Condición Potestativa: Conclusión Del Tribunal
Condición Potestativa: Conclusión Del Tribunal
Condición Potestativa: Conclusión Del Tribunal
El principio de la buena fe ha sido y es, sin lugar a dudas, un instrumento legal, eficaz e
idóneo para solucionar lo que desde tiempo atrás la ciencia jurídica ha identificado
como la "crisis del contrato", que no es otra cosa que la crisis de sus presupuestos, la
autonomía de la voluntad contractual y la libertad para contratar. Así como la defensa a
ultranza de los presupuestos clásicos del derecho privado ha generado el problema en
mención, el amparo a ultranza de la buena fe. De ahí, que sea necesario establecer
presupuestos que permitan una favorable aplicación del principio y, particularmente, de
los deberes colaterales que emanan de la denominada buena fe objetiva.
2
Código Francés Art. 1171.
dicho negocio. El problema de la admisión de las condiciones potestativas radica en que
la realización del hecho condicionante dependa de la voluntad de una de las partes.
De acuerdo con el art. 1304-2 “Es nula toda obligación contratada con una condición
cuya realización depende de la sola voluntad del deudor; pero esta nulidad no puede ser
perseguida cuando la obligación ha sido ejecutada voluntariamente” 4. En general se
subrayan dos ideas en esta reforma: de una parte la importancia del cumplimiento de la
condición más que de su formulación y de otra la crítica hacia la idea misma de
mantener la condición potestativa pese a que se le haya dado un concepto más
restrictivo al de la anterior regulación, en la convicción que a nosotros nos parece la
correcta como desarrollamos a continuación de la admisión de los derechos potestativos
y la prohibición de la condición puramente potestativa.
En España las reglas según las que “el cumplimiento del contrato no puede dejarse al
arbitraje de una de las partes” o que “la obligación condicional será nula cuando el
cumplimiento de la condición dependa de la exclusiva voluntad del deudor” conduzcan
a la inadmisión de las condiciones potestativas. Sin embargo, debe delimitarse la
función de la condición potestativa de otros hechos, condicionantes o no, que los
contratantes incluyen entre las cláusulas contractuales5.
Por lo que, los autores distinguen dos clases de condiciones potestativas, que la doctrina
francesa designa con como simplemente potestativas y rigurosamente potestativas. Las
3
Ordenanza N° 2016-131 de 10 de febrero de 2016 que reforma la ley de contratos, el régimen general y
la prueba de obligaciones
4
Art. 1304-2: “Es nula la obligación contraída bajo una condición cuyo cumplimiento dependa
únicamente de la voluntad del deudor. Esta nulidad no puede invocarse cuando la obligación ha sido
cumplida a sabiendas.”. Se mantiene el texto del Anteproyecto de reforma del Derecho de Obligaciones,
conocido como Proyecto Catalá en su art. 1175 en el que se regulaba la condición potestativa en los
mismos términos. Vid. CABANILLAS SANCHEZ (2007, pp. 621 y ss).
5
Laso, Ana, Condición Potestativa, Cumplimiento Del Contrato Al Arbitrio De Una De Las Partes Y
Derechos Potestativos. (Condición Facultativa.) (1 de octubre de 2017). InDret, vol. 4, 2017, disponible
en SSRN: https://ssrn.com/abstract=3078838
primeras suponen de parte del interesado no solamente una manifestación de voluntad,
sino también el cumplimiento de un hecho exterior. Las segundas dependen única y
exclusivamente de la voluntad aquéllas se aproximan mucho al tipo de las mixtas. En la
jurisprudencia se distingue entre las condiciones simplemente potestativas, que no
dependen enteramente de la voluntad del deudor, y las puramente potestativas, que sí
dependen exclusivamente de él, y que como veremos seguidamente son nulas.