Vías de Administración de Medicamentos: Universidad Privada Del Valle Facultad de Ciencias de La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA
FARMACOLOGÍA GENERAL

INFORME DE LABORATORIO 2

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS

DOCENTE : Dr. Gandarillas Gonzales Oscar

CARRERA : Bioquímica y Farmacia

GRUPO : A-2

ESTUDIANTE : Colque Espejo Jimena

La Paz – Bolivia
2023
INFORME DE LABORATORIO 2: VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO
Carrera de Bioquímica y Farmacia; Materia: Farmacología General; UNIVALLE
Fecha de entrega: 16 de Marzo de 2023

1. OBJETIVOS
1.1.OBJETIVO GENERAL
 Conocer y diferenciar las vías de administración de fármacos a través de la
resolución de problemas que se presentan en el campo de trabajo.

1.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Reconocerá las ventajas y desventajas de cada una de las vías de administración.
 Conocer los factores que determinan su aplicación y determinará el efecto de un
fármaco con relación a las diferentes vías de administración.
 Determinar las ventajas y desventajas de las vías de administración empleadas, a
través de medicamentos de acuerdo a situaciones clínicas.
 Elegir las vías de administración según la absorción de los fármacos, evitando la
inactivación de los mismos y según la rapidez de acción que se requiera.

2. MARCO TEÓRICO

Las sustancias medicamentosas para poder ser administradas a un paciente deben sufrir
una serie de transformaciones que las convierten en preparados farmacéuticos, formas
farmacéuticas o formas de dosificación. Las formas farmacéuticas existen en diferentes
estados físicos: sólidos, líquidos y gaseosos. Los fármacos se administran al organismo
con el objetivo de obtener un efecto local (en el sitio de aplicación) o sistémico (en un
sitio diferente al sitio de aplicación), para ello existen diferentes formas de aplicación que
se denominan vías de administración.

P á g i n a 2 | 19
Se define como vías de administración a las diferentes formas en que un medicamento se
pone en contacto con el organismo para ejercer su efecto. Las vías de administración
pueden clasificarse en:

1. Externa, tópica o local.


2. Interna.
3. Percutánea. Las formas farmacéuticas contienen al producto farmacéutico
elaborado con una dosificación determinada de principios terapéuticamente
activos y otras sustancias auxiliares. Según la forma de preparación pueden
clasificarse en:
 Formas de prescripción. Se denominan preparados galénicos cuando esta
se refiere a formulaciones preestablecidas en farmacopeas o formularios,
P á g i n a 3 | 19
y preparaciones magistrales cuando el farmacéutico las elabora según las
orientaciones del prescriptor.
 Formas industriales. Se refiere a preparaciones fabricadas
industrialmente. Se dice que 2 productos farmacéuticos son
bioequivalentes si tienen la misma biodisponibilidad, es decir que
alcanzan la circulación general a la misma velocidad y en igual magnitud
después de su administración en idéntica dosis molar, por lo que podría
preverse que sus efectos serán esencialmente los mismos.

La equivalencia farmacéutica se plantea para 2 productos cuando contienen igual cantidad


de principios activos en la misma forma farmacéutica, si cumplen iguales normas o
normas equivalentes y si se administran por la misma vía. La equivalencia farmacéutica
no implica necesariamente la equivalencia terapéutica, pues diferencias en los excipientes
-en el proceso de fabricación entre otras causas- pueden dar lugar a diferencias en el modo
de actuar. Los medicamentos pueden denominarse de 3 formas:

1. Nombre químico. Nos habla de la estructura molecular del compuesto y existen


normas internacionales para denominarlos, se trata de nombres largos y
complejos.

P á g i n a 4 | 19
2. Nombre genérico. También llamado no patentado, son nombres establecidos por
organizaciones internacionales, son relativamente sencillos, tienen la ventaja de
facilitar la comunicación entre los científicos, médicos, farmacéuticos y demás
personal de salud. Con este objetivo, la OMS ha establecido las denominaciones
comunes internacionales (DCI) que han adquirido la condición de nombres
genéricos y son generalmente aceptados.
3. Nombre registrado. Nombre patentado, es aquel que cada fabricante da a un
producto. Un mismo compuesto ha llegado a tener hasta 50 nombres registrados
diferentes, ejemplo, para el compuesto químico ácido N-(2- carboxi-3,3-dimetil-
7-oxo-4-tia-1-azabiciclo[3.2.0]hept6-il)-3-tiofeno-malonámico en forma de sal
disódica existe como nombre genérico ticarcilina y diferentes nombres
comerciales como Ticar, Ticarpen, entre otros.

Como un elemento importante en el proceso de la prescripción y que influye en el éxito


del tratamiento, si se incluye la rapidez en que este puede obtenerse, está la selección
correcta de la vía de administración y la forma farmacéutica que se debe emplear en cada
situación en particular. Factores que se deben tener en cuenta al seleccionar la vía de
administración y la forma farmacéutica:

a. Efecto terapéutico deseado.


b. Estado y características individuales del paciente.
c. Características físico-químicas del medicamento y las formas farmacéuticas en
que este se presenta.

3.1.VÍA TÓPICA

Consiste en la aplicación directa de medicamentos sobre la piel y mucosas de orificios


naturales. El objetivo de esta vía de administración es obtener efecto local en el sitio de
aplicación. La capa epidérmica queratinizada de la piel permite el paso de las drogas
liposolubles. La dermis es muy permeable y la penetración de las drogas se facilita
mediante su incorporación a vehículos que penetren en la epidermis. Existen algunos
factores que afectan la absorción de los medicamentos por la piel:

 Características físico-químicas del principio activo: las sustancias liposolubles


sin vehículo penetran fácilmente a través de la piel por las glándulas sudoríparas.

P á g i n a 5 | 19
 El pH del compuesto: los ácidos se absorben más fácil porque la piel es
ligeramente ácida.
 Concentración del principio activo en el sitio de aplicación: directamente
proporcional, mientras mayor es la concentración mayor es la absorción.
 Estado físico de la piel: la absorción es mayor cuando el estrato córneo se
encuentra lesionado.
 Edad: la piel de los niños es más permeable que la de los adultos.
 Sitio de aplicación: mayor en aquellas zonas donde el estrato córneo no está
reforzado, de esta forma podemos señalar una absorción decreciente en el orden
siguiente: piel detrás de la oreja > escroto > cuero cabelludo > piel del dorso del
pie > piel del antebrazo > piel de la región plantar.
 Grado de hidratación: cuanto más hidratada esté la piel, como ocurre después del
baño, mayor será el grado de penetrabilidad del principio activo vehiculizado.
 Superficie de aplicación: a mayor superficie de aplicación, mayor absorción.

Las mucosas son tejidos muy irrigados y no cubiertos por la queratina que posee la piel,
lo que condiciona un mayor grado de penetración de los medicamentos aplicados sobre
ellas, que en algunos casos puede provocar efectos no deseados de los medicamentos, y
por otro lado son mucho más sensibles a sustancias irritantes que la piel.

a) Ventajas.

Esta vía permite la aplicación directa en el sitio afectado; pueden aplicarse altas
concentraciones del medicamento en la lesión y es una técnica sencilla, que generalmente
permite la autoadministración del preparado farmacéutico.

b) Desventajas.

Muchas veces resulta incómoda o poco estética para el paciente. No siempre se alcanzan
las concentraciones requeridas del medicamento en las capas profundas de la piel y se
precisa de la utilización concomitante de otra vía para obtener un efecto sistémico.
Además, pueden aparecer efectos indeseables por absorción cutánea especialmente si la
superficie tratada es extensa o si la piel está lesionada y en algunos casos puede provocar
irritación local.

3.1.1. FORMAS FARMACÉUTICAS PARA LA ADMINISTRACIÓN


TÓPICA

P á g i n a 6 | 19
I. Formas líquidas:

a) Colirios: soluciones estériles isotónicas de pH entre 6,6 y 8, poco irritantes, que se


aplican en forma de gotas directamente en los ojos; no se recomienda instilar más de 2
gotas en cada aplicación.

b) Gotas nasales y óticas: soluciones para aplicar en las fosas nasales o en el conducto
auditivo externo.

c) Lociones: preparados líquidos en forma de suspensiones o emulsiones para su


aplicación sobre la piel sin friccionar, al evaporarse el solvente deja sobre esta los
principios activos.

II. Formas semisólidas:

a) Ungüentos o pomadas: preparados de consistencia blanda, intermedia entre las


pastas y cremas, untuosas, adherentes a la piel y mucosas, están constituidos por uno
o varios principios activos y un excipiente o base que le da masa y consistencia; están
contraindicados en lesiones infectadas, ya que producen una película aislante que
favorece el desarrollo de gérmenes anaerobios.

b) Pastas: semisólido que contiene una elevada proporción, generalmente la mitad de


su peso de polvos. Tienden a favorecer la absorción de secreciones cutáneas y
maceran menos que las pomadas.

c) Cremas: emulsiones de aceite en agua o agua en aceite, de consistencia semisólida


o líquida muy espesa, pero más fluida que las anteriores.

d) Gel: posee menor contenido en sólidos y mayor extensibilidad.

III. Formas sólidas:

a) Polvos dérmicos: forma constituida por una o varias sustancias finamente divididas
y mezcladas de manera homogénea para ser aplicada sobre la piel.

b) Óvulos vaginales: supositorios de forma ovoidea que contienen el medicamento


que se debe administrar en la vagina. Se recomienda aplicarlos de noche para obtener

P á g i n a 7 | 19
una acción más prolongada; la tableta vaginal a diferencia del óvulo se desintegra para
liberar el principio activo.

c) Otras: las espumas son una emulsión contenida en un paquete presurizado; cuando
la emulsión es expelida del recipiente, el gas propelente se expande y origina la
espuma emulsión.

d) Comprimidos bucales: destinados a su disolución total en la boca con el objetivo


de actuar localmente sobre la mucosa.}

3.2.VÍA ENTÉRICA
3.2.1. VÍA ORAL.

Consiste en la administración del medicamento por la boca y su introducción al organismo


por deglución. Esta vía tiene la característica de que los medicamentos se absorben
principalmente en el intestino delgado debido a la gran superficie de absorción (200 m2),
buena irrigación (20 % del gasto cardíaco) y la presencia de bilis, aunque existen fármacos
que se absorben también en el estómago; es por ello que al utilizar esta vía de
administración, se debe tener en cuenta que cualquier factor que acelere el vaciamiento
gástrico y el peristaltismo intestinal como el hambre, ejercicio, comidas frías y algunos
medicamentos generalmente aumenta la velocidad de absorción de los fármacos, así, la
metoclopramida, al aumentar el vaciamiento gástrico, aumenta la velocidad de absorción
de muchos medicamentos desde el intestino delgado.

Por el contrario, durante la migraña se produce un retardo del vaciamiento gástrico y esto
reduce la velocidad de absorción de la aspirina, sin embargo, un tránsito gastrointestinal
muy rápido, como ocurre durante los estados de ansiedad o tirotoxicosis, no permite la
completa disolución de formulaciones sólidas, por lo que se reduce de esta forma su
absorción; por tanto la propia metoclopramida puede en estos casos reducir la absorción
de digoxina contrariamente a los antidepresivos tricíclicos que, al tener efectos
anticolinérgicos, reducen la motilidad del tracto gastrointestinal y aumentan la absorción
de este medicamento.

La disolución es entonces el paso determinante en la absorción, en ello influyen también


las características fisicoquímicas y la forma farmacéutica, por lo que los preparados
líquidos se absorben mejor que los sólidos.

P á g i n a 8 | 19
Efecto de los alimentos sobre la absorción de algunos fármacos administrados por vía oral

La interacción con alimentos requiere de una buena interpretación en cada caso, ya que
por ejemplo, en la práctica clínica puede recomendarse la administración de carvedilol
conjuntamente con alimentos para disminuir la velocidad de absorción y el riesgo de
hipotensión ortostática.

a) Ventajas.

Es una técnica sencilla, cómoda, no dolorosa y económica, lo que permite en la mayoría


de los casos la autoadministración del preparado farmacéutico, porque no requiere de
técnicas especiales para su aplicación. También es una vía segura, pues su administración
no altera ninguna protección del cuerpo como la piel en la vía parenteral y en caso de
sobredosis, parte de la droga que permanezca en el estómago puede eliminarse mediante
lavado gástrico.

b) Desventajas.

El efecto del medicamento no aparece rápidamente, por lo que no puede emplearse en


caso de urgencia o cuando se requiera un efecto rápido. Algunos medicamentos como los
antiinflamatorios no esteroideos producen irritación gástrica, lo que impiden su empleo
P á g i n a 9 | 19
en muchos pacientes. Además, pueden existir medicamentos como la insulina que son
destruidos por los jugos digestivos o inactivados en su paso a través de la mucosa
intestinal y del hígado (efecto de primer paso).

3.2.2. FORMAS FARMACÉUTICAS PARA LA ADMINISTRACIÓN ORAL:


LÍQUIDAS Y SÓLIDAS.

Formas orales líquidas: soluciones, emulsiones, suspensiones y extractos que contienen


uno o más principios activos en un vehículo apropiado:

 Soluciones: mezcla homogénea que se obtiene por disolución de los principios


activos en el vehículo.
 Emulsiones: sistemas dispersos groseros de 2 o más líquidos no miscibles entre
sí.
 Suspensiones: preparados líquidos de aspecto turbio o lechoso, constituidos por
la dispersión de un sólido insoluble en un vehículo apropiado; a menos que se
indique otra cosa, deben agitarse bien antes de usarse.
 Extractos: incluye tinturas y extractos fluidos.

I. FORMAS ORALES SÓLIDAS:

Comprimidos: se obtienen aglomerando por compresión una determinada cantidad de


partículas; contienen uno o varios principios activos y los excipientes. Existen varios
tipos:

a. Comprimidos de capas múltiples o de liberación retardada: constituidos por varios


núcleos superpuestos, con distinta compactación de cada uno, con el objetivo de
administrar 2 o más principios activos incompatibles u obtener un efecto más
prolongado de uno de ellos o administrar un solo principio activo que sea liberado
de la formulación a diferentes velocidades.
b. Comprimidos recubiertos (grageas): comprimidos recubiertos con azúcar o un
polímero para proteger al principio activo de la humedad y el aire, así como
enmascarar malos sabores y olores.
c. Comprimidos con cubierta gastrorresistente o entérica: comprimidos que a
diferencia del caso anterior la cubierta resiste el pH ácido de las secreciones del
estómago para pasar al intestino delgado y ahí desintegrarse; los hay de liberación
retardada.
P á g i n a 10 | 19
d. Comprimidos efervescentes: contienen sustancias como el ácido cítrico y el
bicarbonato de sodio, que en agua forman el dióxido de carbono gaseoso, que va
descomponiendo la masa y liberando el principio activo.

II. VÍA SUBLINGUAL.

Como su nombre lo indica es la colocación del medicamento debajo de la lengua hasta su


absorción. Tiene la característica de que aunque la superficie de absorción no es amplia,
debajo de la lengua existe una rica vascularización y el hecho de que el sistema venoso
de la boca drene en la vena cava superior, hace que el proceso de absorción sea
significativo para algunos medicamentos liposolubles y que se evite el efecto del primer
paso.

III. VÍA RECTAL.

Consiste en la colocación del medicamento en el interior del recto. Esta vía se emplea con
el objetivo de ejercer acción local, como, por ejemplo, anestésicos o producir efectos
sistémicos después del proceso de absorción, por ejemplo, medicamentos antipiréticos
como el paracetamol, pero también es empleada para provocar por vía refleja la
evacuación del colon como es el caso de los supositorios de glicerina.

3.3.VÍA PARENTERAL

Consiste en la inyección de medicamentos en los tejidos o líquidos corporales. La


administración por esta vía, a diferencia de las otras, permite conocer con exactitud la
cantidad de medicamento administrada, sin embargo, no es la más empleada entre otras
cosas, porque no es una técnica sencilla ni económica, al tiempo que requiere de
determinadas condiciones que garanticen la seguridad del paciente.

a) Ventajas.

Es la forma más precisa de administración de medicamentos. Su administración no


depende de la conciencia o juicio del paciente y es muy útil cuando la vía oral no puede
emplearse, como por ejemplo cuando se trata de principios activos que no se absorben
por esta vía.

b) Desventajas.

P á g i n a 11 | 19
Puede comportar algunos riesgos al establecer una vía de comunicación con el exterior.
Es costosa, ya que requiere de un personal entrenado para su aplicación y de condiciones
asépticas, también es dolorosa. Existen 4 categorías principales de inyección parenteral:
endovenosa, intramuscular, subcutánea o hipodérmica e intradérmica. Los sitios de
inyección endovenosa incluyen las venas de la cara dorsal de las manos, de las muñecas,
de la cara ventral de los antebrazos, subclavia, yugular externa e interna, las del cuero
cabelludo (en lactantes), umbilical (en el neonato) y las venas superficiales de las piernas
y pies cuando otros sitios no pueden ser empleados.

Paso de los fármacos desde el tracto gastrointestinal a la circulación.

Principales categorías de administración parenteral.

P á g i n a 12 | 19
3. MATERIALES E INSUMOS DE LABORATORIO

MATERIALES DE LABORATORIO
N° DENOMINACIÓN IMAGEN CANTIDAD

1 Vasos de precipitado de 200 ml 8 Unidades

2 Pisetas 2 Unidades

3 Termómetro 1 Unidad

4 Hornilla 1 Unidad

5 Pinzas 4 Unidades

6 Cronometro 1 Unidad

7 Probeta 2 Unidades

P á g i n a 13 | 19
INSUMOS DE LABORATORIO
N° DENOMINACIÓN IMAGEN CANTIDAD

1 Cloruro de sodio 1 Unidad

2 Ácido fosfórico 1 Unidad

3 Agua destilada 1 Unidad

4 Capsula blanda de actrón 2 Unidades

5 Capsula dura aspirina 2 Unidades

Capsula en polvo
6 2 Unidades
amoxicilina

P á g i n a 14 | 19
4. PROCEDIMIENTO
4.1.PREPARADO DEL JUGO GÁSTRICO (ESTÓMAGO ARTIFICIAL)

4.2. MEDICIÓN DEL TIEMPO DE DESINTEGRACIÓN DE LOS


FÁRMACOS

•Prepare 3 vasos de precipitado de 200 mL, con 150 mL de agua destilada, a 36.5 °C.
PASO 1

•En cada vaso coloque una de las tres formas farmacéuticas sólidas
PASO 2

•Agite durante 3 minutos, mida el tiempo de desintegración en segundos y anote


PASO 3

•Repetir el paso 1-3 con las 3 formas farmacéuticas, pero con 150 mL de agua destilada a
PASO 4 40oC a baño maria, agite y anote tiempo de desintegración en segundos

•Por ultimo realice la comparación con la solución de preprado artificial y antar el timepo
PASO 5 de desentigración en segundos.

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS

JUGO GÁSTRICO (ÁCIDO FOSFÓRICO + CLORURO DE SODIO + AGUA)


TIEMPO DE DEGRADACIÓN (seg)
N° FORMA FARMACÉUTICA
TIEMPO INICIAL TIEMPO FINAL
1 ACTRON 600 seg 716 seg
2 AMOXICILINA 107 seg 277 seg
3 ASPIRINA 17 seg 33 seg

P á g i n a 15 | 19
AGUA DESTILADA A BAÑO MARIA
TIEMPO DE DEGRADACIÓN (seg)
N° FORMA FARMACÉUTICA
TIEMPO INICIAL TIEMPO FINAL
1 ACTRON 375 seg 506 seg
2 AMOXICILINA 87 seg 176 seg
3 ASPIRINA 33 seg 42 seg

6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el proceso de disolución el pH juega un papel importante en la degradación de


medicamentos, logramos construir un estomago artificial con ácido fosfórico + NaCl +
agua, y se midió un pH=2,5. El yeyuno presenta un pH de 6,8 – 7 y el duodeno un pH de
5 – 7. De acuerdo a la práctica de laboratorio presentamos 2 tipos de resultados
comparando los tiempos en las tablas de cálculos y resultados.

Si analizamos la capsula blanda en el jugo gástrico se logró un tiempo inicial de


degradación 716 segundos y en agua a baño maría se logró 506 segundos en tiempos de
degradación, esto se debe a que la capsula gelatinosa básica que presenta el actron no se
disuelve de forma rápida en pH de 2,5, es decir que es resistente al jugo gástrico y por lo
tanto realiza su efecto en el periodo de tiempo entre 10 a 15 minutos. La capsula blanda
que no se descompone o no se disuelve a mayor temperatura del intestino es llamado un
proceso de efecto farmacológico se llegara al 10 %.

Para la amoxicilina el tiempo de degradación en el jugo gástrico es de 277 segundos y en


agua a baño maría es de 176 segundos, si comparamos ambos resultados existe una gran
diferencia entre ambas, lo cual nos indica que la amoxicilina se degrada mejor en pH
duodeno ya que en la parte gástrica del estómago con un pH de 2 a 3 no se disuelve rápido.

Para finalizar el comprimido de aspirina en el jugo gástrico presenta un tiempo de


degradación de 33 segundos, en cambio en el agua tarda 42 segundos, por lo tanto,
concluimos y afirmamos que la aspirina se disuelve más rápido en un pH acido.

P á g i n a 16 | 19
CONCLUSION

Las vías de administración son diferentes según el caso, la edad, sexo, enfermedad,
economía del paciente etc. Las razones pueden ser múltiples y van desde una simple
imposibilidad para administrar por determinada vía debido a solubilidad, distribución,
biotransformación y excreción, que pueden provocar daño, que inclusive puede llegar a
ser fatal a nuestro paciente o animal de experimentación. Las vías de administración más
usadas son las siguientes: vía oral, rectal, intrarraquídea, intravenosa, parenteral,
intramuscular, subcutánea, intradérmica, intraperitoneal, por inhalación, aplicación sobre
mucosas y piel (tópica), y aplicación de fármacos por iontoforesis.

Las vías de administración determinan en gran parte la velocidad y la intensidad de la


acción del fármaco y ésta a su vez es dependiente de las dosis y grado de absorción, nivel
de concentración en sangre etc., solamente la experimentación puede determinar cuál vía
de administración es la más apropiada para cada fármaco en particular. El conocimiento
de estos factores determina en todos los casos la vía de administración que permite los
mejores resultados, por lo tanto, NO SE PUEDE, NI SE DEBE UTILIZAR CUALQUIER
VÍA DE ADMINISTRACIÓN.

La vía de administración de un medicamento es la manera en que llega a nuestro cuerpo,


cómo se introduce en el organismo. Se escoge la más adecuada en función de
las características del paciente -lugar, edad y estado- y del tipo de tratamiento que requiere
su dolencia.

Influye también la forma farmacéutica, que es, según la Sociedad Española de Farmacia
Hospitalaria (SEFH), “la forma externa que adopta un fármaco y la que hace posible, fácil
y eficaz su administración”. Es decir, un medicamento con un mismo principio activo -
que es la sustancia o mezcla de sustancias destinadas a ejercer una acción terapéutica o
diagnóstica que lo componen- puede presentar varias formas farmacéuticas. Por
ejemplo, un mismo medicamento puede ser administrado como inyectable, comprimido
o supositorio, y cada una de ellas constituye una forma farmacéutica. Y, por otra parte,
para cada vía de administración hay formas farmacéuticas diferentes.

P á g i n a 17 | 19
CUESTIONARIO

1) ¿Cuáles son los determinantes para que se elija una vía de administración en
relación a otra?

Se escoge la más adecuada en función de las características del paciente -lugar, edad y
estado- y del tipo de tratamiento que requiere su dolencia. Influye también la forma
farmacéutica, que es, “la forma externa que adopta un fármaco y la que hace posible, fácil
y eficaz su administración”. Es decir, un medicamento con un mismo principio activo -
que es la sustancia o mezcla de sustancias destinadas a ejercer una acción terapéutica o
diagnóstica que lo componen- puede presentar varias formas farmacéuticas.

2) ¿Cite ejemplos de vías alternativas de administración de fármacos en pacientes


con gastritis y porque?

Estos fármacos se pueden administrar por vía oral o por vía intravenosa. Por lo general,
estos medicamentos se toleran muy bien, pero pueden provocar diarrea, estreñimiento
y dolor de cabeza. El uso prolongado de inhibidores de la bomba de protones puede
reducir la absorción de vitamina B12, hierro, magnesio y calcio.
Bloqueantes de la histamina-2 (H2)

 La histamina

Es una sustancia con varias funciones que se produce de forma natural en el organismo.
La histamina también estimula la producción de ácido gástrico, razón por la cual se
utiliza cierto tipo de antihistamínico, llamado bloqueante de la histamina-2, para
disminuir la acidez gástrica.

 Antiácidos
Los antiácidos son sustancias químicas que neutralizan el ácido del estómago que ya ha
sido secretado y por lo tanto aumentan el pH en el estómago (es decir, lo hacen menos
ácido). Los antiácidos pueden utilizarse solos cuando los síntomas causados por el ácido
gástrico son leves, pero no son un tratamiento adecuado para los trastornos graves
relacionados con el ácido estomacal, como úlceras y gastritis grave.

3) Indique cual es el peligro que la administración parenteral de un medicamento


puede ocasionar en relación a los efectos adversos del mismo.

P á g i n a 18 | 19
Las reacciones adversas a un fármaco pueden considerarse una forma de toxicidad; sin
embargo, el término toxicidad suele aplicarse con más frecuencia a los efectos de las
sobredosis (accidentales o intencionales) o a la presencia de altas concentraciones
sanguíneas o de efecto+-s farmacológicos exacerbados que aparecen durante la
utilización correcta del fármaco.

BIBLIOGRAFÍA

Abad F. Pautas terapéuticas y ajuste de dosis: sus bases farmacocinéticas. En: García A
(ed). Intercon 96. Madrid: EDIMSA, 1996:67-70.

Armijo J. Absorción, distribución y eliminación de fármacos. En: Flórez J. (ed).


Farmacología Humana. 3ra. ed. Barcelona: Masson, 1997:47-72.

BMA. BNF 1994;27:108-136. De Vries TPGM, Henning RH, Hogerzeil HV, Fresle DA.
Guide to Good Prescribing. Geneva:WHO, 1994.

Gennaro A. Reminsgton’s Pharmaceutical Sciences. 18 ed. Pensylvania: Mack Printing


Company Easton, 1990.

Goodman and Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 9na. ed. Mexico
DF:Mc Graw Hill Interamericana, 1996.

Iraizos A, Bilbao O, Barrios A. Conferencias de Tecnología Farmacéutica II. Facultad de


Farmacia y Alimentos UH. Ciudad de La Habana: MES, 1990.

P á g i n a 19 | 19

También podría gustarte