Estudio CVL Unison

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Año 14 / Núm.

36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

Calidad de vida laboral y los efectos colaterales del coronavirus de los trabajadores
de una institución de educación superior del sur de Sonora

Quality of work life and the collateral effects of the coronavirus of the workers of a
higher education institution in southern Sonora

Celia Yaneth Quiroz Campas1, José David Beltrán González2

1
Doctor en educación, miembro del Sistema Nacional de Investigadores en nivel Candidata a
Investigadora Nacional, otorgado por Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, profesor investigador del
Instituto Tecnológico de Sonora y responsable del programa educativo de licenciado en administración,
Unidad Navojoa.Correo electrónico: [email protected]; [email protected]
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6068-15522https://orcid.org/0000-0002-4984-869X Universidad de
Navojoa

2
Maestro en Administración y desarrollo de Negocios del Instituto Tecnológico de Sonora
Correo electrónico: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-4984-869X

DOI: https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi36.421

Recibido 10 de julio 2021.


Aceptado 31 de octubre 2021
Publicado 01 de noviembre 2021

Resumen
El objetivo de este artículo es presentar los resultados obtenidos y modelos estadísticos
empleados en un estudio para evaluar la Calidad de vida laboral y los efectos colaterales del
coronavirus de los trabajadores de una institución de educación superior del sur de Sonora; donde
se analizó siete dimensiones, con una escala de respuesta de siete, obteniendo una media general
de 4.55 y las dimensiones con medias más bajas son Seguridad salarial bajo la nueva normalidad
con 3.42, Trabajo en casa con 4.37 y Soporte institucional con 4.46. Se aplicaron diferentes
pruebas estadísticas destacando la Kolmogorov-Smirnov para una muestra, donde se puede

1
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

apreciar que el nivel de significancia de la prueba de normalidad se encuentra en un nivel de


distribución de prueba normal.
Palabras clave: Calidad de vida labora, coronavirus y trabajadores..

Abstarct
The objective of this article is to present the results obtained and statistical models used in a
study to evaluate the Quality of work life and the collateral effects of the coronavirus of the
workers of a higher education institution in southern Sonora; where seven dimensions were
analyzed, with a response scale of seven, obtaining a general mean of 4.55 and the dimensions
with the lowest means are Salary security under the new normal with 3.42, Work at home with
4.37 and Institutional support with 4.46. Different statistical tests were applied, highlighting the
Kolmogorov-Smirnov for a sample, where it can be seen that the level of significance of the
normality test is at a normal test distribution level.
Keywords: Quality of work life, coronavirus and workers.

Introducción
En marzo 11 de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció la pandemia, su
dirigente general manifestó que no es sólo una crisis de salud pública, afecta a todos los sectores,
y todas las naciones y sociedades deben participar en la lucha. Hay que resaltar que la
problemática definitivamente era inesperada, y en los temas del derecho laboral y de la seguridad
social, debemos poner el especial interés en cómo todas las medidas y reglas impuestas se han
establecido para garantizar la protección social, no solo de los colaboradores a cargo de una
compañía, sino también de los llamados trabajadores autónomos (personas que trabajan por
cuenta propia), del personal al servicio del hogar familiar y, por tanto, que trabaja para un hogar y
no una compañía, del sector de la cultura y el entretenimiento, así como distintas ayudas y
accesibilidad para las instituciones; para que la anulación de los convenios de trabajo por parte de
las corporaciones no sea la única forma de salir de esta gravísima situación (Rodríguez, 2020).
En América Latina, se estima que el efecto de la pandemia será más severo que en el resto
del mundo según La Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2020); debido a la

2
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

situación económica más vulnerable, se pronostica una caída del 1,8% del Producto Interno Bruto
(las estimaciones más pesimistas apuntan a entre un 3 y 4%). El Fondo Monetario Internacional
(FMI) prevé una disminución mundial de -3% en 2020 y, para América Latina de -5,2% (FMI,
2020). Las partes más afectadas por las medidas del distanciamiento social y cuarentena serán los
de servicios, comercio, transporte, servicios empresariales y servicios sociales; que en la región
contribuyen con dos tercios del empleo formal CEPAL (2020), citados por (Álvarez, Labraña &
Brunner 2021).
Otro asunto que vale la pena mencionar y no se puede evitar, es que ésta pandemia ha
agravado la xenofobia, el racismo y la estigmatización, Naciones Unidas (2020), citados por
(Ortega, 2020); lo innovador de una investigación de este tipo, es que toma en cuenta los tópicos
de calidad de vida de los trabajadores, desempeño laboral en el trabajo a distancia en el contexto
de la Pandemia COVID-19, dicho de otra manera, muchos individuos no estaban incorporados
previamente a un programa de trabajo remoto, menos en una situación inesperada y repentina que
se presentó para confinarse a sus hogares a laborar, resultado de la pandemia, representó la
aparición de un nivel alto de incertidumbre, tanto para las instituciones como para sus
colaboradores, por eso se señala principalmente lo que representa el impacto de esta situación
desde el punto de vista de calidad de vida laboral y desempeño laboral en los trabajadores
(Gutiérrez & Solano, 2020).
El ambiente laboral negativo y el estrés se conjugan, porque cuando se trata de clima
organizacional, el clima laboral en que los individuos participan dentro de la institución afecta su
compromiso. La presión laboral es un resultado negativo de la interacción de los empleados. Ante
los cambios en el mundo, se debe tomar en cuenta la capacidad de respuestas de los trabajadores.
Un buen clima organizacional tendrá consecuencias positivas, tales como: logro, afiliación,
satisfacción, adaptabilidad, innovación y otros aspectos, que ayudaran a la compañía a lograr sus
metas (Betancourt, Domínguez, Peláez & Herrera 2020).
La clausura de actividades producto de las medidas de contención de la Covid-19 tuvo
como resultado que a muchos trabajadores se les redujeran sus jornadas y sus ingresos, e incluso,
que perdieran sus puestos de trabajo. Por efectos de la emergencia sanitaria, fue suspendido el
levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), base fundamental de

3
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

informaciones sobre la ocupación y las rentas que ésta produce. A falta de estos datos se han
estimado cifras que buscan responder a la incógnita de cuáles serían los efectos de esta pandemia
en términos del aumento de personas en condiciones de pobreza y pobreza extrema (Salas,
Mendoza & 2020).
De acuerdo con lo anterior, se relaciona el COVID-19 con la fisioterapia desde el área
clínica y la Seguridad y Salud en el Trabajo, donde se tendrán en cuenta la calidad de vida laboral
y el análisis de riesgo. Por tal motivo, se inicia esta reflexión con el diagnóstico de los signos y
síntomas que el colaborador presenta una vez haya adquirido el virus como fiebre, infección en
vía área superior, disnea, hipoxemia y dificultad respiratoria; además se describen los procesos y
procedimientos que se realizan dentro de la fisioterapia respiratoria, para contribuir en la calidad
de vida del colaborador (Valenzuela & Becerra, 2020).
De esta manera podemos también visualizar la actividad del docente donde se observa, en
primer lugar, una carga excesiva de trabajo y un plus de estrés, en el que han influido la
necesidad de- involucrarse forzadamente en los procedimientos virtuales de relación con sus
colegas, en la planificación y en los alumnos en la docencia. A esto hay que sumar una
sobrecarga de nuevas normas, prácticamente improvisadas a diario, que dificulta su asimilación y
aumenta la percepción de exceso burocrático. Por otro lado, en cuanto a la percepción de la
bondad del nuevo sistema, sobresale como objeción la dificultad de ejecutar un sistema de
garantías de evaluación objetiva medianamente sólido (Gil, Urchaga & Sánchez, 2020).
Según Hurley (2020) citado en Benavides (2020), el impacto del COVID-19 está dañando
a la sociedad en general, y en primer lugar a los trabajadores y a las empresas. Los recortes de
personal, algunos temporales, la reducción de horarios, el trabajo a distancia, son los grandes
cambios que se han gestado, resultado directo de la pandemia. Este fenómeno ha influido
severamente en todas las actividades ya que ha obligado a la población a confinar y distanciarse
socialmente. El individuo está experimentando episodios desesperantes sobre todo en el trabajo,
lo que ha provocado inseguridad y falta de calidad de vida laboral.
Otro aspecto que se ha presentado es el contagio de algunos colaboradores, lo que ha sido
influencia para demeritar la calidad de vida laboral, ya que se han tenido que confinar en sus
hogares para mantener su integridad; desempeñándose vía remota en sus labores; de lo anterior se

4
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

deriva el objetivo de la investigación de evaluar la Calidad de vida laboral y los efectos


colaterales del coronavirus de los trabajadores de una institución de educación superior del sur de
Sonora.
Marco teórico
La Organización Internacional del Trabajo en América Latina (2020) ha recalcado la importancia
de ajustar algunos puntos relevantes en materia laboral y que corresponden a la calidad de vida
laboral, que involucran la conservación del empleo y adoptar y proveer espacios de trabajo
seguros. De la misma manera, ha enfatizado la necesidad de comparar algunas problemáticas que
están generando en esta pandemia como son: el estrés resultado del rediseño de puestos que se
traduce a sobrecarga de trabajo y de otras actividades, como el cuidado y educación de menores o
la atención a adultos mayores, las condiciones laborales, inseguridad respecto a la conservación
del trabajo actual y futuro (Rivera, 2020).
De acuerdo con Cruz (2018) la CVL debido a que evoluciona de acuerdo a los avances
percibidos en la práctica, permite ser estudiada mediante comparaciones estadísticas,
correlaciones y estudios cualitativos. Aun a pesar que la CVL ha avanzado desde su exposición
por primera vez, existen errores que confunden a los diversos estilos de administración de las
compañías, una de estas podría ser el sistema rígido y que no está dispuesto a aceptar el cambio;
generalmente las que cuentan con líneas de producción industriales tradicionales, en las que se
dificulta la adopción de nuevas ideas, sobre todo referente a la CVL.
Según Martínez, Oviedo& Luna (2016) últimamente la calidad de vida laboral ha
adquirido ante el mundo, mucha importancia, a través de sus diferentes concepciones y
significados; promoviendo diferentes puntos de vista, que a su vez contribuyen a un
fortalecimiento en la empatía hacia los colaboradores, en el desarrollo social, el crecimiento
económico y la producción; para crear las condiciones adecuadas en relación con las
organizaciones y los trabajadores.
También Rodríguez (2016) argumenta que el concepto de CVL se ha tornado en una idea
que ha adquirido fama en los últimos años. Destacando los procedimientos que se tienen que
aplicar para que las organizaciones puedan obtener un resultado de seguridad y estabilidad para
sus empleados, sin tener que posicionarse únicamente en la producción y la actividad laboral.

5
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

Otro documento estructurado por Castaño & Páez (2020) trata sobre la importancia de una
educación integral en universitarios como formación para su vida laboral. En una comparación
entre la inteligencia emocional y la calidad de vida laboral en relación con el estrés en Caldas,
Colombia. La investigación demostró que, a mayor inteligencia emocional, mayor calidad de vida
laboral, lo que permitiría implementar estrategias adecuadas; la inteligencia emocional se refleja
en mayor calidad de vida laboral y mejores estrategias de afrontamiento.
Matabanchoy, Álvarez & Riobamba (2019) señala en su indagación que la evaluación de
desempeño (ED) permite el desarrollo personal, profesional y contribuye al mejoramiento de la
CVL del empleado. Permite reconocer las fortalezas, produce secuencias de autoevaluación y
mejoramiento en el desarrollo organizacional y su competitividad. Se hizo una revisión
sistemática de la literatura, como estudio integrativo, observacional y retrospectivo, en el cual se
mezclaron investigaciones que examinan el mismo tema. La ED reconoce lo que el trabajador
hace por el logro de las metas empresariales, tomando la productividad, el desarrollo y la CVL de
los colaboradores.
De la misma manera Mendoza et al. (2018) en su trabajo de investigación señala que la
CVL es un tópico difícil, por estar relacionado con asuntos muy variados del ser humano, la
familia y su entorno, si se añade el factor trabajo en una situación de desempeño informal, las
diferentes fases del estudio se vuelve fascinante porque el trabajo como tema es muy abarcante
con muchas variables involucradas, como los diferentes tipos ingresos, salud ocupacional,
satisfacción en el desempeño del trabajo, calidad del ambiente laboral, motivación, identificación
organizacional, bienestar de los trabajadores, seguridad social para el trabajador y sus familiares,
jubilación, beneficios de ley, percepción positiva del trabajo, etcétera.
Desde otro punto de vista Caicedo (2019) en su estudio busca diagnosticar el nivel de
CVL de los colaboradores de la salud en Latinoamérica. Para lograr este objetivo se implementó
un metaanálisis donde se estableció como principal criterio de búsqueda la aplicación del
cuestionario CVT-GOHISALO, a cuyos resultados se les aplicó la prueba de Chi cuadrado para
resolver la heterogeneidad. Igualmente se elaboró un escalamiento multidimensional para fijar el
nivel de similitud entre las investigaciones. Como resultado se identificó que la CVL de los
empleados de la salud, en las investigaciones analizadas, es notoriamente baja.

6
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

Por otra parte, Armenta, Abundis & Zea (2021) muestra una investigación de calidad de
vida laboral en educación, donde la intención fue evidenciar los factores que contribuyen en la
calidad de vida del maestro, en un estudio cuantitativo. Como producto se obtuvo que los
maestros cuentan con las condiciones adecuadas para el desempeño de sus labores, además se
experimenta un ambiente sano de trabajo y que son las óptimas para el desempeño de los
docentes, existe compañerismo y satisfacción laboral, además del soporte entre los empleados, lo
que estimula y permite y están satisfechos con sus actividades académicas, también indica que su
calidad de vida es buena, por lo tanto se hace notar en el rendimiento académico de cada docente.
Finalmente, Torner (2021) Plantea la calidad de vida laboral en un entorno afectado por las
condiciones deprimentes producto de la pandemia Covid19, este es un avance relevante para
administrar un cambio suficiente en la cultura, probando la capacidad de adaptarse tanto de los
colaboradores como la misma organización, también se hace notar el interés que la compañía
tiene con el empelado al tomar decisiones sobre su permanencia dentro del entorno laboral y
demás necesidades; el propósito de este estudio es examinar cómo se vincula la pandemia
Covid19 y la calidad de vida de una institución del sector eléctrico colombiano a través de un
diseño no experimental, transversal y correlacional/causal con un enfoque cuantitativo.
Es fundamental mantenerse en casa, pero hablando de un bienestar físico; se debe evitar o
contrarrestar el sedentarismo extremo, postrarse en cama; porque sin duda ello provocará
resultados no deseados a todos, pero principalmente a los niños y personas de la tercera edad,
citados en (Márquez, 2020).
De acuerdo con Shigemura (2020) citado en Lozano (2020) indica que en un mismo
sentido, la epidemia por el COVID-19 provoca un efecto psicológico en la mayoría de la
población con resultados en la salud física y mental, que se caracterizan por la duda, insomnio,
coraje, temor a ser contagiado, aumento del uso de bebidas alcohólicas o de tabacos, aislamiento
social, incremento del trastorno de estrés post traumático, trastornos de ansiedad, trastorno
depresivo, somatización y la percepción de la pérdida de la salud.
Según Mendoza (2020) citado en Díaz & García (2020) menciona que sostener hábitos de
dietas saludables es muy relevante, ya que es un aporte de muchos beneficios para la parte física
y psicológica de los individuos, esto contribuye a que los jóvenes y adultos disfruten una

7
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

excelente salud, pero aun así, las personas aunque no existía la pandemia, no tomaban en cuenta
la actividad física, porque el crecimiento de la tecnología que se ha experimentado ha contribuido
a que tanto jóvenes como adultos.
De esta manera, han aparecido una serie de sugerencias de muchas organizaciones
haciendo notorio una apropiada actividad física, dieta, sueño, relación social y evitar el uso de
sustancias nocivas para la salud durante la pandemia, aun así, se denota relevante incrementar la
visión hacia otros aspectos relacionados con estilos de vida que han sido tema de investigación,
que normalmente no son examinados y forman parte de nuestras costumbres, los cuales son
potencialmente efectivos con respecto al costo y la seguridad en la salud (Tala Vázquez & Plaza,
2020)
Como resultado de la pandemia se implementaron medidas en el intercambio social para
no provocar una serie de contagios que sobrepase las capacidades del sistema de salud público.
La cuarentena, el aislamiento o encierro en los hogares, o dicho de una manera más drástica, el
confinamiento, conlleva una limitación a la conducta diaria, y los individuos afectados
reaccionan de muchas maneras tanto en su comportamiento como en sus emociones (Tonello,
2020).
Ajeno de los probables efectos psicológicos negativos resultado principalmente de las
condiciones del mismo confinamiento, las características de la pandemia y sus muchos factores
relacionados señalan al confinamiento como una desgracia de elevado estrés psicosocial, en
principio de mayor impacto psicológico que los sucesos vitales normativos (Sandín, Valiente,
García & Chorot, 2020).
El distanciamiento social en medio de la pandemia por COVID-19 forma parte del
confinamiento en casa, que resulta en aumento de la inactividad física y de conductas sedentarias,
influyendo el mal acondicionamiento físico. Los individuos sin condición física son más
propensos a experimentar alteraciones metabólicas y sistémicas por la falta de actividad física
(Mera et al., 2020).
Una solución para evitar que se propague el virus y aumente el número de contagios, ha
sido el confinamiento, ante esta situación el aislamiento debiera de ser un entorno en el que se
debiera experimentar estabilidad, seguridad, soporte emocional; sin embargo, para muchos

8
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

miembros de familia esto se convierte en un lugar inapropiado para vivir, ya que se manifiestan
episodios de violencia, entre ellas agresiones físicas, necesidades financieras, acoso psicológico y
agresiones sexuales (Sánchez & Gómez, 2020).
Debido al confinamiento muchas compañías se han visto obligadas, todas del sector
productivo y sus características operaciones a paralizar de manera total o parcialmente sus
actividades, lo que provoca cuadros de ansiedad y estrés en el colaborador ante la duda que
origina el peligro de perder el empleo y por tanto también el ingreso. Un ejemplo es el caso
preciso de los trabajadores del sector salud, las tensiones excesivas y sorpresivas; el entorno
laboral en el que se han visto obligados a trabajar muchos de ellos, se requiere especialmente de
una atención de la salud mental y su bienestar psicosocial (Briones, 2020).
El trabajo remoto es una manera de trabajar que involucra ajustes en la corporación que
expone beneficios y riesgos, también incluye sus propios peligros para la salud, los cuales se
comparten de alguna manera con el resto de trabajadores; una de las referencias iniciales que se
ostenta sobre el teletrabajo proviene de los Estados Unidos donde se gestó durante la primera
gran crisis del petróleo en los años 70, Jack Nilles es conocido como el padre del teletrabajo, fue
el primero en experimentar con una primera prueba piloto sobre el trabajo en casa documentado a
partir de 1973, citado en (Quiroz & Vega, 2020).
De estos se desprende la pérdida inesperada de empleos, entrando en acción el gobierno
con apoyos sociales para contener la crisis, ya que las organizaciones empleadoras son incapaces
de cumplir con sus obligaciones salariales. Pero lo que realmente interesa es la situación de crisis
por la que muchos trabajadores están pasando, de realizar actividades laborales bajo un esquema
presencial en sus áreas de trabajo a cambiar a la modalidad de teletrabajo de manera sorpresiva.
Si embargo, existen consecuencias resultado de esta nueva forma de trabajar las cuales se
mencionan a continuación (Gandini & Perciballi, 2020).

Metodología
Tipo de investigación
La crisis sanitaria actual provocada por el COVID-19, es un acontecimiento novedoso en el que
no se cuentan con datos exactos y precisos acerca de la problemática, todavía hay puntos álgidos

9
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

que atender, por tal motivo como lo señala Hernández et al., (2014) el alcance de este estudio es
de tipo exploratorio ya que estos se estructuran cuando la meta es analizar un tópico o
problemática de investigación poco indagado, del cual existen muchas dudas o simplemente no se
ha abordado anteriormente. Dicho de otra manera, cuando la revisión de la teoría mostró que sólo
hay pautas no examinadas e ideas vagamente conectadas con el problema de estudio, o bien, si se
ocupa averiguar sobre temas y áreas desde nuevos criterios.
Para lograr el objetivo de esta investigación, se utilizó un enfoque mixto porque atesoran
la naturaleza complementaria del acercamiento cuantitativo y cualitativo. La primera simboliza
los fenómenos mediante la utilización de números y la variación de números, como variables
numéricas y constantes, esquemas gráficos, funciones, fórmulas y modelos analíticos; entre tanto
que la segunda es a través de enunciados, relatos, símbolos y elementos visuales. Asimismo, si se
utilizan dos métodos con fortalezas y debilidades propias que logran los mismos resultados,
incrementa la confianza en que éstos son una manifestación fiel, única y fidedigna de lo que
sucede con el fenómeno examinado Todd & Lobeck (2004), citados en (Hernández et al., 2014).
De acuerdo con lo anterior se abordó cuantitativamente el diagnóstico de la calidad de vida
laboral a través de un instrumento, con la finalidad de poder representar gráficamente los
resultados que viertan de la aplicación de la escala, de tal manera que se puedan identificar a su
vez de manera cualitativa los efectos del confinamiento bajo la pandemia; de esta manera lograr
definir cualitativamente cuales son las ventajas y desventajas del teletrabajo, y a su vez de
manera cuantitativa identificar los índices de satisfacción bajo la pandemia. También de manera
cualitativa determinar cuáles son los beneficios reales de la Calidad de Vida Laboral, con la
finalidad de que se puedan diseñar estrategias que mejoren sus condiciones en una institución de
educación superior del sur de Sonora.

Participantes.
Para este estudio se tomó en cuenta un universo de población conformado por
administrativos, docentes y personal de apoyo, quienes suman un total de 116 colaboradores en
una institución de educación superior del sur de Sonora; las edades de los participantes oscilan

10
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

entre los 22 y 59 años, y quienes cuentan con una antigüedad en la empresa entre 2 y 25 años, y
que su participación será de manera voluntaria en la investigación.
Dicho grupo fue incluido para determinar una muestra mediante una fórmula propuesta por
Stevenson (1981), la cual arrojo como resultado 89 participantes como tamaño real de la muestra
en la siguiente formula:
n= D2pqN
e2(N-1)+D2pq
N = Población D = Desviación estándar (Nivel de Confianza) e = Error esperado
p = Proporción a favor q = Proporción en contra n = Tamaño de la muestra

Instrumentos.
Para la estructuración de esta investigación se utilizó un instrumento denominado CVT-
GOHISALO González et al. (2010) basado en la escala de Likert, éste originalmente fue validado
en una población mexicana, con el que se diagnosticará la calidad de vida laboral, el cual fue
tomado de Echeverri & Espitia (2020) y adaptado con siete dimensiones, y cinco ítems cada uno;
las cuales se muestran a continuación: a)Soporte institucional, b)Seguridad salarial bajo la nueva
normalidad, c) Integración al puesto de trabajo derivado de la reorganización por COVID-19, d)
Calidad de vida en el trabajo derivado de la reorganización por COVID-19, e) Satisfacción
laboral a través del trabajo reorganizado por COVID-19, f) Desarrollo personal y profesional, g)
Trabajo en casa; el cual cuenta con siete opciones de respuesta que van desde; Totalmente en
desacuerdo (0), En desacuerdo (1), Indeciso, pero más bien en desacuerdo (2), Ni de acuerdo ni
en desacuerdo (3) Indeciso, pero más bien de acuerdo (4) De acuerdo (5) y Totalmente de
acuerdo (6).
Dicho instrumento fue validado por medio del programa estadístico SPSS (Statistical
Package for the Social Sciences, versión 26), logrando un Alfa de Cronbach aceptable de 0.877
en una prueba piloto, después de esto se aplicaron 93 encuestas mejorando el nivel de
confiabilidad en 0.944, contribuyendo al diagnóstico, con la finalidad de obtener resultados
precisos y claros.

11
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

Procedimiento.
Este proceso se estructuro en varias fases las cuales sientan una base suficiente para
respaldar la congruencia de la investigación, donde se aplicaron los instrumentos y se capturaron
en el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23;
posteriormente se realizó un análisis de estadística descriptiva y pruebas estadísticas con las
dimensiones de la calidad de vida laboral y los efectos colaterales del coronavirus.

Resultados
En este apartado se muestran los resultados que fueron obtenidos mediante la aplicación del
instrumento que consta de siete dimensiones y cinco ítems cada una y un rango de siete
respuestas que va desde 0 (Totalmente en desacuerdo) hasta 6 (Totalmente de acuerdo) en una
escala tipo Likert, el cual fue aplicado a una población de 93 participantes; estos resultados son
de utilidad ya que muestran la situación actual de la calidad de vida laboral ante la nueva
normalidad de los colaboradores de una institución de educación superior del sur de Sonora, estos
datos obtenidos fueron procesados mediante el sistema SPSS logrando los siguientes resultados.
En los resultados encontrados el 49.5%, corresponden al sexo femenino y el 50.5 % al sexo
masculino; los rangos de edad se encuentran que el 8.6 % de 21 a 30 años, con un 32.3%, de los
31 a 40 años, el 36.6 % entre los 41 a 50 años, lo que significa el mayor porcentaje de
participación; y finalmente dentro de los 51 a 60 años el 22.6%. De acuerdo a su estado civil, el
11.8% son solteros y el 88.2% casados; en cuanto al nivel de estudios, el 1.1%, tiene secundaria,
el 4.3% preparatoria, el 47.3% licenciatura y 47.3. En cuanto al puesto el 10.8% son
administrativos, el 29% jefaturas de departamento el 45.2% docentes, el 14% personal de apoyo y
con 1.1% y una sola persona dentro de otros siendo esta la más baja de todas. Los resultados en
relación con la antigüedad en la institución en donde de 1 a 5 años un 25.8%, de 6 a 10 años se
ubican en el 22.6%, quienes cuentan con 11 a 15 años al 17.2%, de la misma manera los que han
laborado entre 16 a 20 años representan el 12.9% y de la misma forma quienes han laborado
dentro de 21 a 25 años se ubican en un 12.9% finalmente 8 participantes quienes tienen más de
25 años de antigüedad en la institución se sostuvieron con un 8.6% del 100% de la muestra.
Tabla 1. Medias generales por dimensiones

12
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

Dimensión Media General


Seguridad salarial bajo la nueva normalidad 3.42
Trabajo en casa 4.37
Soporte institucional 4.46
Desarrollo personal y profesional 4.57
Integración al puesto de trabajo derivado de la reorganización por covid- 4.82
19
Calidad de vida en el trabajo derivado de la reorganización por covid-19 4.84
Satisfacción laboral a través del trabajo reorganizado por covid-19 5.32
Media general 4.55
Fuente. Elaboración propia

En la tabla número 1 se muestran las 7 dimensiones con sus respectivas medias generales,
y como resultado se pudo notar que tres de las dimensiones corresponden a las más bajas del
grupo, la primera que se denomina soporte institucional y cuenta con una media 4.46, seguida de
esta se encuentra trabajo en casa con una cifra de 4.37, y finalmente la media más baja se registró
en la dimensión seguridad salarial bajo la nueva normalidad, con una cantidad de 3.42; lo cual es
preocupante porque los colaboradores tal vez no se sienten motivados porque no cuenten con un
ingreso suficiente para atender sus necesidades. Es importante indicar que dentro de esta tabla la
dimensión con mejor media resulto ser la satisfacción laboral a través del trabajo reorganizado
por covid-19, con una cantidad de 5.32 y una media general del estudio de 4.55.
Tabla 2. ANOVA con prueba de Friedman
Suma de Media Chi-cuadrado
cuadrados gl cuadrática de Friedman Sig
Inter sujetos 2433.883 92 26.455
Intra sujetos Entre elementos 1670.769a 34 49.140 879.231 .000
Residuo 4337.859 3128 1.387
Total 6008.629 3162 1.900
Total 8442.511 3254 2.595
Media global = 4.55
a. Coeficiente de concordancia de W = .198.

La tabla 2 confirma la media global del estudio de 4.55 con la prueba ANOVA con
prueba de Friedman, donde se observa significancia de .000, con un resultado final.
Tabla 3. Coeficiente de correlación intraclase

13
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

95% de intervalo de
confianza Prueba F con valor verdadero 0
Correlación Límite Límite
intraclaseb inferior superior Valor gl1 gl2 Sig
Medidas únicas .341a .278 .418 19.077 92 3128 .000
Medidas .948c .931 .962 19.077 92 3128 .000
promedio
Fuente. Elaboración propia
Modelo de dos factores de efectos mixtos donde los efectos de personas son aleatorios y los efectos de medidas
son fijos.
a. El estimador es el mismo, esté presente o no el efecto de interacción.
b. Coeficientes de correlaciones entre clases del tipo C que utilizan una definición de coherencia. La varianza
de medida intermedia se excluye de la varianza del denominador.
c. Esta estimación se calcula suponiendo que el efecto de interacción está ausente, porque de lo contrario no se
puede estimar.
En la tabla 3 ofrece el estadístico F con su nivel de significación. Si el nivel de significación
(sig.) intraclase es menor o igual que 0,05, rechazamos la hipótesis de igualdad de medias, si es
mayor – aceptamos la igualdad de medias, es decir, no existen diferencias significativas entre los
grupos.
Tabla 4. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Nivel de estudios Sexo
Parámetros normalesa,b Media 5.41 1.49
Desv. Desviación .630 .503
Máximas diferencias extremas Absoluto .299 .343
Positivo .269 .343
Negativo -.299 -.337
Estadístico de prueba .299 .343
Sig. asintótica(bilateral) .000c .000c
Fuente. Elaboración propia
a. La distribución de prueba es normal.
b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.

En la tabla 4 se muestra la prueba de normalidad de sexo y nivel de estudios del personal


investigado, donde el análisis del nivel de significación se interpreta, si es menor que 0.05 la
distribución no es normal, si es mayor que 0.05 la distribución es normal, y se puede apreciar que
el nivel de significancia de la prueba de normalidad se encuentra en un nivel de distribución de
prueba normal ya que la media del nivel de estudios se ubicó en 5.41 y la media del sexo en 1.49,
los cuales son resultados excelentes en base a los parámetros establecidos anteriormente.

14
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

Conclusiones
Los hallazgos obtenidos a través de esta investigación se evidencian con la media general de 4.55
la cual establece un límite para implementar estrategias que permitan mejorar la calidad de vida
laboral de algunas de las dimensiones con medias más bajas como lo son, Seguridad salarial bajo
la nueva normalidad con 3.42, Trabajo en casa con 4.37, Soporte institucional con 4.46.
La dimensión de la seguridad salarial bajo la nueva normalidad, muestra dos preguntas
que están por debajo de la media general calculada en 3.42, donde la pregunta, ¿Se me realizan
exámenes de salud periódicos (por parte de la institución)?, figuró como la más baja con una
media de 1.60, donde probablemente se evidencia la preocupación por no contar con exámenes de
salud con cierta regularidad; esto demuestra que quizás exista una ausencia de beneficio con
respecto a la calidad de vida laboral, y que este influyendo considerablemente en el resultado que
se ha vertido. Por encima de la media general se ubican tres preguntas, destacando principalmente
la más alta que sostiene una media de 4.73, ¿Estoy satisfecho en cuanto al sistema de seguridad
social al que estoy adscrito?, considerando este aspecto como relevante dentro del estudio, ya que
los colaboradores han percibido que la seguridad social con la que cuentan fortalece de alguna
manera la CVL. En relación con esta dimensión se rescataron algunas opiniones de los
encuestados, como fue el caso del # 8 argumentando que debe de haber “más igualdad en las
ayudas, como, agua, luz y renta y gastos médicos; más compañerismo laboral y trabajo en
equipo”, y el # 15 opina que se deben “realizar o pedir evaluaciones médicas periódicas”. De
acuerdo con lo anterior, Patlán (2017) hace referencia a la importancia de brindar a los
colaboradores seguridad, sobre todo en sus percepciones y los servicios médicos, lo que
repercutiría en una estela de beneficios vertidos de una excelente calidad de vida laboral.
En la dimensión trabajo en casa fue la segunda más baja evaluada, donde se obtuvo como
resultado una media general de 4.37 y por debajo de esta se encuentra una pregunta con una media
de 3.91, ¿La necesidad de llevar trabajo a casa representa una distracción en relación con mi
familia?, lo que significa en este caso que no es motivo para desatender a su familia al tener que
llevar trabajo a casa, ya que probablemente se está en más contacto con sus seres queridos. Por
encima de la media general destacan cuatro preguntas siendo la más alta, ¿Mis actividades
laborales me dan oportunidad de convivir con mi familia?, con una media de 4.57, ubicando las

15
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

actividades laborales como la oportunidad para disfrutar a sus familias, y se puede corroborar que
el teletrabajo tiene como ventaja esta cualidad, tener tiempo con sus seres queridos. También en
esta dimensión se pudieron rescatar algunos comentarios importantes, como el participante # 30,
que opina “el trabajar en casa es algo positivo, pero a veces la carga de trabajo es mucha porque
no se respetan los horarios de trabajo”, también el # 47 argumenta que “es más cansado trabajar de
casa, ya que entre el trabajo y las labores domésticas más la familia es un trabajo de todo el día y
no se cumplen en forma los horarios de trabajo establecidos, sino que todo el día se realizan
actividades escolares”, de la misma manera el # 89 señala que “es muy importante dedicar solo las
horas correspondientes al trabajo y las demás a las otras responsabilidades”. De acuerdo con
Montero, Vasconcelos & Arias, (2020) hoy en día las tecnologías han de facilitar casi cualquier
actividad de desempeño laboral; actualmente las empresas están invirtiendo con la finalidad de
que sus colaboradores estén capacitados para enfrentar los nuevos retos de la actualidad.
Haber abordado la problemática de la actual crisis sanitaria relacionada con la calidad de vida
laboral, resulta ser de suma relevancia, porque ubica al lector y al objeto en estudio en el plano
correcto para una toma de decisiones oportuna, en cuanto a las estrategias que han de implantarse
de acuerdo a los resultados que se han obtenido de este estudio.

Recomendaciones
Según el soporte institucional, se determina que los colaboradores se encuentran medianamente
satisfechos con una media de 4.12 en cuanto a la percepción que tienen sobre la responsabilidad
de la institución con respecto a sus empleados, sin embargo, se le debe dar especial atención a la
supervisión del desempeño de cada empleado, ya que ellos sienten que no son tomados en cuenta
en las evaluaciones, y probablemente sientan que no están haciendo bien su trabajo.
Debe atenderse de manera más especifica la seguridad salarial bajo la nueva normalidad,
específicamente lo relacionado con la solicitud o realización de exámenes médicos, la cual dio
como resultado una media de 1.60, ya que los colaboradores lo manifiestan como algo de suma
importancia; sería recomendable establecer un programa de atención al empleado como parte de
las estrategias de salud que promueve la institución.

16
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

La integración al puesto de trabajo derivado de la reorganización, denota que existe


desmotivación para desempeñar las actividades que se les han asignado a los colaboradores, con
una media de 4.59; por lo que debe ser atendida mediante estrategias enfocadas a la motivación
de los empleados, con la finalidad de subsanar esta situación.
En la calidad de vida en el trabajo derivado de la reorganización por covid-19, se ha
visualizado que la cantidad de responsabilidades que se les han asignado a los colaboradores
quizás no han sido equitativas, de acuerdo con la media que resultó en 4.67, y esto ha propiciado
a experimentar niveles bajos de satisfacción en los empleados, sin sentirse seguros en sus
asignaciones, de acuerdo con el resultado de la media; seria de mucho beneficio que se
estructurara un plan por escrito donde se definan bien los protocolos a seguir en caso de ser
necesario asignar labores extras dentro de una contingencia.
En cuanto a la satisfacción laboral a través del trabajo reorganizado por covid-19, una de
las necesidades que los encuestados han evidenciado con el estudio y la media 5.11, es que no
cuentan con el tiempo suficiente para tomar sus alimentos en calidad y cantidad; por tal motivo
debe de establecerse un plan que facilite a los empleados poder gozar de sus alimentos aun a
pesar de sus asignaciones laborales.
En el desarrollo personal y profesional, se ha dejado notar la inquietud de no contar con la
seguridad de poseer una vivienda, de acuerdo con la media 4.01; donde se involucre la
institución, por lo tanto, se requiere mejorar las condiciones con respecto a las viviendas que
poseen los empleados, porque quizá no se encuentran seguros de poseer un patrimonio que les de
mayor protección y certidumbre.
En medio de la crisis sanitaria sobresale el trabajo en casa; en donde se evidencia que
llevar trabajo a casa está siendo afectado por la distracción que provoca tener que atender asuntos
domésticos según la media 3.91, una sugerencia es que se busquen alternativas que ayuden a
desempeñar de mejor manera el teletrabajo, de tal manera que no se vea afectado el desempeño
del colaborador al realizar actividades desde casa.
Se recomienda utilizar el formulario de Google como una herramienta eficaz para aplicar
las encuestas con las que se habrá de dar seguimiento a los resultados de la evaluación que se
realizó en esta investigación, esta aplicación proporciona las evidencias a través de los resultados

17
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

en tiempo y forma, lo que facilita visualizar los niveles de calidad de vida laboral de manera
adecuada.
De acuerdo a los anterior Huidobro (2020) en su estudio determinó la influencia de la
motivación y calidad de vida laboral en la satisfacción laboral según empleados sanitarios en
épocas de pandemia. La investigación asegura que la motivación y la calidad de vida laboral se
afectan de forma contundente y significativa en la tensión en el trabajo según colaboradores
sanitarios en tiempos de Covid-19; de la misma manera la motivación y la calidad de vida laboral
influyen en la interacción con los individuos de acuerdo con colaboradores sanitarios, de su
entorno de acción en las relaciones con sus colegas y directivos.
También Cruz (2020) en su investigación señala que el COVID-19 en el país de Perú, ha
ocasionado un serio deterioro en el sector salud, afectando seriamente al recurso humano. Como
resultado se identificó que predominaron las mujeres (63,3 %). El 60 % de las personas
encuestadas señala la CVL como mediana ya que el soporte institucional está calificado como
muy malo (70%). También el 81,7% indica que no cuentan con seguridad laboral. De esta manera
se concluye que la CVL determinada es regular y mala. Los índices más bajos de satisfacción
fueron en soporte institucional y seguridad en el entorno laboral, por lo que las damas señalan una
CVL más baja.
De la misma manera Ribeiro, Scorsolini & Dalri (2021) mencionan en su proyecto que en
su mayoría los trabajadores de la educación no estaban preparados para tal cambio. Dicha
ausencia de conocimiento es consecuencia de varias razones, por ejemplo, no se contaba con la
preparación técnica suficiente en los hogares para el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, además que no es fácil sostener un entorno favorable para el teletrabajo. Se
necesita sumar un mayor esfuerzo con respecto a la carga de trabajo, ya que es difícil adaptarse
profesionalmente al nuevo esquema de trabajo, esto por el confinamiento y el distanciamiento
social. También el docente debe cargar con otros factores, estos incluyen a los miembros de la
familia que a su vez también están interactuando en el mismo espacio de manera virtual.
Según Echeverri & Espitia (2020) en su trabajo describen las afectaciones resultado del
trabajo reorganizado por la pandemia, sobre la calidad de vida laboral percibida por un grupo de
trabajadores de una empresa del sector petrolero en Colombia. Fueron encontrados de suma

18
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

importancia los programas de acción por parte de la organización, favoreciendo al talento humano
y a la empresa, planteando un escenario atípico en relación con la pandemia derivada del Covid-
19. De acuerdo a lo antes dicho se pudo actuar de manera anticipada en temas de asuntos
salariales y el exceso de teletrabajo que están experimentando los colaboradores. De esta manera
se un análisis y ajuste de las dimensiones que se ubicaron por debajo de la media, como la
remuneración que se percibe de acuerdo a la carga de trabajo bajo la nueva normalidad, además
atender de manera especial la modalidad de trabajo en casa y la comunicación interna de los
grupos de trabajo.
Finalmente, Garcia (2018) señala en su estudio, que actualmente en la Sociedad de la
Información se cuenta con un sin fin de herramientas tecnológicas gratuitas o de bajo costo que se
pueden utilizar para mejorar los procesos de evaluación formativa tanto en la enseñanza, como en
el desempeño laboral. Como lo son los formularios on-line de Google Forms, estos pueden ser
utilizados por medio de cualquier dispositivo móvil como tablets, teléfonos celulares y
computadoras, mecanismos que actualmente son utilizados constantemente por alumnos, docentes
y empleados en general. Dichos formularios, han contribuido con los evaluadores de los diferentes
ámbitos educativos y laborales, para obtener datos que serán prestamente utilizados en la toma de
decisiones para adaptar o adecuar el desarrollo formativo a las necesidades y realidades de los
participantes, también para perfeccionamiento y mejora de la calidad de vida laboral.

Referencias bibliográficas
Armenta, L., Abundis, F., & Zea, A. (2021). Influencia de la calidad de vida laboral en la
docencia. Revista inclusiones, 141-155

Álvarez, J., Labraña, J., & Brunner, J. (2021). La educación superior técnico profesional frente a
nuevos desafíos: La Cuarta Revolución Industrial y la Pandemia por COVID-19. Revista
Educación, Política y Sociedad., 11-38. https://doi.org/10.15366/reps2021.6.1.001

Betancourt, M., Domínguez, W., Peláez, B., & Herrera, M. (2020). Estrés laboral en el personal
de enfermería del área de UCI durante la pandemia de COVID 19. UNESUM-Ciencias:
Revista Científica Multidisciplinaria, 41-50.

Benavides, F. G. (2020). La salud de los trabajadores y la COVID-19. Archivos De Prevención


De Riesgos Laborales, 23(2), 154-158. https://doi.org/10.12961/aprl.2020.23.02.02

19
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

Briones, I. (2020). Psicología organizacional en tiempos de la pandemia COVID-19. Revista


Científica Dominio de las Ciencias, 26-34. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1272
Caicedo, H. (2019). Calidad de vida laboral en trabajadores de la salud en países
latinoamericanos: meta-análisis. Signos. Investigación en de Gestión, 41-62.
https://doi.org/10.15332/24631140.5081

Castaño, J., & Páez, M. (2020). Calidad de vida laboral percibida y competencias emocionales
asociadas en profesionales jóvenes. Informes Psicológicos, 139-153.
http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a10

Cruz, J. (2018). La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano: una reflexión sobre
su relación con las variables organizacionales . Revista pensamiento y gestión, 58-81.
http://dx.doi.org/10.14482/pege.45.10617

Cruz, C. (2020). Calidad de vida laboral del personal de enfermería en tiempos de COVID-19 en
emergencia del Hospital Cayetano Heredia, Piura, 2020. Universidad César Vallejo.
Díaz, D., Roa, D., & García, M. (2020). Cómo ha afectado la pandemia los hábitos de
alimentación y actividad física en los colombianos? EAN Universidad.

Echeverri, P., & Espitia, E. (2020). Afectaciones derivadas del trabajo reorganizado por la
pandemia del covid-19 sobre la calidad de vida laboral percibida por un grupo de
trabajadores de una empresa del sector petrolero en Colombia. Universidad EAFIT

Gandini, A., & Perciballi, V. (2020). Teletrabajo y pandemia. Derecho Laboral. Revista De
Doctrina, Jurisprudencia e Informaciones Sociales, 137-152.

Garcia, V. (2018). Aplicación de TICS (formularios on-line) como metodología docente activa en
esudios de postgrado . INFAD Revista de Psicología, 199-208.

Gil, F., Urchaga, J., & Sánchez, A. (2020). Percepciones y expectativas en el alumnado
universitario a partir de la adaptación a la enseñanza no presencial motivada por la
pandemia de COVID-19. Revista Latina de Comunicación Social, 99-119.
https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1470

González R, Hidalgo G, Salazar J, Preciado M, 2010. Elaboración y validación del instrumento


para medir Calidad de Vida en el Trabajo “CVT-GOHISALO”. Ciencia & Trabajo; 332-
340

Gutiérrez, J., & Solano, J. (2020). Teletrabajo: Motivación y desempeño laboral en Costa Rica en
el contexto de la Pandemia del COVID-19. Revista Cuadernos de Administración, 15-28.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-
Hill

20
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

Huidobro, M. (2020). Motivación y calidad de vida laboral en la satisfacción laboral según


personal sanitario en épocas de Covid-19, Lima-2020. Universidad César Vallejo.

Lozano, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del
personal de salud y en la población en China. Revista De Neuro-Psiquiatria, 51-56.
https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687

Ortega, E. (2020). Retos de los stakeholders del ámbito de la discapacidad en materia de empleo
tras la pandemia de COVID-19. Revista Española de Discapacidad, 209-217.
https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.01.12

Matabanchoy, S., Álvarez, K., & Riobamba, O. (2019). Efectos de la evaluación de desempeño
en la calidad de vida laboral del trabajador: Revisión del tema entre 2008-2018.
Universidad y Salud , 176-187. http://dx.doi.org/10.22267/rus.192102.152

Márquez, J. (2020). Inactividad física, ejercicio y pandemiaCOVID-19. Revista de Educación


Física, 43-56.

Martínez, L., Oviedo, O., & Luna, C. (2016). Diseño y validación de una herramienta para medir
la percepción de las condiciones de trabajo: caso Sector manufacturero de la región
Caribe colombiana. Universitas Psychologica, 15-24.

Mendoza, M., Lucas, A., & Lucas, J. (2018). Calidad de vida laboral en los trabajadores del
sector informal en Ecuador. Polo del conocimiento, 266-276.
http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.524

Montero, B., Vasconcelos, K., & Arias, G. (2020). Teletrabajo: fortaleciendo el trabajo en
tiempos de pandemia por COVID-19. Revista de Comunicación y Salud, 109-125.
Mera, A., Tabares, E., Montoya, S., Muñoz, D., & Monsalve, F. (2020). Recomendaciones
prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento
porpandemia asociadaa COVID-19. Universidad y Salud, 166-177.
https://doi.org/10.22267/rus.202202.188

Molina, J., Pérez, A., Lizárraga, G., & Larrañaga, A. (2018). Análisis de calidad de vida laboral y
competitividad en empresas de servicios turísticos. 3C Empresa: investigación y
pensamiento crítico, 44-67. http://dx.doi. org/10.17993/3cemp.2018.070234.44-67/

Rivera, P. (2020). Infografías sobre calidad de vida difundidas por el Gobierno de México en el
sitio “Todo Sobre el COVID-19”. Revista de Comunicación y Salud, 81-108.

Ribeiro, B., Scorsolini-Comin, F., & Dalri, R. (2021). Ser docente en el contexto de la pandemia
de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 137-141.

21
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

Rodríguez, P. (2020). Cómo afrontar la crisis de la COVID-19 sin desproteger a las personas
trabajadoras: las medidas laborales adoptadas en España. Revista Iberoamericana de
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 85-109.

Rodríguez, B. (Septiembre de 2016). Condiciones de trabajo, satisfacción laboral y calidad de


vida laboral en Educación y Sanidad. Universidad Miguel Hernández de Elche.

Tala, Á., Vázquez, E., & Plaza, C. (2020). Estilos de vida saludables: una ampliación de la
mirada y su potencial en el marco de la pandemia. Revista Medica Chile, 1189-1194.

Torner, S. (2021). Pandemia Covid19 y calidad de vida. Relación dentro de una organización del
sector eléctrico colombiano. Innovation and Technological Development, 91-116.

Tonello, G. (2020). La pandemia y sus efectos desde la perspectiva de la Psicología Ambiental.


PsicoLogos, 59-66.

Patlán, J (2017). Calidad de vida en el trabajo. Manual moderno.

Salas, C., Mendoza, M., & Valdivia, M. (2020). Distribución del ingreso laboral y la pobreza en
México durante la pandemia de la Covid-19. Escenarios e impactos potenciales. El
Trimestre Económico, 929-962. https://doi.org/10.20430/ete.v87i348.1148

Stevenson, William, (1981), Estadística para Administración y Economía, Ed. Harla S.A de C.V.
Sandín, B., Valiente, R., García, J., & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de
COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de
confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 1-22.

Sánchez, M., & Gómez, C. (2020). Violencia intrafamiliar, una visión internacional ante la
Pandemia por Covid-19. Mirada Legislativa, 1-16.

Quiroz, G., & Vega, J. (2020). El teletrabajo y su influencia en el bienestar emocional de los
docentes en el periodo de confinamiento por el covid-19. Polo del Conocimiento, 361-
373. DOI: 10.23857/pc.v5i12.2058

Valenzuela, A., & Becerra, L. (2020). Práctica clínica, ámbito laboral y riesgos de la fisioterapia
ante el COVID-19. Revista Salud Pública, 1-4.
https://doi.org/10.15446/rsap.V22n2.88150

Cómo citar:
Quiroz Campas, C. Y., & Beltrán González, J. D. . (2021). Calidad de vida laboral y los efectos colaterales del
coronavirus de los trabajadores de una institución de educación superior del sur de Sonora. Revista De Investigación
Académica Sin Frontera: División De Ciencias Económicas Y Sociales, (36). https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi36.421

22
Año 14 / Núm. 36 / julio-diciembre 2021
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870

Neliti - Indonesia's Research Repository

23

También podría gustarte