Universidad Nacional Del Este Facultad de Filosofía Materia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD DE FILOSOFÍA

MATERIA:

CURRÍCULUM

TEMA:

REFORMA EDUCATIVA

INTEGRANTES:

 ARACELI PAEZ
 ERIKA RIQUELME
 LETICIA RAMOS

DOCENTE: LIC. JOSÉ ALMADA PAEZ


ÍNDICE

Introducción 3

Reforma Educativa 4,5

Los rasgos históricos de la educación

Paraguaya. 5, 6

Los principales actores de la Reforma

Educativa. 7, 8, 9

La propuesta de la reforma educativa. 9, 10, 11

Calidad y eficiencia de la educación. 11

Equidad educativa. 12

Conclusión 13

Bibliografía 14
INTRODUCCIÓN

Como consecuencia de la crisis económica ocurrida en América


Latina, las últimas dos décadas del siglo veinte han sido de
profundas reformas, que permitieron la conformación de un
nuevo modelo de Estado, donde éste ha reducido su tamaño y, a
través de la descentralización, ha involucrado a las comunidades
en la identificación y satisfacción de sus necesidades,
movilizando sus propios recursos.

Por otra parte, la necesidad de generar economías competitivas


y desarrollar capacidades para el uso de las tecnologías,
además de fortalecer las democracias, ubica al conocimiento
como base para el desarrollo de los países y devuelve a la
educación un rol preponderante para la formación del capital
humano.
La Reforma Educativa

La Reforma Educativa forma parte de la Reforma del Estado e


inclusive, atendiendo a las circunstancias en que surgió en
nuestro país, podría decirse que le ha dado origen y la
continúa impulsando. La educación es uno de los sectores
que exige la verdadera modernización del estado, para
acompañar los procesos de desconcentración y
descentralización educativa. En este sentido, la voluntad
política de los distintos gobiernos nacionales juega un rol
preponderante.

Casi al final del milenio, el Paraguay se encontró ante una


situación histórica imprevista y singular: el abrupto
desmoronamiento del régimen de autoritarismo totalitario que
imperó en el país por más de medio siglo. En ese sentido, la
transición democrática -expresión con la que se identifica el
período que arranca con el viraje político producido en febrero
de 1989- se constituyó en un hito histórico a partir del cual se
desencadena una onda de cambios en cuanto al
funcionamiento del Estado, el manejo del aparato
gubernamental, las formas y niveles de la participación
ciudadana en las cuestiones públicas, el carácter de las
instituciones, etc. Y lo que se presenta como un elemento
distintivo de este “cambio de sentido” que experimenta la
política paraguaya es, por una parte, la toma de conciencia
que adquiere una inmensa mayoría de la ciudadanía en
cuanto a estar viviendo una etapa verdaderamente
excepcional y por otra, la decidida voluntad de gestar una
etapa de profundas transformaciones de la sociedad
paraguaya. A diferencia de otras transiciones políticas
acaecidas en época reciente en América Latina y que
acabaron con los regímenes militares autoritarios, tal como ha
sido el caso del Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, por
mencionar los ejemplos más cercanos, el proceso que se dio
en el Paraguay tuvo rasgos y derivaciones muy diferentes al
proceso político y social de estos otros países que igualmente
soportaron el agobio de severas dictaduras.

Los rasgos históricos de la educación paraguaya.

Hasta fines de la década del sesenta, el sistema educativo


paraguayo seguía manteniendo gran parte de sus
características históricas. Es decir, un fuerte predominio de las
escuelas localizadas en zonas rurales o semi-urbanas, altas
tazas de repitencia y deserción, una pronunciada diferencia
entre los niveles de calidad entre las unidades educativas
rurales y las urbanas, limitada cobertura de la enseñanza
media, alta concentración de recursos en la Capital, la
diferencia por género en el acceso y retención en la escuela,
fuerte proporción de docentes no profesionalizados, alta
proporción de escuelas incompletas, escasa atención a las
modalidades lingüísticas de la población escolar, etc. Como
es de suponer, tales características respondían a
condicionamientos de orden estructural tales como el carácter
marcadamente agrario del sistema productivo, el lento
crecimiento urbano, la dinámica fuertemente centralizadora de
Asunción, etc. En 1962, dos de cada tres habitantes estaban
localizado en áreas rurales. En lo que atañe a la enseñanza
media, el Paraguay está ubicado entre aquellos países con
fuerte rezago en la cobertura de la enseñanza media, con una
característica adicional muy significativa: la alta concentración
de los establecimientos donde funciona este nivel en la
Capital y CEPAL – SERIE Políticas sociales Nº 40 9 zonas
aledañas. Un proceso sostenido de apertura de
establecimientos educativos medios en centros urbanos
menores se intensifica recién desde finales de la década del
cincuenta. En gran medida, el crecimiento más acelerado de
la matrícula de la enseñanza media se dio como efecto, por
un lado, del sostenido incremento que tuvo la enseñanza
primaria en los años cincuenta y sesenta y por otro, el
acrecentamiento de la asistencia técnica y financiera
internacional destinada a expandir este nivel educativo. En
otro plano, una influencia no menos significativa provino de la
misma demanda, en el sentido de la creciente valoración que
tuvo la educación en general -y la medida en particular- en
razón a la dinámica de crecimiento económico que
experimentó el país, en especial durante toda la década del
setenta.
Los principales actores de la reforma educativa.

Desde 1991, la reforma educativa se ha venido desarrollando


con continuidad aunque con periódicos altibajos. En su
transcurso son varios los actores que participaron en la misma
con diferentes grados de intensidad, sentido y aportes. La
identificación de tales actores, sus características e intereses
revisten una singular importancia en el curso que adquirió la
reforma educativa, su ritmo de progresión y grado de
profundización. Asimismo, identifica muchas de las causas de
la relativa lentitud de su avance y sus mismas posibilidades de
continuidad.

A. El Ministerio de Educación y Cultura.

Durante los dos primeros años de la transición, en el ámbito


de este Ministerio predominó una disposición fuertemente
conservadora y por consiguiente, reticente a variar las
condiciones de funcionamiento de la institución, a pesar del
cambio de discurso de sus principales autoridades y técnicos.
La explicación de este fenómeno, sumamente contradictorio
teniendo en cuenta la claridad y contundencia de la opinión
pública y de los líderes sociales y políticos, en realidad es muy
simple. El hecho es que el funcionariado del Ministerio de
Educación había experimentado cambios muy poco
significativos, en especial en los primeros años del primer
gobierno democrático.
B. Consejo Nacional de Educación y Cultura.

Este organismo se inició como una instancia de consulta del


Ministerio de Educación y Cultura con la denominación de
Consejo Asesor de la Reforma Educativa (CARE) y se
mantuvo en ese carácter hasta la promulgación de la Ley
General de Educación en mayo de 1998. En el Artículo 92, la
mencionada Ley señala que “El Consejo Nacional de
Educación y Cultura es el órgano responsable de proponer las
políticas culturales, la reforma del sistema educativo nacional
y de acompañar su implementación en la diversidad de sus
elementos y aspectos concernientes”. En el siguiente artículo
especifica que “Compete al Ministerio de Educación y Cultura
y al Consejo Nacional de Educación y Cultura garantizar la
continuidad de los planes de educación a mediano y CEPAL –
SERIE Políticas sociales Nº 40 17 largo plazo, así como
asegurar la coherencia y coordinación entre todas las
instancias administrativas e instituciones del Estado que
prestan servicios de educación y cultura”
C. Los gremios docentes.

La sindicalización de los docentes se inició en 1989, con el


arranque del proceso democrático, dado que durante el
régimen autoritario este derecho estaba absolutamente
vedado a los miembros del magisterio contando con la única
opción del aparato sindical controlado por el partido de
gobierno. De hecho, la primera huelga que se organiza en la
etapa de transición fue la convocada por incipientes gremios
docentes y se dio a los efectos de conseguir mejoras
salariales. El gobierno presidido por el Gral. Rodríguez
concedió dicho aumento, lo cual tuvo dos consecuencias
importantes en cuanto al movimiento gremial y al estamento
docente.

La propuesta de la reforma educativa.

La propuesta de reforma educativa se elaboró en base a la


elaboración de una serie de documentos, informes de
investigación, resultados de debates y aportes personales e
institucionales. Entre los principales antecedentes, cabe
mencionar los materiales elaborados por el entonces Consejo
Asesor de la Reforma Educativa, La reforma educativa,
compromiso de todos. El desafío educativo. Una propuesta de
diálogo sobre las oportunidades educativas en el Paraguay,
preparados conjuntamente por el HIID, el MEC y el CARE, los
delineamientos y diseños curriculares elaborados por
diferentes comisiones, los principios debatidos para la
elaboración de la Ley General de Educación, las conclusiones
de diecisiete congresos regionales y el Congreso Nacional
convocado para examinar los principios que debían orientar la
reforma educativa, estudios locales e internacionales diversos,
etc. En base a este acervo, el Grupo de Diálogo Estratégico
debatió sobre el contenido de los materiales disponibles con el
fin de definir el modelo y características del sistema educativo
más pertinente a la situación de la realidad educativa y socio-
cultural paraguaya, así como los mecanismos y medios
necesarios para lograrlo. Con tales fundamentos y
consideraciones, se elaboró el Plan Estratégico que adoptó
una estrategia de avance gradual y sistemático, definiendo las
secuencias de ejecución de los programas respectivos. Dicho
Plan dedicó una atención especial a las disponibilidades de
recursos financieros y humanos, de tal forma a arrancar con
un alto grado de eficacia y seguridades de sostenibilidad de la
reforma educativa.

El plan estratégico que sirve de orientación a la reforma


educativa paraguaya presenta, por una parte, una primera
parte en la que se definen las grandes prioridades y las
acciones prioritarias a ser ejecutadas; por otra, ofrece un
marco lógico que permite examinar la correspondencia entre
metas, actividades y resultados. De acuerdo a estas
formulaciones, el cuadro de objetivos generales incorpora los
siguientes puntos:

 Promover la participación de la sociedad;


 Reforzar la integración social, reducir la pobreza y
promover la educación general efectiva;
 Incrementar la productividad de la fuerza laboral; • limitar
los problemas de ajuste promovidos por el Mercosur; y
 Favorecer la creatividad, la innovación y la iniciativa
autogestionaria.

Calidad y eficiencia de la educación.

La reforma educativa actualmente en ejecución ha distinguido


una serie de líneas de acción en lo relativo al mejoramiento de
la calidad de la educación paraguaya. En dicha cuestión, una
de las preocupaciones principales ha sido el bajo nivel de
logros constatado, primordialmente en la esfera de la
educación escolar básica. En consonancia, los programas de
reforma han venido insistiendo en corregir dicha anomalía
buscando minimizar la incidencia de los factores que incurren
negativamente sobre el fenómeno del rendimiento educativo.
Los programas y acciones que se vienen ejecutando para ese
efecto son:

1. Textos escolares.

2. Tiempo efectivo de las actividades en el aula.

3. La condición lingüística.

4. La reforma curricular.

5. La formación docente.
Equidad educativa.

El análisis y las evaluaciones sobre el funcionamiento del


sistema educativo paraguayo que se viene realizando tanto a
nivel del MEC como del Consejo Nacional de Educación y
Cultura sigue mostrando un apreciable rezago comparado con
el nivel promedio que presentan los países latinoamericanos.
De hecho, se aprecian serias debilidades y distorsiones
estructurales que no han sido aún corregidos por la reforma
educativa y que esperan ser atendidos en un corto plazo. En
ese orden, es ilustrativo transcribir algunas observaciones
hechas recientemente por el Departamento de Planeamiento
del Ministerio de Educación. En la publicación que sirve de
fuente se ofrecen las siguientes informaciones:

 El índice de admisión para los niños de 6 años se ha ido


incrementando llegando a un 71% en 1997; sin
embargo, el ritmo de crecimiento muestra que es
insuficiente para lograr la meta prevista en el Plan
Estratégico de alcanzar el 95% para dicho año.
 Persiste el problema de la extra edad en todos los
niveles educativos

 El 42% de los ingresantes al primer grado lo realizan


con retraso de edades.
 La tasa de transición del segundo al tercer ciclo continúa
alejada de la requerida para lograr que el 80% de los
ingresantes en el primer grado alcancen el sexto grado
en el año 2000 y el 100% en el 2020.
 Es notorio que la ineficiencia que se observa en el
sistema sigue debiéndose principalmente al problema
del abandono, seguido por un mal crónico como es el de
la repitencia que lejos está de haber sido controlada.
 Los índices de repitencia y de abandono se
incrementaron en los grados donde se implementó la
reforma.
 Una revista de la situación en otros niveles educativos
no hace sino verificar la existencia de un amplio margen
de rezagos y anomalías en el sistema educativo
paraguayo y cuyo principal determinante es la
desigualdad social. En ese orden, la reforma educativa
ha alertado sobre este género de problemas y ha
resaltado el papel positivo que puede desempeñar la
educación para corregir las condiciones de desigualdad
y diferenciación social. En particular, ha puesto énfasis
en esta etapa de la reforma educativa en dos
programas: la educación bilingüe y la educación inicial.

1. Educación bilingüe: Además de su significación


pedagógica, a la que se hizo referencia al considerar la
cuestión de la calidad de la educación, el programa de
educación bilingüe ha sido considerado en el plan de la
reforma por su incidencia en la política de equidad. Esto, en
razón a reconocer que, mirado desde una perspectiva
histórica, la escuela paraguaya ha sido discriminatoria en
perjuicio de quienes tenían el guaraní como lengua materna,
aun cuando representaban una vasta mayoría de la población
nacional. Hasta hace muy poco tiempo, los bajos rendimientos
en las escuelas rurales o áreas urbanas populares, se
atribuían a una diversidad de factores contextuales, incluido el
guaraní, pero sin darle a este factor la relevancia que hoy día
es posible distinguir con toda nitidez. Considerando las
dificultades anotadas, el programa de educación bilingüe
representa una parte esencial de una política educativa que
apunta a que el sistema educativo contribuya a mejorar las
condiciones de equidad de la sociedad paraguaya.

2. La educación inicial: La visión predominante en las


anteriores reformas ha sido la de lograr la expansión de los
grados y niveles superiores, es decir, conseguir una
sustantiva ampliación de la cobertura educativa hacia
adelante. En ese orden, el desarrollo educativo se visualizaba
como la universalización de la educación primaria y el avance
hacia los niveles superiores de la educación media. La
atención de la educación de los niños menores a la edad
entonces convencional de ingreso a la educación formal
(anteriormente siete años) era vista comúnmente como una
obligación de las respectivas familias. En época muy reciente
el MEC incorporó el pre-escolar como parte de la educación
formal incluso distinguiendo diferentes niveles, tales como: la
etapa maternal (0-2 años); el jardín de infantes (3 a 4 años) y
el pre-escolar (5 años). En 1994 el MEC puso en marcha el
Programa Nacional de Educación Inicial que incluye otra
modalidad de carácter no escolarizado (los denominados mitâ
róga / casa de los niños). A pesar del fuerte énfasis que ha
recibido en los últimos años en dicho programa la cobertura
de la educación inicial, es aún bastante baja comparada la
situación de otros países de la región. Según datos aportados
por el Ministerio de Educación, la cobertura del pre-escolar
con relación al grupo de edad oficial era, de acuerdo con los
datos de 1997, de 51.7%. Además, presentando una
peculiaridad muy significativa y es que gran parte de esta
matrícula está localizada en zonas urbanas del país. La
educación inicial ha recibido un mayor grado de
reconocimiento y atención en los últimos años, en lo cual ha
sido muy destacable la cooperación recibida de la UNICEF.
Desde el punto de vista pedagógico, sus efectos positivos en
el desempeño escolar futuro de los escolares, está claramente
determinado. En suma, los niños que han tenido la posibilidad
de participar en la educación inicial presentan rendimientos y
aptitudes de integración muy superior a los que no han tenido
tal oportunidad. Tal fenómeno, es lo que constituye el principal
argumento de su promoción y la alta consideración que recibe
de los planificadores de la educación. De la misma forma, su
contribución a atenuar la incidencia de la repitencia en los
primeros grados es igualmente reconocido, lo cual lo convierte
en un importante factor para encarar este persistente
problema educativo.

Finalmente, se debe destacar como otra contribución efectiva


de la educación inicial, el desarrollo de actitudes positivas de
convivencia, solidaridad y aceptación de las diferencias,
valores primordiales para la constitución de una cultura
democrática.

Una característica resaltante de la transición política que se


inició en 1989 fue la reforma educativa. A diferencia de la
mayoría de los países de la región que en las últimas décadas
han puesto en marcha procesos de reforma educacional, el
caso paraguayo se distingue por darse dicha iniciativa con el
trasfondo de un largo ciclo autoritario. En tal contexto, la idea
de democratización tuvo una presencia gravitante tanto en la
construcción de un nuevo sistema educativo como en el papel
central que la sociedad atribuyó a la educación en el sentido
de fortalecer el proceso de institucionalización democrática y
la formación de una nueva ciudadanía. En ese orden, uno de
los ejes centrales de la reforma educativa paraguaya ha sido
el de la educación en valores, la que refleja con claridad su
objetivo de afianzamiento de una cultura democrática y de una
capacidad para asumir con suficiente competencia los
requerimientos que surgen de la creciente globalización. En
ese orden, la reforma paraguaya insiste en igual medida en
lograr una educación que permita que cada ciudadano
adquiera la competencia para insertarse al cambiante y
complejo mundo del trabajo. El estudio ofrece también
referencia sobre las motivaciones y participación de los
principales actores involucrados y los cambios de orden
institucional.
CONCLUSIÓN

La Reforma Educativa forma parte de la Reforma del Estado e


inclusive, atendiendo a las circunstancias en que surgió en
nuestro país. La educación es uno de los sectores que exige la
verdadera modernización del estado, para acompañar los
procesos de desconcentración y descentralización educativa.

Así mismo, el impulso de los procesos de desconcentración y


descentralización de la educación requiere de la activa
participación de todos los actores sociales representados en los
Consejos Departamentales de Educación.

Finalmente, para que dichos procesos puedan seguir


avanzando, es importante que los recursos humanos de las
distintas instancias cuenten con las capacidades necesarias
para esos fines. Entre las capacidades a desarrollar, se
mencionan la planificación de las políticas, programas y
proyectos educativos y su interrelación con otras áreas, la
elaboración y administración de presupuestos y la negociación
con los distintos sectores

.
BIBLIOGRAFÍA

http://archivo.bc.una.py/index.php/RE/article/view/815

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5972/1/
S00090772_es.pdf

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5972/
S00090772_es.pdf?sequence=1

También podría gustarte