Trabajo Final. Reformas Educativas Del Paraguay

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Instituto de Formación Docente

“Maestro Fermín López”

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA

TEMA: “Reformas Educativas del Paraguay”

PROF: Lic. Lourdes Figueredo

INTEGRANTES:
Luján Correa
Sofía Meza
Marian Roa
Valeria Wrede
Pamela Peralta
Gissel Acosta
Jhonhatan Agüero
Lidia Aguayo
Camila Pérez
Belén Gamarra
Semestre: 2°

Piribebuy – Paraguay

2023
Introducción

El presente trabajo de investigación trata sobre “Las reformas educativas del


Paraguay”, y como se desprende del título, se buscará conocer y comprender
todas las modificaciones que han tenido los planes y políticas educativas en
nuestro país desde su independencia hasta la actualidad.

De esta manera, se puede manifestar que como estudiantes aspirantes a


docentes, es necesario que conozcamos el camino por el cual ha transitado la
educación en nuestro país, para poder entender muchas de las decisiones
tomadas y sobre todo para ser capaces de comprender la situación actual y el
porqué de la última reforma educativa, y eso no es todo, creemos que nos
servirá también para poder tomar una actitud más crítica hacia nuestra
educación y poder vislumbrar los cambios que son necesarios para mejorar
realmente el estado actual de la educación paraguaya.
REFORMAS EDUCATIVAS EL PARAGUAY

Concepto

Una Reforma Educativa es una transformación del modelo educativo de un


país con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, es decir garantizar el
máximo aprendizaje de todos los alumnos.

Características

La actual reforma educativa vigente, la cual data del año 1992, se propone el
cambio del sistema educativo, del cual a su vez se esperan otros cambios
sociales y culturales. La reforma pretende, según el documento, la plena
vigencia del concepto de comunidad educativa como un sistema que involucra
y compromete a todos en los procesos de cambio.

Hasta fines de la década del sesenta, el sistema educativo paraguayo seguía


manteniendo gran parte de sus características históricas. Es decir, un fuerte
predominio de las escuelas localizadas en zonas rurales o semiurbanas, altas
tasas de repitencia y deserción, una pronunciada diferencia entre los niveles de
calidad entre las unidades educativas rurales y las urbanas, limitada cobertura
de la enseñanza media, alta concentración de recursos en la Capital, la
diferencia por género en el acceso y retención en la escuela, fuerte proporción
de docentes no profesionalizados, alta proporción de escuelas incompletas,
escasa atención a las modalidades lingüísticas de la población escolar, etc.

Como es de suponer, tales características respondían a condicionamientos de


orden estructural tales como el carácter marcadamente agrario del sistema
productivo, el lento crecimiento urbano, la dinámica fuertemente centralizadora
de Asunción, etc.

En lo que atañe a la enseñanza media, el Paraguay está ubicado entre


aquellos países con fuerte rezago en la cobertura de la enseñanza media, con
una característica adicional muy significativa: la alta concentración de los
establecimientos donde funciona este nivel en la Capital y zonas aledañas. Un
proceso sostenido de apertura de establecimientos educativos medios en
centros urbanos menores se intensifica recién desde finales de la década del
cincuenta. En gran medida, el crecimiento más acelerado de la matrícula de la
enseñanza media se dio como efecto, por un lado, del sostenido incremento
que tuvo la enseñanza primaria en los años cincuenta y sesenta y por otro, el
acrecentamiento de la asistencia técnica y financiera internacional destinada a
expandir este nivel educativo. En otro plano, una influencia no menos
significativa provino de la misma demanda, en el sentido de la creciente
valoración que tuvo la educación en general -y la medida en particular- en
razón a la dinámica de crecimiento económico que experimentó el país, en
especial durante toda la década del setenta.

Otro rasgo histórico importante del nivel educativo post primario es el exiguo
crecimiento de la educación técnica. Tal fenómeno contrasta con la relevancia
que se ha atribuido a esta modalidad de la educación media tanto por los
técnicos, administradores y planificadores de la educación, e inclusive políticos
y líderes sociales. Ya a comienzos de siglo, las autoridades nacionales
pusieron énfasis en la importancia de este tipo de formación. En la reforma
educativa emprendida en 1956 se incluyó la educación técnica como uno de
sus principales objetivos. Del mismo modo, en el plan de innovaciones
educativas introducidas en 1974 se insistió igualmente en la necesidad de
fortalecimiento de la rama técnico-profesional. En 1999, la matrícula
correspondiente a la rama técnica-profesional no sobrepasaba el 5%.

Son diversos los factores al que se ha atribuido el escaso crecimiento de las


diferentes modalidades de la educación técnica. Por un lado, el alto costo que
requiere su equipamiento, insumos de funcionamiento y mantenimiento de los
equipos. En un orden más estructural, existe el criterio que un factor decisivo
sigue siendo el precario margen de desarrollo industrial del país. De todas
maneras, un hecho no menos significativo es la debilidad del sistema educativo
tradicional en cuanto a la capacidad de una adecuada conceptualización del
mundo del trabajo y el de la tecnología.

La dinámica de la enseñanza media explica en una gran parte la limitada


cobertura de la educación superior.

Una característica no menos relevante del sistema educativo tradicional y que


inclusive se ha venido agudizando en los últimos años es su fuerte tendencia a
la segmentación. Este fenómeno estructural explica en gran medida la forma
que históricamente ha caracterizado a la pirámide educacional paraguaya: una
extrema agudización en los tramos superiores y un fuerte engrosamiento en la
base. Dicha estructura refleja una compleja conjunción de determinantes que
condicionan la capacidad diferenciada de acceso a la educación de los
diferentes sectores sociales.

Así pues, el carácter frontal de la enseñanza, la tendencia enciclopedista y el


sesgo a la memorización quedaron fuertemente arraigados en la escuela
tradicional, a pesar de haberse dado a lo largo del tiempo importantes
esfuerzos para su control. Los intentos de reforma educativa de 1954 y la de
1974 prestaron especial atención a tales problemas aunque sin alcanzar
progresos sustantivos.

Tipos

Las reformas de un sistema educativo pueden ser globales (macroreformas), o


sectoriales (microreformas): las primeras afectan a todo el conjunto, y
promueven un cambio en el concepto de educación y en la organización y
estructura del sistema escolar, mientras que las segundas afectan únicamente
a algún elemento del sistema.

El Paraguay ha tenido desde su nacimiento como país independiente y hasta la


actualidad, varias reformas, 6 en total, la de 1904, 1924, 1931, 1957, 1973 y
1992, cada una con características distintas y que obviamente, respondían a la
época y a la situación y necesidades de la sociedad paraguaya según las
distintas épocas.

Al respecto, se puede manifestar que la mayor parte de las reformas por las
cuales pasó nuestro país, constituyeron macroreformas, sobre todo la última,
ya que introdujo una marcada transformación teniendo en cuenta el gran
cambio producido en la sociedad paraguaya tras la caída del régimen
dictatorial.

Causas

Las reformas educativas son hechos que históricamente aparecen como


prácticas sociales privilegiadas de proyectos políticos, y uno de sus principales
medios para incorporar, modificar, cambiar, mover y experimentar estrategias
que afectan directamente en el proceso de enseñanza aprendizaje y en los
contenidos curriculares. Además, las reformas también están directamente
relacionadas con la formación docente, y se encuadran a la dinámica de los
sujetos al interior de las estructuras políticas.

De esta manera, es fácil comprender que cada una de las reformas han
respondido a una necesidad de cambio y mejora en la situación educativa
nacional, relacionado a cambios de gobierno, y sobre todo a cambios
ideológicos y/o sociales. Un aspecto destacable de la reforma educativa
paraguaya actual, la cual data del año 1992, es que la misma surge como un
imperativo para la construcción de una sociedad democrática al inicio de la
transición política que se produjo con la caída de la dictadura en 1989. Así
pues, la última reforma, buscaba un cambio real, al pasar de una larga
dictadura a una nueva época marcada por la democracia y el respeto a los
derechos humanos.

Consecuencias

A continuación, se estará hablando de cada una de estas reformas, de manera


a comprender el impacto que tuvieron o pudieron haber tenido en la sociedad
paraguaya.

Antecedentes

A partir del 15 de mayo de 1811, día en que se gestó la Independencia del


Paraguay del dominio español, los sucesivos gobiernos no estuvieron ajenos al
tema educativo. La primera forma de gobierno adoptada en educación fue de
carácter colegido ya que la Junta Superior Gubernativa, que en un documento
memorable dictado el 15 de febrero de 1812 la “Instrucción para el maestro de
primeras letras”, y en el Oficio dirigido al Cabildo de Asunción el 10 de marzo,
para la difusión general de aquella.

Entre 1814 y 1840 la figura dominante en el Paraguay fue el Dr. José G. de


Francia, de acentuada concentración del poder, durante su gobierno funcionó
la Escuela Central de Primeras Letras y surgieron, en este tiempo, los maestros
privados.
Dictadura de Francia y la educación

Durante toda la dictadura, continuó funcionando la Escuela Central de Primeras


Letras y hubo maestros que cumplieron análoga tarea en las villas y los
partidos del interior. Más, las medidas de fomento de la Junta Superior
Gubernativa y sus planes de elevar el nivel de la educación fueron
abandonadas. Además, la enseñanza media y superior desapareció
completamente. Clausurado el Colegio Seminario en 1823 y secularizadas las
comunidades religiosas poco después, sin ninguna importación de libros u
otras publicaciones, salvo los que adquiría el propio Dr. Francia. la vida cultural
entró en un largo paréntesis.

Época de los López

El Paraguay de 1840, está caracterizada con el inicio de la época de los López,


primero el padre Carlos Antonio y luego el hijo Francisco Solano López, siendo
la vida cultural muy brillante y fecunda. Aparecieron diarios, revistas, se
compuso el Himno Nacional letra y música, la nación tuvo símbolos nacionales,
las artes fueron impulsadas. Grupos de estudiantes fueron becados a Europa
para conocer los adelantos de la ciencia y tecnología. Se fomentó la educación
primaria en las villas y partidos, las escuelas fueron sustentadas por el Estado
y los padres de familias, se habilitaron colegios, un Seminario Conciliar, sea
contrataron profesores extranjeros y se creó una Escuela Normal.

Política de educación

No solamente fueron contratados en Europa ingenieros y técnicos; también


llegaron hombres de letras, de artes y ciencia, de todas las ramas, que
organizaron diversos establecimientos culturales.

En el año 1857 fue fundada en Asunción, bajo la dirección de José Carlos


Riveros, una Escuela de Latinidad, y análogas instituciones y academias
literarias funcionaron en Villa Rica, Ajos y Misiones.

Los mejores alumnos de estas escuelas, en número de dieciséis, fueron


seleccionados en 1858 y enviados a Europa, a seguir por cuenta del Estado
estudios, preferentemente técnicos. También la enseñanza primaria, obligatoria
y gratuita, alcanzó gran impulso, pero no favorecía sino a los varones; a las
mujeres les estaba vedado, por lo general saber escribir. La instrucción que se
daba era rudimentaria, inculcándose a la niñez principios de obediencia y
respeto a las autoridades establecidas.

En 1857 el censo acusó 402 escuelas con 16.775 alumnos. Había además
buen número de escuelas de Artes y Oficios.

Primera Ley de educación

La Constitución Nacional de 1870, dispuso en el Art. 8º lo siguiente: “La


Educación primaria será obligatoria y de atención preferente del Gobierno y el
Congreso oía anualmente los informes que a este respecto presente el Ministro
del ramo para promover por todos los medios posibles la instrucción de los
ciudadanos”.

La Ley de Educación Obligatoria del 28 de julio de 1909 establece que los


niños de 7 a 14 años están sujetos a recibir educación primaria en escuelas
oficiales, privadas o en su domicilio. Los Jefes políticos están obligados a
levantar cada año en censo de niños en edad escolar de su jurisdicción y
elevar los datos a las autoridades escolares para su eventual atención.

La Constitución de 1940, en el Capítulo de Declaraciones Generales, establece


en el Art. 10º : “La Educación Primaria es obligatoria y gratuita. El gobierno
fomentará la enseñanza secundaria profesional y universitaria”.

El Art. 11º “El cuidado de la salud de la población y la asistencia social, así


como la educación moral, espiritual y física de la juventud, son deberes
fundamentales del Estado”.

Educación Post-guerra

La posguerra tuvo dos rasgos característicos: por un lado, el inicio de una tarea
de reconstrucción habida cuenta la devastación que implicó para el Paraguay la
desigual contienda y, por otro, la importancia que tuvo para la educación
paraguaya la tarea de reconstruir el país, en el marco de la cultura liberal
floreciente en el Continente en dicha época. La promulgación de una nueva
Constitución y la fundación de la Universidad Nacional hacia fines del siglo XIX
fueron dos hitos sumamente relevantes.

La instrucción primaria y normal

Desde comienzos del presente siglo, pese a todas las alternativas de nuestro
desenvolvimiento político y económico, la instrucción pública ha ido en
sostenido incremento. El sistema de escuelas graduadas, con maestros
diplomados o asimilados a ellos, fue desalojando a las anteriores, de aula única
y a cargo de preceptores improvisados, de ninguna formación pedagógica. De
las escuelas normales que se abrían, iba egresando el personal docente
capacitado y las escuelas superiores de las cabeceras de partidos, así como
también las medias y elementales de barrios y compañías rurales, ponían la
instrucción primaria al alcance de la niñez paraguaya.

En 1901, había 25.137 alumnos inscriptos en las escuelas de toda la


República. En 1910, eran 52.000, y en 1930, 108.222. En 1910, alcanzaba a
428 el número de escuelas del Estado y a 41, el de las particulares. En 1920,
funcionaban 583 escuelas públicas, con un total de 1.154 secciones, y en 1932,
eran 768 las escuelas primarias del Estado, casi todas. De doble turno, con
1.524 secciones, y 59 las privadas. En 1900, enseñaban 557 maestros, en su
inmensa mayoría sin titulo habilitante; en. 1910, 987; y en 1930, 2.452, entre
las cuales era ya crecida la proporción de poseedores de diploma profesional.

En todo este proceso de fomento educacional, han tenido favorable, incidencia


la creación del Consejo Nacional de Educación, dispuesta en 1899, y la Ley de
Educación Obligatoria, de 1909. Como ya hemos referido, la formación
profesional de los maestros comienza en 1896, con el establecimiento de dos
Escuelas Normales, masculina y femenina respectivamente, unificadas en,
1909 en un instituto de alto nivel científico y de coeducación de los sexos.

Los planes y métodos de la educación primaria, establecidos en 1896 sufrieron


reformas en 1915 y 1922, en esta última oportunidad conforme a las más
modernas corrientes pedagógicas. También en 1922 se revisaron las bases y
los procedimientos de la enseñanza normal, Mas ésta recibiría su orientación
definitiva con la reforma de 1933 que mantuvo su vigencia por espacio de un
cuarto de siglo.

Las Reformas Educativas del Paraguay

La Reforma de 1904

En diciembre de 1904 se puso en marcha el Plan Franco, en homenaje a su


pensador, en el cual se pormenoriza aspectos referentes al Plan de Estudios
del Bachillerato de seis años de duración y aspiraba a proporcionar al
estudiante lo que un hombre culto debe conocer, buscando la calidad antes
que la cantidad de los conocimientos.

La Reforma de 1922/1924

Se debe al Prof. Ramón Indalecio Cardozo la formulación de la primera reforma


de la educación elemental y normal en 1924, con el criterio de una enseñanza
funcional, inspirada en las actividades básicas del quehacer socio-económico y
en los ideales de libertad y progreso, de rectitud y bien común.

Se implantaron en las escuelas normales y elementales, planes y programas


en consonancia con los intereses generales de la población. El ciclo se redujo a
6 años de cinco grados, primero inferior, primero superior, segundo, tercero,
cuarto y quinto, con énfasis en las asignaturas y actividades fundamentales,
trabajos artesanales, práctica agrícola y ganadera, economía doméstica
extendida al mantenimiento del huerto familiar y los animales caseros.

Vale la pena mencionar que en el mes de marzo de 1922 el Profesor Ramón I.


Cardozo presentó al Consejo Superior de Educación su proyecto de Reforma
Educativa. Sin embargo, el estudio de dicho proyecto no prosperó. Recién
durante la presidencia constitucional del Dr. Eligio Ayala, quién envió el
proyecto de Ley al Congreso Nacional, donde fue, tras el dictamen de los
miembros de la Comisión de Instrucción Pública constituida por el Dr. Pablo
Max Insfrán y el Prof. Normal Emilio Ferreira.

La reforma planteada por el maestro Ramón I. Cardozo comprendía los


siguientes puntos:
- La modificación de la Ley de Educación Obligatoria del Dr. Manuel Franco de
1909, estableciendo la edad escolar de los 7 a los 14 años en la capital y
ciudades, y de los 9 a 14 años en el interior, en vez de los 5 a los 14 años. Esto
el Prof. Cardozo lo hizo teniendo en cuenta las grandes distancias que los
niños de la campaña recorrían para asistir a una escuela.

- La clasificación de las escuelas primarias en: inferior, elemental y media.

- La dotación de planes de estudios para las escuelas rurales y urbanas.

- Reducción del estudio primario a cinco grados y la escala de entre la


enseñanza rural y urbana.

- Enseñanza de la agricultura, ganadería, puericultura, economía doméstica,


cocina, la higiene del pueblo.

- El plan de estudios estaba inspirado en las propuestas pedagógicas de


William James, John Dewey, Ovidio Decrolly y Adolfo Ferriere, y estaba de
acuerdo con la preparación del magisterio nacional. Para ello aplicó e instruyó
a los maestros en forma minuciosa y con diversas notas explicativas el
Programa de Estudios Primarios.

- El plan estuvo organizado teniendo en cuenta la psicología del niño


paraguayo, la psicología del campesino, las condiciones psicológicas del
ambiente que se quiere modificar con la educación.

- La Reforma tuvo una intencionalidad clara, definida y bien determinada, de


dar al niño paraguayo lo que él necesitaba y debe aprender para ser factor del
progreso y de grandeza nacional.

- Su propósito final era la de apartar al niño de la enseñanza libresca, estéril,


improductiva, muerta, para darle otra en la que el mismo sea el sujeto de su
propia perfección; dotarle de medios psicológicos para su autoeducación.

- En la Reforma de la Educación en 1922 introdujo la enseñanza popular, los


principios de la enseñanza activa y sus fundamentos.

- La reforma también llegó hasta la Escuela Normal, donde organizó los planes
de estudios y programa de enseñanza con el propósito de armonizar la
formación del Maestro con las ideas de la Educación Nueva.
Entre otros aspectos innovadores de la pedagogía cardoziana podemos
sintetizar en los siguientes puntos:

1. Promovió la integración de la comunidad al entorno educativo.

2. Anexó los jardines de infantes a las escuelas primarias.

3. Formó cuadros directivos para la Educación Nueva.

4. Suprimió los exámenes orales y consideró la validez de la promoción del


alumno con los términos medios del trabajo anual.

5. Presentó un proyecto, aprobado por el Consejo Nacional de Educación,


para denominar a las escuelas paraguayas con nombres de distintos países
americanos, con el propósito de contribuir a la formación y apoyar el
panamericanismo.

6. En el marco de la promoción del americanismo se propuso dar a las


escuelas nacionales, nombres de los países americanos. Surgieron entonces
las escuelas República Argentina, República del Brasil, República Oriental del
Uruguay, República de Chile y hasta República de Bolivia.

Ramón I. Cardozo fue un visionario, pues se adelantó a su tiempo, 70 años


después, en la reforma vigente, se implementaron algunas de sus propuestas
pedagógicas como la evaluación por proceso, la ubicación del alumno con
centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, el aprender haciendo y la
obligatoriedad del preescolar.

A su vez, se puede manifestar que las principales características de la Reforma


22/24 se pueden resumir en cuatro aspectos: el nacionalismo cívico, la
educación laica, el pragmatismo y la educación y protección integral de niños y
niñas. El nacionalismo cívico significaba, en el concepto del maestro, situar el
cumplimiento de la ley como el primer deber a ser enseñado a los educandos.
Esta idea de civismo estaba complementada con la idea del trabajo como
medio para el "engrandecimiento de la patria", siguiendo, en este sentido a
Kerschensteiner, para quien la comunidad de trabajo es el medio para el
aprendizaje de los valores cívicos. Esta visión obtuvo al trabajo de un profundo
sentido cívico-moral.
La inclusión masiva de los niños y niñas de 7 y 14 años en el sistema
educativo, y el aumento del presupuesto nacional destinado a educación fueron
importantes logros de la Reforma.

Las críticas a Cardozo y el fin de la Reforma

El ensayo educativo de la Escuela Nueva no pudo sobrevivir a los avatares de


su propio tiempo. En el mismo año en que se inició la Guerra del Chaco (1932-
1935) contra Bolivia, Cardozo se apartó de la Dirección General de Escuelas,
luego de serios conflictos con el Ministro Justo Prieto. Al finalizar el conflicto
bélico con Bolivia, la pedagogía tradicional basada en la memorización y
contenidos sin mucho pragmatismo volvió a las aulas.

El trasfondo de esta sustitución era, sin duda, ideológico: los conflictos internos
del Partido Liberal -partido gobernante y al que estaba afiliado Cardozo-, y el
desgaste general del liberalismo en Paraguay y la región coincidieron con el
avance del fascismo y otras formas de gobiernos de fuerza -autoritarios o
totalitarios- en todo el mundo. La educación tradicional, centrada en el docente
y en los contenidos, se adecuaba al paradigma autoritario y militarista que se
impuso en el Paraguay como consecuencia del golpe militar contra el
presidente Eusebio Ayala en 1936 y que se consolidó hasta alcanzar su
máxima expresión en la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954 - 1989).

Ante el proceso de reclutamiento previo a la guerra, Cardozo fue acusado de


formar niños "blandos" y que eso solo favorecía a Bolivia, que su visión de un
patriotismo cívico era casi traición a la patria en pleno proceso de armar al
pueblo en defensa del Chaco.

La depuración de las planillas docentes según el escalafón docente fue otro


elemento que utiliza la ira de ciertos sectores que esperaban el momento de
arrasar con todo rastro de ese modelo pluralista y meritocrático que hacia mella
en el poder de los caudillos políticos locales. Su osadía había llegado al límite
de incluir a conocidos anarquistas y socialistas no solo en los cuadros
docentes, sino también en delegaciones internacionales de representantes del
país. Curiosamente, y no tanto, la escuela activa era bien vista en los medios
comunistas por su insistencia en la cultura del trabajo, y en el trabajo como eje
fundamental de la vida siguiendo a Kerschensteiner.
Cardozo fue tratado, entonces, de "comunista" o "protector de comunistas",
cuando lo que en realidad ocurrió es que maestros como Cosme Rui Díaz
(quien años después sería reconocido como un importante referente comunista
en el Paraguay) apreciaban el valor de la escuela activa.

A todo esto, se sumó la pronunciación de la Iglesia Católica contra la Escuela


Nueva en todo el mundo con la publicación de la Encíclica Divini Illius Magistri,
de Pío XI (1929). La preocupación principal era la exclusión de catecismo y
religión del plan educativo, y el proceso de laicización de las escuelas públicas,
se afirmó que todo método educativo que no se fundara en la enseñanza del
pecado original y de la gracia era para la condenación de esa generación.

La reforma también recibió críticas pedagógicas. Otro educador renombrado,


Manuel Riquelme, quien llegaría a ser Director General de Escuelas en
remplazo de Cardozo, criticó los recursos destinados a las experiencias
escolanovistas mientras que en el resto del país las escuelas se encontraron
en condiciones ruinosas, y la desnutrición y la malnutrición infantil, y las
enfermedades causaban la exclusión masiva de estudiantes a lo largo de todo
el año escolar. Además, el método de la escuela activa promueve el
autodisciplinamiento por la actividad, especialmente por la metodología de
educación por el trabajo, de Kerschnsteiner; mientras que las corrientes
tradicionales y el Normalismo insistían en el disciplinamiento y la orientación
guiada por el maestro.

Finalmente, podemos identificar que los ataques a la reforma no eran solo


institucionales, es decir, no provenían solo del Partido Liberal, o de los
opositores republicanos en el Congreso, el Ejército o la Iglesia Católica; o del
señor del magisterio. La prensa también atacó con dureza a Cardozo,
reclamándole mayor espacio escolar al culto a los héroes del pasado; o
cuestionando el aprendizaje de actividades rurales en la ciudad, o trabajos
manuales por parte de los varones, contribuyendo así a soliviantar los ánimos
de la opinión pública contra Cardozo y su experiencia de la Escuela Activa.

La Reforma de 1931/1033

Siendo Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública el Dr. Justo P. Benítez;


patrocinó la instauración de un nuevo Plan de Estudios para el Bachillerato,
éste mantenía las líneas generales del Plan Franco, en cuanto a lo que
respecta a las asignaturas, la diferencia radicó en que prevé un ciclo general de
5 años y un curso de Preparatorio para la Universidad de un año y tiene menos
horas de clase.

Buscaba una cultura fundamentalmente práctica. Seguramente que la iniciativa


más importante y trascendente de la época fue la decisión de organizar la
formación magisterial, dando lugar a la creación de las Escuelas Normales.

En abril de 1933, fue aprobado un Plan de Estudios para las Escuelas


Normales elaborado por el Profesor Ramón Indalecio Cardozo, que establecía
un Curso Preparatorio de un año, más cuatro para obtener el título de Maestro
Normal, y tres años más para Profesor Normal .

La educación durante la dictadura de Alfredo Stroessner: las


reformas de 1957 y de 1973

En 1954 se produjo el golpe militar por parte del General Stroessner que
mantuvo una dictadura durante más de tres décadas (1954 a 1989) en
Paraguay. Esta situación influyó destacablemente en la conformación del
sistema educativo paraguayo que tuvo dos fines fundamentales como Rivarola
(2000) afirma concluyendo que la educación fue motivo permanente de
preocupación y control de parte de la cúpula de poder por dos razones
fundamentales: por una parte, por el reconocimiento de su importancia como
un instrumento altamente eficaz de control ideológico y adoctrinamiento. (…)
En segundo lugar, el ámbito educativo representaba a la vez un “poder social”
importante de controlar y sumar como apoyo del gobierno tanto a través de los
múltiples mecanismos de coacción y represión como de los estímulos
prebendarios. (p. 10).

No solamente era considerada la educación como un instrumento de control y


formación ideológica de la población sino que, además, los docentes eran
obligados a formar parte del aparato ideológico del partido del régimen
totalitaria.

Durante el gobierno de Stroessner, se realizaron dos reformas educativas: en


1957 y en 1973. Ambas contaron con el apoyo de organismos internacionales,
especialmente del gobierno de Estados Unidos a través de su agencia de
cooperación internacional (USAID). Varios proyectos educacionales fueron
desarrollados con los auspicios del Servicio Cooperativo Interamericano de
Educación (SCIDE). El SCIDE se estableció en 1945 con el propósito de
proveer de asistencia al Ministerio de Educación y al Ministerio y Culto. El
mandato específico del SCIDE fue establecido en un acuerdo general y los
subsecuentes acuerdos firmados por los gobiernos de Paraguay y Estados
Unidos. Sus objetivos fueron: desarrollar la educación vocacional en Paraguay,
mejorar los programas de formación de docentes de áreas rurales, fortalecer la
organización del Ministerio de Educación y Culto. El SCIDE finalizó en 1962 y
un nuevo proyecto, Desarrollo de la Educación Rural (REDP) tomó su lugar. El
REDP tuvo como objetivos específicos: actualizar las cualificaciones de los
docentes, proveer aulas en zonas rurales, proveer materiales educativos y
mejorar la administración del MEC. Además de estas actividades, el programa
incluyó proyectos llevados a cabo en la Universidad Nacional (con la creación
de varias carreras) y Universidad Católica. El REDP fue seguido por el primer
proyecto de préstamo externo desarrollado por el MEC conocido como el
Programa de Desarrollo Educativo (1970).

Este programa, a diferencia de los anteriores, era implementado por técnicos


del MEC con asistencia de USAID. En 1978 se inició el Proyecto de Educación
Bilingüe para dar una solución a la elevada tasa de abandono escolar de los
estudiantes guaraní hablantes (USAID, 1988).

Las líneas de acción de la cooperación de Estados Unidos en el periodo 1942–


1988 incluyeron las siguientes áreas: educación técnica, educación de adultos,
desarrollo de currículum y materiales educativos, educación primaria, formación
docente, entrenamiento en servicio (Centros Regionales y el Instituto Superior
de Educación, ISE), construcción de aulas, programas educativos a través de
la radio en zonas rurales, educación bilingüe (castellano–guaraní). El apoyo a
la Universidad Nacional fue principalmente para las facultades de medicina,
economía, agronomía y veterinaria, enfermería y administración pública. En la
Universidad Católica la USAID promovió la creación de un centro para las
ciencias sociales (1969–1974) con el asesoramiento de la Universidad de
Georgetown, lo que permitió el desarrollo de nueve proyectos de investigación
y el envío de egresados de la UCA a Estados Unidos y a otros países de
América Latina para realizar cursos de post grado. Los fondos para estas
investigaciones provenían de USAID con escaso apoyo de la UCA (USAID,
1988).

Reforma de 1957

La reforma educacional de 1957 introdujo cambios de estructura y de


organización del sistema educacional del país, contando con la asesoría de
técnicos de la UNESCO y del Servicio Cooperativo Americano de Educación
(SCIDE). Esta reforma incluyó la elaboración de programas y planes de
actividades de estudios para todos los niveles de la educación formal. En lo
que respecta a la formación docente, se aprobó un plan de estudios para las
escuelas normales en todo el país y se crearon las escuelas normales rurales y
las escuelas normales urbanas. A través de un convenio entre los gobiernos de
Paraguay y Estados Unidos, se construyó la sede la Escuela Rural
Experimental en la ciudad de San Lorenzo. Esta escuela, a cargo del SCIDE,
se convirtió en una escuela piloto de formación profesional para obtener el
título de Maestro Normal Rural (Acosta González, 1996).

La Reforma educativa de 1957 estableció un sistema educativo Organizado en


dos años de preescolar (no obligatorio), seis años de escuela primaria
(obligatorio), tres años de ciclo básico (común, especial y vocacional), tres años
de bachillerato (bachillerato, comercial, normal y cursos profesionales), dos
años de normal superior (continuidad de la formación normal para docentes) y
la educación universitaria. (Soler, Elías y Portillo, 2015, p. 18).

El Decreto Nº 24063, aprueba el nuevo plan de actividades educativas para la


Enseñanza Media, presentado por la Comisión Reforma de la Enseñanza
Media, creada por la Resolución Nº 37 del 13 de febrero de 1956 y la asesoría
de la UNESCO.

La Reforma de la Enseñanza Media fue puesta en vigencia a partir del curso


lectivo de 1957 en todas las instituciones del país y en la misma se introduce
un Ciclo Básico de tres años obligatorios para continuar los estudios del nivel
medio en las modalidades de Normal, Bachillerato Humanístico y Bachiller
Comercial, por otra parte los títulos expedidos por las instituciones que habilitan
para el ingreso a la universidad, son controlados directamente a las
instituciones bajo la supervisión del MEC. existen otras de nivel medio como los
Colegios Militares, las Escuelas Agrícolas y los Seminarios con régimen de
internados.

El nuevo plan de estudios sobre la base de la Educación Primaria, ofrece al


candidato una cultura general amplia para luego abrirse en especialidades. La
reforma se propone encauzar la educación de la adolescencia, cuya formación
ha de tener una firme base moral de contenido cristiano y cuyo espíritu ha de
estar moldeado en el amor a las tradiciones y valores paraguayos, además
facilitar una educación integral y no un nuevo camino a la universidad.

En el orden psico-pedagógico el Ciclo Básico ofrece la oportunidad al


adolescente de madurar y así decidir qué tipo de Bachillerato estudiar; desde el
punto de vista social, tiene una importante proyección dado el alto porcentaje
de jóvenes que ya concluyen el bachillerato; el Ciclo Básico da la oportunidad
de contar con la educación media indispensable. Con esta reforma se intenta
desarraigar el enciclopedismo de la enseñanza, por eso el MEC, se empeñó en
la formación y mejoramiento del profesorado secundario.

En cuanto a la Educación Normal, el personal para la educación primaria ha de


estar suficientemente capacitado, no sólo para instruir, sino también para
elevar el nivel moral, higiénico, social y económico del niño, crear hábitos de
orden y trabajo, orientar el mejoramiento de las condiciones hogareñas, acercar
la comunidad a la escuela, proponer el recreamiento y alfabetizar al adulto.

Tal y como se mencionó, la formación del docente se reduce a 3 años,


articulado sobre el Ciclo Básico, el 4º Curso, de iniciación y observación; el 5º
Curso, de participación y cooperación, y el 6º Curso, de práctica y realización
para lograr un tipo de maestro capaz de vivir acorde con su tiempo, de estimar
su valor como individuo en relación con el universo y de ser un orientador de la
sociedad paraguaya.

Por su parte, la Enseñanza Comercial va encaminada a la formación de


auxiliares técnicos y profesionales capacitados para satisfacer los
requerimientos de personal de la industria, del comercio y de la administración
pública en todo lo que concierne a sus actividades económico-financiero.
Reforma de 1973

La reforma de 1973 (Innovaciones Educacionales), fue el resultado de un


proceso que se inició con la promulgación de la Constitución Nacional de 1967,
un diagnóstico educativo realizado en 1968, la realización del Primer Seminario
Nacional sobre Desarrollo Educativo en 1970, la conformación de una comisión
encargada de delinear el proyecto de innovaciones educacionales (1971) y la
creación del Equipo Técnico de Currículo y Administración Educativa. En 1973,
empezó la aplicación gradual del nuevo plan y sus correspondientes programas
en el nivel primario en algunas instituciones del país (Cadogan, 1996). La
reforma de 1973 estuvo vigente hasta el final del gobierno de Alfredo
Stroessner y entró en revisión a partir de la transición democrática y de la
reforma educativa.

El nuevo Plan de Formación Docente entró en vigencia, en virtud del Decreto


Nº 4474 del 13 de marzo de 1973, estableciendo un magisterio a nivel terciario,
post- bachillerato, con una duración de 2 años para el profesorado de
enseñanza primaria, más 2 años para el profesorado de nivel medio con
especialización por áreas, además de cursos de Ciencias de la Educación,
destinado a preparar especialistas. De esta manera las tradicionales escuelas
normales se constituyeron en Institutos de Formación Docente. En este mismo
año se incorpora la enseñanza técnica dentro del bachillerato diversificado.

Cabe señalar que estas reformas (la del 57 y del 73) estuvieron condicionadas
por la situación política-ideológica imperante en el país. La educación fue
motivo de preocupación y de control por parte del gobierno, dada su
importancia como instrumento ideológico y de adoctrinamiento. Por tanto, más
allá de las propuestas pedagógicas y las innovaciones educativas planteadas
en las reformas, las mismas estaban limitadas por los controles internos, la
propaganda tendiente a legitimar al régimen y el temor a la represión (Rivarola,
2000).

La Reforma de 1992
Fue en el año 1989 cuando tras un periodo de declive económico se produjo un
Golpe de Estado por parte del General Andrés Rodríguez quien logró derrocar
la dictadura del General Stroessner.

De esta forma, “el Golpe del 1989 se termina convirtiendo en otro momento de
trascendencia histórica, porque cierra los 35 años de dictadura y abre un
período de transición hacia un régimen postautoritario” (Uharte, 2012, p. 23).
Rodríguez después del golpe convocó las elecciones a Presidencia del
gobierno bajo los preceptos de reunificar el Partido Colorado (el mismo del
General Stroessner), la restauración de las Fuerzas Armadas, la garantía y
defensa del proceso democrático, defensa del catolicismo y de los Derechos
Humanos (López, 2010). Esto supuso un nuevo cambio y desafío no solamente
social sino también educativo. En este sentido, no se llegó a aprobar unanueva
ley de educación hasta 1998, la Ley General de Educación nº 1264 bajo la
presidencia del mismo general Rodríguez. En la Constitución de 1992, en su
Capítulo VII De la educación la Cultura, y en concreto en Artículo 73 “Del
derecho a la educación y de sus fines” se establece que “toda persona tiene
derecho a la educación integral y permanente, que como sistema y proceso se
realiza en el contexto de la cultura de la comunidad. Sus fines son el desarrollo
pleno de la personalidad humana y la promoción de la libertad y la paz, la
justicia social, la solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos; el
respeto a los derechos humanos y los principios democráticos; la afirmación
del compromiso con la Patria, de la identidad cultural y la formación intelectual,
moral y cívica, así como la eliminación de los contenidos educativos de
carácter discriminatorio. La erradicación del analfabetismo y la capacitación
para el trabajo son objetivos permanentes del sistema educativo”.

De la misma forma distribuye las responsabilidades educativas y las


obligaciones del Estado en materia de educación como el respeto a la lengua
materna en los primeros años de la escolarización.

A partir de este momento, y a pesar de las dificultades que iban surgiendo, la


educación experimentó unos avances altamente positivos en comparación con
periodos anteriores. Rivarola (2006) afirma que “el mejoramiento de la
educación paraguaya en el lapso de la transición constituye un fenómeno
reconocido y valorado por la sociedad paraguaya, al punto de ser considerada,
por la claridad de sus objetivos y continuidad, una manifestación – de hecho
única – como política de Estado” (p. 8).

Entre los objetivos de la Reforma educativa se pretendía dotar de una mejora


sustancial de la calidad de los servicios educativos del país en la totalidad de
los niveles educativos y modalidades como también asentar los espacios
democráticos y reducir ostensiblemente la pobreza. La educación cobraba aquí
una especial relevancia en la que los ciudadanos, tras un largo periodo
autoritario, habían depositado gran parte de su esperanza. Estas expectativas y
funciones otorgadas tras el proceso de Reforma educativa dieron lugar a Ley
General de Educación nº 1264 del 26 de mayo de 1998. Según la UNESCO
(2006) “se institucionalizaron los cambios que el proceso de la reforma
educativa incorporó en el sistema educativo nacional, particularmente en
relación con la educación general y escolar básica y la administración del
Ministerio, que cambia su denominación por el de Ministerio de Educación y
Cultura” (p. 7).

En síntesis, el sistema educativo paraguayo quedaba estructurado atendiendo


a una Educación de régimen general, la de régimen especial, y otras
modalidades de atención educativa. La educación formal se estructura en tres
niveles: el primero comprende la educación inicial y la escolar básica, el
segundo la educación media, y el tercero la educación superior. La educación
inicial comprende dos ciclos (maternal y jardín), mientras que el ciclo
preescolar integra la educación escolar básica en forma sistemática, y será
obligatorio (...). La educación escolar básica comprende tres ciclos y nueve
grados. Es obligatoria y es gratuita en las escuelas públicas de gestión oficial,
con la inclusión del preescolar. La educación media comprende el bachillerato
o la formación profesional y tiene tres cursos académicos. La formación
profesional media está dirigida a la formación en áreas relacionadas con la
producción de bienes y servicios. La educación superior (de grado y postgrado)
será ordenada por la Ley de Educación Superior y se desarrolla a través de las
universidades, institutos superiores (formación docente), y otras instituciones
de formación profesional del tercer nivel. (MEC, 1999, citado en UNESCO,
2006, p. 7).
Como observamos se trata de una estructura de un sistema educativo que ya
no solo atiende únicamente a los primeros años de escolarización básica, sino
que otorga importancia a iniciar a edad temprana la educación maternal (hasta
los 2 años) No solamente se queda aquí la pionera y novedosa estructura
educativa nacional de la historia de Paraguay, sino que también ampara y
contempla la necesidad de atender a aquellos alumnos con necesidades
educativas específicas. La ley respecto a la financiación determina en su Título
X, Capítulo 1, Art. 145 que la asignación presupuestaria destinada a la
educación nunca podrá ser menor al 20% de los Presupuestos Generales del
Estado de la Nación.

En su Título III distingue entre la educación formal que correspondería a la


educación inicial y básica en su primer nivel, la media y la formación
profesional media en su segundo y la educación superior como tercer nivel.
Incorpora dentro del mismo título pero en la sección III la educación de
postgrado, la educación no formal, la educación refleja (colaboración de los
medios de información y comunicación social), la educación a distancia y
distingue entre educación privada y educación pública. En su Título IV incluye
la educación de régimen especial integrada por la educación artística, arte
dramático, música y danza, educación en lenguas extranjeras y otras etnias. Ya
en su Título V determina las modalidades de atención educativa según la
singularidad de los beneficiarios estableciéndose la educación general básica y
la educación permanente, la educación para grupos étnicos, la educación
campesina y rural, la educación para personas con limitaciones o con
capacidades excepcionales, la educación para la rehabilitación social y
prevención de adicciones. Termina este mismo título con la modalidad de
educación militar y educación policial junto con la educación para ministros de
culto de las iglesias y comunidades religiosas reconocidas. (MEC, 1998).

A todo esto, cabe sumar la esencial atención a la calidad formativa de los


docentes de los diferentes niveles educativos y a su capacidad de adaptación
ante las nuevas realidades sociales de Paraguay.

A partir de un profundo análisis de la situación preocupante en la educación


paraguaya, en cuanto a la calidad, el bajo rendimiento y la desactualización del
sistema educativo en relación a los demás países de la región, el Plan
recomienda “Desarrollar una política para mejorar la calidad del desempeño
docente”, para lo cual especifica acciones tales como la elaboración de un
estatuto que estimule el desarrollo del rol profesional del docente, estimular el
ingreso a la profesión de candidatos con sólida formación general y con
apertura a las orientaciones generales de la reforma, consolidar el sistema de
actualización permanente sobre la base de círculos de aprendizaje, apoyados
por equipos técnicos y ejecutar un plan para elevar la calidad profesional de los
institutos de formación docente que permita una mejor formación inicial
atendiendo a la perspectiva de género. A la vez, en lo que se relaciona con
este último punto, o sea, a una política para aumentar las competencias de los
profesores de estos institutos, el Plan propuso las siguientes iniciativas:

1) la realización de concursos de méritos para el nuevo personal y el personal


que actualmente trabaja en dichos institutos;

2) el desarrollo de convenios con universidades para actualizar a los


formadores

3) la incorporación de exámenes de competencia periódicos a los formadores.


Finalmente, el Plan incluye dos cuestiones centrales cuya consideración resalta
y que deberían ser atendidas en la formación inicial: una, el desarrollo de
competencias para encarar eficientemente la educación bilingüe y otra,
capacitar para dotar de las competencias necesarias para enseñar los bloques
de disciplinas para aquellos docentes que opten por dedicarse a ese nivel.

Uno de los ejes fundamentales de la reforma educativa constituye la reforma


curricular y en esa línea se ha aplicado un ponderable esfuerzo. Esta prioridad
dada al cambio del currículo se sustenta en el convencimiento respecto a las
debilidades y escasa pertinencia del que estuvo vigente durante el período
autoritario en particular en la realidad de la práctica educativa. Tal como se
destaca en uno de los documentos que orienta el proceso de reforma al
referirse al currículo anterior, “la pertinencia de la educación recibida con
relación a las necesidades de la vida no resulta suficiente”. En tal sentido, se
especifica, la mayoría de los que terminan la educación básica, media y aun
superior, recibe una formación de tipo enciclopédico y memorístico que lejos
está de prepararlos para el mercado laboral y/o para su desempeño como
persona y ciudadano.

De todas maneras, un aspecto importante de resaltar es el peso que el nuevo


currículo atribuye a la afirmación de la democracia y al estrecho acercamiento
al campo del trabajo y la producción económica, sin desconocer la insistencia
en las capacidades básicas. En este sentido, los ejes de acción prioritarios se
definen concretamente de la siguiente forma: por una parte, y en lo referente a
los conocimientos y habilidades básicas, se incluyen aspectos tales como la
lectura, escritura, cálculos y capacidad para solucionar problemas; por otra,
insiste en el fortalecimiento de la capacidad de “aprender a aprender”.

Con relación al trabajo, una línea reiteradamente destacada como prioridad por
la reforma tiene que ver tanto con el esfuerzo de mejorar las capacidades
creativas para obtener una mejor preparación laboral como también la de
promover las habilidades de carácter profesional. En esa dirección, se
promueve una intensificación de los contactos del sistema educativo con las
empresas, respondiendo al principio de que la escuela debe preparar para el
trabajo en la empresa. A su vez, la empresa le proveería de las posibilidades
de conectarse e informarse de los grandes cambios que se están dando en el
campo de la ciencia y la tecnología.

La Ley General de Educación ha sido complementada con nuevos marcos


normativos destacando los más actuales como La Ley nº 6102 que modifica el
numeral 1 del artículo 12 de la ley nº 4758/12 "que crea el fondo nacional de
inversión pública y desarrollo (FONACIDE) y el fondo para la excelencia de la
educación y la investigación" de julio de 2018, Ley nº 6103 de junio de 2018
que crea el Programa Nacional de Atención Integral a los Trastornos del
Espectro Autista (PNAITEA) para el abordaje integral e interdisciplinario y la
protección social de las personas que presentan Trastornos del Espectro
Autista (TEA), la Ley nº 5749 de enero del 2017 que establece la Carta
Orgánica del Ministerio de Educación y Ciencias, la Ley n°5778 de diciembre
del 2016 que crea el programa nacional de apoyo a la estimulación oportuna
(PRONAES) o la Ley nº 5347 de noviembre del 2014 que dispone el libre
acceso de postulantes indígenas a las carreras de nivel terciario habilitadas
tanto en universidades públicas como en universidades privadas.
Conclusión

Llegando al final del presente trabajo, se puede manifestar que la educación


paraguaya ha pasado por varias reformas, seis en total, para ser exactos, la de
1904, las de 1922/24, la 1931/1933, la de 1957, 1973 y 1992.

Una de las más importantes, fue la de 1922, cuyo principal responsable fue el
Prof. Ramón Indalecio Cardozo, reforma que, vale la pena mencionar, puso en
contacto a la escuela con la naturaleza: la huerta, la fiesta del árbol, la
exploración de la tierra, las flores y las plantas hacían del aprendizaje un
proceso de descubrimiento placentero. El ideal de esta reforma era estimular el
ingenio y animar el amor por la naturaleza por medio del trabajo. La escuela
activa hacía de la escuela un laboratorio de exploración del entorno y a la vez
una comunidad de trabajo donde crear en libertad, respeto y solidaridad. Se
educaba la mente y el espíritu, educando las manos y los sentidos.

Por otro lado, y en forma tal vez contrastante, el sistema educativo durante la
dictadura de Alfredo Stroessner fue un medio para promover y legitimar el
modelo político. Como consecuencias de la educación stronista se pueden
citar: la legitimación e interiorización del autoritarismo, el estancamiento del
desarrollo científico–técnico y cultural, la asunción de una práctica profesional y
social cerrada, autoritaria y antidemocrática, la pérdida de perspectiva social e
histórica en la gran mayoría escolarizada y la desconexión del conocimiento
con la realidad.

Actualmente, sigue vigente la reforma del año 1992, y pese a las muchas
críticas recibidas, probablemente sea exagerado considerarla un fracaso, entre
otras cosas porque tuvo capacidad para extender la educación paraguaya en
su nivel primario hasta niveles muy amplios, así como porque pudo también
democratizar su contenido curricular. Sin embargo, no pudo resolver dos
cuestiones de fondo que constituyeron una necesidad clave en su punto de
partida: la permanencia hasta el final del alumno en el sistema educativo, y una
educación rigurosa y de calidad.

También podría gustarte