Formacion Ciudadana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1.

Qué son los valores

Se entiende por valores a ciertas cualidades de los objetos y/o los sujetos, que se
consideran positivas. Estas cualidades son reconocidos o atribuidos por un grupo
social en base a su comportamiento, sus actitudes o sus propiedades en un
ámbito determinado.

En otro sentido valor, es también la aceptación o rechazo (es decir, la valoración)


que se le da al sujeto u objeto.

Características:

Son trascendentes. Le otorgan sentido a la existencia humana y por ende se


tienen como cometidos de la misma.

Son abstractos y mentales. No se trata de objetos concretos y comprobables,


sino que interpretaciones mentales o culturales de cosas y acciones.

Son individuales y colectivos. Dependiendo del caso, los valores se


manifestarán más o menos colectivamente: algunos dependerán del modo de
pensar de cada quien, mientras que otros serán bastante universales.

Son históricos. Es decir, no se originan de golpe, ni por decisión arbitraria, sino


como resultado de un proceso o un devenir histórico de las sociedades. Además,
cada momento histórico puede tener valores diferentes.

Son jerárquicos. No todos tienen la misma predominancia: unos serán más


centrales o principales, mientras que otros son secundarios.

Importancia de los valores:

Basándonos en los valores que compartimos con nuestra sociedad, podemos


evaluar todo a nuestro alrededor.

Los objetos, los individuos y las acciones son considerados en base a un sistema
abstracto e ideal presente en nuestra cultura.

Así, podemos juzgarlos en base a lo convenientes o no, lo aceptables o no,


prestigiosos o no, etc., que resulten.
2. Tipos de valores:

No existe una clasificación única y finita de los valores de una sociedad. Se


aplican a prácticamente todas las áreas de la vida y del pensamiento.

Existen así valores éticos, morales, sociales, religiosos, culturales y un


variopinto etcétera. En cada caso, como veremos a continuación, se aplican los
juicios y la comprensión a distintos ámbitos de la vida humana.

 Valores éticos

La ética es la disciplina filosófica que se dedica al estudio de las complejas


relaciones entre lo aceptable y lo inaceptable, o sea, lo correcto e incorrecto.
Además, estudia cómo se aplican esos conceptos al comportamiento del ser
humano en sociedad.

En ese sentido, los valores éticos son aquellos que tienen que ver con el
comportamiento humano “correcto” y con la toma de decisiones. Como guía de
comportamiento, estos nos permiten saber cuándo y cómo actuar
responsablemente frente a diversas situaciones.

No se los debe confundir con los morales, que tienen que ver con lo
considerado bueno o malo per se. Por el contrario, los valores éticos tienen que
ver con el comportamiento humano y con la complejidad de la toma de decisiones,
en un mundo en que bien y mal son posiciones relativas.

 Valores morales

Los valores morales tienen que ver con el bien y el mal. Estos son conceptos
absolutos y a menudo inaplicables, que responden a un marco cultural específico
de una sociedad determinada. Sin embargo, permiten juzgar las acciones y
personas entre buenos y malos.

Los valores morales de una sociedad son cambiantes y tienen que ver con su
historia cultural y religiosa. Se asocian a lo que se considera aceptable, de buen
gusto, correcto o aceptable por el conjunto social, independientemente de las
razones y atenuantes del caso.

 Valores sociales

Los valores sociales son aquellos que emanan de la sociedad o del conjunto
humano que nos rodea. Son impuestos al individuo por la colectividad y
pueden incluso ser arbitrarios, contrarios a la moral o la ética.

Se deben a la apreciación que los demás ejercen sobre nosotros y nuestra


conducta. Por ende, los valores sociales cambian a medida que la sociedad lo
hace, y evolucionan con ella a medida que nuevas reglas de juego se imponen
con el tiempo.

 Valores religiosos

Los valores religiosos son aquellos derivados de la religión o la iglesia y que


tienen que ver con ella. Generalmente responden a un código de espiritualidad
contemplado por la religión y aceptado por sus practicantes, que puede coincidir
más o menos con otros valores sociales, éticos o morales.

Sin embargo, los valores religiosos a menudo operan dentro de cierta


metafísica religiosa. Es decir que sólo aplican si uno decide creer y practicar
dicha religión. Sin embargo, en países de gobierno fundamentalista religioso
dichos valores se convierten no en cuestiones subjetivas, sino en leyes ejercidas
desde el Estado.

 Valores humanos

Por valores humanos o valores universales se entiende un intento por construir


categorías de apreciación de la conducta que sean comunes a toda la especie.
Contemplan aquellas apreciaciones que más se repiten a lo largo de las culturas,
religiones y sociedades.

Se trata de una categoría polémica, ya que imponer a otras culturas los valores
de la nuestra no la hace realmente universal, como tampoco lo hace aceptar de
buena gana los valores de otras culturas. En principio, ocurre con ello lo mismo
que con los derechos humanos: todos los aceptamos en principio, pero no
significan lo mismo para todos.

 Anti-valores

Se habla a menudo de anti-valores para referirse a consideraciones totalmente


contrarias de los valores tradicionales de una sociedad en un ámbito
determinado. En ese sentido, se trata de valores inversos, determinados tan
culturalmente como los valores “oficiales”.

Así, si una sociedad es particularmente moralista respecto a la sexualidad, por


ejemplo, le parecerá que su libre práctica es inmoral y que promoverla equivale a
esparcir anti-valores. Su naturaleza es relativa, ya que siempre depende de a
qué tipo de valor se oponen.
3. Dignidad Humana

La dignidad es el valor que tienen todas las personas por el solo hecho de existir
en el mundo, que les otorga el derecho de ser respetadas, de merecer
reconocimiento por sus acciones y de vivir una vida libre y autónoma sin ser
humilladas o maltratadas.
4. Principios derivados de la Dignidad Humana

La primera actitud que sugiere la consideración de la dignidad de todo ser


humano es la de respeto y rechazo de toda manipulación: frente a él no
podemos comportarnos como nos conducimos ante un objeto, como si se
tratara de una "cosa", como un medio para lograr nuestros fines personales.

 Principio de Respeto
«En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno
- a ti mismo y a los demás- con el respeto que le corresponde por su dignidad y
valor como persona»
Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición
básica de ser humano. El valor de los seres humanos difiere del que poseen
los objetos que usamos. Las cosas tienen un valor de intercambio. Son
reemplazables. Los seres humanos, en cambio, tienen valor ilimitado puesto
que, como sujetos dotados de identidad y capaces de elegir, son únicos e
irreemplazables.

El respeto al que se refiere este principio no es la misma cosa que se


significa cuando uno dice “Ciertamente yo respeto a esta persona”, o “Tienes
que hacerte merecedor de mi respeto”. Estas son formas especiales de
respeto, similares a la admiración. El principio de respeto supone un respeto
general que se debe a todas las personas.

Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces de
efectuar elecciones, deben ser tratados como fines, y no únicamente como
meros medios. En otras palabras: los hombre no deben ser utilizados y
tratados como objetos. Las cosas pueden manipularse y usarse, pero la
capacidad de elegir propia de un ser humano debe ser respetada.

Un criterio fácil que puede usarse para determinar si uno está tratando a
alguien con respeto consiste en considerar si la acción que va a realizar es
reversible. Es decir: ¿querrías que alguien te hiciera a ti la misma cosa que
tu vas a hacer a otro? Esta es la idea fundamental contenida en la Regla de
Oro: «trata a los otros tal como querrías que ellos te trataran a ti». Pero no
es ésta una idea exclusiva de los cristianos. Más de un siglo antes del
nacimiento de Cristo, un pagano pidió al Rabí Hillel que explicara la ley de
Moisés entera mientras se sostenía sobre un solo pié. Hillel resumió todo el
cuerpo de la ley judía levantando un pié y diciendo: «No hagas a los demás
lo que odiarías que ellos hicieran contigo».

Otros principios
El respeto es un concepto rico en contenido. Contiene la esencia de lo que
se refiere a la vida moral. Sin embargo, la idea es tan amplia que en
ocasiones es difícil saber cómo puede aplicarse a un caso particular. Por
eso, resulta de ayuda derivar del principio de respeto otros principios menos
básicos.

Vale la pena hacer notar que, en ética aplicada, cuanto más concreto es el
caso, más puntos muestra en los que puede originarse controversia. En esta
área, la mayor dificultad reside en aplicar un principio abstracto a las
particularidades de un caso dado. En consecuencia, convendrá disponer de
formulaciones más específicas del principio general de respeto. Entre estos
principios están los de no malevolencia y de benevolencia, y el principio de
doble efecto.

 Principios de No-malevolencia y de Benevolencia


«En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los otros y procura
siempre el bienestar de los demás».
Principio de doble efecto
«Busca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto que tanto en tu
actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, asegúrate de que no
son previsibles efectos secundarios malos desproporcionados respecto al bien que
se sigue del efecto principal»
El principio de respeto no se aplica sólo a los otros, sino también a uno
mismo. Así, para un profesional, por ejemplo, respetarse a uno mismo
significa obrar con integridad.

 Principio de Integridad
«Compórtate en todo momento con la honestidad de un auténtico profesional,
tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti mismo, de tal modo
que te hagas así merecedor de vivir con plenitud tu profesión».
Ser profesional no es únicamente ejercer una profesión sino que implica
realizarlo con profesionalidad, es decir: con conocimiento profundo del arte,
con absoluta lealtad a las normas deontológicas y buscando el servicio a las
personas y a la sociedad por encima de los intereses egoístas.

Otros principios básicos a tener presentes son los de justicia y utilidad.


 Principio de Justicia
«Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé justo,
tratando a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma
similar en circunstancias similares».
La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de forma
apropiada. Esto puede expresarse de diversas maneras ya que la justicia
tiene diversos aspectos. Estos aspectos incluyen la justicia substantiva,
distributiva, conmutativa, procesal y retributiva.

 Principio de Utilidad
«Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la
gente con respeto, elige siempre aquella actuación que produzca el mayor
beneficio para el mayor número de personas».
El principio de utilidad pone énfasis en las consecuencias de la acción. Sin
embargo, supone que has actuado con respeto a las personas. Si tienes que
elegir entre dos acciones moralmente permisibles, elige aquella que tiene
mejor resultado para más gente.

5. Entendimiento de los valores éticos

Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de un


individuo. En primer lugar, la ética es la rama de la filosofía que estudia lo que es
moral y realiza un análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel individual y
social.

Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad,
respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad, entre otros.

Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser


humano con experiencia en el entorno familiar, social, escolar e, inclusive, a través
de los medios de comunicación.

Los valores éticos demuestran la personalidad del individuo, una imagen positiva o
negativa, como consecuencia de su conducta. Asimismo, se pueden apreciar las
convicciones, los sentimientos y los intereses que la persona posee.

Por ejemplo, el individuo que lucha por la justicia y la libertad, valores


considerados como positivos, son el reflejo de una persona justa. Pero, de lo
contrario, se observa un ser humano apático ante dichos valores y que da cierto
apoyo a las injusticias.
Por tanto, los valores éticos permiten regular la conducta del individuo para lograr
el bienestar colectivo y, una convivencia armoniosa y pacífica en la sociedad.

Valores éticos y morales

Los valores éticos también incluyen los valores morales que son aquellos que
permiten diferenciar lo bueno de lo malo y, lo justo e injusto de una situación o
circunstancia determinada. El juicio moral es el acto mental que permite al
individuo determinar su actitud con respecto a lo que es correcto e incorrecto.

Valores éticos relativos

Los valores éticos pueden ser relativos en virtud del punto de vista que posea
cada individuo.

Por ejemplo, para una persona es sinónimo de responsabilidad llegar puntual a su


lugar de trabajo. No obstante, para otro esa situación no es considerada como
algo de relevancia, por lo que puede llegar con retraso a su puesto de trabajo y no
sentirse irresponsable.

Por tanto, se debe mencionar que son muchas las personas que no comparten
opiniones ni respetan los diferentes puntos de vista de otros. Es decir, lo que para
algunos es una actitud ética o positiva, necesariamente, no lo es para otros.

Valores éticos absolutos

Los valores éticos también pueden ser absolutos en virtud de lo que es


considerado como un hábito o costumbre practicado por toda la sociedad. No son
subjetivos y su sentido permanece invariable más allá de las experiencias
personales o colectivas.

Es decir, en términos generales y más allá de las diferencias culturales existentes


entre las personas, todos somos capaces de reconocer qué es la solidaridad o el
respeto, así como de identificar aquellos actos considerados como buenos o
malos.

Por ejemplo, todos los individuos saben o reconocen qué es la cordialidad más
allá de que la pongan en práctica o no con quienes están a su alrededor.

Juicio ético

Por otra parte, cabe mencionar que el ser humano vive en un constante juicio
ético, lo que se refiere a razonar y determinar qué acción, conducta o actitud
es la más acertada en un momento determinado, en función a las normas y
valores impuestos por la sociedad.
Cuando el individuo se encuentra frente a un juicio ético es importante comprender
el problema ético, buscar la mejor solución que no perjudique a otros individuos y
reflexionar porque fue la mejor solución ante esa situación.

Valores éticos y humanos

Los valores humanos son las propiedades, las cualidades o las características que
posee un individuo. Asimismo, estos valores son universales y dinámicos, se
comparten en todas las culturas y, determinan las pautas y las normas de una
conducta coherente, por ello se relacionan con los valores éticos.

6. Principios fundamentales para la convivencia humana

 Principio de la Benevolencia

Consiste en querer el bien para sí y para los demás. Es, por tanto, una cualidad de
la naturaleza humana esencial para el individuo y las relaciones interpersonales.
Sus principales ingredientes son la comprensión, la compasión, el respeto por la
diferencia, la ecuanimidad o la magnanimidad. Sucede que, a menudo, la
bloqueamos por nuestra rigidez e intransigencia.

 Igualdad

La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación,


grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por
la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para
hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación. El
derecho a la igualdad es aquel derecho inherente que tienen todos los seres
humanos a ser reconocidos como iguales ante la ley y de disfrutar de todos los
demás derechos otorgados de manera incondicional, es decir, sin discriminación
por motivos de nacionalidad, raza, creencias o cualquier otro motivo

 El bien Común

Es una expresión a la cual se le han dado múltiples sentidos en la filosofía social,


en la política, y también en el derecho.

 La libertad es un derecho

La libertad es la facultad de obrar según su voluntad, respetando la ley y el


derecho ajeno.

 Justicia Social
La justicia social se basa en la igualdad de oportunidades y en los derechos
humanos, más allá del concepto tradicional de justicia legal. Está basada en la
equidad y es imprescindible para que cada persona pueda desarrollar su máximo
potencial y para una sociedad en paz

 Equidad

La equidad es el principio ético normativo asociado a la idea de justicia; bajo este


concepto se trata de cubrir las necesidades e intereses de personas que son
diferentes, especialmente de aquellas que están en desventaja.

 Honesto Vivir

El concepto de modo honesto de vivir ha sido uniforme en la evolución de las


sociedades y de las leyes, identificando con él a la conducta constante, reiterada,
asumida por una persona en el seno de la comunidad en la que reside, con apego
y respeto a los principios de bienestar considerados por la generalidad de los
habitantes de este núcleo social, en un lugar y tiempo determinados, como
elementos necesarios para llevar una vida decente, decorosa, razonable y justa.

 Justicia

LA JUSTICIA. - La justicia es un valor que inclina a obrar y juzgar, teniendo por


guía la verdad y dando a cada uno lo que le pertenece. La justicia como valor
democrático es un nivel que se desea alcanzar y está vinculado estrictamente al
valor del bien general.

 Universalidad

La universalidad significa que todos los seres humanos tienen los mismos
derechos humanos simplemente por su condición de ser humanos,
independientemente de donde vivan y quienes sean, así como de su situación o
características particulares.

 Humanización

Es la acción y efecto de humanizar. Es decir, humanización es el proceso


mediante el cual algo es dotado de cualidades humanas. El objeto de
humanización puede ser una cosa, un animal, una persona, un conjunto de
personas o una institución.

Para entenderlo mejor es necesario comprender lo que son las cualidades


humanas. Simbólicamente la palabra humano representa la cualidad consciente y
deliberada que tienen las personas de ser empáticas, solidarias, afectivas,
comunicativas, amorosas, sociales, racionales y relacionales.
En contraposición, actuar deliberadamente en contra de la empatía, la solidaridad,
el afecto, la comunicación, el amor, la sociedad, la razón y la relación se considera
inhumano.

 Autonomía.

Autonomía, en términos generales, es la condición, el estado o la capacidad de


autogobierno o de cierto grado de independencia. Algunos sinónimos de
autonomía serían soberanía, autogobierno, independencia, emancipación y
potestad. Mientras que antónimos son dependencia y subordinación.

Así, la autonomía de una persona es la capacidad o condición de desarrollar


tareas de una manera independiente. Por ejemplo: “En mi nuevo trabajo ya me
han dado cierta autonomía”.

Referido a municipios, regiones u organizaciones, la autonomía es la potestad o el


poder de establecer sus propias normativas y órganos de gobierno dentro de la
autoridad de un Estado. De allí que, en algunos países como España, el territorio
se divida en comunidades autónomas.

Fuente: https://www.ejemplos.co/dignidad/#ixzz7vqylId9Q

También podría gustarte