gove y Geerken, 1977, como se citó en, Greenhaus

y Beutell, 1985)

3.10.8 conflicto basado en el comportamiento

En relación con lo expresado por Greenhaus y Beutell (1985) algunos patrones de

comportamiento relacionados con el rol pueden ser incompatibles con las expectativas que

tienen que ver con el comportamiento en el otro rol. Se ha sugerido que por ejemplo el

estereotipo del hombre autoritario que destaca características tales como auto suficiencia,

estabilidad emocional, agresividad y objectividad (Schein, 1973, como se citó en, Greenhaus y

Beutell 1985) puede entrar en conflicto con las expectativas familiares que buscan una persona,

calida, afable y vulnerable en las interacciones dentro de la misma.


31

9.10 Riesgos psicosociales

El Ministerio de Protección Social del 2008 establece disposiciones y se definen como

responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención intervención y monitoreo

permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la

determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.

Los riesgos psicosociales son un tipo de riesgos que se caracterizan por producirse en

contextos en donde se está expuesto a una constante: carga mental, acoso psicológico, como

también a situaciones adversas en el trabajo, y el conflicto trabajo-familia, que es uno de los

riesgos psicosociales que más atención está recibiendo en los últimos años (EU-OSHA 2015,

como se citó en Correa y Quintero, 2020).

Este último concepto coincide en la forma como las familias han pasado del rol

tradicional masculino de "sostén de la familia" a parejas de doble ingreso y familias

monoparentales (Eurofound 2017; Allen, et al. 2000, como se citó en Correa y Quintero. 2020).

Actualmente la perspectiva de pensamiento sobre el trabajo estable ha cambiado. Ya no

se entiende al trabajo como uno para toda la vida, como consecuencia de dicho devenir las

orientaciones de las personas han cambiado, desde un punto de vista profesional y personal;

Como resultado de estos cambios demográficos, laborales y organizacionales, tanto hombres

como mujeres han experimentado un aumento de las demandas en los ámbitos familiar, del

hogar, y del trabajo (Allen, et al. 2000, citado de Correa y Quintero. 2020).
32

10.10 Antecedentes

1.10.10 Internacionales

Dada la coyuntura propiciada por la aparición del COVID-19, el constructo de

conciliación familia-trabajo toma especial relevancia por la manera en la cual los dos contextos

se han unido más que nunca; por esta razón se hace la siguiente revisión de antecedentes para así

poder conocer el estado actual del constructo a la luz de la ciencia.

De acuerdo con Le et al. (2020) en su revisión sistemática titulada “conciliación trabajo-

familia en Asia: una revisión sistemática” son varios los trabajos empíricos que han revisado el

constructo de Relación Familia-Trabajo y sus efectos en contextos laborales y no-laborales.

Sobresalen los hallazgos frente a la influencia de aspectos tales como: lo cultural, lo económico

y lo institucional. Destacan además la forma en la cual el confucianismo y el colectivismo,

siendo estas perspectivas filosóficas y políticas, juegan un rol crucial frente a la manera en la

cual los individuos afrontan la conciliación familia-trabajo.

Por otra parte, Rawal (2021) en su estudio empírico titulado “conciliación familia-

trabajo en profesoras [k-12] que imparten currículo en línea en Noida [India] durante el COVID:

estudio empírico” afirma que en su mayoría los problemas que enfrentan las mujeres de la india

que trabajan son: horarios extenuantes, infra reconocimiento de su trabajo, baja motivación y

problemas relacionados con el estrés. Resalta además la marcada falta de investigación sobre el

tema en países emergentes, investigación que resulta crucial dada la innegable creciente

participación laboral y académica de las mujeres.

Así mismo Rawal (2021) concluye que se deben comenzar a plantear preguntas frente a

la igualdad de género, pues la carga de trabajo no pago que deben asumir las mujeres es
33

evidentemente desigual. Finalmente, dentro de algunas recomendaciones frente a la conciliación

familia-trabajo el autor considera que se deben crear programas de consejería enfocados en dicha

conciliación.

Desde otra perspectiva, Wayne et al. (2020) en su artículo titulado “predictores y

proceso de satisfacción hacia la conciliación familia-trabajo: examinando el rol personal, los

recursos laborales y familiares así como el conflicto y el enriquecimiento” documentan la forma

en la que condujeron dos estudios para investigar la importancia de los recursos laborales y

familiares tales como: la resiliencia y los comportamientos proactivos de salud. En el primer

estudio llevaron a cabo una encuesta transversal con 216 empleados y en el segundo estudio

realizaron una encuesta desfasada a lo largo de 3 meses con 220 empleados.

Dentro de sus hallazgos, Wayne et al. (2020) afirman que existe una relación positiva

entre la satisfacción hacia la conciliación familia-trabajo y la existencia de recursos laborales y

familiares. Descubrieron por ejemplo que la resiliencia podría asociarse con una reducción del

conflicto familia y trabajo. No obstante, tener más recursos laborales como supervisores cuyas

actitudes estén encaminadas a mostrar apoyo familiar, así como roles de trabajo enriquecidos,

logran estimular aún más el balance entre familia y trabajo.

2.10.10 Relación familia trabajo en docentes

Por otra parte Silva y Fischer (2020) en su artículo titulado “la poca estudiada

conciliación entre trabajo/familia de los profesores de escuela y las tipologías de vida diaria”

documentan 29 entrevistas realizadas a profesores trabajadores de escuelas del sector público en

Sao Paulo, Brasil y basados en sus respuestas proponen 3 tipologías de vida diaria: “deber-deber,

deber-necesidad y deber-placer” señalan además que en relación con estas tipologías podrían

potencialmente aparecer enfermedades laborales. Resaltan que es importante profundizar en la


34

investigación del constructo de conciliación familia-trabajo haciendo énfasis en el desbalance

entre los dos aspectos y su comorbilidad con enfermedades laborales.

Así mismo Gaete (2018) realiza una investigación titulada “Conciliación trabajo-familia

y responsabilidad social universitaria: Experiencias de mujeres en cargos directivos en

universidades chilenas” realizada desde un enfoque cualitativo con una muestra de 10 mujeres

académicas que se desempeñen en dos universidades específicas de chile (UCN y/o UA 2) y

cuenten con experiencia en el ejercicio de cargos directivos universitario; a partir del análisis de

los resultados obtenidos en esa investigación las principales causas del conflicto trabajo familia

se relaciona con las extensas jornadas laborales que exige un cargo directivo restando tiempo al

rol familiar; dicho conflicto es altamente influido por la edad de los hijos puesto que a menor

edad mayor necesidad de cuidado y a mayor edad menor dependencia facilitando la relación

trabajo familia; lo que lleva a las mujeres a posponer o muchas veces desistir de sus

aspiraciones a cargos directivos; a nivel organización se evidencia que carecen de políticas en

torno a la relación trabajo familia por lo cual las estrategias para disminuir el conflicto dependen

únicamente de los esfuerzos personales de la docente.

Del mismo modo la investigación realizada por Montes & Simbürger, (2021) titulada “la

académica malabarista y la ausencia de políticas universitarias de conciliación: Un estudio

comparado de trabajo académico y familia en Chile y España” muestra resultados similares a la

anterior evidenciando que las exigencias del trabajo académico requieren de una alta dedicación

de tiempo por lo que los docentes deben tomar de su tiempo personal para dedicar al trabajo, lo

que dificulta la conciliación entre su trabajo y su familia; situación que se complejiza para las

mujeres con la llegada de los hijos comprobando la escasez de corresponsabilidad en los hogares

y en las propias instituciones pues las estrategias para conciliar dichas esferas son de tipo
35

individual porque desde las instituciones son inexistentes las políticas de conciliación familia

trabajo.

Entre los países no se encuentran grandes diferencias de acuerdo a las narrativas de las

participantes en torno a la conciliación familia trabajo, pues en España el discurso puede ser un

poco más avanzado, pero, en la práctica las mujeres académicas de España que han sido madres

narran que deben hacer malabares para poder cumplir con las múltiples exigencias del trabajo

docente y a su vez atender sus responsabilidades familiares; tal cual sucede con las mujeres

académicas y madres en chile (Montes & Simbürger, 2021)

Por su parte Jijena & Jinea (2016) en su investigación titulada “Percepción de conflicto

familia trabajo y apoyo directivo para una cultura trabajo familia en profesores universitarios” la

cual tenía como objetivo analizar la influencia de aspectos demográficos (como ser: tenencia de

hijos, tercerización de servicios de cuidado y atención a familiares y rol familiar principal) en la

percepción del conflicto trabajo-familia y el apoyo directivo para una cultura trabajo-familia por

parte del profesorado universitario; en relación a su objetivo los resultados mostraron que los

docentes que no tienen hijos perciben mayor conflicto trabajo familia y plantean que esto puede

ser debido a que el no tener altas responsabilidades familiares les permite centrar sus esfuerzos y

tiempo en el aspecto laboral así mismo expresan menos apoyo por parte de los directivos en

relación a sus demandas de vida personal.

En el mismo estudio encuentran que la tercerización (Contratar personal que se

encargue) de los servicios de cuidado y atención a familiares juegan un mayor fundamental en el

conflicto familia trabajo pues quienes no tercerizan son los que experimentan mayor sobrecarga

y eso les genera conflicto por el contrario quienes recuren a la tercerización presentan menores

conflictos de familia trabajo y expresan sentir mayor apoyo directivo. (Jijena & Jinea, 2016).
36

También establecen que los profesores que identifican como prioridad su rol de

padre/madre presenten menores niveles perceptuales de conflicto familia trabajo, en contraste

quienes se identifican con algún otro rol familiar perciben mayor conflicto familia-trabajo; De

esta manera comprueban que en este caso específico la percepción del conflicto trabajo-familia y

el apoyo directivo para una cultura trabajo-familia, puede estar vinculada a las diferencias

demográficas de los trabajadores (Jijena & Jinea, 2016).

De otra investigación se pueden recoger aspectos en relación al estrés laboral, teniendo

en cuenta el trabajo de Such y Suizo ( 2015) , “Opiniones sobre el desempeño docente y sus

repercusiones en la satisfacción profesional y personal de los profesores”; en donde se denota la

relación entre el trabajo de un docente y repercusiones en la satisfacción laboral y personal; en

donde la satisfacción que se obtiene en el ejercicio docente, conllevan el desarrollo y la

realización personal y profesional, que tienen gran influencia en la enseñanza y el aprendizaje

del alumnado, mientras que las experiencias negativas producen insatisfacción personal y

profesional.

3.10.10 Regionales

Cerrando el circulo hacia lo nacional se encuentra la investigación realizada por Idrovo y

Bosch (2019) titulada: “el impacto de las diferentes formas de apoyo organizacional y el

balance trabajo-familia en Chile y Colombia”. Dicha investigación fue hecha sobre una muestra

de 486 empleados distribuidos así: 255 de Chile y 231 de Colombia con entre 7,8 y 8,8 años de

antigüedad en las organizaciones. Esta tuvo como propósito explorar la manera en la que

comportamientos solidarios provenientes de los supervisores así como las políticas de apoyo

organizacional, ayudan a moderar la relación familia-trabajo. Manifiestan, además, y siendo


37

congruentes con varios de los otros antecedentes, que es imposible entender la relación trabajo-

familia sin analizar la perspectiva cultural así como la configuración institucional.

Dentro de los hallazgos importantes hechos por Idrovo y Bosch (2019), se encuentra el

hecho de que las organizaciones en Latinoamérica enfrentan desafíos similares en este campo

que aquellas en los países del norte. Además, se remarca el hecho de que se ha realizado muy

poca investigación en el área en esta parte del mundo. Se resalta que se necesita incorporar más

comportamientos de apoyo familiar por parte de los supervisores pues los datos muestran

claramente una relación entre dichos comportamientos y la motivación prosocial así como la

satisfacción frente al balance trabajo y familia.

En un estudio transversal realizado con 302 profesores de universidades públicas y

privadas de Bogotá titulado “Moderación de la Relación Entre Tensión Laboral y Malestar de

Profesores Universitarios: Papel del Conflicto y la Facilitación Entre el Trabajo y la Familia” sus

Autores Gómez et al (2015) concluyen que “Experimentar simultáneamente condiciones de

tensión laboral y conflicto del trabajo hacia la familia se asocia con mayor experiencia de

agotamiento emocional, despersonalización o cinismo y menor experiencia de eficacia

profesional” (p. 197).

Así mismo sugieren que el conflicto entre la familia y el trabajo al igual que la tensión

laboral se asocia positivamente con el síndrome de burnout y finalmente encontraron que las

profesoras universitarias presentaron significativamente mayores niveles de conflicto trabajo-

familia, pero al mismo tiempo también tienen más facilitación familia trabajo (Gómez et al,

2015)
38

Finalmente, Novoa et al. (2021) en su investigación titulada: “conciliación entre familia,

trabajo y estudio en un grupo de madres estudiantes del programa de psicología en

UNIMINUTO Villavicencio” investigación hecha en un grupo de ocho estudiantes que

cumplieran con la condición de tener hijos entre 1 y 16 años. Las autoras manifiestan que existe

una relación entre el aprendizaje pasado de generación en generación y la manera en la cual

lidian con multiplicidad de tareas al tiempo donde priorizan el rol académico porque se

encuentran culminando sus carreras y siente que el ingresar al mundo laboral con su profesión

les ayudara a satisfacer las necesidades de sus familias; sin embargo, deben organizarse para

cumplir en todos los roles y buscar una estabilidad entre los mismo, destacan que el apoyo

familiar es fundamental poder llevarlo a cabo, de igual manera la organización y administración

del tiempo es crucial.

Las participantes manifiestan que ser estudiantes, trabajadoras y madres “les ayudo a

imponerse a los estereotipos estipulados por la sociedad, en donde ser madre es la única función

importante de la mujer ejerciendo una autoridad frente al entorno que las rodea” (Novoa et al,

2021, p 61).

Como se mencionó previamente, el concepto de imaginarios sociales podría estar

implicado en la Relación Familia-Trabajo dado que la consolidación de un equilibrio o conflicto

entre el rol familiar y el rol laboral podría estar dado por el contexto social; por esta razón, se

hace necesario profundizar sobre el concepto de imaginarios sociales.


39

11.10 Imaginarios Sociales

El foco principal de esta investigación son los imaginarios sociales, por lo cual a

continuación se tratará de ofrecer una definición del concepto a la luz de varios autores buscando

dejar claro el marco de lo que se quiere investigar.

El concepto de “Imaginario Social” es acuñado por primera vez por el teórico francés

Cornelius Castoriadis en su libro The Imaginary Institution of Society [la imaginaria institución

de la sociedad] (Gilleard y Higgs, 2013) Dicho autor define al imaginario social como la manera

en la que determinada sociedad establece una idea de sí misma que a su vez refleja una visión

global, visión que hace parte de su verdad o de su realidad reflejada (Castoriadis, 1987, como se

citó en Gilleard y Higgs, 2013).

“como las instituciones sociales son necesariamente invenciones humanas, sus funciones

particulares están inevitablemente cubiertas con un significado simbólico que le da

sentido a su funcionamiento dentro de las estructuras más amplias de la sociedad.

Tomando una posición estructuralista, (Castoriadis) afirma que las instituciones sociales

sólo se pueden entender a través de la organización o la red de significantes y

significados que comprende un imaginario social” (Gilleard & Higgs, 2013, p. 369)

Por otra parte, Una visión quizá más paradigmática del término es ofrecida por el teórico

Charles Taylor en su libro “Modern Social Imaginaries” (imaginarios sociales modernos) quien

estableció la definición de imaginario social como un concepto de amplia acogida frente a un

supuesto orden moral que refleja la forma en la que las personas imaginan su existencia con

otros, la manera en la que se adaptan a otros y como interactúan consigo mismos y con otros, así

como las expectativas que se cumplen y las concepciones normativas más profundas e imágenes

que sustentan dichas expectativas (Wadhwani y Viebig, 2021)


40

Para Baeza (2011) los imaginarios sociales son formas de significación

institucionalizadas que adopta la sociedad en el pensar, en el decir, en el hacer, en el juzgar,

resaltando que los imaginarios sociales otorgan sentido existencial a las sociedades, son la base

de su sentido común y enmarcan significaciones naturalizadas que lograron triunfar sobre otras,

como por ejemplo las tradiciones.

Así mismo, argumenta que existen dos formas de conexión del imaginario con la

sociedad, el imaginario que desde la base social sirve de fundamento a una ideología, o bien la

ideología que desde arriba logra generar y difundir un nuevo imaginario social; de igual manera

establece el imaginario social como el común denominador de la vida en sociedad capaz de

garantizar la conexión con todas las dimensiones reconocibles del tiempo aclarando que estos

pertenecen a un lugar y tiempo específicos que les otorgan un sello particular (Baeza, 2011).

Luego, siguen los planteamientos de Jung explicando que el imaginario social se

relaciona con el inconsciente; por último, dice que los imaginarios sociales son esquemas que

suavizan los efectos aterradores de los interrogantes de la vida (muerte, futuro, etc.) que quedan

sin respuesta alguna causando angustia (Baeza, 2011).

Se podría decir que por la misma línea de investigación se encuentra Pintos quien desde

la década de los noventa ha estudiado los imaginarios sociales, entendiendo que es la sociedad

la que influye en el espíritu colectivo, para que esta pueda surgir, como actos, como símbolos

que generan respuestas, impulsos que incitan a los sujetos a dar una respuesta hacia un objeto en

específico, teniendo en cuenta la acción de la percepción como imagen creada en la mente, pero

ante esa imagen dar una respuesta proyectiva, es decir crear un imaginario para dar respuesta a

los estímulos que en el sujeto se presentan (Pintos, 1995).


41

Pintos (1995) A través del tiempo y el proceso de construcción de su teoría entiende el

imaginario desde diferentes perspectivas tomando la más reciente definición, “los imaginarios

sociales están siendo esquemas construidos socialmente que orientan nuestra percepción,

permiten nuestra explicación, hacen posible nuestra interpretación en lo que en diferentes

sistemas sociales sea tenido como realidad” (Pintos, 2014, p. 7) implementa la expresión “están

siendo” porque considera que estos están en constante evolución, transformándose y

adaptándose.

La imaginación es una representación para formar imágenes mentales y conceptos de lo

que está ausente, se puede decir que también podría estar muy ligado con los aspectos de la

representación de recursos simbólicos que abordan la mente, que son representaciones que están

disponibles en la vida cotidiana; tal y como lo dice Mari (1988), la representación hace presente

lo ausente, y esta es la esencia de la imaginación.

Taylor (2006) también afirma sobre los imaginarios sociales que estos son un vínculo

entre la representación y la imaginación, por ejemplo, él habla de que dichas representaciones

circulan en el espacio público y alimentan a los seres humanos.

Otro autor que ha trabajado el concepto de imaginario social es Portocarrero (2015),

quien lo describe como el sentido común de lo que las personas son en colectividad,

abordándolo desde un punto de vista crítico, desde la perspectiva que también puede ser un

desorden imaginado constitutivo de las representaciones colectivas que fundan o identifican

determinada sociedad.

Ante las características sobre la temática de imaginario social, se puede establecer que en

el contexto colombiano no existe un imaginario social medianamente consolidado, por ejemplo,


42

no se tiene un conjunto de creencias que hagan del núcleo social o a todas las personas teniendo

pertenencia sobre nuestro territorio; quizás si se expandiera la imaginación hacia fronteras de

cooperación más colectivas, muchos de los problemas sociales de los territorios podrían

medianamente mitigarse. (Portocarrero, 2015)

Por otra parte, López-Silva (2013) manifiesta que la realidad se construye socialmente;

pero Castoriadis (1983) hace una crítica muy fuerte hacia el pensamiento Marxista al querer

definir la cultura como una superestructura subordinada a la infraestructura material o relaciones

de producción, para él la parte de la naturaleza material que no es objetiva sino la cultural que se

determina a priori tiene igual o mayor importancia en la comprensión de las sociedades.

Lo anterior se puede entender desde el punto de vista, de no pensar que la construcción

social o imaginario social solo se puede establecer desde el punto de vista materialista, tal y

como lo objetivaba Marx hacia una forma social productiva; sino que, al contrario, una

construcción social se fundamenta potencialmente en las fuerzas subjetivas y constructivas de

los seres humanos.

Entonces, teniendo en cuenta las teorías anteriormente tratadas, se define al imaginario

social como propuestas para conocer, comprender, organizar, jerarquizar el mundo social o

aquello que se llama lo real, siendo real para alguien en un momento determinado; siendo

también imaginarios porque asumen la forma de imágenes mentales colectivas que se instalan,

que cuando son remplazadas por otras se convierten en creencias sociales (Randazzo, 2012).

Algunos ejemplos de lo que podrían ser los imaginarios sociales, son los estereotipos,

constructos, o imágenes construidas por cierto grupo (Díaz, 1996), entonces un imaginario social
43

es una identidad colectiva en grupo y que de acuerdo con las creencias de las otras personas

podrían calificar la determinación del estereotipo como positiva o negativa.

De acuerdo con la teoría planteada, existe un reto para la sociedad que comprende en la

determinación racional de lo imaginario como componente de lo social, puesto que lo observable

es solo lo material, lo común, lo creíble; según Baczko (1984) se habla de lo imaginario social

cuando este se encarna en una cultura determinada, en las instituciones, en las leyes, en las

creencias; con formas simbólicas.

Finalmente, se puede entonces afirmar parafraseando a Bottici en busca de una mejor

comprensión a través de la comparación que el imaginario difiere de la imaginación en su

esencia social. La imaginación se entiende como una “facultad individual que poseemos”

mientras que el imaginario es lo que nos posee como individuos pertenecientes a una sociedad y

ayuda a definirnos dentro de la misma (Bottici, 2019)

12.10 Contextualización del Municipio Mesetas-Meta

De acuerdo con Rodríguez (2019) como se citó en Rodríguez y Pineda Martínez (2021)

Mesetas, es un municipio ubicado al sur del departamento del Meta, en la Orinoquia, en su

territorio se pueden encontrar zonas de alta montaña, llanuras, sabanas, valles y cañones, bosque

natural, zonas de preservación y reserva natural, y parques de reserva ecológica, este se

encuentra a 180 kilómetros de distancia de Villavicencio, y cuenta con un área municipal de

228.063 hectáreas.

Según datos del DANE (2018) indica que para la fecha del censo el municipio cuenta con

9.751 habitantes de los cuales 4.086 viven en la cabecera municipal y 5.665 viven en los demás

centros poblados y zonas rurales.


44

En el territorio de Mesetas convienen resguardos indígenas provenientes del Parque

Nacional Natural Sierra de la Macarena y Parque Nacional Natural Tinigua; por lo tanto, dichas

condiciones han convertido al Municipio de Mesetas en uno de los centros de dinámicas sociales

basadas en el control territorial (Rodríguez y Martínez, 2021). Para finalizar cabe resaltar que

actualmente Mesetas hace parte del programa de priorización del gobierno denominado PDET es

decir programa de desarrollo con enfoque territorial y que busca el desarrollo económico y

social de municipios centrales dentro del proceso de postconflicto.

Finalmente, habiendo hecho un abordaje teórico de los aspectos a tratar en este trabajo de

investigación; entre ellos, la familia y el trabajo, la relación familia trabajo y todo lo que gira en

torno a la misma, los imaginarios sociales desde diferentes perspectivas. Ahora se documentará

el ejercicio metodológico mediante el cual se llevo a cabo la presente investigación.

11 Metodología

1.11 Tipo y diseño metodológico

La presente investigación es de enfoque cualitativo con un diseño metodológico de tipo

fenomenológico de acuerdo con (Hernández Sampieri et al., 2014) el diseño fenomenológico

busca entender las vivencias de los individuos frente a fenómenos o diversos puntos de vista

desde los cuales dichos fenómenos son observados. Además, este diseño busca responder a

preguntas sobre “la esencia de las experiencias: lo que varias personas experimentan en común

respecto a un fenómeno o proceso” (Hernández Sampieri et al., 2014, p.471)

2.11 Población

Población compuesta por 8 profesoras mujeres de básica primaria y media vocacional

que desempeñan labores en los colegios: Los fundadores, Rio Cafre, Rio Güejar, Jardín de Las
45

Peñas y Centro Educativo Rio Duda. se tuvo en cuenta sólo un criterio de inclusión en este caso

que pertenecieran a un núcleo familiar con la presencia de hijos entre las edades de 8 a 17 años.

3.11 Técnica de recolección de información

La técnica seleccionada para la recolección de información en este caso fue el grupo

focal que de acuerdo con Bonilla-Jiménez y Escobar (2017) es una técnica que consiste en una

entrevista grupal de tipo semi estructurada que se desarrolla alrededor de una temática propuesta

por el investigador. Esta técnica tiene como objetivo propiciar el surgimiento de actitudes,

sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los participantes (Gibbs, 1997, como se

citó en Bonilla-Jiménez y Escobar, 2017, p.2)

El ejercicio de recolección de información inició con el fomento de ideas y narrativas a

partir de imágenes impresas relacionadas con el tema a tratar. En la medida en que se iba

avanzando se generaban una serie de preguntas orientadoras que parten de las categorías y

subcategorías de análisis y que estaban enfocadas a obtener información frente a las

consideraciones de los participantes. Dichas preguntas orientadoras se formularon con base en

una revisión teórica previa de más de 60 artículos que contenían información concerniente al

tema en cuestión.

Para la selección de dichos artículos se utilizaron palabras clave en motores de búsqueda

y bases de datos tales como: Scopus, Scielo, Google Scholar, la biblioteca virtual Gabriel García

Herreros. Las palabras clave fueron: trabajo, familia, relación, conciliación, conflicto,

profesores, hijos, imaginarios sociales, equilibrio etc.

Con base en esta búsqueda se formularon 4 categorías de análisis (familia, trabajo,

relación familia-trabajo y centralidad) y 17 subcategorías (Tabla 1)


46

Tabla 1

Categorías y Subcategorías de Análisis

Categorías Subcategorías

Familia Conformación familiar

Roles de crianza

Tareas del hogar

Tiempo dedicado a los hijos

Tiempo de dedicado a la pareja

Contenido del conflicto

Autoeficacia parental

Estrategias de afrontamiento

Redes de apoyo

Trabajo Condiciones laborales

Bienestar laboral

Percepción del desempeño laboral

Riesgos psicosociales

Relación familia trabajo Facilitación o enriquecimiento

Balance o conciliación

Conflicto familia trabajo

Centralidad Dirección del conflicto

Fuente: (Elaboración propia, 2022)


47

Posterior al ejercicio de recolección de información para el cual se solicitó la

autorización expresa de las participantes a través de consentimiento informado, se hizo la

transcripción de las narrativas encontradas en el grupo focal y se utilizó la herramienta Atlas TI

para etiquetar las narrativas de acuerdo con la subcategoría con la cual tenía relación. En este

primer ejercicio de análisis surgieron 3 subcategorías emergentes relacionadas con la categoría

familia y centralidad (Tabla 2). Entiéndase subcategorías emergentes como conceptos que no se

contemplaron en el ejercicio de categorización inicial pero que fueron agregadas en el proceso

de análisis por considerarse pertinentes para el etiquetado de ciertas narrativas de las

participantes.

Tabla 2

Categorías Emergentes

Categorías Subcategorías emergentes

Familia Tiempo de ocio y recreación personal

Centralidad Centralidad Familia-trabajo

Centralidad Trabajo-Familia

Fuente: (Elaboración propia, 2022)

De igual manera, dada la ausencia de narrativas con respecto a la subcategoría tiempo

dedicado a la pareja, esta se eliminó.


48

12 Análisis de la información

Inicialmente se realizó un ejercicio de transcripción no automatizada para recopilar todas

las narrativas de los docentes y poder iniciar el proceso de etiquetado. Posterior al ejercicio de

etiquetado con el uso de Atlas TI de las narrativas recopiladas a través del grupo focal se da

inicio al ejercicio de análisis de la información.

El análisis tiene en cuenta: la definición operacional realizada desde el abordaje teórico,

las palabras clave que se tomaron a partir de la función nube de palabras de atlas T.I, y algunas

narrativas de las docentes que tienen relación con el aspecto analizado.

1.12 Categoría Trabajo

1.12.1 Condiciones laborales

Las condiciones y medio ambiente de trabajo son aquellos elementos, agentes o factores

que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los

trabajadores (Ministerio del Trabajo, 2014)

Para la presente subcategoría surgieron 19 citas.

De las narrativas encontradas se puede afirmar que no existe apoyo organizacional en

relación con el desplazamiento de las docentes a su lugar de trabajo pues como ellas lo

manifiestan una de las razones que complejiza su actividad es la distancia y el desplazamiento

hacia el lugar de trabajo pues este implica la disposición de tiempo personal. De igual manera la

falta de recursos en las instituciones es evidente pues dentro de las narrativas se manifiesta la

falta de personal y de elementos propios de la actividad pedagógica.

“Esta es la cruda realidad de algunos docentes que viajamos todos los días porque

vivimos en granada… entonces la mañana es una maratón, salga corriendo para llegar a tiempo
49

¿cierto?” “A veces se acumulan tantas cosas, entonces los trabajos que imprimir y que todo

porque es que como tal allá es un colegio donde no hay secretaria donde no hay nada solo está la

rectora y los profesores, entonces digamos como a ellos les toca de todo”

Palabras claves: Jornada, tiempo, tareas.

2.12.1 Bienestar Laboral

De acuerdo con Fisher (2014) No existe un consenso frente a la definición de bienestar

en el contexto laboral; sin embargo, se entiende que el bienestar tiene ciertos componentes

importantes que han sido estudiados a lo largo de muchas investigaciones. Dichos componentes

son: Los juicios de satisfacción y actitudes similares, la experimentación de estados emocionales

más positivos y menos negativos en el trabajo; dentro del bienestar eudaimonico se incluye

además el crecimiento, significado o propósito, compromiso y competencia en el lugar de

trabajo, finalmente se encuentra el bienestar social que tiene que ver con el establecimiento de

relaciones e interacciones a corto y largo plazo con sus pares.

Para la presente subcategoría surgieron 9 citas.

De las narrativas encontradas se puede afirmar que existe un jefe con calidad humana, el

cual se preocupa por el bienestar de sus docentes, por el entorno educativo y por las necesidades

personales o familiares que se pueden presentar durante la labor. Como se lee en una de las citas

a resaltar “pues yo no hablo de mi jefe porque realmente él es una persona muy humana”.

Los docentes aman su trabajo a pesar del esfuerzo; se sienten a gusto con su salario

porque les ayuda a cubrir los gastos, especialmente a las profesoras que son cabeza de hogar,

pero esperan más de la parte de bienestar Institucional para poder realizar actividades que les

recompensen el esfuerzo, la unión familiar, la integración con sus hijos y poder tener espacios
50

para mejorar las condiciones de toda la comunidad educativa, como se evidencia en la cita “Se

podría de pronto a nivel institucional como decía la jefe, un día en el mes poder compartir con la

familia y todos”

Palabras claves: Desempeño, Institución, esparcimiento, recreación.

3.12.1 Percepción del desempeño laboral

Según Sánchez-Márquez (2019) la percepción es el proceso de organización, integración,

reconocimiento e interpretación de la información decepcionada. Por su parte desempeño laboral

es definido por Motowidlo (2003) como se citó en Palací et al. (2005) como “el valor que se

espera se aporte a la organización de los diferentes episodios conductuales que un individuo

lleva a cabo en un periodo de tiempo” (p. 155)

Para la presente subcategoría surgieron 10 citas.

De las narrativas encontradas se puede determinar que los docentes reconocen su labor

como una profesión de vocación, responsabilidad y compromiso, la cual perciben como

satisfactoria porque cumplen con el deber asignado, aunque en ocasiones no sea reconocido

sienten gusto por el trabajo que realizan a diario con sus estudiantes de quienes reciben abrazos

y agradecimientos. Consideran que es una profesión que les resulta gratificante y resaltan que

están realizando lo que les apasiona y les gusta por eso obtienen resultados satisfactorios en su

desempeño laboral como lo manifiestan “a nivel laboral es que yo estoy haciendo lo que me

gusta, si yo estoy enamorado de lo que me gusta hago las cosas con gusto”.

Palabras claves: Profesión, experiencia, estudiante.


51

4.12.1 Riesgos Psicosociales

Los factores psicosociales comprenden los aspectos intralaborales, los extralaborales o

externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas del

trabajador, los cuales, en una interrelación dinámica, mediante percepciones y

experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas (Ministerio de

Protección Social, 2008, Art.5)

Para la presente subcategoría surgieron 8 citas.

Dentro de las narrativas encontradas se puede mencionar que para los docentes los

riesgos psicosociales que están afectando su profesión son la extensa carga laboral la cual en

ocasiones supera más de las 8 horas diarias, el estrés y la angustia que genera el atosigamiento

de tanto trabajo y de tantas actividades académicas por realizar y por cumplir; el tener que llevar

trabajo para sus casas los limita teniendo en cuenta que varias docentes en su gran mayoría

deben llegar a realizar funciones del hogar convirtiéndolas en cargas emocionales; al igual que el

realizar trabajos multifuncionales porque en algunas instituciones educativas no cuentan con el

suficiente personal de apoyo y tienen que realizar otras tareas que no les corresponde y que son

ajenas a su labor docente como indican “Entonces, nos toca como dicen ellos correr, entonces, a

veces se hace extensivo el trabajo multifuncional porque como les digo hay que hacer de todo”.

Palabras claves: Preocupación, estresados, angustia, acumular.

2.12 Categoría Familia

1.12.2 Conformación familiar

De acuerdo con Febvre (1949) “individuos que viven alrededor de un mismo hogar”

(p.193)
52

Para la presente subcategoría surgieron 11 citas.

De acuerdo con las narrativas se resalta que la mayoría de las docentes son madres

solteras y madres cabeza de hogar, quienes conforman familias monoparentales las cuales están

conformadas por uno de los dos progenitores y sus hijos. Cabe resaltar que varias de las docentes

conviven con sus padres o hermanos que cumplen la función de redes de apoyo, configurando

así familias extensas. Como se evidencia en la cita “En mi caso mi núcleo familiar somos mi hija

y yo”.

Palabras claves: Núcleo, cercanos, hermanos, abuelos.

2.12.2 Roles de Crianza

Los roles de crianza son un conjunto de funciones, tareas, responsabilidades y prerrogativas

que se producen como expectativas, exigencias sociales y culturales que son asignadas según el

género, ordenando las estructuras de las relaciones, las expectativas y las normas que una familia

tiene con respecto a la función, la posición, las actitudes y las conductas de los hombres y

mujeres como miembros de ésta (Quintero, 2011 p.108)

Para la presente subcategoría surgieron 17 citas

De las narrativas encontradas se puede determinar que el rol de crianza lo ejerce más la

figura femenina, en este caso las docentes son quienes cuidan, alimentan, proveen y garantizan

los derechos de sus hijos estableciendo vínculos emocionales fuertes, aunque en ocasiones se

ven afectadas estás funciones por la considerable carga laboral y las largas jornadas que reducen

el tiempo para ejercer el rol de madre, como se resalta en la cita “Mi mamá si era de esas que me

ayudaba bastante en las tareas”

Palabras claves: Ayuda, cuidados, formación, abandonada.


53

3.12.2 Tareas del Hogar

Según Coltrane (2000) “El trabajo doméstico a menudo se refiere a trabajo no

remunerado que trata de encargarse del sostenimiento de los miembros de la familia y del hogar”

(p.1210)

Para la presente subcategoría surgieron 24 citas

En las narrativas se evidencia que las mujeres son las principales responsables de las

tareas del hogar, debido a que en su mayoría no conviven con pareja; sin embargo, sí consideran

que las tareas del hogar deben ser compartidas por lo que delegan en sus hijos algunas

responsabilidades de poca complejidad de acuerdo con sus edades y capacidades buscando

generar en ellos conciencia sobre la corresponsabilidad en el hogar desde temprana edad.

Dentro de aquellas que son madres solteras, estas expresan que cuando tuvieron pareja

exigían corresponsabilidad en las labores domésticas y argumentan que la participación del

hombre en las tareas del hogar depende de las pautas de convivencia establecidas por la mujer

porque en ocasiones son ellas mismas quienes se definen responsables del trabajo doméstico y

no delegan responsabilidades.

La única de las participantes que vive en este momento con su pareja manifiesta que

comparte las tareas del hogar con su pareja.

“Con mi hijo él tiene diez años, pero entonces yo le digo, papito lave sus interiores ayude

a barrer, ayude a trapear, ayude a organizar porque acá eso depende es de todos, de cómo este la

casa depende del trabajo de todos”

Palabras Clave: Roles, Cultura, Responsabilidad


54

4.12.2 Tiempo dedicado a los hijos

De acuerdo con la Real Academia Española (2022) el verbo dedicar implica destinar algo

a un fin determinado. En este caso se refiere al tiempo que se destina a actividades con los hijos

sea de ocio y recreación y/o académicas

Para la presente subcategoría surgieron 31 citas

Cabe destacar que esta es una de las subcategorías para la cual surgieron un gran número

de citas. En las narrativas las participantes manifiestan que disponen de poco tiempo para sus

hijos debido a sus responsabilidades laborales; sin embargo, se organizan para conseguir un

espacio, el cual principalmente es los fines de semana, para poder compartir con ellos, y de

manera común realizan actividades de ocio y recreación tratando de darle al momento ese toque

especial que conmemore la experiencia tanto para ellas como para sus hijos a manera de

compensar que la cantidad limitada de tiempo compartido. Una de las participantes expresa:

“Yo de lunes a viernes no tengo tiempo para mis hijos, entonces, trato de compensar los

fines de semana que están conmigo, porque ellos pasan cada quince días conmigo, entonces esos

fines de semana que están conmigo, trato de hacer como muchos planes, donde podamos pasear,

podamos salir, es como mi forma de compensarles que de lunes a viernes me pierdo”

Palabras Clave: Compensar, Consentir, Recreativo

5.12.2 Autoeficacia Parental

El concepto de autoeficacia parental se enfoca en las creencias y expectativas de los

individuos sobre su capacidad para desarrollarse como padres hábiles y eficientes (Ardelt y

Eccles, 2001; Teti et al, 1991). Esta se compone de dos aspectos, el conocimiento de los

comportamientos de los padres en la labor de crianza, y el nivel de confianza de los padres sobre
55

su capacidad para desempeñarse en el rol parental (Bandura, 1989; Forman y Owen, 1989; como

se citó en, Spielman y Taubman-Ben-Ari, 2009).

Para la presente subcategoría surgieron 18 citas

En estas narrativas se evidencia que todas las madres participantes de esta investigación

se perciben como eficientes en su labor asociando los calificativos principalmente a poder

proveer los recursos necesarios para que sus hijos vivan con bienestar. En dichos calificativos

sobresale el rol de cuidadora, en relación al cual expresan que a pesar de la distancia y el poco

tiempo que tienen disponible para sus hijos les brindan el apoyo que requieren y están con ellos

en los momentos difíciles como por ejemplo, enfermedad; sin embargo, manifiestan tener la

sensación de estar dejando a sus hijos solos lo que les suscita el temor de que sus hijos en el

futuro se sientan abandonados, pues algunas de las participantes han tenido que dejar a sus hijos

al cuidado de familiares para poderse dirigir a sus lugares de trabajo a desempeñar su labor

docente. En una de las narrativas más significativas la participante expresa:

“Yo sé que falto en muchos momentos porque pues uno está ausente realmente no puede

tenerlos aquí y así estuvieran aquí conmigo yo estaría ausente porque estoy más en el colegio

que lo que vivo en la casa entonces uno llega a la casa es a dormir”

Palabras Clave: Apoyo, Responsable, Ausente

6.12.2 Contenido del Conflicto Familiar

conjunto de problemas que se derivan exclusivamente desde el seno familiar y que tienen

una carga afectiva durante la presencia de los mismos y que repercuten en el bienestar de los

miembros que conforman este grupo (Rivas Álava y Guillén de Romero, 2021, p. 75)

Para la presente subcategoría surgieron 52 citas


56

El conflicto familiar, siendo uno de los aspectos más citados en las narrativas, está

asociado principalmente a la poca disponibilidad de tiempo por parte de las madres para

compartir con sus hijos, a lo cual se suma el direccionamiento de las emociones que surgen a

partir del estrés laboral hacia los hijos y la oposición de estos a algunas de las pautas de crianza

impuestas por sus madres, una de las participantes expresa:

“Uno llega a la casa y también encuentra dificultades y uno como jefe, yo no voy a gritar

a Marisol así ella meta la pata yo no la voy a gritar entonces ¿a quién puedo gritar? Pues termino

gritando a mis hijos y termino desquitándome de cierto modo con mis hijos, pues en ocasiones

suele suceder eso”

Palabras Clave: Estrés, Responsabilidad, Divididos

7.12.2 Estrategias de Afrontamiento

El afrontamiento se define como “aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales

constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas

y/o internas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”

(Lazarus y Folkman, 1991 p.164).

Para la presente subcategoría se encontraron 14 citas

En las narrativas se evidencia que dentro de las estrategias de las participantes para llevar

a cabo las tareas del hogar se encuentra el hecho de contratar personal para que las realicen,

exigir colaboración a sus hijos mediante labores sencillas y acordes a sus capacidades. De igual

manera buscan corresponsabilidad con su pareja en el caso de las que residen en el mismo hogar

con su compañero sentimental. Respecto al aspecto económico organizan su sueldo de manera

que alcance para los gastos mensuales y tienen hábitos de Ahorro e inversión.
57

A manera de estrategia de afrontamiento de tipo conductual usan el tiempo de los fines

de semana tratando de justificar su ausencia dentro de la semana aunque algunas manifiestan no

poder ni siquiera dedicar ese tiempo a sus hijos. En estos espacios ellas tratan de que dicho

tiempo sea significativo tanto para ellas como para sus hijos, como lo ilustra la siguiente

narrativa:

“Yo un fin de semana no le trabajo a nadie, con todo el respeto que se merecen mis jefes

y yo poco molesto a mis profes los fines de semana, siempre les digo: fin de semana, familia,

porque es que nuestros hijos también se sienten”

Palabras Clave: Compensar, Invertir, Pasear

8.12.2 Redes de apoyo

De acuerdo con Aranda y Pando (2013) se entenderá por apoyo social a:

las interrelaciones que se dan entre las personas, con conductas que también se

relacionan entre sí como el demostrar cariño e interés, escuchar, prestar objetos

materiales, ayudar económicamente, cuidar de alguien, dar afecto, sentirse amado, dar

consejo, aceptarse, satisfacerse, informarse, entre algunas, y por redes de apoyo social

sean estas formales e informales a las instancias que moderan esas conductas de apoyo

(p.240).

Para la presente subcategoría surgieron 6 citas.

De las narrativas encontradas se puede determinar que para la mayoría de las docentes

sus redes de apoyo son sus familiares cercanos o familia extensa, como los padres o sus

hermanos, abuelos, tíos o tías de sus hijos, quienes brindan seguridad, cuidado y

acompañamiento a ellos cuando las docentes deben ausentarse por su labor; ellos brindan ese
58

apoyo incondicional que ellas valoran. También cuentan con el apoyo de las personas que les

colaboran en el cuidado de la casa. En esta subcategoría se resaltan citas como:

“En mi caso, yo cuento con unas tías hermosas que me apoyan, no me puedo quejar” o

“la mía, la tengo abandonada la están cuidando mis papás”.

Palabras claves: Papás, hermanos, señora.

9.12.2 Tiempo de ocio y Recreación Personal

Un conjunto de ocupaciones a las que el individuo se puede dedicar voluntariamente ya

sea para divertirse, o para desarrollar su información o su formación desinteresada, su

participación social voluntaria o su libre capacidad creadora, después de estar desligado

de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales (Dumazedier,1968, p.62, como se

citó en Cortez, 2017).

Para está subcategoría surgieron 5 citas.

Esta, siendo una categoría emergente presentó una recurrencia que podría resultar

significativa visto desde una perspectiva de balance pues pareciera existir un balance negativo en

el que se privilegian aspectos laborales y familiares ubicándolos por encima de las necesidades

personales. En algunas de las narrativas ciertas participantes manifestaron querer tener

actividades de esparcimiento que les permitiera alejarse de la cotidianidad. A continuación una

de las narrativas.

“yo creo que sería una cosa espectacular que una vez al mes uno pudiera tener un día de

esparcimiento, o sea realmente que falta esparcimiento, actividades lúdicas de relajarse de

olvidarse un poco del trabajo… para ver que funcione mejor el trabajo y la casa”
59

Palabras clave: esparcimiento, recreación, domingo

3.12 Categoría Relación Familia-Trabajo

1.12.3 Facilitación o Enriquecimiento

El enriquecimiento trabajo-familia tiene que ver con la adquisición de recursos en un

campo (e.g trabajo) que puede ser usado para mejorar la calidad de vida en el otro campo (e.g

familia) también hace referencia a la naturaleza de esos recursos Greenhaus y Powell (2006)

Para la presente subcategoría se encontraron 22 citas

Dentro de la facilitación o enriquecimiento hallada en las narrativas se rescata

principalmente aquello relacionado con las características propias del perfil del docente que se

heredan a sus hijos; dentro de estas: la independencia, la motivación intrínseca por el

conocimiento, y las habilidades interpersonales. Sobresale la tendencia de las docentes a

considerar que aspectos relacionados con el conflicto tales como la falta de tiempo se convierten

en una ventaja pues esto les permite a sus hijos generar independencia.

“eh, mis hijos, pues también tienen como ese don de hablar mucho y eso les ayuda

mucho en el colegio, tienen como el hábito de averiguar un poquito más de querer saber un poco

más de algunas cosas de algunos temas y pues eso de cierto modo hace que en el colegio pues

les vaya mejor bueno el grande” “Mucho porque ellos se enseñan a ser independientes, el niño

está en grado primero y yo a veces me pongo a lavar y digo papi hágase ahí que yo le ayudo,

pero mentiras, yo me pongo ahí y cuando ya veo ya había terminado la tarea solito, entonces

ellos son más como la independencia que ellos adquieren por el trabajo de uno”

Palabras clave: Amigos, profesora, aprender


60

2.12.3 Balance o Conciliación

Greenhaus et al. (2003) se inclinan por manifestar que la conciliación familia trabajo

puede observarse a través de revisar hasta qué punto un individuo se encuentra tan involucrado

como satisfecho con sus dimensiones familiares y personales. Manifiestan además que esta

definición comprende un “balance positivo” y un “balance negativo”

Para la presente subcategoría se encontraron 21 citas

Cada participante es un caso particular en relación con los aspectos del balance, incluso

pareciera que algunos de los sujetos participantes no hubieran adoptado conductas tendientes al

balance; No obstante, algunos manifiestan adoptar un tiempo estrictamente para su familia; por

ejemplo, los fines de semana. En algunas narrativas los sujetos en su afán por equilibrar las

cargas contratan acompañamiento académico o en casa para compensar su ausencia constante.

“obviamente ellos hacen tareas solos, se les paga para que les hagan acompañamiento,

entonces, trato de compensar los fines de semana que están conmigo, porque ellos pasan cada

quince días conmigo, entonces esos fines de semana que están conmigo, trato de hacer como

muchos planes, donde podamos pasear, podamos salir, es como mi forma de compensarles que

de lunes a viernes me pierdo”

Palabras clave: Colaborar, capacitaciones, hijos

3.12.3 Conflicto familia trabajo

“una forma de conflicto entre roles en el cual las presiones del rol provenientes de los

campos laborales y familiares son de alguna manera mutualmente incompatibles” (Greenhaus &

Beutell, 1985, p. 77)

Para la presente subcategoría se encontraron 61 citas


61

El número de citas de esta subcategoría ya es de por sí una clara tendencia al conflicto

pues se identifican todos los tipos de conflictos dentro de las narrativas. El conflicto que más

pareciera tener relevancia es aquel basado en el tiempo, las profesoras perciben su labor como

algo que las absorbe y que les impide cumplir con sus labores como madres.

“Y a parte que es el horario de trabajo, porque digamos nosotros salimos a la una y

media, entonces, de una y media a dos y media almuerzo con ellos y no sé qué, siga con el

trabajo, luego pare el trabajo, tareas, pare tareas, comida, y siga con el trabajo" “Y nos toca

abandonar hasta a nuestros hijos, yo digo, la mía la tengo abandonada, la están criando mis

papás”

El segundo tipo de conflicto identificado es aquel basado en la presión de ambos roles

por un lado el rol familiar, como se evidencia en algunas narrativas, al ser madres solteras las

responsabilidades del hogar recaen sobre ellas. Por otro lado el rol laboral, como se puede

observar en algunas narrativas, se denota inseguridad laboral en el sentido de que perciben que

el no cumplimiento a cabalidad de las responsabilidades por atender asuntos personales puede

llevarlos a perder su trabajo.

“Organice la casa, lave, planche, organice, ayude a alistar uniformes, mamá que es que,

mamá es que la tarea me quedó mala, mamá es que la profesora dijo que revise aquí, entonces,

son como cargas emocionales para uno, es como que uno piensa que lleva un bulto y que no se

lo piensa quitar,”

Y por último se encuentra el conflicto basado en el comportamiento, en el que el

comportamiento del individuo dentro de su rol laboral acarrea consecuencias a nivel social para
62

sus hijos, como lo describen algunas narrativas, los hijos pueden llegar a ser matoneados por ser

hijos de profesoras o directivos.

“Y el grande me dice yo jamás quiero estudiar donde tú vayas a trabajar porque eso va a

ser muy complicado y me van a hacer bullying y me van a molestar porque soy el hijo de la

rectora, entonces es eso”

Palabras clave: Tiempo, hijos, ejemplo

4.12 Categoría Centralidad

1.12.4 Centralidad de familia sobre trabajo

“la centralidad trabajo familia es una función de la importancia que se da al trabajo

versus la familia o a la familia versus el trabajo” (Carr et al., 2008, p.247)

Para la presente subcategoría se encontraron 7 citas

Las citas que permiten vislumbrar una centralidad de la familia por encima del trabajo

son muy pocas, y de hecho están relacionadas con las características propias de la familia, pues

el tipo de familia predominante en esta población es la monoparental o sea en este caso es el de

madre soltera con hijos, y la centralidad de la familia pareciera estar establecida por una

obligación más que por un deseo o una tendencia conductual “Exactamente, las que somos

solteras pues o sea nos toca o nos toca”

Palabras clave: Casa, actitudes, ayuda

2.12.4 Centralidad de Trabajo sobre Familia

“La centralidad trabajo familia es una función de la importancia que se da al trabajo

versus la familia o a la familia versus el trabajo” (Carr et al., 2008, p.247)


63

Para la presente subcategoría se encontraron 37 citas

Se puede afirmar que el trabajo es central en la vida de los individuos de esta población

dada la predominancia de narrativas; no obstante, esta centralidad pareciera tener una conexión

directa con el conflicto y de cierta manera se retroalimentan. Dentro de las narrativas se

encuentran aspectos tales como “Es que el dilema es que si no cumplimos allí como vamos a

llevar para allá” que permite ver que la centralidad del trabajo está basada en la necesidad pues

en su mayoría los individuos participantes son cabeza de hogar y temen al desempleo

Por otra parte, las características propias del que hacer laboral combinado con el temor

de perder el empleo llevan a desequilibrar el tiempo que se le dedica al rol familiar.

“Tan chévere poder equilibrar las dos cosas, pero es muy complicado siempre el trabajo

nos va a demandar más tiempo, desafortunadamente” “Punto medio, nosotras… las directivas

que están acá, sería el punto pero es que si yo no le cumplo a mi jefe lo primero es que usted no

me sirve, usted aquí no aporta, aquí no ayuda, tenga su memorandito, ya, fírmelo y si

sigue…juepucha no me sirve, entonces eso genera más preocupación”

Palabras clave: Responsabilidad, cumplir, divididos

5.12 Análisis de redes semánticas

Para una comprensión más profunda de la información recopilada se hizo un análisis de

redes semánticas haciendo uso del software atlas T.I en el que se establecieron dos redes que

tuvieron como foco de análisis por un lado la relación familia-trabajo y por el otro la relación

trabajo-familia, y que además tuvieron en cuenta las palabras clave que surgieron del uso de la

función nube de palabras del atlas T.I. Esto con la finalidad de identificar los imaginarios

sociales y comprender su incidencia en la relación desde una perspectiva bidireccional.


64

Figura 1

Imaginarios Sociales de Familia sobre Trabajo

Fuente: (Elaboración propia, 2022)

En la figura 1 llamada imaginarios sociales de familia sobre trabajo, que contempla la

interacción de las diferentes subcategorías de análisis con lo que es concebido por los individuos

pertenecientes a la población como relación en sentido familia- trabajo, se puede apreciar las
65

relaciones en la que ciertas características, que fueron objeto de análisis, inciden en el

imaginario de la población.

De esta manera se puede evidenciar que el tiempo dedicado a los hijos, las tareas del

hogar, la conformación familiar y los roles de crianza tienen un efecto sobre el surgimiento del

conflicto familiar.

Primero, el tiempo dedicado a los hijos genera un efecto no por su presencia sino por su

ausencia pues dentro de las narrativas los sujetos constantemente manifiestan que el alto flujo de

actividades laborales los priva de pasar tiempo con sus hijos y de establecer roles de crianza

claros, por lo cual, las docentes terminan delegando la crianza a miembros de su familia extensa

y esto de alguna manera aviva el conflicto dentro del núcleo.

Por otra parte, las tareas del hogar y la conformación familiar representan una razón más

para el conflicto, dado que en esta población particularmente predominan familias

monoparentales en las que la madre toma el rol de cuidadora y además de proveedora. Esto

incide en el conflicto puesto que tradicionalmente las tareas del hogar se han entendido como

labores intrínsecas al rol cuidador, en esta población al existir una alta incidencia de doble

presencia se un conflicto basado en la presión en este caso tanto del campo familiar como del

campo laboral.

De igual manera, el conflicto familiar incide en el conflicto laboral que a su vez afecta la

relación familia trabajo, generando así un lazo que se retroalimenta encerrando a los individuos

en un bucle de conflicto.

En otra parte de la red encontramos la subcategoría de enriquecimiento o facilitación,

esta es incidida directamente por las estrategias de afrontamiento, las cuales resultan ser la forma
66

en la que los sujetos intentan paliar la falta de tiempo, que como se mencionó anteriormente es

una de las razones principales del conflicto, estas estrategias se presentan tal vez

paradójicamente en forma de tiempo de esparcimiento enfocado en realizar actividades en

familia; no obstante, este tiempo es tan poco que no logra su objetivo.

Así mismo, la autoeficacia parental, las redes de apoyo y el tiempo de ocio y recreación

personal se encuentran conectadas a estas estrategias de afrontamiento. Esto, pues en el caso de

las redes de apoyo estas se presentan como la familia extensa del sujeto o en algunos casos como

ayuda externa contratada (empleada del servicio o apoyo académico), cuya presencia resulta

crucial dada la ausencia de tiempo.

La autoeficacia parental resulta ser una estrategia cognitiva que le permite al sujeto

aceptar ese conflicto entre roles basado en la premisa de que ser “buen padre” implica

“sacrificarse por sus hijos”. De igual manera, el tiempo de ocio y recreación personal se

convierte en una estrategia conductual que le permite al sujeto mitigar los efectos del conflicto.

Finalmente, se entiende que la centralidad familia sobre trabajo en esta población es

prácticamente inexistente y que, aunque las estrategias de afrontamiento buscan conciliar la

relación resultan insuficientes en su intento.


67

Figura 2

Imaginarios Sociales de Trabajo sobre Familia

Fuente: (Elaboración propia, 2022)


68

Dentro de la relación en sentido trabajo-familia predomina el conflicto, un conflicto que

como se mencionó en la red anterior representa un bucle formado entre los aspectos familiares

que afectan el rol laboral, y los aspectos laborales que afectan el rol familiar.

Como primer aspecto que causa esa evidente centralidad del trabajo se encuentran las

condiciones laborales. Aquí aspectos tales como: el alto flujo de trabajo que obliga a los

docentes a usar su tiempo libre, los costos en tiempo y dinero del desplazamiento hacia el lugar

de trabajo, el condicionamiento de la permanencia del docente en la institución en razón de la

asistencia de los estudiantes y la falta de personal de apoyo (personal del aseo, secretaría,

cafetería etc.) convierte las condiciones laborales en uno de los aspectos que más pesan dentro

del conflicto.

Así mismo, el apoyo organizacional en forma de bienestar laboral o políticas

encaminadas al balance trabajo-familia son prácticamente inexistentes. Algunas de las

participantes manifiestan que poder dejar de lado al trabajo debido a aspectos familiares depende

de “la calidad humana” del jefe. Esto las lleva a reprimir aspectos familiares y a generar tensión

que se convierte en estrés, siendo este la consecuencia de todos los riesgos psicosociales que

giran en torno a su labor.

Por otra parte, tal vez de manera contradictoria se encuentra que las condiciones

laborales, más específicamente las características de la labor se convierten en algo que las

profesoras perciben como beneficioso para sí mismas e incluso para sus familias. De cierta

manera, el hecho de ser profesoras es percibido como enriquecedor dentro de la relación pues

ellas manifiestan que ciertas habilidades (interpersonales sobre todo) que ellas adquirieron a lo

largo de su trabajo se han transpuesto hacia sus hijos y eso les genera cierto grado de

satisfacción.
69

Además, a manera de percepción de su propio desempeño consideran que hacer su labor

de forma óptima coadyuva en el desarrollo de la sociedad, quizás en detrimento del desarrollo de

su propia familia como ellas mismas lo reconocen. Siendo esa percepción del desempeño laboral

un aspecto más que intenta balancear infructuosamente los dos dominios personales, el familiar

y el laboral.

Para resumir, el conflicto es una constante en la relación, por lo tanto, el balance es

negativo, de la misma manera, existen intentos por enriquecer la relación y mejorar ese balance

negativo; pero, como sucede en la relación en sentido familia-trabajo estos intentos no tienen

una incidencia considerable en la relación.


70

13 Conclusiones

A través del presente trabajo se pudo determinar que existen unos imaginarios sociales

que tienen una en instituciones como la tradición, la economía y el sistema laboral que inciden

en la relación familia-trabajo esto en congruencia con la manifestado por Le et al. (2020) en esta

relación se presenta un balance negativo y una centralidad del trabajo sobre la familia; no

obstante, de acuerdo con el análisis de redes semánticas los imaginarios representan sólo una

parte de la incidencia pues hay aspectos que generan conflicto que van más allá del ideario

compartido de las docentes.

Primero, dentro de las narrativas se pudo evidenciar que existe gran dificultad para

conciliar los roles laboral y familiar muestra de esta es la existencia de los tres tipos de conflicto

descritos por Greenhaus y Beutell (1985) conflicto basado en el tiempo, conflicto basado en la

presión y conflicto basado en el comportamiento. Se resalta que el conflicto basado en el tiempo

prevalece por encima de los otros tipos de conflicto.

En relación con el tiempo, las docentes manifiestan ocupar una gran parte de su tiempo

libre con actividades de su labor docente, esto es congruente con la investigación realizada por

Ben-Uri et al (2021) en una población de docentes en Israel. Esto las priva de pasar tiempo de

esparcimiento con sus hijos; ellas de alguna manera intentan que esas actividades se realicen los

fines de semana; no obstante, al ser una población en la que predomina la doble presencia, el

poco tiempo libre lo utilizan para llevar a cabo actividades propias del rol de cuidador, así como

lo manifiesta Rawal (2021) las mujeres tienden a ser quienes más asumen el trabajo no pago

relacionado con el sostenimiento del hogar con base en el imaginario que atribuye a la mujer el

rol cuidador y las tareas del hogar. Esta doble presencia implica además que la palabra estrés

predomine en la mayoría de las narrativas.


71

Así mismo, se evidencia un gran apoyo por parte de las redes familiares de las

participantes, representado principalmente por miembros de la familia extensa (e.g. tios, abuelos

etc.) quienes muchas veces son los que asumen los roles de crianza de los hijos. Esto a su vez

representa una fuente de frustración para las docentes pues muchas manifiestan que se sienten

tristes por no poder asumir ese rol; sin embargo, lo justifican a través del hecho de que deben ser

ellas mismas quienes asumen el rol de proveedoras pues si no son ellas quien más lo hace.

Por otra parte, se puede evidenciar el conflicto basado en la presión, propiciado

principalmente por las condiciones laborales, condiciones que obligan a las participantes a

ubicar el trabajo como central dentro de la relación pues deben proveer lo necesario para sus

familias. Se evidencia una baja percepción de apoyo organizacional representado en aspectos de

bienestar laboral siendo esto una parte importante de la conciliación de los roles como lo

manifiesta Wayne et al. (2020); No obstante, está presente el imaginario que justifica prescindir

del bienestar laboral para tener un trabajo, puesto que este representa la fuente de ingresos que

les permite cubrir las necesidades económicas propias y de sus familias como lo explica el autor

Romero, (2017).

Además, en el conflicto basado en el comportamiento se puede observar que existe una

presión social ejercida por pares y por otras personas a su alrededor, en relación con el hecho de

que existe la creencia de que ser docentes implica per se, ser un ejemplo en cada aspecto de la

vida. Por esto las participantes manifiestan que se presenta matoneo hacia sus hijos por ser “el

hijo de la profe” esto las lleva incluso a reconsiderar el hecho de hablar acerca de su profesión

en los contextos educativos de sus hijos.

Dentro de los imaginarios que inciden profundamente en esta relación se puede observar

aquel relacionado con la consideración de que los aspectos laborales están por encima de los
72

aspectos familiares y no pueden mezclarse; algo así como, soy alguien diferente en casa y en el

trabajo y lo que sucede en un lado no puede afectar al otro. Esto podría enmarcarse quizás en el

ya descrito arquetipo del trabajador ideal ampliamente revisado por autores como Lee Blair et al

(2018) esto en relación con esa ignorancia pluralista encaminada a considerar un ideal de

trabajador como alguien entera y absolutamente entregado a su organización.

Así mismo, un imaginario que quizás se torna en una estrategia de afrontamiento de tipo

cognitivo podría ser ese relacionado con la creencia de que la falta de tiempo para satisfacer las

necesidades de sus hijos se convierte en una ventaja para ellos, pues les ayuda a generar

conductas de independencia. Además, existe una tendencia a considerar que esa falta de tiempo

puede ser compensada con objetos o momentos de esparcimiento que se compran con dinero

cada cierto tiempo.

Otro imaginario tiene que ver con la creencia de que una buena madre es la que se

sacrifica por sus hijos, pues bajo esta creencia se justifican las conductas como la centralidad en

el trabajo, la aceptación de la falta de bienestar laboral y vivir el estrés diario que implica la

doble presencia para garantizar a sus hijos los recursos necesarios para que vivan con bienestar.

De igual manera es importante mencionar que la doble presencia es naturalizada para lo

mujer por lo cual como lo muestra el observatorio frente a la conciliación familia trabajo

realizado por la OIT (2020) las mujeres son las principalmente afectadas al hablar de

conciliación del rol trabajador y familiar.

Finalmente, se puede afirmar que la relación entre familia y trabajo en esta población es

percibida por los miembros como particularmente conflictiva incidida por los imaginarios y por

aspectos tales como las condiciones laborales y la falta de apoyo organizacional, de igual manera
73

existen unas estrategias de afrontamiento que intentan enriquecer la relación y que se encuentran

ligadas a aspectos conductuales además de a la familia extensa de los sujetos, pero estas resultan

insuficientes a la hora de generar un balance positivo.


74

14 Recomendaciones

Para futuras investigaciones se recomienda abordar la temática dando un enfoque de

género. Aún se desconocen aspectos tales como la forma en la que la conflictiva de la relación

puede estar incidiendo en la intención de fecundidad, y los efectos que podría tener esto sobre el

crecimiento demográfico del país.

Trabajos futuros deberían preocuparse por revisar aspectos tales como: programas o

políticas organizacionales enfocadas al balance familia-trabajo y la incidencia en la intención de

fecundidad tal vez abarcando poblaciones haciendo uso de criterios de inclusión que permitan el

ingreso de docentes recién iniciados en la labor.

En algunos países en los que la investigación en este aspecto se encuentra más avanzada

han planteado cambiar el término familia por vida de esa manera se podría hacer una correlación

entre las actividades de aquellos sujetos con hijos versus aquellos sin hijos y su incidencia en la

relación.

En definitiva, la relación trabajo familia requiere una revisión desde la perspectiva del

riesgo psicosocial y una mirada presupuestal por parte de los entes gubernamentales pues se

habla de un conflicto que afecta a una porción productiva considerable de la población, por lo

cual cualquier esfuerzo encaminado a mejorar esta variable debe ser bienvenido.
75

15 Referencias

Abarca Valenzuela, S., Letelier Ferrada, A., Vega Aravena, V., & Jiménez Figueroa, A. E.

(2016). Equilibrio trabajo-familia, satisfacción laboral y apoyo familiar en docentes de

escuelas básicas. Psicología Desde El Caribe, 33(0123-417X), 285-

298. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

417X2016000300285

Alarcón, D. N., Gaytán, C. C. D., & Ruiz, S. L. (2018). Las condiciones laborales de los

maestros y su relación con su satisfacción laboral.4(1), 503-

513. https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/350/404

Ardelt, M., & Eccles, J. S. (2001). Effects of Mothers' Parental Efficacy Beliefs and Promotive

Parenting Strategies on Inner-City Youth. Journal of Family Issues, 22(8), 944-972.

10.1177/019251301022008001

Baczko, B. (1984). Los imaginarios sociales memorias y esperanzas colectivas. Payot.

Baeza, M. A. R. (2011). Elementos Básicos de una Teoría Fenomenológica de los Imaginarios

Sociales. Centro De Estudio Y Análisis Social De Galicia, , 31-42.

Benavente, María del Rocío Guzmán, Sánchez, T. E. R., Vargas, K. M. R., & Domínguez, P. B.

G. (2021). «Caminar con pies de plomo». Estrategias de sostenibilidad en mujeres

académicas ante la tensión familia-trabajo. Asparkía. Investigació Feminista, (39), 185-211.

10.6035/asparkia.4487

Bonilla-Jiménez, F. I., & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y

metodológica.
76

Bottici, C. (2019). Imagination, Imaginary, Imaginal: Towards a New Social Ontology? Social

Epistemology, 33(5), 433-441. 10.1080/02691728.2019.1652861

Brown, H., Kim, J. S., & Faerman, S. R. (2021). The influence of societal and organizational

culture on the use of work-life balance programs: A comparative analysis of the United

States and the Republic of Korea. Null, 58(1), 62-76. 10.1016/j.soscij.2019.03.008

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores S.A.

Coltrane, S. (2000). Research on Household Labor: Modeling and Measuring the Social

Embeddedness of Routine Family Work. Journal of Marriage and Family, 62(4), 1208-

1233. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2000.01208.x

Comité Mixto, O. (1984). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y

prevención. Seguridad, Higiene Y Medicina Del Trabajo, 7

Correa, M. C., & Quintero, M. G. L. (2020). Los nuevos retos del trabajo decente: la salud

mental y los riesgos psicosociales (1st ed.). Universidad Carlos III de Madrid.

Cortez, L. A. (2017). Prácticas de ocio y tiempo libre en tres generaciones: un estudio de caso

en la Universidad Ymca (México) https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=209067

DANE. (2018). Censo Nacional de Población y

Vivienda. ().DANE. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/CNPV-

2018-VIHOPE-v3.xls

Diaz, E. (1996). La ciencia y el imaginario social

Febvre, L. (1949). La terre et l'évolution humaine: Introduction géographique à l'histoire. Albin

Michel.
77

Fisher, C. D. (2014). Conceptualizing and measuring wellbeing at work. (pp. 9-33). Wiley

Blackwell. 10.1002/9781118539415.wbwell018

Frone, M. R. (2003). Work-family balance. (pp. 143-162). American Psychological Association.

10.1037/10474-007

Gaete Quezada, R (2018) Conciliación trabajo-familia y Responsabilidad Social Universitaria:

Experiencias de mujeres en cargos directivos en universidades chilenas. Revista digital de

investigación en docencia universitaria http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2223-

25162018000100006&script=sci_arttext

Gilleard, C., & Higgs, P. (2013). The fourth age and the concept of a ‘social imaginary’: A

theoretical excursus. Journal of Aging Studies, 27(4), 368-376.

10.1016/j.jaging.2013.08.004

Gómez Ortiz, V., Perilla Toro, E., & Hermosa, A. M. (2015). Moderación de la relación entre

tensión laboral y malestar de profesores universitarios: papel del conflicto y la facilitación

entre el trabajo y la familia. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 185-201.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-54692015000100012

Gómez Urrutia, V., Arellano Faúndez, O., & Valenzuela Contreras, C. (2017). Negociaciones en

familia: género, trabajo y cuidado en Chile. Revista Estudos

Feministas, 25http://dx.doi.org/10.1590/%x

Gómez Urrutia, V., & Jiménez Figueroa, A. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio

trabajo-familia: medios para mejorar la equidad de género. POLIS, Revista

Latinoamericana, 14, 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30538546018


78

Greenhaus, J. H., & Beutell, N. J. (1985). Sources of Conflict between Work and Family

Roles. The Academy of Management Review, 10(1), 76-88. 10.2307/258214

Greenhaus, J. H., Collins, K. M., & Shaw, J. D. (2003). The relation between work–family

balance and quality of life. Journal of Vocational Behavior, 63(3), 510-

531. https://doi.org/10.1016/S0001-8791(02)00042-8

Greenhaus, J. H., & Powell, G. N. (2006). When work and family are allies: A theory of work-

family enrichment. Academy of Management Review, 31(1), 72-92.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, María del Pilar.

(2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). McGraw-Hill.

Idrovo, S., & Bosch, M. J. (2019). The impact of different forms of organizational support and

work–life balance in Chile and Colombia. Academia, 32(3), 326-

344. http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.1108/ARLA-10-2017-0306

ICBF. (2013, La familia: El Entorno Protector de Nuestros Niños, Niñas y Adolescentes

Colombianos. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-47-a.pdf

Irueste, P., Guatrochi, M., Pacheco, S., & Delfederico, F. (2020). Nuevas configuraciones

familiares: tipos de familia, funciones y estructura familiar. Revista REDES, (41), 11-

18. https://www.redesdigital.com/index.php/redes/article/view/44

Jijena, R. D. M., & Jijena, C. E. M. (2015). El Rol Moderador de la Flexibilidad del Horario de

Trabajo en la Relación del Enriquecimiento Trabajo Familia y la Satisfacción Docente.

Horizontes Empresariales, 10(2), 41-56.

http://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/2018/1885
79

Jijena, Daniel & Jijena, C (2016) Percepción del conflicto trabajo familia y apoyo directivo para

una cultura trabajo familia en profesores universitarios. Revista Investigación y

Desarrollo Vol. 1. N° 2. Pág. 13 ² 23.

http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/investigacion-y-

desarrollo/article/view/1105/1107

Le, H., Newman, A., Menzies, J., Zheng, C., & Fermelis, J. (2020). Work–life balance in Asia:

A systematic review. Human Resource Management Review, 30(4), 100766.

10.1016/j.hrmr.2020.100766

Lee Blair, S., Obradović, J., & Lee Blair, S. (2018). The Work-Family Interface: Spillover,

Complications, and Challenges. Emerald Publishing Limited.

Leonard, A. (2009). The Story of Stuff. Retrieved Mar 17, 2022, from

https://www.storyofstuff.org/movies/story-of-stuff/

López-Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al

construccionismo social. Cinta Moebio, 46(0717-554X), 9-

25. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000100002

Marí, E. E. (1988). El poder y el imaginario social. La Ciudad Futura, , 72-73.

Martínez Ubilluz, G. E. (2018). La interacción trabajo familia y el burnout en los empleados de

la Unidad de Negocios de Hidroagoyán CELEC EP cantón Baños de Agua Santa, provincia

de Tungurahua

Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución

2646. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.

htm
80

Ministerio de protección social (2011) Código sustantivo del trabajo.

Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1443 de 2014 del Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud .

Moreno, J. H. (2016). La modernidad líquida. Política Y Cultura, (45), 279-

282. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26745428014

Montes-López, E., & Simbürger, E. (2021). La académica malabarista y la ausencia de políticas

universitarias de conciliación: Un estudio comparado de trabajo académico y familia en

Chile y España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29 (175).

https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/5751/2756

McMillan, H. S., Morris, M. L., & Atchley, E. K. (2011). Constructs of the Work/ Life Interface:

A Synthesis of the Literature and Introduction of the Concept of Work/Life Harmony.

Human Resource Development Review, 10(1), 6-25. 10.1177/1534484310384958

Novoa Díaz, M. M., Martínez Mahecha, Y. A., & Useche Moreno, A. D. (2021). Conciliación

entre familia, trabajo y estudio en un grupo de madres estudiantes del programa de

Psicología en UNIMINUTO

Villavicencio https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/13486

Organización Internacional del Trabajo. (1981). C-156 Convenio sobre los trabajadores con

responsabilidades familiares.

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Convenio sobre los trabajadores con

responsabilidades familiares, observación general.


81

Organización Internacional del Trabajo. (2022). International Labour Organization. Retrieved 18

de octubre de 2022, from https://metadata.ilo.org/thesaurus/3655441.html

Palací, F. J. D. (2005). Psicología de la Organización. Pearson Prentice Hall.

Pérez Pérez, M., Vela Jiménez, M. J., Abella Garcés, S., & Martínez Sánchez, Á. (2015). El

Enriquecimiento Trabajo-Familia: Nuevo Enfoque en el Estudio de la Conciliación y la

Satisfacción Laboral de los Empleados. Universia Business Review, (45), 16-

33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43335414001

Pintos, J. L. (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista

Latina De Sociología, 4, 1-11. https://doi.org/10.17979/relaso.2014.4.1.1217

Pintos, J. (1995). Los imaginarios sociales (La nueva construcción de la realidad social)

Portocarrero, G. (2015). La ética andino-cristiana de los relatos de condenados. Trama Y

Fondo, 37(1137-4802), 61-76.

Quintero, A. M. V. (2011). Diccionario Especializado en Familia y Género. Cuadernos De

Trabajo Social, 24, 165-171.

Randazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas: Revista

Interdisciplinaria Sobre Imaginarios Sociales, 2(2), 77-

96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781735

Rawal, D. M. (2021). Work life balance among female schoolteachers [k-12] delivering online

curriculum in Noida [India] during COVID: Empirical study. Management in Education,

89202062199430. 10.1177/0892020621994303
82

Real Academia Española. (2022). Diccionario de la Lengua Española. Retrieved 23 de octubre

de 2022, from https://dle.rae.es/contenido/cita

Rodríguez, A. L., & Pineda Martínez, E. O. (2021). Cartografías e Imaginarios Sociales como

Metodología de Diagnóstico para Plan de Ordenamiento Territorial en Mesetas-

Meta. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 64(0124-5821), 208-

240. https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a9

Rodríguez, L. G. A., & Hernández, R. L. (2015). Bases teóricas del conflicto trabajo-

familia. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 7(1), 185-

197. https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/25270

Romero, M. P. C. (2017). Significado del Trabajo desde la Psicología del Trabajo. Una Revisión

Histórica, Psicológica y Social. Psicología Desde El Caribe, 34(2011-7485), 120-

138. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v34n2/2011-7485-psdc-34-02-00120.pdf

Sabater, C. (2014). La interacción trabajo-familia. La mujer y la dificultad de la conciliación

laboral.30, 163-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5029809

Sanchez-Marquez, N. I. (2019). Sensación Y Percepción: Una Revisión Conceptual. Ediciones

Universidad Cooperativa De Colombia, 12 https://doi.org/10.16925/gcnc.11

Silva, J. P. d., & Fischer, F. M. (2020). Understudied school teachers' work/life balance and

everyday life typologies. Chronobiology International, 37(9-10), 1513-1515.

10.1080/07420528.2020.1808010
83

Spielman, V., & Taubman-Ben-Ari, O. (2009). Parental self-efficacy and stress-related growth

in the transition to parenthood: a comparison between parents of pre- and full-term

babies. Health & Social Work, 34(3), 201-212. 10.1093/hsw/34.3.201 [doi]

Such, J. G., & Suizo, L. S. (2015). Opiniones sobre el desempeño docente y sus repercusiones en

la satisfacción profesional y personal de los profesores. Educación, 24(47), 90-114.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/14247

Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Paidós.

Teti, D. M., & Gelfand, D. M. (1991). Behavioral competence among mothers of infants in the

first year: The mediational role of maternal self-efficacy. Child Development, 62, 918-929.

10.2307/1131143

Thompson, C. A., Beauvais, L. L., & Lyness, K. S. (1999). When Work–Family Benefits Are

Not Enough: The Influence of Work–Family Culture on Benefit Utilization, Organizational

Attachment, and Work–Family Conflict. Journal of Vocational Behavior, 54(3), 392-

415. https://doi.org/10.1006/jvbe.1998.1681

Vizcaíno Gutiérrez, M. (2001). Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio.

Tomo III. Fondo Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.

Voorpostel, M., van der Lippe, T., & Gershuny, J. (2009a). Trends in free time with a partner: A

transformation of intimacy? Social Indicators Research, 93(1), 165-169.

Voorpostel, M., van der Lippe, T., & Gershuny, J. (2009b). Trends in free time with a partner: A

transformation of intimacy? Social Indicators Research, 93(1), 165-169.


84

Wadhwani, R. D., & Viebig, C. (2021). Social Imaginaries of Entrepreneurship Education: The

United States and Germany, 1800–2020. Academy of Management Learning & Education,

20(3), 342-360.

Wayne, J. H., Matthews, R., Crawford, W., & Casper, W. J. (2020). Predictors and processes of

satisfaction with work–family balance: Examining the role of personal, work, and family

resources and conflict and enrichment. Human Resource Management, 59(1), 25-42.

10.1002/hrm.21971

Yu, H. -., Lee, E. -., & Na, T. -. (2022). The Mediating Effects of Work–Life Balance (WLB)

and Ease of Using WLB Programs in the Relationship between WLB Organizational

Culture and Turnover Intention. International Journal of Environmental Research and

Public Health, 19(6)10.3390/ijerph19063482


85

16 Anexos

Anexo 1

Matriz de Categorías y Subcategorías

Categoría Subcategoría Definición

Categoría Condiciones las condiciones y medio ambiente de trabajo son

Trabajo laborales aquellos elementos, agentes o factores que tienen

influencia significativa en la generación de riesgos para la

seguridad y salud de los trabajadores (Ministerio del

Trabajo, 2014)

Bienestar laboral de acuerdo con Fisher (2014) no existe un

consenso frente a la definición de bienestar en el contexto

laboral; sin embargo, se entiende que el bienestar tiene

ciertos componentes importantes que han sido estudiados

a lo largo de muchas investigaciones. dichos componentes

son: los juicios de satisfacción y actitudes similares, la

experimentación de estados emocionales más positivos y

menos negativos en el trabajo; dentro del bienestar

eudaimonico se incluye además el crecimiento, significado

o propósito, compromiso y competencia en el lugar de

trabajo, finalmente se encuentra el bienestar social que


86

tiene que ver con el establecimiento de relaciones e

interacciones a corto y largo plazo con sus pares.

Percepción del según Sánchez-Márquez (2019) la percepción es el

desempeño laboral proceso de organización, integración, reconocimiento e

interpretación de la información decepcionada. por su

parte desempeño laboral es definido por Motowidlo

(2003) como se citó en Palací et al. (2004) como “el valor

que se espera se aporte a la organización de los diferentes

episodios conductuales que un individuo lleva a cabo en

un periodo de tiempo” (p. 155)

Riesgos los factores psicosociales comprenden los aspectos

psicosociales intralaborales, los extralaborales o externos a la

organización y las condiciones individuales o

características intrínsecas del trabajador, los cuales, en una

interrelación dinámica, mediante percepciones y

experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las

personas (Ministerio de Protección Social, 2008, art.5)

Categoría Conformación de acuerdo con Febvre (1949) “individuos que

familia familiar viven alrededor de un mismo hogar” (p.193)


87

Roles de crianza los roles de crianza son un conjunto de funciones,

tareas, responsabilidades y prerrogativas que se producen

como expectativas, exigencias sociales y culturales que

son asignadas según el género, ordenando las estructuras

de las relaciones, las expectativas y las normas que una

familia tiene con respecto a la función, la posición, las

actitudes y las conductas de los hombres y mujeres como

miembros de ésta (Quintero, 2007 p.108)

Tareas del hogar según Coltrane (2000) “el trabajo doméstico a

menudo se refiere a trabajo no remunerado que trata de

encargarse del sostenimiento de los miembros de la

familia y del hogar” (p.1210)

Tiempo dedicado de acuerdo con la Real Academia Española (2022)

a los hijos el verbo dedicar implica destinar algo a un fin

determinado. en este caso se refiere al tiempo que se

destina a actividades con los hijos sea de ocio y recreación

y/o académicas.
88

Autoeficacia el concepto de autoeficacia parental se enfoca en

parental las creencias y expectativas de los individuos sobre su

capacidad para desarrollarse como padres hábiles y

eficientes (Ardelt y Eccles, 2001; Teti et al, 1991). esta se

compone de dos aspectos, el conocimiento de los

comportamientos de los padres en la labor de crianza, y el

nivel de confianza de los padres sobre su capacidad para

desempeñarse en el rol parental (Bandura, 1989; Forman y

Owen, 1989; como se citó en, Spielman y Taubman-Ben-

Ari, 2009).

Contenido del el conflicto es parte ineludible de la convivencia

conflicto familiar familia, en el que surgen elementos como la divergencia

de opiniones y pensamientos sobre diversos temas y

situaciones, así también los roles que cada individuo

cumple dentro de cada familia son cruciales para la

generación de estos conflictos; y a esto es lo que se llama

conflictividad familiar, al conjunto de problemas que se

derivan exclusivamente desde el seno familiar y que

tienen una carga afectiva durante la presencia de los

mismos y que repercuten en el bienestar de los miembros

que conforman este grupo (Rivas Álava y Guillén de

Romero, 2021, p.75)


89

Estrategias de el afrontamiento se define como “aquellos

afrontamiento esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente

cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas

específicas externas y/o internas, que son evaluadas como

excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”

(Lazarus y Folkman, 1991 p.164).

Redes de apoyo de acuerdo con Aranda y Pando (2021) se

entenderá por apoyo social: a las interrelaciones que se

dan entre las personas, con conductas que también se

relacionan entre sí como el demostrar cariño e interés,

escuchar, prestar objetos materiales, ayudar

económicamente, cuidar de alguien, dar afecto, sentirse

amado, dar consejo, aceptarse, satisfacerse, informarse,

entre algunas, y por redes de apoyo social sean estas

formales e informales a las instancias que moderan esas

conductas de apoyo (p.240).

Tiempo de ocio y un conjunto de ocupaciones a las que el individuo

recreación se puede dedicar voluntariamente ya sea para divertirse, o

personal para desarrollar su información o su formación


90

desinteresada, su participación social voluntaria o su libre

capacidad creadora, después de estar desligado de sus

obligaciones profesionales, familiares y sociales

(Dumazedier,1968, p.62, como se citó en Cortez, 2017).

Categoría Facilitación o el enriquecimiento trabajo-familia tiene que ver

relación enriquecimiento con la adquisición de recursos en un campo (e.g trabajo)

familia - que puede ser usado para mejorar la calidad de vida en el

trabajo otro campo (e.g familia) también hace referencia a la

naturaleza de esos recursos Greenhaus y Powell (2006).

Balance – Greenhaus et al. (2003) se inclinan por manifestar

conciliación que la conciliación familia trabajo puede observarse a

través de revisar hasta qué punto un individuo se

encuentra tan involucrado como satisfecho con sus

dimensiones familiares y personales. manifiestan además

que esta definición comprende un “balance positivo” y un

“balance negativo”

Conflicto familia “una forma de conflicto entre roles en el cual las

trabajo presiones del rol provenientes de los campos laborales y


91

familiares son de alguna manera mutualmente

incompatibles” (Greenhaus & Beutell, 1985, p. 77)

Centralidad Centralidad “la centralidad trabajo familia es una función de la

familia sobre importancia que se da al trabajo versus la familia o a la

trabajo familia versus el trabajo” (Carr et al., 2008, p.247)

Centralidad “la centralidad trabajo familia es una función de la

trabajo sobre importancia que se da al trabajo versus la familia o a la

familia familia versus el trabajo” (Carr et al., 2008, p.247)

Fuente: (Elaboración propia, 2022)


92

Anexo 2

Imaginarios Sociales dentro de la Relación Familia-Trabajo

Imaginario Institución que lo sostiene

Las tareas del hogar son intrínsecas al rol La tradición

cuidador que se atribuye a la mujer.

Una buena madre es aquella que se sacrifica La tradición

por sus hijos.

El trabajador ideal no mezcla aspectos La economía capitalista

personales con aspectos laborales.

El profesor y su familia deben ser un modelo El sistema laboral y familiar

para seguir dentro y fuera de la institución.

Se reconoce el bienestar laboral como un La economía capitalista

aspecto crucial de la conciliación de las dos

dimensiones; No obstante, Tener un trabajo

justifica el prescindir de este

El ingreso salarial está por encima de la La economía capitalista

conciliación entre el rol familiar y el rol

laboral.

La familia extensa resulta imprescindible en La tradición

el intento por conciliar el rol familiar y el rol

laboral.
93

Es natural que la mujer asuma una doble La tradición

presencia mientras que en el hombre se

asume el rol de proveedor.

Es una fortuna encontrar a un hombre que La tradición

colabora con las tareas del hogar.

La carga laboral extenuante priva a los hijos El sistema laboral

de sus padres y esto los obliga a generar

conductas tendientes a la independencia. Esto

a su vez es visto como un aspecto positivo

Se puede comprar el tiempo perdido en La economía capitalista

familia con ciertas actividades de

esparcimiento o en forma de objetos.

Tabla que relata los imaginarios sociales identificados así como las instituciones sobre los que

estos se sostienen de acuerdo con la teoría de Castoriadis (1986)


94

Anexo 3

RAE (Resumen analítico especializado)

Resumen analítico especializado

1. TITULO: Imaginarios Sociales de Profesores de Básica primaria y Media Vocacional y

su incidencia entorno a la Relación Familia- Trabajo en el Municipio de Mesetas-Meta

2. AUTORES:

David Santiago Martínez Amado

Xiomara Cuadrados Muñoz

Johanna Emilse Bello Herrera

3. FECHA: 23/11/2022

4. PALABRAS CLAVES: Trabajo, Familia, Relación, conciliación, enriquecimiento,

conflicto

5. DESCRIPCION: Trabajo de grado para optar al título de psicólogo donde se identifican,

describen y comprende la incidencia de los imaginarios sociales en torno a la Relación

Familia – Trabajo de un grupo de 8 docentes pertenecientes a instituciones educativas del

municipio de Mesetas- Meta en Colombia.

6. FUENTES: El trabajo de investigación cuenta con una serie de autores que sirvieron

como base fundamental en la realización del trabajo, a continuación se resaltan los más

destacados:

Frone, M. R. (2003). Work-family balance. (pp. 143-162). American Psychological

Association. 10.1037/10474-007
95

Greenhaus, J. H., & Beutell, N. J. (1985). Sources of Conflict between Work and Family

Roles. The Academy of Management Review, 10(1), 76-88. 10.2307/258214

Greenhaus, J. H., Collins, K. M., & Shaw, J. D. (2003). The relation between work–family

balance and quality of life. Journal of Vocational Behavior, 63(3), 510-

531. https://doi.org/10.1016/S0001-8791(02)00042-8

Greenhaus, J. H., & Powell, G. N. (2006). When work and family are allies: A theory of work-

family enrichment. Academy of Management Review, 31(1), 72-92.

Idrovo, S., & Bosch, M. J. (2019). The impact of different forms of organizational support and

work–life balance in Chile and Colombia. Academia, 32(3), 326-

344. http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.1108/ARLA-10-2017-0306

McMillan, H. S., Morris, M. L., & Atchley, E. K. (2011). Constructs of the Work/ Life

Interface: A Synthesis of the Literature and Introduction of the Concept of Work/Life

Harmony. Human Resource Development Review, 10(1), 6-25.

10.1177/1534484310384958

CONTENIDOS: El trabajo inicia con una introducción donde se contextualiza al lector

dando a conocer la importancia de la dimensión familiar y laboral para el desarrollo de la

persona y como se relacionan entre sí dichas dimensiones. Luego se encuentra la

justificación donde se exponen las razones que motivaron la presente investigación siendo

una de ellas la falta de conocimientos en torno al tema que puedan orientar los esfuerzos para

conciliar la familia y el trabajo. Seguido se encuentra del planteamiento del problema en el

cual surge la pregunta ¿Cómo inciden los imaginarios sociales presentes en los profesores de
96

básica primaria y media vocacional en torno a la relación Familia Trabajo y Trabajo Familia

en los colegios del municipio de Mesetas Meta? Luego se encuentran los objetivos, general y

específicos.

En el Marco Teórico se abordan diversos temas entre ellos las tres perspectivas principales

desde las cuales se ha estudiado la relación Familia Trabajo, conciliación, enriquecimiento y

conflicto. Seguidamente se da a conocer la metodología y el análisis de la información donde

se retrata la información recopilada por cada subcategoría; después se pasa al análisis de las

redes semánticas donde se establece la incidencia de los imaginarios sociales en la relación

Familia Trabajo de las profesoras entrevistadas. Posteriormente se encuentra las

conclusiones donde sobresale la presencia del conflicto Familia Trabajo y se establecen las

recomendaciones para futuras investigaciones, en último lugar e encuentran los anexos.

7. METODOLOGIA:

-Enfoque cualitativo con un diseño metodológico de tipo fenomenológico.

-Revisión documental de aproximadamente 60 artículos

- Población compuesta por 8 profesoras mujeres de básica primaria y media vocacional

-Técnica de recolección de información grupo focal.

-Herramienta de Análisis de datos Atlas T.I.

8. CONCLUSIONES:

En el presente trabajo se determinó que existen unos imaginarios sociales que

representan una parte de la incidencia en la relación Familia Trabajo entre ellos, el

imaginario que justifica prescindir del bienestar laboral para tener un trabajo y poder

cubrir las necesidades económicas propias y familiares así como la creencia de que una

buena madre es la que se sacrifica por sus hijos justificando así la centralidad en el
97

trabajo dando lugar al conflicto en la relación familia trabajo el cual prevaleció sobre la

conciliación y enriquecimiento familia trabajo y trabajo familia.

(Elaboración propia, 2022)

También podría gustarte