Condición Potestativa: Conclusión Del Tribunal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CONDICIÓN POTESTATIVA

Las ccondiciones potestativas son las condiciones de hecho cuya producción depende de


la voluntad del acreedor o deudor. Cuando depende de
la exclusiva voluntad del deudor (condiciones puramente potestativas o condiciones
rigurosamente potestativas), anulan la obligación que de ella depende. Se trata de las
condiciones que consisten sólo en el querer del deudor; por ello se denominan también
condiciones de querer.

Si la producción de la condición depende no sólo de la voluntad del obligado, sino


también de un acto de éste que no sea voluntario, la condición será eficaz
como condición simplemente potestativa. Junto a éstas, son igualmente válidas las
condiciones potestativas para el acreedor. Se oponen a todas ellas las denominadas
condiciones casuales, en las que el hecho condicionante depende del azar o casualidad.
Si este hecho depende en parte del azar y en parte de alguna de las personas
protagonistas de la obligación, se dirá que ésta se halla sometida a condición mixta.

Según la Sentencia Nº 56 de la Tercera Sala Suprema Corte de Justicia Suprema Corte


de Justicia, del 21 de Febrero de 2018, trata de la condición en la modalidad de pago de
la suma pendiente del precio de la venta realizada de un inmueble, en la cual se
solicitaba la nulidad del acto de cancelación de ejecución de registro.

Los recurrentes exponen, en síntesis, lo siguiente: ”que aun el Tribunal a-quo


admitir que los recurrentes con su demanda perseguían la nulidad del último
contrato de venta condicional de fecha 4 de diciembre de 2008, bajo el fundamento
de que el contrato tenía una cláusula potestativa, prohibida por el artículo 1174 del
Código Civil, que expresa que es nula toda obligación cuando se contrajo una
condición potestativa de parte del que se obliga, sin embargo, entendió el tribunal
que el primer acto de venta fue subsumido en el otro, lo que no da origen a su
nulidad, por no existir vicios de consentimiento del artículo 1109 del Código Civil,
pero dejó vigente ambos contratos, a lo que no pueden seguir subsistiendo al mismo
tiempo como pretendió el tribunal, lo que constituye una apreciación ligera y
desprovista de una debida ponderación jurídica del caso”1.

Conclusión del tribunal:


1
Sentencia Nº 56 de la Tercera Sala Suprema Corte de Justicia Suprema Corte de Justicia de la República
Dominicana, del 21 de Febrero de 2018.
El Tribunal a-quo para confirmar la sentencia de primer grado, indicó, “que el artículo
1174 del Código Civil Dominicano consagra, que es nula toda obligación cuando se
contrajo bajo una condición potestativa de parte del que se obliga, y que eso era en
razón de que la ejecución del contrato dependía única y exclusivamente de la voluntad
de una de las partes, pero que debía observarse que el contrato de marras que se
pretendía su nulidad ya tuvo un principio de ejecución, en tanto se había pagado sumas
sucesivas como parte del precio acordado de la venta del inmueble de que se trataba, por
lo que aplicaba con respecto a lo adeudado, era un asunto personal de crédito y
obligaciones.

El principio de la buena fe ha sido y es, sin lugar a dudas, un instrumento legal, eficaz e
idóneo para solucionar lo que desde tiempo atrás la ciencia jurídica ha identificado
como la "crisis del contrato", que no es otra cosa que la crisis de sus presupuestos, la
autonomía de la voluntad contractual y la libertad para contratar. Así como la defensa a
ultranza de los presupuestos clásicos del derecho privado ha generado el problema en
mención, el amparo a ultranza de la buena fe. De ahí, que sea necesario establecer
presupuestos que permitan una favorable aplicación del principio y, particularmente, de
los deberes colaterales que emanan de la denominada buena fe objetiva.

En ese sentido, en lo que a la condición mixta refiere,

Se entiende que se permita sujetar la obligación a hechos voluntarios que no consistan


en el puro arbitrio del deudor, por ejemplo, cuando se condiciona la expresión de la
voluntad de este al hecho de un tercero o al acaso (condiciones que el Código llama
causales), o cuando el evento incierto depende en parte de la voluntad del deudor y en
parte de la de un tercero o del acaso. De allí que el art. 1171 del C. francés, dijera: "La
condición mixta es aquella que depende al mismo tiempo de la voluntad de una de las
partes contratantes y de la voluntad de un tercero" 2.

La condición potestativa, en cambio, es aquella que depende de la voluntad de una de


las partes de la relación jurídica sometida a condición, es la que interesa especialmente
en la configuración negocial de una relación jurídica, supedita la vigencia de un negocio
jurídico a un acto u omisión que descansa en la libre voluntad de una de las partes de

2
Código Francés Art. 1171.
dicho negocio. El problema de la admisión de las condiciones potestativas radica en que
la realización del hecho condicionante dependa de la voluntad de una de las partes.

En la reforma del Derecho de obligaciones en Francia por la “Ordenanza N° 2016-131


de 10 de febrero de 2016 que reforma la ley de contratos, el régimen general y la prueba
de obligaciones”, sólo se regula la nulidad de la obligación potestativa en el sentido
tradicional (doctrinalmente la puramente potestativa). En esta reforma se suprime la
clasificación de las condiciones casuales, potestativas y mixtas y sólo permanece el
texto que prohíbe la condición potestativa de parte del deudor3.

De acuerdo con el art. 1304-2 “Es nula toda obligación contratada con una condición
cuya realización depende de la sola voluntad del deudor; pero esta nulidad no puede ser
perseguida cuando la obligación ha sido ejecutada voluntariamente” 4. En general se
subrayan dos ideas en esta reforma: de una parte la importancia del cumplimiento de la
condición más que de su formulación y de otra la crítica hacia la idea misma de
mantener la condición potestativa pese a que se le haya dado un concepto más
restrictivo al de la anterior regulación, en la convicción que a nosotros nos parece la
correcta como desarrollamos a continuación de la admisión de los derechos potestativos
y la prohibición de la condición puramente potestativa.

En España las reglas según las que “el cumplimiento del contrato no puede dejarse al
arbitraje de una de las partes” o que “la obligación condicional será nula cuando el
cumplimiento de la condición dependa de la exclusiva voluntad del deudor” conduzcan
a la inadmisión de las condiciones potestativas. Sin embargo, debe delimitarse la
función de la condición potestativa de otros hechos, condicionantes o no, que los
contratantes incluyen entre las cláusulas contractuales5.

Por lo que, los autores distinguen dos clases de condiciones potestativas, que la doctrina
francesa designa con como simplemente potestativas y rigurosamente potestativas. Las
3
Ordenanza N° 2016-131 de 10 de febrero de 2016 que reforma la ley de contratos, el régimen general y
la prueba de obligaciones

4
Art. 1304-2: “Es nula la obligación contraída bajo una condición cuyo cumplimiento dependa
únicamente de la voluntad del deudor. Esta nulidad no puede invocarse cuando la obligación ha sido
cumplida a sabiendas.”. Se mantiene el texto del Anteproyecto de reforma del Derecho de Obligaciones,
conocido como Proyecto Catalá en su art. 1175 en el que se regulaba la condición potestativa en los
mismos términos. Vid. CABANILLAS SANCHEZ (2007, pp. 621 y ss).
5
Laso, Ana, Condición Potestativa, Cumplimiento Del Contrato Al Arbitrio De Una De Las Partes Y
Derechos Potestativos. (Condición Facultativa.) (1 de octubre de 2017). InDret, vol. 4, 2017, disponible
en SSRN: https://ssrn.com/abstract=3078838
primeras suponen de parte del interesado no solamente una manifestación de voluntad,
sino también el cumplimiento de un hecho exterior. Las segundas dependen única y
exclusivamente de la voluntad aquéllas se aproximan mucho al tipo de las mixtas. En la
jurisprudencia se distingue entre las condiciones simplemente potestativas, que no
dependen enteramente de la voluntad del deudor, y las puramente potestativas, que sí
dependen exclusivamente de él, y que como veremos seguidamente son nulas.

También podría gustarte