Inversión 2
Inversión 2
ESTUDIOS DE
PREINVERSIÓN HOSPITALARIA
Programa de Gestores en Salud
Diseño y diagramación
Manthra Comunicación
Copyright©2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative
Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obras Derivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND)
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier
uso no-comercial otorgando crédito al BID. No se permiten obras derivadas.
Note que el enlace URL incluye términos y condicionales adicionales de esta licencia.
Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se
someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para
cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta
licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional.
La preparación del presente documento fue financiada por el Programa Estratégico para el Desarrollo Social
financiado Capital Ordinario (SOC-OC) a través de la Cooperación Técnica Regional RG T2723.
Las opiniones expresadas en esta publicación se relacionan exclusivamente con la visión de sus autores y
no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de su Gerencia
Ejecutiva, ni de los países que lo representan.
ÍNDICE
Presentación de la unidad....................................................................................4
Objetivos de aprendizaje......................................................................................5
1.3.1. Estructura...............................................................................................................9
3. Ideas principales................................................................................................40
4. Referencias.........................................................................................................41
5. Bibliografia sugerida.........................................................................................43
6. Lecturas complementarias...............................................................................45
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Una vez finalizada la unidad, el estudiante conocerá y contará con herramien-
tas metodológicas para:
“El hospital es una institución de atención médica sobre la cual recae la res-
ponsabilidad de salvaguardar la salud, garantizar la vida y retornar al indivi-
duo a la sociedad, en las mejores condiciones físicas y psicológicas; por ello,
siempre será una organización compleja”1
(Fajardo, 2008).
Para la OMS, “El Hospital es parte integrante de una organización médica y so-
cial cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico
sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios externos
irradian hasta el ámbito familiar. El Hospital es un Centro de formación de per-
sonal médico - sanitario y de investigación bio-social”. Alippi (1991). El hospital
es también un centro de formación de personal sanitario y de investigación.
1 Dirección de Hospitales. Germán Fajardo y Eleuterio García, Manual Moderno, México, 2008
Para que el hospital funcione de forma adecuada y ofrezca los servicios que le
han sido asignados requiere, entre otras cosas, de un buen modelo de gestión
hospitalaria. Analicemos en qué consiste este modelo y cómo se lleva a cabo
su diagnóstico.
2 Área de Sistemas de Salud, Basados en la Atención Primaria de Salud (HSS), Proyecto de Servicios Inte-
grados de Salud (HSS/IHS), Oficina de la Subdirección, Organización Panamericana de la Salud OPS, Or-
ganización Mundial de la Salud OMS 2010Serie n° 4: La Renovación de la Atención Primaria de Salud en la
Américas. Redes Integradas de Servicios de Salud. Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su
implementación en las Américas. Washington, EE.UU. Se definen las RISS como “redes de organizaciones
que prestan, o hacen los arreglos para prestar servicios de salud equitativos e integrales a una población
definida, y que está dispuesta a rendir cuenta de sus resultados clínicos y económicos y por el estado de
salud de la población a la que sirve (OPS, 2010)”.
4 Ídem.
Para el tema que nos ocupa, se entenderá como modelo de gestión a la forma
como se organizan y combinan los recursos con el propósito de cumplir las
políticas y objetivos de una institución.5
El enfoque de procesos seguido en este curso permite, para este caso, cumplir
con el propósito de establecer un marco técnico validado de gestión (mode-
lo de gestión) para un hospital, que le permita desarrollarse pertinentemente
como establecimiento y actor dentro de la red asistencial de salud respectiva,
y eventualmente como aporte a otras redes asistenciales. Por otro lado, per-
mite una mejor comprensión de los fenómenos sanitarios y organizacionales.
La caracterización del modelo de gestión del hospital es clave ya que permite
entender cómo se utilizan los recursos y generan los servicios de salud. El diag-
nóstico considera i) el marco legal y administrativo que regula la organización
funcionamiento y financiamiento de los hospitales; ii) su estructura y funciona-
miento; y iii) cartera actual de servicios.
5 Artaza, O et.al. Departamento de Modelo de Atención, Ministerio de Salud, 2006, Modelo de Gestión de
Establecimientos Hospitalarios. Artaza, O. et al. Departamento de Modelo de Atención, División de Gestión
de la Red Asistencial Subsecretaría de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud, Chile. 2006.
• Gestión de inversiones
• Endeudamiento
1.3.1. ESTRUCTURA
Director
Dirección Dirección
Dirección de
Dirección de Gestión, Atención
Docencia e
Médica Organización al Cliente y
Investigación
y RRHH Comercial
Equipos de
Equipos de
Equipo de trabajo en Equipos de
trabajo por
atenciones docencia e trabajo
área
investigación
• Gestión asistencial
• Médica
• Calidad
• No Médica
• Calidad
• Urgencia / emergencia
• Hospitalización
• Soporte clínico
• Quirófanos
• Laboratorio
o ¿Se monitorean los resultados? Por ejemplo, ¿se sabe qué porcen-
taje de los informes emitidos por el laboratorio no son utilizados?
¿Se conoce el número de resultados no recuperados por las unida-
des que los demandaron?
• Imagenología
• Anatomía Patológica
• Farmacia
• Soporte no clínico
• Alimentación
• Ropería
• Aseo
• Mantenimiento
• Servicio de Infraestructura
• Equipos médicos
• Recursos Humanos
• Soporte administrativo
• Finanzas
• Estadísticas
• Sistemas de información
o ¿Son interoperables?
• Docencia e investigación
• Gerenciales (Dirección)
• Control de eficiencia
• Calidad asistencial
o ¿Se cuenta con protocolos clínicos para los problemas de alta de-
manda o para condiciones críticas?
• Comunicaciones
Apoyo administrativo
Atención y logístico
C E S F A M
C E S F A M
I N G R E S O
ambulatoria
Finanzas
Dental Personal
Odontología Información/admisión
Kinesiología Abastecimiento
Salud mental Servicios generales
Prog. de la mujer Esterilización
Medicina infantil
Medicina adulto
Cirugía adulto
H O S P I T A L E S
Egreso
H O S P I T A L E S
Atención cerrada
Gestión de Medicina
Cirugía Egreso
camas
Pediatría
Obstetricia
Egreso
S
E
D O M I C I L I O
T
N
de urgencia Pabellones
S A M U
Laboratorio
Imagenología
P A C
Farmacia
M. transfusional
Docencia e
Planificación Sistema integrado Control
investigación/
estratégica de gestión de gestión
innovación
HOSPITALIZACIÓN
ADMISIÓN
Convalecencia Cuidados
C L AV E
ACTIVIDAD AMBULATORIA
USUARIO
USUARIO
Hemodiálisis
PROCESOS
APOYO ASISTENCIAL
6 Enfermera obstetriz
2. Usuario final: población a la que está dirigida el servicio. Puede ser toda
la población o algún grupo específico como el adulto, el niño, mujer en
edad fértil u otro.
Productos /
Centro de Usuario Línea de
Procesos Servicios
responsabilidad final producción
específicos
Línea 1.k
Fuente: Ejemplo de Aplicación de la Guía y Orientaciones para la Definición de la Cartera de Servicios de los Estableci-
mientos. Ministerio de Salud, Subsecretaria de Redes Asistenciales. 2007
Algunos ejemplos de la aplicación práctica de la tabla anterior se presentan en
la siguiente tabla.
Broncopulmonar Sí
Cardiología Sí
Gastroenterología Sí
Subespecialidades
Nefrología Sí
Medicina Interna
Inmunología Sí
Infectología Sí
Endocrinología Sí
Reumatología Sí
Geriatría Geriatría Sí
Diabetología Diabetología Sí
Egresos Cirugías
USUARIOS
Hospitalización Cirugía
Consultas
Servicios APS
Atención especialidad
finales Atención Consultas de Consultas
especialidad de urgencia
urgencias
Atención primaria
Exámenes laboratorio
Imágenes
DEMANDA
Apoyo diagnóstico
Procedimientos
Servicios
Apoyo general Prescripciones
intermedios
Alimentación
Apoyo logístico y administrativo
Otros servicios
Intermedios Finales
Lavandería Partos
Alimentación Hemodiálisis
Medicina transfusional
Traslados
De urgencia, consulta
Electivas o programables ej.
Tipo de prestación emergencia, cirugía,
consultas, cirugías electivas
partos.
• Egresos hospitalarios
7 La selección de las prestaciones médicas como trazadoras, se realiza dado que estas representan los
principales servicios de salud que fluyen a través del proceso de atención de un usuario dentro del esta-
blecimiento y la red, y además porque a partir de estas se genera la principal demanda de los servicios
de apoyo.
Parto X
Hospitalización X X X
Este método fundamenta los insumos que se necesitan para la siguiente etapa
de proyección de la demanda de servicios de salud.
Rechazos/otras
Producción Lista de espera
fuentes
Procesamiento
de información Evaluación Servicios finales Evaluación
Distribución Intermedios Criterios
Análisis oferta
histórica/ Oportunidades
Estimación Coherencia
determinación de mejora
de la demanda
insatisfecha Demanda Comportamiento Observaciones
insatisfecha = LE demográfico de índices
+ rechazos u otro Rol/nivel de hospitalarios
tipo de demanda complejidad (PDE, IO)
Área de influencia
Así, una serie amplia pudiese mostrar una reducción de egresos en los hospi-
tales de baja complejidad asociada a los grupos etarios de la mujer en estado
fértil, neonatológicos y pediátricos, situación que debiese considerarse a la
hora de la selección de coeficientes. Por el contrario, pudiesen presentarse
comportamientos en los cuales se observan crecimientos de servicios asocia-
dos al adulto.
B) CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Tipo de atención
Abierta
Complejidad
Cerrada
Primaria
Urgencia
Secundaria
Terciaria
Oferta de
servicios de
salud Especialidad
Medicina
Intermedios
Cirugía
Finales Subespecialidad
Grupo etario
Infantil
Origen/destino
Adulto
Establecimiento
Mujer
Distrito/comuna
Servicio
Año
Especialidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Medicina interna
Medicina
Cirugía adulto
Cirugía
Adulto (1)
Pediatría
Cirugía infantil
Área infantil (2)
Ginecología
Obstetricia
Área mujer (3)
Total 1+2+3
4 500
4 007
4 000 3 720
3 500
3 000 2 833
2 801 2 415
2 500 2 705
2 000
Medicina interna
1 500
1 000
500
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
90 000
76 311 75 802
80 000
71 496
70 000 63 002
57 544 58 577
60 000
46 948 51 042 51 690 47 571
50 000 41 586
39 658
40 000
30 000
20 000
6 197 7 049 7 203 9 071 8 476 9 286
10 000
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Las gráficas también permiten observar, por ejemplo, que, ante un proceso de
envejecimiento de la población del área de influencia en estudio, se observe
una tendencia de disminución de la demanda de los servicios de salud aso-
ciados al grupo infantil y un incremento en la demanda del grupo del adulto,
evidenciando a su vez una disminución en el número de partos.
Estas tablas y gráficas deben desarrollarse para cada uno de los servicios o
prestación a considerar.
2 000
1 500
1 000
Nº de egresos anuales
500
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Por ejemplo, se debe lograr obtener al menos las siguientes relaciones (los re-
sultados solo son de referencias):
Tipo de
Trazadora Prestación Ejemplo relacion
Atención
Tipo de
Trazadora Prestación Ejemplo relacion
Atención
4. REFERENCIAS
5. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
• Hirmas, M., Poffald, L., Jasmen,, A., Aguilera, X., Delgado I., Vega J. (2013).
Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una revisión
sistemática cualitativa. En: Rev Panam Salud Publica. 33(3):223–9. Dispo-
nible en: http://repositorio.udd.cl/handle/11447/49
• “El Hospital Público en Chile” Vol. I. Editores: Dr. Carlos Montoya Aguilar,
Dr. Ignacio Astorga Jorquera. Ministerio de Salud (2001-2002). Chile.
• Barragán, H., Moiso, A., Mestorino, M., Ojea, O., 2007., “Fundamentos de
Salud Pública”. Primera parte. páginas 28-31.
• Hart, J., 1963. “The inverse care law”. Lancet, Volume 297, Número 7696,
p405–412, 27 February 1971.
• Last, J.M, 1963., “The Iceberg "Completing The Clinical Picture" in general
practice, The Lancet, Volume 282, número 7297, de 6 de Julio de 1963,
páginas 28-31.
• Santos, H., Martínez, S., Martínez, M., Álvarez, I.., 2011. La demanda poten-
cial y la oferta de servicios de salud para las enfermedades catastróficas
en México”. Rev. Gerenc. Polit. Salud., Bogotá (Colombia), 10 (21): 33-47,
julio-diciembre de 2011.
6. LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Lecturas complementarias