investsocIIbeatriz Razo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

unam - ents

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social

Investigación social II
Lic. Beatriz Del Razo Cantellano

Área: Metodología y Práctica de Trabajo Social

Semestre: 3º

Créditos: 8

Carácter: Obligatoria

Sistema Universidad Abierta


CONTENIDO

Página

Presentación 1

Introducción 2

Objetivos generales 4

Perfil de egreso 5

Temario general 8

Mapa conceptual 9

Unidad 1 Método y metodología 10

Unidad 2 El proceso de la investigación social 27

Unidad 3 Técnicas e instrumentos de investigación 51

Unidad 4 Procesamiento de la información 64

Unidad 5 Exposición de resultados 73

Bibliografía 79
PRESENTACIÓN

La Escuela Nacional de Trabajo Social inició sus estudios de Licenciatura en


Sistema Universidad Abierta, en el año escolar 2003, con el Plan de Estudios
aprobado por el H. Consejo Universitario el 10 de julio de 1996. Fue
reestructurado en el año 2002 con aprobación del Consejo Académico del
Área de las Ciencias Sociales, en su sesión del 26 de noviembre de 2002.

En el Sistema Universidad Abierta, la relación entre asesores, estudiantes y


material didáctico es fundamental. En este sentido, en la Escuela se puso
especial atención para lograr mayor calidad en los materiales.

De ésta manera, el material que ahora te presentamos se debe constituir en


una herramienta fundamental para tu aprendizaje independiente, cada uno de
los componentes que lo integran guardan una congruencia con el fin de que el
estudiante pueda alcanzar los objetivos académicos de la asignatura.

El material pretende desarrollar al máximo los contenidos académicos, temas y


subtemas que son considerados en el programa de estudio de la asignatura.
Esto no pretende soslayar el papel y responsabilidad preponderante del
estudiante, que debe profundizar en la búsqueda de conocimientos en todas
aquellas fuentes que tenga a su alcance hasta hacer realidad los objetivos y el
perfil de egreso propuesto.

Este material es perfectible, por ello, con el apoyo de las experiencias de los
estudiantes y otros profesores, serán revisados y actualizados de manera
permanente por el asesor, cuyos aportes sin duda, contribuirán para su
mejora y enriquecimiento.

Te damos la más cordial bienvenida y te deseamos toda clase de éxitos en los


estudios que inicias en esta, tu Escuela, la Escuela Nacional de Trabajo
Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.

1
INTRODUCCIÓN

La materia que enseguida vas a estudiar es la continuidad de “investigación


social I” del segundo semestre. En ese entonces te iniciaste en la investigación,
aprendiendo diversos conceptos sobre ciencia, método, metodología y la
estructura general que lleva un trabajo de este tipo, destinado al conocimiento
de la sociedad con sus problemas y necesidades, desde el enfoque positivista.

En esta ocasión, apoyándote en este material, podrás continuar tu trabajo


escolar hasta su aplicación y obtener resultados que pueden o no ser los
esperados. De esta forma llevarás a cabo la teoría y la practica,
confrontándolas para determinar si lo que piensas y la forma en que percibes a
la realidad social es o no acertada, con respecto a lo que opina la población
elegida para tu estudio.

Podrás desarrollar tu investigación en equipo o en forma individual, pero


siempre tendrá que manifestarse el trabajo de análisis y síntesis de la
información recopilada, ya sea documental o de campo.

Contarás en esta ocasión, con cinco unidades que pretenden llevarte paso a
paso:

En la primera unidad recordaremos un poco acerca del método, la metodología


y el pensamiento científico, con la finalidad de ubicarlos en la investigación
social.

La segunda unidad reinicia la elaboración del marco teórico, dándote algunos


consejos para que se facilite el que tú puedas desarrollarlo sin mayores
dificultades, por lo que ahora ingresarás el contenido de tu esquema diseñado
el semestre anterior. También veremos la forma de operacionalizar una
hipótesis, en donde se incluye un ejemplo, así como la forma de determinar
una muestra.

2
La tercera unidad se refiere a la selección de técnicas e instrumentos con el fin
de que puedas elegir aquel que más convenga a tu tema de investigación y a la
población de estudio, sin olvidar que éste se elabora solamente después de
operacionalizada la hipótesis. La intención que tiene esta unidad es que
apliques tu instrumento de recolección de datos y obtengas la información que
requieres de esa población a fin de procesarla estadísticamente, por lo que la
cuarta unidad se encargará de mencionarte la forma en que podrás trabajar,
analizar e interpretar los datos numéricos.

Finalmente, la unidad cinco mostrará las formas en que entregarás el informe o


reporte de tu investigación, el cual podrás presentar en la modalidad de tu
elección, o bien, en forma expositiva mediante power point.

Espero que de esta forma la investigación llevada hasta el fin, sea una
agradable experiencia para ti y optes por aplicarla en tu quehacer profesional.

3
OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el curso, el alumno:

• Contará con los elementos necesarios para desarrollar una


investigación social, mediante su práctica en un trabajo académico, a
fin de facilitarle su comprensión y manejo adecuado.

• Tendrá la posibilidad de presentar alternativas de solución adecuadas


a la realidad social estudiada, mediante el análisis de la situación y la
postulación de propuestas de intervención, viables y factibles.

4
PERFIL DE EGRESO

Para que obtengas los conocimientos esperados en esta asignatura, se te


solicita tener una amplia disposición durante el desarrollo del curso, en el que
participarás desde plataforma, mediante la realización de los ejercicios que allí
se señalan y que además los podrás compartir con tus compañeros a través
de los distintos recursos y herramientas disponibles y lograr un importante
trabajo de retroalimentación grupal.

Por lo tanto, es indispensable que mantengas una actitud de apertura hacia


las críticas y comentarios que se te realicen, ya que será la principal forma de
retroalimentación. Además, será necesario que constantemente revises los
recursos de la plataforma para mantener comunicación con tus compañeros y
asesora, con lo que podrás estar enterado de lo que se dice y hace.

Para lo anterior deberás establecer una forma de organización individual que


te facilite la elaboración de tus trabajos y tareas, lo que te permitirá desarrollar
una actitud autodidacta, autónoma y responsable.

Todo lo anterior tiene el propósito de que desarrolles las habilidades necesarias


para desempeñarte como un futuro investigador del área social, manejando en
forma clara y precisa la estructura, contenidos, técnicas e instrumentos de los
diferentes tipos de investigación social.

Por lo tanto, a tu egreso habrás adquirido las siguientes características:

HABILIDADES

a) Detectar el o los problemas de una situación específica con mayor precisión


y claridad.
b) Abordar un problema determinado de una manera científica y siempre
desde una perspectiva social.
c) Definir y delimitar con precisión el problema a abordar, con la convicción de
poder proponer alternativas de solución.

5
d) Diseñar y aplicar una investigación social en forma integral.
e) Enfrentar una situación problemática aplicando en ella a la investigación
social, sin que te cause ninguna clase de inseguridad.
f) Diseñar instrumentos de recolección de datos en forma adecuada al tema y
a la población de estudio.
g) Interpretar y analizar datos numéricos que te permitan comprender la
realidad social.

ACTITUDES

a) Mantener una actitud objetiva al abordar el problema elegido.


b) Adquirir seriedad al decidir abordar un tema específico de estudio,
esperando siempre concluirlo.
c) Formar la apertura suficiente para aceptar las criticas de otras fuentes, sin
que ello debilite tu decisión por el tema elegido.
d) Permitir la retroalimentación, de manera que te facilite mejorar la forma de
abordar un tema determinado.
e) Mantener una actitud positiva con respecto a que todo problema puede
tener una o varias alternativas de solución, de lo contrario el solo
investigarlo no sería realmente importante.
f) Desarrollar una actitud autodidacta y responsable para el desarrollo de tus
actividades académicas.
g) Formar una visión analítica de los problemas que te facilitará su síntesis.
h) Poder ser crítico de las situaciones o fenómenos sociales que se presenten
para su estudio, manteniendo en ello la imparcialidad.
i) Ser crítico de tu propio trabajo, lo que te exigirá una mejora constante.
j) Identificar aquellos problemas que puedes abordar, de aquellos que estén
fuera de tu alcance y capacidades.

CONOCIMIENTOS

a) Distinguir entre la información necesaria y la no necesaria para una


investigación social.

6
b) Utilizar las teorías en forma adecuada para explicar, describir y delimitar el
problema de estudio.
c) Conocer la estructura y metodología que deberás aplicar para la
investigación social.
d) Tener los conocimientos necesarios para aplicar técnicas e instrumentos así
como para analizar e interpretar la información obtenida a partir de ellos.
e) Tener los conocimientos necesarios para proponer alternativas de solución
adecuados a la realidad estudiada.
f) Diseñar e identificar, en forma precisa, la estructura de una investigación
social.

7
TEMARIO GENERAL

Unidad 1. Método y Metodología


1.1 Metodología
1.2 El papel de la metodología en la investigación
1.3 El pensar científico
1.4 Esquema de la investigación

Unidad 2. El proceso de la Investigación Social


2.1 Marco teórico
2.2 Las Hipótesis y su operacionalización
2.2.1 Conceptos y tipos
2.2.2 Operacionalización
2.3 Técnica de Muestreo
2.3.1 Conceptos y tipos
2.3.2 Diseño de la muestra
2.4 Metodología

Unidad 3. Técnicas e instrumentos de investigación


3.1 Diferencias entre técnicas e instrumentos
3.2 Selección de técnicas e instrumentos
3.3 Diseño del instrumento

Unidad 4. Procesamiento de la información


4.1 Codificación de datos
4.2 Análisis estadístico para la interpretación de datos
4.2.1 Estadística Descriptiva
4.2.2 Estadística Inferencial
4.3 Conclusiones y propuestas

Unidad 5. Exposición de resultados


5.1 Formas de presentación de un trabajo de investigación
5.2 Elementos básicos para la presentación de resultados

8
MAPA CONCEPTUAL

Ciencia

Antes de
clases Método y
Teoría Metodología
Proporcionan una
estructura
Investigación Social
(Forma de conocer una
realidad determinada)
Técnicas e Técnicas
Instrumentos de Estadísticas
recolección de
datos
Diseño
Datos empíricos (protocolo)
(experiencia) Información
teórica

Hipótesis
Se apoya del marco teórico Al estudiar
Permite confrontar supuestos A través de
con la realidad de estudio.

Análisis e Interpretación de
datos que comprueban o
disprueban la hipótesis
A través de

Se presentan Resultados,
Conclusiones y Propuestas

9

UNIDAD I
Método y Metodología

Introducción

Esta primera unidad inicia con la concreción de algunos aspectos


metodológicos de la investigación, con los que podrás discutir y analizar lo que
has aprendido en las materias afines.

Para esto, es muy importante que comprendas con claridad la importancia del
orden que debe contener la investigación social, ya que el gran problema al
que se enfrenta el Trabajador Social es encontrar los hechos por sí solos y
desvincularlos de los aspectos científicos, lo que lo lleva a atenderlos en forma
empírica, sino es que intuitiva, sin orden y con propuestas poco sustentables e
inconclusas, fuera de la realidad de los sujetos investigados, o bien, tener
propuestas adecuadas pero con estrategias poco coherentes.

Cabe mencionarte que está será la unidad más teórica de esta asignatura, ya
que después encontrarás formas de diseñar e incluso aplicar tu investigación,
ya que no hay otra forma de aprender a “investigar” que “investigando”.

Objetivo

Relacionar los conceptos de método y metodología con el pensamiento


científico, a fin de que el alumno logre aplicarlos para el diseño de una
investigación social

Temario

1.1 Metodología
1.2 El papel de la metodología en la investigación
1.3 El pensar científico
1.4 El esquema de la investigación

10
1.1 Metodología

Ubiquemos a la metodología, ya que el semestre anterior la conceptualizamos,


ahora veámosla en forma particular, aunque al final tengamos que hacer
algunas apreciaciones sobre el método.

Para ubicar a la metodología, recordemos primero que el método es una serie


de pasos lógicos y ordenados que se siguen para alcanzar un fin determinado,
es decir, es un proceso, y aunque la idea general es que sólo existe un método
que es el científico, cada disciplina lo adopta y adapta a su situación específica.

Ahora bien, podemos decir que la metodología es el estudio o conjunto de


métodos, basados en el método científico, los cuales proporcionan orden,
coherencia y jerarquía al proceso que se sigue dentro de una actividad
científica para de esta forma llegar a un fin determinado.

Aunque esto se escuche (o lea) demasiado rígido, no es tal. Posiblemente nos


hemos acostumbrado a entenderlo de esa manera. Relacionémoslo con una
situación cotidiana, de forma que entendamos a la metodología utilizada en
nuestras acciones más comunes.

EJEMPLO:
Sin duda todos hemos asistido a alguna tienda de autoservicio a comprar los
artículos “necesarios” para la despensa, e imaginemos que en esta ocasión
acompañamos a una ama de casa, quien seguramente por sus múltiples
actividades contará con poco tiempo.

“Vinimos rápido para comprar solo lo necesario y no dilatarnos”, nos dice y le


preguntamos “¿de cuánto tiempo disponemos?” a lo que responde “de poco”.
Al comenzar a comprar se detiene en el departamento de alimentos enlatados
y toma la primera lata de verduras que encuentra, la mete al carrito de
supermercado, pasa a otros pasillos y toma diversos alimentos procurando no

11
entretenerse.

En el departamento de carnes frías piensa en voz alta “¿qué llevó para la


comida?” y le preguntamos “¿para hoy?” a lo que responde “si, ¡ah no! bueno
podría ser para el resto de la semana, aunque... ya veré”, “¿quieres que vea
algo?”, “si, ayúdame”, a lo que empezamos a señalarle diferentes carnes
obteniendo respuestas como “podría ser, esta cara, no es suficiente, esa si,
esa dilata mucho en prepararse, etc.”. Después decide que es todo lo que
necesita y anuncia la salida, pero “olvidé la leche” y habrá que regresar a
buscarla. De camino hacia la caja para pagar se detiene en el área de ropa
para dama, ve algunas prendas y no compra nada, nos dirigimos a las cajas
donde se encuentran varias largas filas de consumidores, teniendo que esperar
el turno para llegar a ellas y pagar.

Fuera del supermercado mira su reloj y dice “¡que barbaridad! ¡Ya se nos hizo
tarde!, tomemos un taxi y lo pagamos en casa por que no me alcanza el dinero
en este momento. Y pensar que me faltaron huevo, azúcar, frijol,... y el pan
para la cena de esta noche”, concluyendo así las compras del día.

Dirás ahora ¿qué relación tiene el método con este ejemplo? Mucho. Si antes
de acudir al supermercado nuestra ama de casa hubiera calculado el tiempo
destinado para ello, con base en otras ocasiones, es decir, a su propia
experiencia, sabría con mayor exactitud con cuantas horas contaba para esta
actividad, y más fácil hubiera sido si elaboraba antes una lista de
indispensables, ya que termina las compras sin alimentos de primera
necesidad, al menos tendría que llevar lo necesario. Tampoco calculó el dinero
que requería para esta ocasión, teniendo un desequilibrio en sus gastos con lo
inesperado. Lo más importante es que no tenía contemplado con exactitud lo
que iba a comprar, lo que provocó la perdida de tiempo y gastos no necesarios,
pues no tenía una idea clara de lo que deseaba.

De haber seguido un método, en primer lugar podía haber tomado la decisión


de acudir este día o no al supermercado, haciendo un cálculo de tiempo que

12
destinaría para ello y no entorpecer así otras actividades, tendría preparada
una lista mínima de necesidades y no detenerse en lugares donde de
antemano sabía que no adquiriría nada, llevaría el dinero necesario para sus
compras, calculando la posibilidad de tomar un taxi. Sobre todo debería tener
una idea clara de lo que realmente le hacía falta en su hogar.

Es decir, el método nos apoya para evitar desviaciones en nuestra labor,


permite dirigirnos a lo que realmente queremos hasta conseguir nuestro
propósito real, nos ubica en nuestras posibilidades y capacidades, impidiendo
la pérdida de tiempo y esfuerzo. La metodología será entonces la forma
planeada en la que apliquemos diversos procesos para dirigirnos a un fin
determinado. En el ejemplo anterior, si deseáramos ser más sistemáticos,
entonces contemplaríamos aspectos como la contabilidad, la administración del
tiempo, la planeación, entre otras, ya que cada uno nos proporciona elementos
para una mejor organización de las actividades que deseamos hacer y que por
sí mismas utilizan al método en forma muy específica, entonces reuniendo lo
que de cada una nos servirá, estaremos haciendo uso de una metodología
estructurándola a nuestras necesidades.

De igual manera le sucede al Trabajo Social que reúne de diferentes disciplinas


(administración, planeación, derecho, sociología, psicología, medicina, etc)
como de los paradigmas (positivismo, estructural funcionalismo, materialismo
histórico, etc.), los elementos necesarios para su labor profesional.

Así entonces podemos entender que la metodología1 es…

“…un modo de realizar el análisis sistemático de los principios


racionales que guían los procesos de adquisición de saberes
epistémicos (…), así como de los procesos de configuración de
los contenidos de una ciencia o disciplina en sus estructuras,
articulación y conexiones temáticas etc. Es decir, una
metodología es una meta-observación sobre los contenidos de
una ciencia, teoría o sobre los métodos de ésta.”

1
METODOLOGÍA (COMO METATEORÍA DE: – MÉTODOS Y METÓDICAS)Prof. Dr. José Rodríguez de
Rivera / Dpto. Ciencias Empresariales. Universidad de Alcalá

13
También podemos entenderla como “una rama de la Filosofía de la Ciencia que
trata pues de los métodos y técnicas de la adquisición de conocimientos,
investigación, elaboración de resultados de ésta, y que busca depurar los
conocimientos “válidos””2.

Con todo lo anterior podemos determinar que la metodología tiene dos


funciones básicas:

1. No dicta reglas al científico, sino que le guía en su proceso de


investigación, análisis, etc., y
2. No es una mera recopilación de técnicas o métodos, sino que
ayuda a la evaluación de teorías ya existentes.

La intención de la metodología es diseñar y mostrar el proceso mediante el cual


se va a llevar a cabo una actividad, con lo que pretende realizar aportes o
modificaciones a teorías, o bien, crear nuevas, siendo necesario “conceptuar la
realidad", es decir, subirla al rango de lo científico, que puede hacerse de dos
maneras:

1. Partiendo de la teoría existente, hasta descender a la realidad


experimental.
2. A la inversa, partir de la realidad para ascender a la teoría:
inducciones-deducciones o deducciones-inducciones.

Por otro lado, podemos distinguir tres tipos de metodologías, las cuales nos
serán de gran apoyo para el análisis, reflexión y evaluación de los procesos
que aplicamos, a fin de aproximarnos lo más posible a la ciencia. Así tenemos:

a) La metodología descriptiva es una reflexión sobre métodos que se centra


en la descripción de qué métodos son empleados como los más propios de
una disciplina (teórica o práctica); o qué métodos son considerados como

2
Ibidem

14
los más adecuados en un campo del saber para llegar a determinados
objetivos, para resolver determinados tipos de problemas.
En esta metodología se deben describir, del modo más preciso posible, los
objetivos o finalidades del tipo de saber en cuestión, y los métodos,
procedimientos, técnicas o metódicas empleados. La metodología
descriptiva buscará entonces clasificar con respecto a ciertos criterios a
elaborar en cada ciencia, dichos métodos, y mostrará también las razones
por las que se concede preferencia a unos métodos sobre otros. Pero esas
razones podrán provenir muchas veces no del ámbito estricto del saber
analizado, sino de condiciones del entorno (cultural, ideológico, etc.).

La metodología descriptiva es pues una rama de la investigación que


estudia “comportamientos” (los de los científicos o prácticos que emplean
esos métodos) y ella misma precisará pues recurrir a los conocimientos de
la Ciencia Social en que se estudia el comportamiento del científico: la
Sociología del Conocimiento (en que además es imprescindible la
referencia a la historia) deberá pues complementar las bases de juicio
crítico provenientes del campo de la Lógica o de la Teoría de la Ciencia.

Los resultados obtenidos en la metodología descriptiva muestran, entre


otros puntos, que los procesos de investigación, tal como realmente se
desarrollan, muchas veces se apoyan en ideas nada lógicas, en intuiciones
incluso falsas, pero que han servido de apoyo “heurístico” para llegar luego
3 4
a observaciones mejor fundadas. Lakatos primero y luego Feyerabend se
apoyaron precisamente en esta metodología descriptiva para superar la
“dogmática” popperiana sobre los métodos de investigación.

b) La metodología reconstructiva parte precisamente de las aporías


mostradas en la descriptiva. Pero en este tipo de reflexión metodológica se
busca mayor precisión conceptual y mayor rigor en el análisis de los
métodos analizados. Como instrumento más adecuado se utiliza así el

3
Lakatos, Imre (1972): Replies to Critics; en: Boston Studies in the Philosophy of Science VIII, pp. 174-
182.
4
Feyerabend, Paul (1975): Against Method. Londres, NLB; trad. Esp.(1981): Contra el Método. Madrid,
Tecnos.

15
lenguaje formalizado de la lógica simbólica (también denominada lógica
matemática).
Un ejemplo de aplicación de esta metodología es el ofrecido por los intentos
de explicación realizada en referencia a un modelo formalizado por
5
Stegmüller al analizar el “método” de la explicación deductivo-nomológica.

c) La metodología valorativa, finalmente, como su propio nombre indica,


centra su reflexión sobre los métodos en su “valoración”, por ejemplo, al
realizar una comparación del cumplimiento con los objetivos cuyo logro era
prometido por el método, o también al comprobar la “fiabilidad” (el grado de
probabilidad con que el método conduce del mismo modo a sus resultados).
Así es como un examen valorativo o crítico de la técnica empleada para la
“medición de la inteligencia” –dado el estado actual del conocimiento en
Psicología– descubre que se trata de un método muy poco fiable (en
realidad sólo mide el grado con que se realizan unos tests, pero es más que
dudoso que exista una correlación real entre esa realización de tests y
niveles de inteligencia práctica o teórica en otras dimensiones).

Nótese que al pensar sobre los métodos hay que considerar, como recuerda I.
Lakatos, que una valoración metodológica es algo muy distinto de un consejo
sobre el uso de método (de orientación heurística, de ayuda para el logro de
ciertos objetivos). La “metodología” puede evaluar el nivel de fiabilidad de un
método, pero no es ella misma un método para llegar a ciertos resultados, y por
tanto si el método da instrucciones para operar (mentalmente, prácticamente),
la metodología no da dichas instrucciones, sólo reflexiona sobre su validez o
adecuación.

Sin embargo, entender este concepto no ha sido tan fácil, ya que mientras para
algunos “abarca la justificación y la discusión de su lógica interior, el análisis de
los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y
la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades”6, para
otros corresponde, dentro de la estructura de la investigación, “a los pasos y

5
Stegmüller, W. (1969): Probleme und Resultate der Wissenschaftstheorie und Analytischen Philosophie.
Vol. 1. Berlin.
6
CARLOS A. SABINO. El proceso de investigación. Buenos Aires, Editorial Lumen - Humanitas, 1996

16
procedimientos que se han seguido en una indagación determinada, para
designar los modelos concretos de trabajo que se aplican en una disciplina o
especialidad y también para hacer referencia al conjunto de procedimientos y
recomendaciones que se transmiten al estudiante como parte de la docencia
en estudios superiores”7.

Estas discrepancias confunden principalmente al que se inicia en la labor


científica, por lo que considero necesario hacer algunas aclaraciones a fin de
ubicar la forma de manejar este termino. Primero, la metodología donde sea
que la utilicemos permite combinar diversos métodos, por ejemplo, el método
de comunidad con el estadístico, y/o el de caso, por lo tanto es incluyente, lo
que facilita el trabajo del científico social. Segundo, dentro del proceso de la
investigación refiere en forma concreta la manera en que ésta se llevó a cabo,
a fin de hacer relevante lo significativo, esto es, se menciona la teoría, el tipo
de estudio, la técnica e instrumentos seleccionados, el tipo de muestreo, de
hipótesis así como la forma en que se procesará o procesó la información
recabada. Esto nos lleva a afirmar nuevamente lo anterior: es una combinación
incluyente que facilita la labor investigativa. Finalmente, dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje, el docente hecha mano de las diferentes estrategias
metodológicas para transmitir los conocimientos que desea aprenda o
aprehenda el alumno, para lo que utiliza diversos mecanismos a fin de que den
el mejor resultado, lo que confirma lo antes mencionado.

Ahora podemos afirmar que no existen tantas diferencias entre las definiciones
de metodología, sino por el contrario nos llevan a un mismo fin, aunque los
caminos no sean semejantes, para lo cual contamos con un amplio abanico de
posibilidades, los que podemos tomar de acuerdo a las circunstancias, a las
intensiones e intereses, como a nuestras propias capacidades.

Por último, tengamos presente que si el método se compone de técnicas e


instrumentos que se aplican mediante un proceso, la metodología también los
contendrá, y por ende, se sirve de ellos para su aplicación.

7
Ibidem

17
Tanto el método como la metodología surgen a raíz de la necesidad de tener
una forma definida de aplicación e intervención que pueda ser generalizable, es
decir, aplicado en otros lugares y tiempos, pero en situaciones semejantes. De
ahí que existan diversas formas de comprenderlo y aplicarlo, dando pie a la
aparición de corrientes teóricas o paradigmas, pasando por la epistemología8,
que en un momento histórico determinado le dieron origen y que
probablemente en muchos casos, coinciden con los puntos de vista de algunos
investigadores (en este caso de lo social), y que permitirán, por un lado,
describir el tema a tratar, y por el otro, presentarán un esquema de cómo
abordarlo desde el proceso de la investigación.

1.2 El papel de la metodología en la investigación

La investigación social busca obtener resultados que le sean útiles para


comprender la realidad social y, en su caso, intervenir en el fenómeno. La
veracidad de la respuesta de la interrogante formulada en la investigación
dependerá del proceso metodológico en que ésta se aborde.

De ahí que la investigación para conocer la realidad, esté sujeta a enfoques,


métodos, técnicas y argumentaciones que le confieren el carácter confiable,
eficaz y veraz para la generación de conocimientos, independientemente de
cuales se hayan elegido en el proceso metodológico, ya que todos los
enfoques se han valido de caminos operativos en función de sus objetivos.

Vale decir que independientemente de las criticas que se hagan a las distintas
corrientes de pensamiento (y en consecuencia, a su metodología), sus aportes
siguen siendo vigentes en tanto que ofrezcan resultados y respuestas a los
problemas actuales. Por lo que hay que tener presente que en un mismo
proceso metodológico los métodos no se aplican de una forma única y pura.

8
Intentando aclarar de una forma sencilla a la Epistemología, se le ha definido como la teoría del
conocimiento, siendo “una ciencia que, vista con los ojos de la formalidad, se ocupa del estudio del
conocimiento científico que produce el hombre.” (http://www.ub.es/geocrit/b3w-96.htm)

18
Quien se introduzca al mundo de la investigación social debe tener claras las
siguientes cuestiones metodológicas que han sido objeto de discusión en las
ciencias sociales:

Tener una perspectiva de la relación sujeto-objeto de investigación.


Definir si la neutralidad-objetividad del investigador no es más que un
mero formulismo científico, lo que traería el reconocimiento de la
subjetividad y postura ideológica del investigador.
Los niveles abstracto y concreto (métodos inductivo y deductivo)
pueden integrarse como formas de análisis a manera de que la
investigación no centre su atención casi exclusiva en alguno de estos
niveles.
Las técnicas que han empleado los enfoques empiricistas pueden ser
útiles también para otro tipo de enfoques, ya que lo importante es la
perspectiva con que se manejan los instrumentos y técnicas, no así
las técnicas en sí mismas.

Concluimos entonces que es básico conocer el proceso metodológico de la


investigación, en tanto que aporta herramientas que permiten obtener datos y
hechos, que al ser sistematizados ofrecen diversas perspectivas y permiten el
avance de las ciencias sociales. 9

Por lo tanto, la investigación debe contener un proceso que lo lleve a conocer


en forma científica una realidad, a fin de descubrir una verdad, este medio lo
proporciona una metodología determinada de acuerdo a nuestra postura
ideológica o teórica, adaptando el método a la situación a estudiar.

Para ilustrar este tema, te invito a leer en el anexo 1 un


texto de Raúl Rojas Soriano titulado “ESTADO DEL
DEBATE EN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN”,

9
Op. Cit. P25

19
que fue presentado como ponencia en un evento en Sudamérica. Esta lectura
no es obligatoria.

1.3 El pensar científico

Tenemos dos formas de ver al mundo que nos rodea: en forma común
(conocido también como vulgar) y el científico. La diferencia radica en que el
primero podemos apoyarnos en mitos, costumbres, tradiciones, incluso en
nuestra propia regla de vida sin importar si los juicios que nos hagamos sean
ciertos o no, o si nos preocupamos en verificarlos, en fin, no es necesario tener
una preparación formal previa para enfrentar al mundo social y natural en el
que vivimos. Así la información más cercana que tenemos del pasado y el
presente proviene de nuestro antecesores y/o contemporáneos. Por el
contrario, el pensamiento científico requiere de una exhaustiva y constante
preparación, de conocer lo que otros, en tiempos muy diferentes, remotos y
distantes han descrito, considerando que esos pensamientos no fueron meros
inventos de mentes inquietas, sino que se enfrentaron a la universalidad y la
trascendencia, a la generalidad y a la aplicación de un proceso bien definido,
aplicado un sinnúmero de ocasiones, formando así un método, el cual una vez
comprobado y aceptado se convirtió en teoría hasta que otra mente inquieta la
reafirme, modifique o elimine por otra.

Esto lo hemos visto en el semestre anterior cuando mencionamos las


características de la ciencia, aunque bien podemos resaltar algunas de esas
cualidades10, como:

Objetividad: se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la


realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como
desearíamos que fuese. Lo contrario es subjetividad, las ideas que
nacen del prejuicio, de la costumbre o la tradición. Para poder luchar

10
Fuente: http://www.southlink.com.ar/vap/conocimiento.htm

20
contra la subjetividad, es preciso que nuestros conocimientos puedan
ser verificados por otros.
Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar
a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos,
juicios y razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o
impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos
los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se apela
a principios explicativos extra o sobrenaturales; y la separa también del
arte donde cumple un papel secundario subordinado, a los sentimientos
y sensaciones.
Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus
búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de
ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial
en conjuntos más amplios.
Generalidad: la preocupación científica no es tanto ahondar y completar
el conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada
conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión
de mayor alcance.
Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el
hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de
equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de sus
limitaciones, es donde reside la verdadera capacidad para
autocorregirse y superarse.

Sin duda, cuando nosotros aplicamos a nuestro quehacer todas o algunas de


estas características, comprendemos que no lo hacemos en forma intuitiva,
sino metodológica, explicando, describiendo, analizando lo que hacemos, lo
cual nos separa del pensamiento común.

El pensamiento científico se ha ido gestando y perfilando históricamente, por


medio de un proceso que se acelera notablemente a partir del Renacimiento.
La ciencia se va distanciando de lo que algunos autores denominan
"conocimiento vulgar", estableciendo una gradual diferencia con el lenguaje
que se emplea en la vida cotidiana. Porque la ciencia no puede permitirse

21
designar con el mismo nombre fenómenos que, aunque aparentemente
semejantes, son de naturaleza diferente.11

De esta forma para pensar científicamente debemos conocer, comprender y


manejar operativamente las teorías que se formularon a través del tiempo, sus
representantes, principios y principalmente la forma en que aplicaron su
paradigma, a fin de que podamos apoyarnos en alguno de ellos para describir,
analizar, en sí investigar para conocer una situación que no nos queda clara, o
bien, tener otro enfoque de ella.

Es necesario hacer hincapié en que la investigación se caracteriza por las


actividades que han de realizarse en la búsqueda de la realidad y el método
por la serie de procedimientos que ayudan a seguir el camino de esa
búsqueda, el procedimiento se ha de utilizar a través de normas y reglas
genéricas de actuación científica12.

Ahora bien, pensar científicamente para investigar no es tan difícil como


pareciera, ya que:

Parte de una curiosidad innata del ser humano por saber,


Es una necesidad del hombre para informarse y resolver múltiples
problemas,
Buscar nuevas soluciones a esos problemas.

Finalmente, para que una investigación pueda considerarse como científica


debe:
 Ser reconocida por todos
 Decir algo que no se haya dicho antes
 Ser útil a los demás, considerando
o Explorar una cuestión determinada
o Realizar progresos en el conocimiento
o Extender en el espacio y tiempo lo investigado (trascendencia)

11
Fuente: http://www.southlink.com.ar/vap/conocimiento.htm, tema “Conocimiento científico”
12
Op. Cit.

22
o Lograr mayor sistematización
o Tener aportaciones metodológicas
o Aportar recursos técnicos
 Tener la posibilidad de ser comunicada
1.4 El esquema de la investigación

Ya que estamos basados en un método, el cual como vimos, nos presenta un


camino o una serie de pasos a seguir para llegar a un fin determinado, la
investigación también debe seguir un proceso determinado que permita una
continuidad lógica y evite el desvío del objetivo y propósitos del investigador.

Por lo que debemos considerar que para que una investigación sea llamada
científica, debe al menos:

Que el tema sea reconocible por todos


La investigación debe decir cosas del tema que no se hayan dicho
antes (o bien, con un enfoque diferente)
Sea útil a los demás, a partir de
o Explorar una cuestión determinada
o Realizar progresos en el conocimiento
o Extender en el espacio y tiempo la investigación (lograr
trascender)
o Lograr la sistematización
o Ofrecer aportaciones metodológicas
o Aportar recursos técnicos

En otra ocasión revisamos los diferentes tipos de investigación, pero sobresale


de ellas que unas tienen una gran carga cuantitativa y otras cualitativa, aunque
ambas también se combinan, pero para efectos de poder iniciarnos en la
investigación, la sugerencia es primero dominar la forma cuantitativa y
estructurada que proviene del pensamiento positivista, siendo esta la de mayor
predominancia. Esto no quiere decir que lo cualitativo se quede para después,
sino que también lo veremos para el análisis e interpretación de datos.

23
Para esto necesitamos mantener un esquema que podamos seguir, con
elementos que deben ser forzosamente llenados y no saltados. En la medida
que los practiques te serán más fáciles. Es común que encuentres en otras
bibliografías diferencias en cuanto al orden que llevan estos elementos, ya que
ello depende del estilo y entendimiento de cada autor. Aquí te presento uno de
los más comunes, a fin de que te familiarices con él e incluso logres compararlo
con otros modelos.

El esquema a abordar es el siguiente:

18 Presentación 1. Título
de Resultados (se precisa 2. Tema
al final del 3. o 4. Podemos
17 Resultados, proceso) Justificación encontrarlos
Conclusiones y invertidos
Propuestas

16 Análisis e
3. o 4. Marco
Interpretación de datos
Teórico
Permite nuevas
15 Recolección y
líneas de
procesamiento de datos 5. Planteamiento
investigación, lo
que da pie a un del Problema

14. Metodología nuevo proceso de


investigación
6. Objetivos
(general y
13. Muestreo específicos)
y Muestra

12. Técnicas e 7. Metas (corto,


mediano y largo plazo)
instrumentos
8. Límites
11. Hipótesis (Poblacional,
(tipos y 9. Recursos temporal y
operacionalización) (humanos,
espacial
técnicos,
10. Actividades materiales y
financieros

No olvidar... Anexos (fotografías, esquemas, ni Bibliografía


croquis, planos, etc.)

24
Recordemos un poco el contenido de cada elemento del diseño de la
investigación social:

TÍTULO TEMA
Nombre de la investigación, Problema a estudiar, señala los
representa fielmente su contenido límites. Debe ser innovador,
interesante, trascendental…

JUSTIFICACIÓN

Argumentación lógica y MARCO DE LA


convincente que sustenta el
INVESTIGACIÓN (TEÓRICO)
problema de estudio
Describe el ambiente (contextual),
historia (histórico), define el
problema (conceptual), el
paradigma que lo sustenta o apoya
PLANTEAMIENTO DEL (teórico), o combina los anteriores
PROBLEMA (referencial)

Cuestión (pregunta) que se


responde solo con la investigación

METAS

OBJETIVOS Son los productos o resultados


esperados. Son medibles,
Enuncian el propósito, son tangibles, observables y
cualitativos. Los específicos son cuantificables
pasos para alcanzar al general

RECURSOS
LÍMITES
Mecanismos con que cuenta el
Señalan los alcances de la investigador. Son humanos,
investigación, Es poblacional, materiales, técnicos y financieros
temporal y espacial

ACTIVIDADES HIPÓTESIS

Acciones que se realizan en un Enunciado o premisa en el que el


tiempo determinado. Se colocan investigador supone que una
en cronograma o agenda situación se presenta

25
A partir de la siguiente unidad daremos seguimiento a tu trabajo de
investigación. Manejaremos para ello un esquema de corte positivista, no
porque sea el mejor para estudiar la vida social, sino porque cumple con una
estructura básica que de ser comprendida y aprehendida por ti, te facilitará
utilizar posteriormente otro tipo de estudios, como los revisados el semestre
anterior.

Ya vimos que la metodología es importante para conducir el proceso de la


investigación, y que no es un fin sino un medio para alcanzar los propósitos
planeados, por ello es indispensable que paso a paso detectes en este trabajo
académico la metodología seleccionada, esto te ubicará en un quehacer
científico, de lo contrario carecerá de validez científica pues corre el riesgo de
caer en la intuición y el practicismo.

26
UNIDAD 2
El Proceso de la Investigación Social

Introducción

Como ya te había anunciado anteriormente, a partir de esta unidad inicia la


aplicación del proceso de tu investigación, por lo que tendrás la oportunidad de
dar continuidad a tu trabajo diseñado el semestre anterior.

En esta ocasión reiniciamos con la elaboración del marco teórico a fin de


mostrar una forma sencilla de trabajarlo, y que espero te facilite esta parte ya
que será medular en toda tu investigación, además de requerir constantes
revisiones y actualizaciones.

Posteriormente seguiremos con el diseño y operacionalización de la hipótesis,


así como de la técnica de muestreo para con ello determinar la muestra, y
finalmente, anunciar la metodología a seguir.

Recuerda: debes tener presente que tus avances muestran tu grado de


comprensión y tus dudas, además de dar continuidad a tu trabajo escolar. Por
ello debes enviarlos dentro de los tiempos establecidos, evitando retrasos, lo
que ayudará a mejorar tu investigación

Finalmente podrás presentar tu trabajo de investigación en equipo o en forma


individual.

Objetivo

Desarrollar el marco de la investigación, organizando y analizando la


información documental y práctica recabada, de manera que sustente la
hipótesis y el diseño de la muestra, con lo que se complemente la metodología,
permitiendo la consecuente recolección de datos en campo.

27
Temario

2.1 Marco teórico


2.2 Las Hipótesis y su operacionalización
2.2.1 Conceptos y tipos
2.2.2 Operacionalización
2.3 Técnica de Muestreo
2.3.1 Conceptos y clasificación
2.3.2 Diseño de la muestra
2.4 Metodología

2.1. Marco teórico

Todos los seres humanos cuando realizamos alguna actividad, ya sea


intelectual o práctica, no partimos de la nada, sino que llevamos con nosotros
ciertos conocimientos, llámense costumbres, tradiciones, teorías, incluso
nuestra propia experiencia, de tal forma que en los momentos en que algo
atrae nuestra atención, hacemos una serie de afirmaciones considerando que
alguna de ellas acertará tanto como una consecuencia o como una causa.

Lo mismo sucede cuando decidimos estudiar un suceso social, ya que por


algún motivo nos impactó y deseamos conocer sus causas, consecuencias, o
bien, suponer la dirección que tomaría. Sin duda algo sabemos al respecto,
congeniamos o no con algún personaje público o docto en la materia,
bibliografía, o con personas de nuestro contexto. Solo que en un principio toda
esta gama de información se encuentra confusa, sin orden ni jerarquía, sin
análisis y únicamente con una somera reflexión.

Entonces “el fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema
dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra
búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que
utilizaremos”13.

13
Fuente: http://server2.southlink.com.ar/vap/MARCO%20TEORICO.htm

28
Así, “el punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye
nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las
enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que
obligatoriamente tendremos que hacer”14.

Para desarrollar el marco de una investigación 15 debemos considerar la


relevancia, trascendencia y novedad que tiene el tema o problema elegido, ya
que a partir de ello determinamos qué información requeriremos. Por ejemplo,
si el tema es factores que originan las enfermedades respiratorias en los
trabajadores de la empresa Siderúrgica Mexicana, debemos considerar:

 Históricamente: los tipos de enfermedades respiratorias que se


presentaron en estos trabajadores los últimos 5 años, las estadísticas de
salud del último año. Nos permite pronosticar si esto podría continuar.
 En lo conceptual: definir las enfermedades respiratorias y su tipo
(relacionados a los trabajos con metales).
 Dentro del contexto: las condiciones y división del trabajo en las que se
encuentran los empleados, la estructura de la empresa, el organigrama,
etc.
 Teóricamente: podría considerar al funcionalismo o estructural
funcionalismo, en el sentido de que la forma de trabajo es la establecida
y suponer que los empleados requieren capacitación constante.
También pensaría en el materialismo histórico si creo que por la presión
de la economía familiar, los empleados trabajan en las condiciones que
sean con la esperanza de mejorar su calidad de vida y la de su familia.
Cualquiera que fuera la corriente seleccionada debes conocerla bien y
vincularla con el tema de estudio, pero solo seleccionar una corriente,
pues recuerda que ésta te apoya para la descripción o explicación del
problema a tratar.
 Con los puntos anteriores, por separado, podrías diseñar tu marco, pero
si más de dos son necesarios, por ejemplo, en el caso mencionado,

14
Ibidem.
15
Nótese que no le llamo marco teórico como comúnmente se denomina, ya que considero que este
término complica su correcto entendimiento. Como veremos más adelante, este concepto se encuentra
ubicado dentro de la clasificación del marco de la investigación, los cuales son teórico, conceptual,
contextual, histórico y referencial.

29
requieres de la historia, los conceptos y el contexto, entonces obtienes
un marco referencial.

Como verás es cuestión de analizar con detenimiento el tema y decidir qué,


cuál, cómo y de dónde obtenemos la información, y el tipo de la misma. Con
esto reconocemos nuestras necesidades de conocimiento y podemos
complementar con nuestra experiencia, y no me refiero a que hayamos trabajo
allí (lo que puede suceder en algunos casos), sino a lo que hemos logrado
observar.

Después podemos proceder a ordenarlos en forma jerárquica y posteriormente


buscar los conceptos más importantes de tu tema de investigación. Por
ejemplo:

La violencia en familias de escasos recursos económicos en


los predios irregulares de la Delegación Iztapalapa

La jerarquización de los conceptos dependerá de la importancia que tú le


apliques a cada uno.

2 1 3
La violencia en familias de escasos recursos económicos en

los predios irregulares de la Delegación Iztapalapa

4 5

Con esto procedes a la búsqueda bibliográfica para definir cada término, así
como encontrar sus características, elementos componentes, clasificación,
marco legal o institucional, etc., esto es, todo lo relacionado a cada aspecto.

A continuación, con el tema mostrado, realiza el siguiente ejercicio aquí, en tu


libro, de tal manera que coloques la información que requieras de acuerdo a los
tipos de marco en las filas que corresponda.

30
HISTÓRICO

TEÓRICO

CONCEPTUAL

CONTEXTUAL

REFERENCIA

La información que recabes podrías colocarla en fichas bibliográficas,


hemerográficas, videográficas, o de cualquier otro tipo y acomodarlas de
acuerdo al tipo de información, de esta forma irás formando un fichero con un
tema muy especifico, y aunque recolectes información de más, siempre la
tendrás a la mano, pudiendo recurrir a ella cuando lo consideres necesario, sin
necesidad de volver a buscar la fuente original 16. Los tipos de fichas más
comunes son:

FICHA BIBLIOGRÁFICA
En estas fichas se registra la bibliografía de
los libros que consultamos, a fin de tenerlos
Pardinas, Felipe
presentes cuando volvamos a requerirlos,
Metodología y Técnicas de
además permiten visualizar la cantidad de
Investigación en ciencias sociales
documentos que existen acerca del tema que
Siglo XXI editores, México, 1986
242 p. buscamos, o bien, determinar cuanta
información tenemos sobre un tópico y así
saber si es suficiente, insuficiente o excesiva.

Estas fichas son normalmente blancas y miden 2.5 cm. por 5.0 cm. Los datos
que contienen son: autor (iniciando por el apellido), título de la obra, editorial,
país, año de edición y páginas totales (páginas se abrevia con una p., y el
número va antes de la letra). Aunque lo que puede variar en su posición
16
El maestro Raúl Rojas Soriano propone esta forma de organizar la información en su libro “Guía para
la investigación social”.

31
pueden ser el autor y el título, también depende del estilo de quien las elabora,
pero iniciando por el título es más fácil su localización en un fichero.

FICHA DE TRABAJO Pardinas, Felipe TEMA: Definición de


Metodología y Técnicas de problema
Regularmente este tipo de fichas se Investigación en ciencias
sociales
utilizan para anotar citas textuales Siglo XXI editores,
México, 1986, p.
de la bibliografía consultada, siendo
una memoria gráfica indispensable “Es posible que un conocimiento haya estado en posesión de una
parte de la humanidad y que a lo largo del tiempo ese
para el investigador. Facilita la conocimiento haya sido perdido y luego sea recuperado.”
revisión y análisis de los datos
recabados.

Estas fichas pueden ser blancas o rayadas, sus medidas son 5 x 8 cm. Al
principio se coloca la bibliografía en el extremo superior izquierdo, a la misma
altura, del lado derecho, el tema de que se trata, y al centro la información
requerida, siempre entrecomillada, en la parte posterior podemos colocar algún
comentario, y aunque es lo más recomendable, es opcional. Además facilitan la
elaboración del marco de la investigación.

Recuerda que al anotar el número de páginas tienes dos formas:


a) p. 15: quiere decir que solo se consultó una página, la 15.
b) pp. 15-22: significa que se consultaron varias páginas, aunque
también puedes anotar págs., lo primero es lo más
recomendable.
Cuando la información la obtengas de alguna página en el Internet, no olvides
anotar la dirección de esa página, el tema, el autor y la fecha ya sea del
documento o de consulta.

FICHA HEMEROGRÁFICA
Las fichas hemerográficas rescatan
El universal información comprendida en revistas, gacetas
Domingo 2 de julio de 2006
Año 90, Núm. 32.393 y periódicos pasados, pero que relatan hechos
Destinos, sección “J”
importantes y que tienen trascendencia, o bien,
Editor Alejandro Jiménez

“No juegues con el sol”


Carmen Martín
p. J2 32
relación con el presente. Para tu investigación permiten detectar las causas de
un problema de estudio. Existe material que no puede fotocopiarse, para lo cual
este instrumento es de gran apoyo.

También son fichas blancas del mismo tamaño que las bibliográficas. Los datos
que contienen son: nombre de la revista, gaceta o periódico, fecha, año,
número, volumen, director, sección (si la tiene), título del artículo o reportaje,
nombre del autor y página(s). Si tuvieras que anotar una cita textual, se
colocaría igual que en una ficha de trabajo.

FICHA VIDEOGRÁFICA

¡También en la televisión podemos encontrar Diálogos en confianza


Canal 11
información! Si no tienes la posibilidad de Conductora Elisa Alanis
Lunes 13 de mayo, 2006, 11:00 a.m.
grabar un programa que aborda parte de tu
tema de estudio, puedes registrarlo en una Tema: Hijos de padres divorciados

ficha videográfica.

Puede tener las mismas características de una bibliográfica o de trabajo,


depende el uso que le des. Los datos que debe contener son: nombre del
programa, canal, conducción, fecha y hora de transmisión y tema.

FICHA AUDIOGRÁFICA
Al igual que la videogáfica, la ficha audiográfica
Estereo Joya, 93.7 FM
Hoy
te permite capturar información necesaria para
Conductor Mariano Osorio tu estudio a partir de programas escuchados
Martes 12 de abril, 2005
en la radio
“Primero Auxilios: Cómo atender
un infarto”

Puede tener las mismas características de una


bibliográfica o de trabajo, depende el uso que
le des. Los datos que lleva son los siguientes: nombre y frecuencia de la
estación, nombre del programa, locutor o conductor, fecha y hora de
transmisión, y tema.

33
Como has visto existen diferentes formas de registrar la información, incluso si
estas en campo elaboras una ficha de campo, similar a la de trabajo, lo
importante es tener registrada la información necesaria para tu investigación,
con la que logres formar tu marco, una vez analizada y sintetizada, incluso si lo
deseas en la parte posterior puedes colocar comentarios que facilitarán tu
reflexión y evitar olvidos. El estilo con que los elabores varia de acuerdo a tu
personalidad, pero deben contener los datos anunciados en cada una.

Posteriormente podrás acomodar la información por temas y finalmente


seleccionar lo necesario para conformar el contenido del marco teórico, o bien,
conformar o ajustar nuevamente el esquema que elaboraste el semestre
anterior.

EJEMPLO: Para el tema “La violencia en familias de escasos recursos


económicos en los predios irregulares de la delegación Iztapalapa”, la
información organizada a través de fichas de trabajo podría quedar de la
siguiente manera (en este ejemplo solo te muestro los temas):

CONCEPTO DE ESCASOS RECURSOS


VIOLENCIA
FAMILIAS ECONÓMICOS

TIPOS DE TIPOS DE CLASIFICACIÓN DE


VIOLENCIA FAMILIAS LA POBREZA

VIOLENCIA CICLO DE VIDA POBLACIÓN


FAMILIAR DE LA FAMILIA VULNERABLE

TERAPIA POBREZA EXTREMA


LA VIOLENCIA
(PSICOLOGÍA) FAMILIAR

En este ejemplo no se colocó un modelo específico de fichas ya que dependen


del modelo que se requiera

34
Te recomiendo considerar siempre más de dos definiciones diferentes de cada
concepto, esto te permitirá mayor comprensión y enriquecimiento acerca de tu
tema de investigación.

De esta forma estarás elaborando tu marco teórico, además esta actividad la


podrás repetir cuantas veces lo requieras, ya que esta fase del proceso de la
investigación es prácticamente inagotable, pues constantemente surge nueva
información sobre diversos temas, así que tendrás la posibilidad de
actualizarla, complementarla o mejorarla, pero recuerda que no debes hacer de
este un glosario de términos, un diccionario ni un vocabulario, sino redactarlo
casi en forma narrativa por lo que los conceptos guardarán relación entre sí,
explicando la situación a estudiar.

En el anexo 3 se encuentra la lectura MARCO TEÓRICO


de Tomás Austin, el cual te proporciona mayor información
y precisa la forma en que este autor propone que debe
realizarse. Coloco el texto completo para que tengas una
visión más de este importante apartado.

2.2. Hipótesis

2.2.1. Conceptos y tipos.

Recuerda que la hipótesis es:

Un supuesto o predicción basado en


conocimientos existentes, hechos nuevos o
reales, siendo una respuesta tentativa al
problema, para ratificarse con la investigación
Esto es, cuando nosotros investigamos es por que deseamos conocer una
situación a fondo, algo que nos atrae por algún motivo y, que por lo tanto,
tenemos cierto conocimiento superficial al respecto, pero suponemos que

35
sucede por una razón, y nos atrevemos a hacer algunas afirmaciones utilizando
frases como “creo que va por allí”, “yo creo que lo que sucede es…”. Esto lo
hacemos comúnmente, pero ahora hagámoslo científicamente, por ejemplo:

Yo pienso que:
La violencia familiar se presenta con mayor frecuencia en
población de escasos recursos económicos, como es el
caso de la colonia “X”

O bien:
La violencia familiar en la colonia “X” se presenta con
mayor frecuencia en población de escasos recursos
económicos

De esta forma estamos suponiendo una situación que deseamos comprobar o


disprobar.

Que tiene como propósito:

Llevarnos a adquirir nuevos conocimientos y comprobar los ya existentes.

Además se apoya en el Marco Teórico, lo que permite la conexión entre


teoría y práctica, y orienta la compilación de datos.

También establece relaciones significativas entre fenómenos, apoyados en


conocimientos organizados y sistematizados.

Para elaborar una hipótesis debemos considerar 2 grupos, clasificándola por su


contenido y su estructura, como a continuación se mencionan.

A) LAS HIPÓTESIS POR SU CONTENIDO

Se refiere al sentido que le damos al supuesto que manejamos, lo cual nos va


a indicar la posición que tiene la hipótesis dentro de la investigación. Así
tenemos las siguientes:

36
 HIPÓTESIS DE GENERALIZACIÓN Basada en datos obtenidos por
diversas fuentes. Busca relacionar las variables básicas o esenciales del
problema. Pretende generalizar los resultados obtenidos.

Un ejemplo es: Las mujeres mexicanas desean ingresar a la política en su


comunidad, por lo que como no siempre es esto posible, habrá que tener
cuidado en las afirmaciones que realizamos. Este tipo de hipótesis se aplica a
la población de estudio, no a aquellos que no fueron considerados. Así en el
ejemplo anterior podemos suponer que la investigación se va a realizar en todo
el país, lo cual no tendría sentido si se llevara a cabo en el Distrito Federal y se
hiciera esta afirmación generalizada.

 HIPÓTESIS GENERALES O CENTRALES Son las principales, relacionan


variables básicas o esenciales. Al igual que los objetivos, podemos tener una
hipótesis que guíe la investigación. NO LA CONFUNDAS CON LAS DE
GENERALIZACIÓN, ya que mientras aquellas hablan de la población y el
problema en sí, estas son parte de la estructura de la investigación.

 HIPÓTESIS PARTICULARES O COMPLEMENTARIAS Relacionan las


variables de la hipótesis general con las de las hipótesis particulares, por lo que
también pueden elaborarse desprendiéndose de las primeras. Para tu trabajo
académico es recomendable elaborar solo la hipótesis general.

 HIPÓTESIS ALTERNATIVAS Son las que buscan diferentes respuestas a


un mismo problema, para elegir cuáles y en qué orden se tratará su
comprobación. En este caso también surgen de la hipótesis general pero como
una posibilidad alterna al problema central.

B) LAS HIPÓTESIS POR SU ESTRUCTURA


Nos permite elaborar fácilmente una hipótesis a través de estructuras simples,
con las que podamos incluso reconocer en forma sencilla las variables que la
componen. Tenemos las siguientes:

37
 HIPÓTESIS DE OPOSICIÓN En esta hipótesis se colocan en forma
contraria las variables entre sí, utilizando la siguiente premisa “A más “X”
menos “Y””, es decir, por ejemplo: “a mayores problemas familiares, menor
será el grado de comunicación entre sus miembros”. Aquí encontramos como
variables los “problemas familiares” y “el grado de comunicación".

 HIPÓTESIS DE PARALELISMO Se refiere a que la existencia de una


variable genera en el mismo grado la presencia de otra, a lo que podemos
utilizar la premisa “A más mas” o “A menos, menos”, esto es, siguiendo el
ejemplo anterior, “a mayores problemas familiares, mayor grado de
desintegración entre sus miembros”, o bien, “A menos comunicación entre los
miembros de la familia, menor será su grado de integración”.

 HIPÓTESIS DE RELACIÓN CAUSA-EFECTO Estas hipótesis permiten


detectar con bastante claridad la relación que existe entre el origen y los
efectos de unos problemas, o bien, directamente con el problema a tratar. Es
común utilizar la siguiente premisa “Si “p” entonces “q””. Un ejemplo sería: “Si
existen niños de la calle, entonces existe desintegración familiar”. Es una
premisa propia de la lógica simbólica en la que encontramos la siguiente
oración “si está nublado, entonces lloverá”.

 HIPÓTESIS DE FORMA INTERROGATIVA. Aquí se cuestiona la relación


entre las variables, y muchas veces puede ser semejante al planteamiento del
problema, solo que aquí la pregunta es aún más afirmativa.

El tipo de hipótesis adecuado a una investigación va a depender de la


intención que tenga el mismo trabajo de investigación, así como del estilo del
investigador, pero sobre todo debe mantener coherencia lógica y estructural.

2.2.2. Operacionalización de Hipótesis

Es muy importante que la hipótesis manifieste con toda la claridad posible un


supuesto con respecto al tema que se investiga, esto es, presentar una forma
de relación entre los eventos (variables) que se estudian.

38
Así bien, si nuestro tema es:

El tabaquismo como factor que influye en el bajo


aprovechamiento académico de los estudiantes
universitarios

Donde las variables son: tabaquismo y bajo aprovechamiento académico, la


hipótesis podría expresarse de la siguiente manera:

Los estudiantes universitarios que fuman


presentan un bajo aprovechamiento académico

Podemos observar que en esta oración hipotética se afirma la relación entre las
variables mencionadas, por lo que pasamos a la OPERACIONALIZACIÓN,
para lo cual recordaremos el siguiente esquema:

HIPÓTESIS DE LA
INVESTIGACIÓN

VARIABLE VARIABLE
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

Indicador Indicador Indicador Indicador Indicador Indicador


X1 X2 X3 Y1 Y2 Y3

Como ya tenemos nuestra hipótesis ahora obtengamos de ella las variables


independiente (V.I.) y dependiente (V.D.), entendiendo primero que una
VARIBLE es:
“…todo concepto capaz de asumir diferentes valores. En
la proposición “las clases sociales tienen condiciones de

39
vida diferenciales”, las variables son “clase social” y
“condiciones de vida”.”17

También se definen como un rasgo, característica o atributo que se asigna a un


individuo o grupo social.

Muchas veces las variables se definen conceptualmente (sea una definición


nominal o real) de acuerdo al marco teórico. Pero ellas solas no bastan pues
dejan a la variable relativamente alejada del plano empírico. Por ello es preciso
hacer una definición operacional, que ofrece conceptos empíricos para
representar a los teóricos. Para ello se recurre a los indicadores.

Clasificación de variables18

Según la función que cumplen en la proposición, pueden ser de tres tipos:

1. Independientes.
2. Dependientes: dependen de la independiente. Que una variable sea
independiente o dependiente depende de cada investigación.
3. Intervinientes: explican la espureidad de la relación entre las dos variables
anteriores. Por ejemplo entre “credo” y “tendencia al suicidio” está la variable
interviniente “cohesión grupal” (es un ejemplo de Durkheim). En este ejemplo la
interviniente es contemporánea de la independiente, pero puede también ser
anterior a ella en el tiempo.

La variable contextual es un tipo de interviniente que especifica para qué


ámbito (geográfico, cultural, social) se establece la relación entre variable
dependiente e independiente. Es un tipo de variable interviniente porque puede
mostrar la espureidad, relatividad o validez de la relación antes indicada.

17
Korn F, Qué es una variable en la investigación social, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad de Buenos Aires, ficha OPFYL N° 476, año 1965.
18
Ibidem.

40
Stevens clasifica las escalas de medición en cualitativas (que son las
nominales, las que miden atributos), y las cuantitativas (que son las ordinales,
las de intervalos y las de razón). La escala ordinal muestra un orden. La de
intervalos, además, incluye la distancia de una categoría a otra: por ejemplo, no
sólo que dice que un individuo tiene más ingreso que otro, sino además cuánto
mayor es.

Medición de las variables

Las variables tienen formas para ser medidas, lo cual facilita la elaboración de
las preguntas del instrumento de recolección de datos y su consecuente
análisis. Se miden de cuatro maneras:

a) Nominal. Son aquellas variables expuestas en preguntas que contienen


respuestas que no requieren ser jerarquizadas, sino todas tienen el mismo
valor, por ejemplo: sexo a) femenino b) masculino, o ¿qué opinión tienes de los
partidos políticos? a) ayudan a la democracia de un país, b) entorpecen la
democracia de un país c) me es indiferente.

b) Ordinal. Al igual que en la nominal se exponen las respuestas, pero ahora


tienen jerarquía. Por ejemplo: selecciona el componente del Estado
a) Gobierno, sociedad y territorio, b) Sociedad y territorio, c) Gobierno y
sociedad. Obviamente existe una respuesta correcta, en este caso el
investigador la conoce y las ordena en orden de importancia.

c) Intercalar o de Rango. Contiene las mismas características de la nominal y


ordinal, solo que en esta ocasión establece rangos o distancias entre las
respuestas, es muy común en datos numéricos, por ejemplo: edad a) 0-5 años,
b) 6-10, c)10-15, etc., o bien, en antigüedad, peso, estatura, entre otras.

d) De Razón. Se reconoce por que cuenta con las mismas características de


las anteriores, solo se distingue por tener cero absoluto, por lo que son menos
usuales. Ejemplo de éstas son: antigüedad a) 0 años, b) 1-2 c) 3-4, etc., lo

41
mismo sucede en el caso de la edad, si se considera en años. También la
temperatura tiene cero absoluto.

Podemos observar que se van reuniendo las características de la nominal a la


de razón, pero no es así en sentido inverso, así que cuidado con confundirse.

Visto lo anterior te preguntarás ¿cómo hago para distinguir las variables


independiente y dependiente en una hipótesis?, es muy simple, podemos
utilizar varias formas, por ejemplo:

La oración hipotética generalmente está dividida en dos partes por


una coma (,).

,
Los estudiantes universitarios que fuman presentan un bajo aprovechamiento
académico
Podemos utilizar palabras claves como “generan”, “produce”,
“originan”, “provocan” o “presentan”, como en el ejemplo anterior,
entonces la primera parte sería la variable independiente ya que es
quien consideramos causa de nuestro estudio, esto es: “X genera
que exista Y”, como ves la primera es causa y la segunda
consecuente.
En las hipótesis que se clasifican por su estructura generalmente la
primera parte de la oración es la variable independiente.

Aunque esta forma de elaborar hipótesis son las más comunes, todo depende
de la redacción que utilicemos, pues con mayor práctica podemos invertirlas y
darnos a entender

Siguiendo el modelo antes descrito, obtenemos nuestra hipótesis


operacionalizada de la manera:

Los estudiantes universitarios que fuman,


presentan un bajo aprovechamiento académico

V.D. V.I.

Los estudiantes universitarios …presentan un bajo


que fuman aprovechamiento académico

42
Ahora continuemos con los INDICADORES, entendiendo que un indicador de
una variable es otra variable que traduce a la primera al plano empírico. Un
indicador de “grado de alfabetización” puede ser “porcentaje de analfabetos
sobre el total de la población”.

“Es la unidad que permite medir el alcance de un objetivo”

Por lo tanto,

un indicador esta compuesto por una o mas variables


tiene como finalidad medir el alcance logrado
el indicador es una cualidad que a través de ella se pretende conocer
el logro alcanzado de un objetivo, pero siempre se debe expresar
cuantitativamente

Pero a veces una variable no es tan simple. Puede ocurrir que su grado de
complejidad sea alto (por ejemplo, “clase social” tiene muchos aspectos y no
puede llevarse al plano empírico con un solo indicador). Entonces hay que
intercalar entre la variable y su indicador, una dimensión.

Dimensión.- Son cada uno de los distintos aspectos de una variable (que normalmente
son otras variables). Dimensiones de clase social son por ejemplo el prestigio
ocupacional, los ingresos, la educación formal, el modo de vida. Estas cuatro
dimensiones deberán a su vez reducirse a indicadores. La dimensión “modo de vida”
está algo más alejada del plano empírico que “educación formal”, y por lo tanto
primero la definiremos conceptualmente y luego operacionalmente.

El Índice es un indicador complejo. En el ejemplo anterior se obtiene a partir de


los cuatro valores provenientes de las cuatro dimensiones. El indicador es algo
más amplio que el índice en tanto significa cualquier variable que esté
denotando otra variable más alejada del plano empírico. Como indicador
complejo, el índice contiene más de una dimensión de una determinada
variable.

43
ES LA UNIDAD DE MEDIDA DE UN INDICADOR, EL ÍNDICE NOS DICE EL
NIVEL ALCANZADO, CONFORME A UN PARÁMETRO DETERMINADO

Los índices se construyen de la siguiente manera:

1. Descomponer el concepto
2. Elegir los indicadores
3. Seleccionar las variables que conformarán el índice
4. Determinar los pesos relativos (ponderación) de cada variable
5. Establecer la escala del índice (valores máximos y mínimos)
6. Definir los valores posibles de cada una de las variables
7. Probar el índice y ajustarlo

Categoría.- Cada uno de los grados o valores que puede adoptar una variable.
Su elección depende del objetivo de la investigación y del grado de precisión
que se quiere alcanzar.

Como en toda clasificación, las categorías deben ser exhaustivas y


mutuamente excluyentes.

Según el tipo de categoría, las variables pueden ser cualitativas (si las
categorías son atributos o propiedades), o cuantitativas (si son magnitudes).

Las variables no son cualitativas o cuantitativas por sí mismas: ello dependerá


de cada investigación. Por ejemplo la variable “participación” puede ser
cualitativa (las categorías serían política, gremial, comunitaria, etc.) o
cuantitativa (las categorías serían participa en una institución, en dos
instituciones, en tres instituciones, etc.).

Hay varios sistemas lógicamente válidos de categorías para cada variable: todo
dependerá de cada investigación. Esto se ve claramente en las escalas
nominales (1) pero es aplicable a todas. Categorías de la variable “inmigrantes”
pueden ser españoles e italianos, pero también instruidos, no instruidos, etc.

44
No existe un número máximo ni mínimo para establecer los indicadores, sin
embargo, puede ser que elaboremos una larga lista de ellos, presentando las
diversas formas en que se manifiesta una variable, por lo que la sugerencia es
tomar los mínimos indicadores, solamente los necesarios para el tema que
estamos estudiando, ya que entre menos sean será más fácil su manejo y se
evitarán desviaciones.

Por lo tanto nuestro ejemplo puede quedar de la siguiente manera:

Los estudiantes universitarios que fuman,


presentan un bajo aprovechamiento académico

V.D. V.I.

Los estudiantes universitarios …presentan un bajo


que fuman aprovechamiento académico

INDICADORES

Antes de Al Al preparar Por No se Baja


clases estudiar examen nervios concentra calificación
Teoría
X1 X2 X3 Y1 Y2 Y3

Una vez lista esta fase podemos proceder a elaborar las preguntas para el
diseño del instrumento de recolección de datos, como veremos más adelante.

Considera que los indicadores tienen que relacionarse, esto es, los que
resulten de la variable independiente con los de la dependiente. Con esto
estamos listos para elaborar nuestras preguntas para el diseño del instrumento
de recolección de datos.

45
2.3. TÉCNICA DE MUESTREO
2.3.1. Concepto y clasificación

Se reconocen dos tipos generales de muestreo: el PROBABILÍSTICO y el NO


PROBABILÍSTICO. Ambos fueron ya estudiados por ti el semestre anterior, por
lo que solo haremos un breve repaso en forma esquemática.

Recuerda que el muestreo es una técnica que permite seleccionar una parte
del universo de estudio (población total), intentando que los sujetos
seleccionados (muestra), sean los más representativos del caso.

MUESTREO PROBABILÍSTICO
Está determinado por el azar (aleatoriedad), en el que todos los
elementos de un universo son tomados en cuenta, y del que se
tomará solo una porción que será representativa. Algunos son:

ALEATORIO ESTRATIFICADO
SISTEMÁTICO
SIMPLE ALEATORIO

 Es el método más  Divide el conjunto de  Consiste en numerar los


simple y sencillo elementos N en L elementos de la población
subconjuntos o del 1 a N, en cualquier
 Tiene poco uso estratos, mediante orden,
variables de control
 Implica contar con un  Se divide en n partes de
llamadas variables tamaño K (intervalo de
listado de todos los
elementos del claves de selección sistemática)
universo y esto lo estratificación
hace muy costoso y  Se elige un número al azar
en oportunidades  Aplica a cada parte entre 1 y K que se designa
imposibles de realizar la selección por por i (origen aleatorio)
muestreo aleatorio
 Se usa en simple  Se toman los elementos que
poblaciones ocupen la misma posición en
homogéneas, cuya los K sucesivas partes
varianza poblacional restantes, en total n-1.
tienda a cero
 Recomendable cuando las
unidades son heterogéneas
y es impreciso cuando son
homogéneas

46
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
Es utilizado en forma empírica, sin aplicar normas probabilísticas de
selección; intervienen opiniones y criterios personales del investigador;
no existe norma bien definida o validada; se utiliza cuando es difícil
enumerar, listar o precisar el universo objeto de estudio o cuando no
existen registros de los datos; no sirve para realizar generalizaciones.
Algunos son:

POR OPINÁTICO O CASUAL O BOLA DE


CUOTAS INTENCIONAL INCIDENTAL NIEVE

 Se fijan  Es un esfuerzo  Es un proceso en el  Se localiza a


"cuotas" que deliberado de que el investigador algunos
consisten en obtener selecciona directa e individuos, los
un número de muestras intencionadamente cuales conducen
individuos que "representativa los individuos de la a otros, y estos a
reúnen unas s" mediante la población otros, y así hasta
determinadas inclusión en la conseguir una
condiciones muestra de muestra
grupos suficiente.
 Se eligen los supuestamente
primeros que típicos.  Se emplea muy
se encuentren frecuentemente
que cumplan  Es muy cuando se hacen
esas frecuente su estudios con
características utilización en poblaciones
sondeos "marginales",
preelectorales delincuentes,
de zonas que sectas,
en anteriores determinados
votaciones han tipos de
marcado enfermos, etc.
tendencias de
voto

47
2.3.2. Diseño de la Muestra

Para poder elegir un tipo de muestreo y obtener tu muestra será necesario que
conozcan antes a la población a estudiar, así si el universo es finito, es decir,
conoces la cantidad total, la muestra podría ser probabilística, pudiendo utilizar
la siguiente fórmula:

Z2 N pq
n = ________________
E2 (N-1) + Z2 pq

donde:

n = tamaño de la muestra
Z = nivel de confianza que debe estar entre el 95% y 99% (se obtiene a
través de tablas de distribución normal)
Se refiere al grado de confianza que el investigador tiene a su
estudio, considerando que si va a encontrar lo que busca, así si tiene
menos de 95 su confianza es baja, pero no puede tener el 100% ya
que sería una seguridad y esto, debido a la dinámica social, no es
posible
E = error máximo permitido para la media muestral, es la cantidad
restante entre el nivel de confianza (Z) asignado y el 100
N = universo (población total)
pq = varianza, se refiere a la variabilidad del fenómeno, juntos deben
sumar 1, 100 o 1.0, esto es, podemos pensar que en una escala de 1
a 100, consideramos que si vamos a encontrar que los estudiantes
universitarios que fuman tienen bajo aprovechamiento académico, le
asignamos un 70, y un 30 a que no tienen nada que ver una cosa
con la otra, entonces pq quedarían así (70)(30), aunque la suma nos
da 100, en la fórmula se multiplican.

48
Daré un ejemplo para aclarar esto, considerando el tema mencionado.

Mi tema es:
Los estudiantes universitarios que fuman, presentan un bajo aprovechamiento
académico

Cuento con una población de 2,807 estudiantes de una facultad “X”. Confío en
encontrar esta situación hasta un 95%, que equivale a 1.96 dentro de la tabla
de distribución normal. Creo que este fenómeno puede variar en un 70% a que
si lo encuentro y 30% a que no. Ahora sustituyo:

Z2ZN2 Npqpq
n = ________________

E2 (N-1) + Z2 pq

(1.96)2 (2807)(70)(30)
n= _______________________ (3.8416)(2807)(2100)
= ____________________ =
2 2
5 (2807-1) + (1.96) (70)(30) 25 (2806) + (3.8416)(2100)

n = _______________ 22645079.50
10783.3712(2100) = _____________ = 289.514750
70150 + 8067.36 78217.36

Por lo tanto, de un universo de 2,807 estudiantes, solo levantaré información


de 289, o bien, si deseo redondear la cantidad por el .5, sería de 290.

Esta fórmula se utiliza para un muestreo probabilístico, y la población se


selecciona con base en una lista, en este caso podría solicitar el listado de los
estudiantes en servicios escolares o la dirección del plantel y también
apoyarme en una tabla de números aleatorios.

Mientras tanto, para el muestreo no probabilístico, la cantidad de personas a


ser elegidas para la muestra será considerada por el investigador, pero también
dependerá del conocimiento que se tenga sobre ésta, ya que tiene como

49
desventaja que posiblemente no sea lo suficientemente representativa y tenga
menor grado de confianza.

2.4. Metodología

Ya hemos estudiado en más de un semestre el significado de método y


metodología, y sabemos que mientras el primero se refiere a una serie de
pasos a seguir para alcanzar un fin determinado, el segundo es el estudio del
primero o el conjunto de éste en diversas modalidades, lo cual dependerá de la
disciplina. No debemos olvidar que el método científico es único, pero cada
disciplina lo adecua a sus necesidades.

En el sentido de la estructura de la investigación social, la metodología se


encargará solamente de mencionar los aspectos teórico metodológicos a
utilizarse durante la investigación, enunciándolos exclusivamente, sin
desarrollarlos.

Los principales aspectos a sobresaltar de una investigación son:

c) El tipo de investigación.
d) Tipo de hipótesis.
e) Técnica a utilizar.
f) Instrumento a utilizar. Deberás detallar tipo de instrumento,
cuántas preguntas lo componen y su tipo.
g) Forma en que se procesará la información. Se refiere al
software y equipo a utilizar si es en computadora, o bien, otra
forma de realizarlo.
h) Corriente teórica a abordar.

Recuerda que estos elementos solo se mencionan, no se describen. Además


permiten ver y verificar cuál fue el procedimiento que se llevó a cabo durante la
investigación, asimismo, reconocer mediante el análisis y la síntesis si fue el
adecuado o bien, si existe otra forma de diseñarla o aplicarla.

50
UNIDAD 3
Técnicas e Instrumentos de Investigación

Introducción

Durante esta tercera unidad tendrás la oportunidad de diseñar y aplicar tu


instrumento de recolección de datos. Para esto será preciso que tengas una
perfecta claridad entre técnicas e instrumentos, de tal forma que mientras que
el primero te proporciona las reglas de cómo hacer, el otro es tu producto.

Es indispensable que tengas operacionalizada tu hipótesis pues de ella saldrán


las preguntas que te guiarán directamente a su comprobación así como a
alcanzar tu objetivo general, y dar finalmente, respuesta a tu planteamiento del
problema.

Es importante que tomes en cuenta que podrás aplicar tu instrumento una vez
que sea autorizado por tu asesor, para lo cual podrás enviar tus avances las
veces que consideres necesario.

Objetivo

Seleccionar la(s) técnica(s) e instrumento(s) idóneo a partir de su revisión


conceptual, permitiendo así la recolección de datos en campo.

Temario

3.1 Diferencias entre técnicas e instrumentos


3.2 Selección de técnicas e instrumentos
3.3 Diseño del instrumento

51
3.1 Diferencias entre técnicas e instrumentos

Los métodos requieren para su aplicación de apoyarse en técnicas e


instrumentos que faciliten alcanzar el objetivo planteado.

Para ello, se debe entender por técnica a los pasos a seguir para aplicar el
método, por lo que también es un proceso, aunque a diferencia de éste último,
pasa de un plano abstracto a otro más concreto, que explica en la practica
cómo debe desarrollarse.

Así, encontramos que para la investigación existen diversas técnicas, entre las
que podemos mencionar las siguientes:

a) Técnicas de investigación documental. Son todas las formas escritas


(gráficas) en las que ha quedado plasmada la memoria de la humanidad, y
que como fuente directa, nos permiten conocer los hechos en forma
objetiva. De esta técnica tenemos la siguiente clasificación cuyos nombres
refieren la fuente de donde de obtienen:

a. Documental Bibliográfica. Toma información de


libros, tesis, etc., puede mostrar citas textuales, y debe
contener los datos bibliográficos del libro donde se
tomaron.
b. Documental Hemerográfica. Proporciona información
obtenida de libros y revistas de ejemplares ya pasados.
c. Documental Audiográfica. La información que se busca por medio
de esta técnica se extrae de reportajes o programas de radio, por lo
que debe registrarse el programa, la estación, conductor y/o
invitados especialistas y la hora.
d. Documental Videográfica. En esta técnica la información se capta a
través de una cámara de video, cuya finalidad es rescatar el
momento tal como sucedió, asimismo, puede extraerse información
de programas de televisión. También debe registrarse la fuente, es
decir, lugar, fecha, evento, y especialistas.

52
e. Documental Iconográfica. Esta técnica es mayormente utilizada en
la antropología, pues se trata del registro de información acerca de
monumentos, códices, y de otras fuentes que demuestren la vida
en el pasado

La técnica documental es de gran importancia ya que con ella no olvidamos de


dónde obtuvimos la información, que en ocasiones se convierte en demasiada,
permitiéndonos que volvamos a la fuente cuando lo necesitemos con mayor
facilidad, además de registrar únicamente lo que se requiera. Por otro lado, es
de un manejo muy accesible, bajo costo, puede realizarse en cualquier lugar
para finalmente, apoyar en la organización de los datos encontrados para
formular nuestro marco teórico, tal como vimos en el capítulo anterior.

De esta forma podemos trabajar en campo, recogiendo la información en los


lugares y momentos precisos, como en gabinete al organizarla u obteniendo
mayores datos por medio de la radio y la televisión.

b) Técnicas de investigación de campo. Este tipo de técnicas nos indica


como podemos comportarnos en el lugar de los hechos y frente a la
población de estudio, de tal forma que obtengamos la información necesaria
para nuestro estudio. Se le denomina de campo ya que se asiste al lugar
donde se encuentran los sujetos a estudiar, en el que se conoce además su
medio y su cotidianeidad. Existen dos grandes modalidades: La entrevista y
la observación.

a. Técnica de Entrevista. Se define como la


conversación entre dos o más personas, en la que
uno funge como entrevistador y el otro como
entrevistado, y en la que el primero desea conocer
la situación u opinión del segundo. Existen diversas
modalidades de esta técnica, las cuales ya
estudiaste el semestre anterior, por lo que ahora
solamente las enunciare para recordarlas:

53
a.1) Estructurada, donde se utiliza el formulario como instrumento de
precisión para controlar las respuestas.

a.2) No estructurada. Hay libertad del entrevistado y del entrevistador con


preguntas abiertas y sin preparación previa.

Será necesario recordar algunas Instrucciones generales sobre la entrevista y


su manejo19:

 Estudiar previamente el cuestionario con atención y procurar


contestarlo por sí mismo.
 No cambiar la organización de las preguntas, ni omitir ninguna
respuesta.
 La explicación de los propósitos y auspicios del estudio debe ser
breve, clara y seria, sin despertar temores en el entrevistado.
 Las características del entrevistador son: honestidad, precisión y
atención a detalles, interés en el trabajo, personalidad no agresiva ni
muy sociable.
 Preguntarse a sí mismo ¿por qué están haciendo este estudio?, ¿qué
beneficios aportará?, ¿por qué lo elegí como entrevistado?, ¿qué se va
a hacer con la información?.
 Colocar al entrevistado en un estado libre de tensiones para que
conteste con libertad y apertura
 El entrevistador deberá ser neutral e imparcial.
 No alentar al entrevistado a que proporcione respuestas adecuadas.
Se pueden usar pausas, usar frases neutrales para más información
(¿algo más?, ¿qué quiere usted decir con...?), dar una breve
indicación de entendimiento e interés.
 Antes de aplicar la entrevista, revisar en cuestionario y escribir las
anotaciones finales.
 El entrevistador puede manejar un instrumento de apoyo con frases
que no leerá al entrevistado, o bien, subrayar aquellas a las que
deberá poner mayor énfasis.

19
CIESPAL, 1968

54
b. Técnica de Observación. Aceptando que la observación es ver
detenidamente y con un propósito bien definido una situación
determinada, sin enjuiciar y en forma objetiva, tenemos de esta
técnica la siguiente clasificación:

I. De acuerdo a los medios utilizados:


 No Estructurada. Es la observación ordinaria, libre, que no intenta usar
instrumentos de precisión para medir lo observado.
 Estructurada. También sistemática o controlada o reguladora. Se vale de
instrumentos de precisión para medir la calidad de lo observado.

II. De acuerdo a la participación del observador:


 No participante. El observador estudia a un grupo pero permanece
separado de él. También se le conoce como observación reportaje por
ser similar a la técnica utilizada por los periodistas.
 Participante. Cuando se conoce el fenómeno desde dentro, se subdivide
en dos tipos:
a. Observación Natural, cuando el observador pertenece a la
comunidad que observa.
b. Observación Artificial o cuasiparticipante. El observador se
integra a la comunidad con el objeto de realizar una
investigación.

III. De acuerdo al número de observadores:


 Individual, cuando solamente un investigador el que hace la observación.
 Por grupos. Todos hacen la misma observación, o bien, cada uno trata
un aspecto diferente. Pueden trabajar con diversos métodos: un grupo
hace la observación y otros plantean Las técnicas, etc. Puede formarse
una red que cubra grandes áreas geográficas, y se le denomina
observación en masa o masiva.

55
IV. De acuerdo al lugar donde se realiza:
 De campo. Se efectúa la observación directamente de la realidad, en el
momento mismo que el suceso ocurre.

 De laboratorio. El suceso se provoca, el escenario se prepara, es


prácticamente artificial.

c) Técnicas de Muestreo. Son indispensables cuando la intención es conocer


a una población por medio de una parte de ella, además de tener la ventaja
de optimizar los recursos con los que se cuenta, ya que en la mayoría de
las ocasiones son mínimos. Sobre esto ya hablamos en la unidad anterior.

Por su parte, los INSTRUMENTOS son el soporte de la información que se


recaba, es decir, son los mecanismos técnicos en donde se registran los datos,
por lo que facilitan su recolección y evitan desviaciones.

Para cada técnica existen diversos instrumentos, específicamente para la


investigación lo importante es recabar datos de las situaciones y la población a
quienes se va a estudiar, por lo que nos concentraremos en los instrumentos
de recolección de datos, de los que tenemos los siguientes:

a) Técnica de investigación documental


 Fichas de trabajo, textuales, bibliográficas, etc.

Acerca de éstas últimas, las fichas, debe quedar anotado con claridad la fuente
de donde obtuviste la información, para lo que te recomiendo consideres los
siguientes datos20:

Si es libro...
APELLIDO, Nombre. Título del libro. Subtítulo. Lugar, editorial, año.
Si es capítulo de un libro...
APELLIDO, Nombre. “Título del capítulo”. En: Título del libro. Lugar,
editorial, año. Cap. n° romanos

20
UCh - Métodos y Técnicas de la Investigación Social II (1998), puedes consultar la página web www..uch.rr.hh

56
Si es artículo de revista...
APELLIDO, Nombre. “Título del Artículo”. En: Nombre de la Revista. Lugar,
editorial, fecha del fascículo, año de la revista, pp. n° - n°.
Si hay más de 1 autor...
APELLIDO, N. APELLIDO, N. y otros

b) Técnica de investigación de campo


 ENTREVISTA
Cuestionario o cédula
Estudio socioeconómico
Guía de entrevista
Test

 OBSERVACIÓN
 Libreta de notas o cuaderno de notas.
 El diario de campo.
 Los cuadros (esquemas para el tratamiento estadístico
de datos).
 Los mapas (ubica el lugar de investigación).
 Dispositivos mecánicos (cámaras, grabadoras, etc.).
 Guía de observación.

En las técnicas de campo, principalmente en la de entrevista, se debe diseñar


cuidadosamente el instrumento a utilizar, para lo cual casi siempre elaboramos
preguntas que nos guiarán y no dejarán que nos desviemos del tema, con el fin
de obtener “la máxima respuesta por parte del entrevistado” (Samaniego).
Recordemos algunos tipos de preguntas y la forma en que deben redactarse.

Tipos:

 Pregunta literal: solicita una respuesta precisa, como edad,


escolaridad, sexo, domicilio, estado civil, ocupación, etc.
 Pregunta abierta no estructurada: el entrevistado puede explayarse
todo lo que desee, en ello va implícita su propia desventaja ya que

57
existen personas que no pueden contestar. Son preguntas de opinión
sobre algún tema (¿qué tema prefiere leer en los diarios?).
 Pregunta parcialmente estructurada: establece alternativas fijas para el
registro por parte del entrevistador. Son las de opción donde solo se
responde “si”, “no” o “desconoce”.
 Pregunta estructurada o cerrada: se mencionan alternativas de
respuesta al entrevistado y se ofrece la posibilidad de que éste dé
otras alternativas no mencionadas o bien una negativa (“otros”, “no
respondió”).
 Preguntas de selección múltiple: son modificaciones de preguntas
estructuradas. Se dan varias opciones al entrevistado para que
seleccione su respuesta. Son la escala más simple para evaluar
opiniones y actitudes (¿con qué frecuencia va al cine?).
 Preguntas de diferencial semántico: basado en las preguntas de
selección múltiple. Es útil para medir la imagen de los medios de
comunicación y las opiniones y actitudes del público receptor de los
mensajes (señale con una “X” los adjetivos de “A” programa).
 Preguntas proyectivas: equivalen al diferencial semántico, solo que las
alternativas se presentan dibujadas. Útil para público analfabeto.

Redacción:

De esto depende el éxito o no del cuestionario, por ello es importante:


 Redactar en forma simple, con términos de fácil comprensión.
 Que sean claras, precisas y concisas.
 Que no insinúen la respuesta (¿no cree que...?)
 No emplear términos técnicos o ambiguos. En caso necesario
explicarlos brevemente.
 Que no exija una respuesta única a dos preguntas diferentes
(plebiscitos: ¿está usted por el PARM y por la prosperidad del país?).
 Que no causen reacciones y molestias en los entrevistados para evitar
que se evada la respuesta.

58
3.2 Selección de técnicas e instrumentos

Para seleccionar una técnica y su respectivo instrumento, debemos tener


presente algunos requisitos indispensables antes de elaborarlos, ya que de lo
contrario podrían dañar nuestro trabajo de investigación.

1) Corriente teórica. Toda forma de pensamiento (paradigmas y


epistemología), tienen un mecanismo de aplicación, por lo que no podemos
contradecirnos con ellos. Las corrientes más usuales desean obtener la
opinión de la población en forma concreta y cuantificada, por lo que un
cuestionario, un test o un estudio socioeconómico, permiten proporcionar
información en grupos que más tarde, mediante técnicas estadísticas, se
analizan lo resultados numéricos y apoyan a la interpretación. Estas
corrientes pueden ser el positivismo, el funcionalismo, el estructural
funcionalismo, la teoría de sistemas, etc. Otras como la dialéctica, prefieren
interpretar a través de los significados que la población de estudio da a su
cotidianeidad, por lo que lo más accesible son las entrevistas informales y
guiadas así como la observación participante y los cuadernos de notas y
diarios de campo. ¿Cuál corriente has elegido para tu investigación?

2) Tipo de investigación. Está íntimamente ligado al punto anterior, ya que la


teoría sustenta al método y éste a la investigación. Lo que es importante es
cuidar y mantener la lógica y la coherencia metodológica.

3) Población. Es indispensable conocer a qué tipo de población vamos a


acercarnos para obtener datos, ya que dependerá de nuestra habilidad para
preguntarles. Algunas personas se intimidan o se sienten inseguras ante un
instrumento, o bien, por cuestiones de analfabetismo e impedimentos físicos
no podrían contestar por escrito, a esta población debemos entrevistarla
informalmente o ganarnos su confianza, también podríamos utilizar
cuestionarios con preguntas proyectivas, o simplemente la observación
participante. Aunque si vamos a realizar una entrevista a un líder o una

59
autoridad formal, lo mejor es un cuestionario mediante una entrevista
estructurada.

4) Tiempo. Toda la gente tiene una infinidad de asuntos que atender,


incluyéndonos a nosotros como investigadores, por lo que la técnica y el
instrumento deberán ser lo más dinámicos posibles para obtener en poco
tiempo, la información suficiente, clara y precisa necesaria a nuestra
investigación. Incluso debemos conocer el proceso de la investigación con
claridad para tener la habilidad de terminar una entrevista sin molestar al
entrevistado cuando éste tenga mucho de que hablar.

5) Validez y confiabilidad de los instrumentos. Una vez elegida la técnica y


el instrumento a aplicar, es recomendable aplicar una prueba piloto antes de
la formal, para verificar que la información se va a recolectar conforme lo
deseado, saber que no nos falta ningún dato importante a solicitar y que las
preguntas está lo suficientemente bien claras para que el entrevistado las
conteste sin equívocos o malas interpretaciones. Entre mejor elaborados
estén los instrumentos y mejor se aplique la técnica mayor veracidad tendrá
nuestra investigación.

Considero que mientras cuidemos mejor de estos detalles en la investigación,


lograremos pérdidas de tiempo y mayor veracidad en nosotros mismos como
futuros investigadores.

3.3 Diseño del instrumento

Ya hemos visto las técnicas y los instrumentos utilizables en la investigación


social, así como la forma de elaborar las preguntas, y antes estudiamos la
forma en que se operacionalizan las hipótesis, por lo que ahora procederemos
a diseñar nuestro instrumento de recolección de datos.

Tomemos como ejemplo el tema que tratamos en la unidad 2.

60
Los estudiantes universitarios que fuman,
presentan un bajo aprovechamiento académico

Los estudiantes universitarios presentan un bajo


que fuman aprovechamiento académico

Antes de Al Al preparar Por No se Baja


clases estudiar examen nervios concentra calificación
n

Ahora elaboremos una serie de preguntas sobre cada uno, te sugiero que
pienses cómo le preguntarías a un estudiante universitario cada uno de estos
aspectos, empezando por los más generales. Por ejemplo:

¿Acostumbras fumar?
¿Cuándo fumas en la escuela, lo haces...?
¿En qué otros momentos fumas?
¿En qué consideras que te ayuda el fumar?

Observa que voy siguiendo los indicadores que se encuentran arriba, para
elaborar las preguntas. Ahora a cada pregunta puedes agregarle posibles
respuestas, es decir, puedes tener preguntas cerradas, abiertas, o de otros
tipos, de acuerdo a como desees que el entrevistado te conteste, pero ten
cuidado de no desviarte de tu propósito en la investigación. Siguiendo el
ejemplo anterior tenemos:

¿Acostumbras fumar?
a) si
b) no
¿Cuándo fumas en la escuela, lo haces...?
c) antes de entrar a clase

61
d) después de salir de clase

¿En qué otros momentos fumas?


a) Mientras estudio
b) Preparo examen
c) Realizo mis tareas
d) Realizo trabajos en equipo
e) Otros: ______________
¿En qué consideras que te ayuda el fumar?
a) calma mis nervios
b) me concentro mejor
c) en nada

Puedes realizar una larga lista de preguntas (y respuestas), pero después


tendrás que discriminar aquellas que no cumplan con lo deseable, que sean
redundantes o poco claras, hasta dejar las necesarias para tu instrumento.
Podríamos calcular aproximadamente para tu trabajo escolar unas 15 a 20
preguntas. Jerarquízalas de tal manera que lleven un orden lógico y una
coherencia entre sí, evitando saltar de un aspecto a otro, sino agrupándolos,
esto facilitará tu entrevista.

Una vez que tienes las preguntas correctas podrás elaborar tu instrumento,
aunque recuerda que puedes realizar una prueba piloto para ajustar tu
instrumento y mejorarlo. Te sugiero el siguiente formato:

62
Datos de identificación de la
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
institución que respalda la
ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL investigación

Permite enumerar los


Folio: ____________ cuestionarios

“TÌTULO” Se refiere al nombre de la


investigación

Es el General de la
investigación, y puede cambiar
Objetivo: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx la redacción para mejor
entendimiento de la población
entrevistada

Permite guiar al entrevistado y al


Instrucciones: yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy entrevistador para que las
respuestas sean presentadas en
forma correcta

1) Nombre:____ (opcional)
NO Son datos demográficos que
2) Edad: __ __ INVADA muestran el perfil de la
3) Sexo: ___ ESTA población estudiada
ZONA
4) Lugar de origen:___ Área de codificación de datos en
la que solo se colocan los
5) Domicilio: _____ 2) __ __ números y los espacios
3) __ necesarios de las preguntas
Etc. más importantes que serán
4) __ codificadas. Es opcional
6) ¿Qué entiendes por...?
a) b) 6) __ Estas son las preguntas sobre el
tema de estudio. Deberás
7) ¿Cómo consideras? 7) __ colocarlas en forma jerárquica,
iniciando por las más sencillas
a) b) 8) __ hasta las más complejas

8) ¿Cuáles de los siguientes


elementos...?
a) b)
Este elemento también es
opcional, pero puedes colocarlo
si requieres una opinión general
Comentarios: ___________________________________ del entrevistado sobre el tema o
el formato del instrumento

Este elemento permite dar un


GRACIAS buen cierre a la entrevista y nos
deja la posibilidad de regresar
(POR TU COOPERACIÓN, TIEMPO, ETC.)
en caso de necesitarlo

63
UNIDAD 4
Procesamiento de la Información

Introducción

Ahora que ya tenemos el instrumento de recolección de datos aplicado a los


sujetos de estudio, podemos pasar al procesamiento de la información. En esta
unidad veremos la forma de tratar los resultados numéricos obtenidos.

Iniciaremos por la codificación de los datos para procesarlos de manera


estadística, esto nos facilitará el análisis y la síntesis para la interpretación y la
propuesta de alternativas de solución. Vas a requerir conocer algún programa
estadístico que te facilite el tratamiento de los datos, te recomiendo los
programas SPSS21 y Excel.

Recuerda que podrás enviar tus avances tantas veces como lo consideres
necesario, pero no olvides comentarlos en el foro de discusión con tus
compañeros, ello facilitará el trabajo de análisis y sobre todo las propuestas de
solución.

Objetivo

Analizar los datos obtenidos mediante la aplicación del instrumento de


recolección de datos, para que de esta forma se presenten las conclusiones del
trabajo de investigación y den pie a las propuestas de solución.

21
Statistics Program Social Science

64
Temario

4.1 Codificación de datos


4.2 Análisis estadístico para la interpretación de datos
4.2.1 Estadística Descriptiva
4.2.2 Estadística Referencial
4.3 Conclusiones y propuestas

4.1 Codificación de datos

¡FELICIDADES!

Si ya llegaste a esta etapa quiere decir que tú has cumplido hasta el momento
con el diseño de tu investigación en forma aprobatoria. Sin embargo, esta fase
de la investigación te llevará a confrontarte con lo esperado, ya que a partir de
ahora conocerás en realidad los resultados de tu investigación.

En esta etapa tendrás que organizar la información recabada de tal manera


que puedas preparar el vaciado de los datos a algún paquete estadístico. De
esta forma, debemos entender a la codificación de datos como el modo
sistemático de desarrollar y refinar la interpretación de los datos. Por lo que la
interpretación se refiere a reunir, clasificar, organizar y presentar la información
en cuadros estadísticos o gráficas que facilitan su comprensión. En caso de
haber colocado en tu instrumento de recolección de datos un área de
codificación, está te facilitará la forma de acomodarlos, principalmente si es
para trabajarlos en SPSS.

Si vas a trabajar en SPSS, este programa cuenta con un espacio destinado a


integrar los datos, por lo que una vez dentro se indica la función de arranque y
procesa la información. El programa no es muy sencillo de utilizar pero facilita
enormemente el procesamiento estadístico, pues proporciona, si así se le

65
solicita, la mediana, la media, la moda y los gráficos correspondientes, todo
para iniciar la presentación.

En Excel tienes dos opciones:

1) Proporcionar los totales de los resultados obtenidos, esto es, tendrías que
contar pregunta por pregunta las respuestas y colocar a un lado de cada
respuesta la cantidad total contestada, y solicitar después la elaboración de
los resultados. Esto es, por ejemplo:

VARIABLE SEXO
MUJERES 18
HOMBRES 14

Luego sombreas los datos (respuesta y cantidades) para pasar a la elaboración


de las gráficas.

La desventaja es que el conteo sería a mano, por lo que deberás tener cuidado
de no equivocarte, la ventaja es incorporar solamente totales, lo que te facilitará
el procesamiento estadístico.

2) Crear una cama o tabla de datos en donde podrás vaciar los resultados.
Para esto tendrás que crear una tabla que te permita el vaciado de los
datos, registrando las claves de las preguntas y las respuestas, capturando
por cuestionario, después tendrías que hacer la auto-suma, y con los totales
crear los gráficos. Un ejemplo de esta forma de procesar información es la
siguiente tabla, misma que está elaborada en excel.

No. 4) Edo. Civil 5) Ocupación Jefe de Familia


Folio casado u.libre viudo divorciados separados hogar campesino jornalero empleado por su cuenta
220 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0
221 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0
222 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
228 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0
229 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
230 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

TOT 3 1 1 0 1 0 3 0 0 0

66
Este programa estadístico es fácil de usar, aunque ambos tienen un grado alto
de laboriosidad, pero son confiables y atractivos para sus presentaciones.

Para decidir que programa elegir deberás tomar en cuenta tus conocimientos al
respecto, esto te evitará problemas al manejarlo y te ahorrará tiempo, así como
poderlos interpretar de la mejor manera posible.

4.2 Análisis estadístico para la interpretación de datos

Para iniciar este tema debemos tener bien claro para qué nos sirven las
estadísticas en la interpretación de los datos, para ello tenemos las siguientes
definiciones sobre este concepto22:

Ciencia que estudia los métodos


y procedimientos usados para la
recopilación, clasificación,
presentación y análisis e Es la ciencia y el arte de
interpretación de hechos, desarrollar y aplicar los
basados en la apreciación de métodos más efectivos en
información numérica. la recopilación, tabulación
(Carmen Allende de Rivera) e interpretación de datos,
de tal manera que las
conclusiones y los
Ciencia que trata de la estimados puedan ser
recolección, clasificación y evaluados mediante el
presentación de los hechos razonamiento inductivo,
sujetos a una apreciación basado en las matemáticas
numérica, como base a la de la probabilidad.
explicación, descripción y (Anderson y Bancroft)
comparación de un fenómeno.
(G.U. Yule)

22
Ríos Rodríguez, Lilian E. “Definición, conceptos y principios básicos de las estadísticas”. 2001

67
De la forma en que definamos a las estadísticas podemos encontrar en ellas
que:

Permiten la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre.


Es un método de razonamiento que constituye en análisis cuantitativo de los
colectivos.
Permite la organización y resumen de un grupo de datos.

Para esto nos apoyamos en dos tipos de estadísticas: las descriptivas y las
inferenciales.

Para realizar el análisis de los datos debemos considerar diferentes formas de


hacerlo, aunque éstas mantienen una relación de apoyo, ya que la información
se mantiene en forma conjunta.

El ANÁLISIS INDIVIDUAL permite revisar particularmente (individualmente) los


datos para conocer la tendencia y conjuga las posibles respuestas de cada
una, esto es pregunta por pregunta y sus respuestas.

Después mediante el ANÁLISIS DESCRIPTIVO se realiza tomando en cuenta


el porcentaje obtenido por cada una de las preguntas analizadas. Así decimos
que 30% dijo “si” y 70% “no”.

Al terminar la descripción, el ANÁLISIS DINÁMICO integra todas las respuestas


para interpretarlas, interrelacionando las preguntas para sus conexiones,
permitiendo de esta forma comprobar las hipótesis.

Finalmente, el ANÁLISIS DESCRIPTIVO GENERAL realiza un análisis


individual para conocer las tendencias, analiza por separado las variables
considerando sus porcentajes y redacta el documento intercalando gráficas y
cuadros estadísticos.

68
De esta forma el procesamiento de los datos se lleva a cabo de dos maneras,
mismas que también van relacionadas, aunque no necesariamente, depende
de la intención del investigador.

Por un lado, en el PROCESAMIENTO CUANTITATIVO los datos recabados


permiten obtener las frecuencias de las percepciones, actitudes, opiniones,
significados y conductas, con lo que se logran las tendencias. Esto es, toma
principalmente en consideración los resultados numéricos mediante los
porcentajes. Para esto se apoya en gráficas, tablas o cuadros estadísticos.

Con el PROCESAMIENTO CUALITATIVO se enfatiza la obtención de la


información referida básicamente a través de percepciones, actitudes,
opiniones, significados y conductas, a las que el investigador le proporciona
mayor importancia. Los datos numéricos en este caso no son tan relevantes,
por lo que los cuestionarios o cédulas no son tan utilizadas, pero se apoya en
instrumentos como las entrevistas a profundidad, grupales focalizadas,
estudios de caso, observación, análisis de textos, entre otras.

4.2.1 Estadística descriptiva

Dentro de las estadísticas, decir descriptivo implica la necesidad del cálculo de


una o más medidas para caracterizar a la población mediante una serie de
números.

Esta descripción la tenemos en forma tabular mediante la elaboración de tablas


para la distribución de frecuencias, frecuencias acumuladas y otras, tal como
las vimos en el semestre anterior, o gráficas a través de la construcción de
esquemas, histogramas, pictogramas y otras formas, además de la aritmética
en la que obtenemos el cálculo de las medidas de tendencia central y de
dispersión, como son el promedio, la mediana, la moda, la desviación estándar,
varianza y los rangos.

69
Tanto las gráficas como las tablas muestran los resultados numéricos, pero no
proporciona enseguida la comprensión de éstos, lo cual solo se hace mediante
la reflexión y la interpretación.

A continuación recordaremos los elementos que componen una tabla:

TÍTULO DE LA TABLA
Subtítulo de la tabla
Encabezado Encabezado Encabezado Encabezado
11 22 33
11 22 33
Líneas o rayado 11 22 33
11 22 33
11 22 33

Trama
Columna matriz Columnas de datos
Fuente de la tabla N muestral
Número de tabla Información complementaria

También podemos tener presente los elementos que conforman


estructuralmente a una gráfica:

TÍTULO DEL GRÁFICO


Subtítulo del gráfico
100 90

80 Cuadrícula o rejilla
Rótulos de datos
60 50 50
40
40

20
Rango Trama
0
Etiqueta Etiqueta
Base
Rótulo eje X

Leyenda
Etiqueta Serie 1
Etiqueta Serie 2

Fuente del gráfico N muestral


Número de gráfico Información complementaria

70
4.2.2 Estadística inferencial

Cuando decimos inferencia, nos referimos esencialmente a la aplicación de


cierta metodología para tomar decisiones, utilizando datos muestrales como
fundamento, esto es, llegar a conclusiones sobre una población a partir del
análisis de una muestra representativa de ésta.

En este caso se puede deducir o llegar a conclusiones a partir del análisis de la


muestra, aunque estas deducciones no podrán ser totalmente precisas, sino
que se admite cierto margen de error y es donde la estadística se justifica en la
medida en que es capaz de cuantificar estos márgenes de error.

4.5 Conclusiones y propuestas

Una vez que hemos analizado los datos, lo cual podemos hacer de la mejor
forma es agrupando o cruzando las variables que nos interesan relacionar e
interpretarlas.

Lo primero que hacemos es un análisis de datos, es decir, desglosamos en


números y variables el todo que estudiamos, vemos en forma separada cada
uno de sus elementos y, finalmente, sintetizamos, esto es, llegamos a la
conclusión de que algo, con gran especificidad, encontrando que lo que
buscábamos tiene ya una respuesta.

Las conclusiones pueden variar en su contenido, dependiendo del estilo del


investigador, pero debe contener en forma ordenada y jerarquizada algunas
características como las siguientes:

Reportar datos arrojados exclusivamente de la investigación realizada.


Mencionar porcentajes, pero solo lo más importantes, cuando tengamos
que mencionar un dato de la investigación.

71
Mencionar los porcentajes más altos ya que se entiende que el resto
corresponde a otra respuesta obvia; por ejemplo, el 68% de la población
que ve televisión, se sobre entiende que el 32% restante no lo hace,
Relacionar los resultados obtenidos con la teoría y confirmar si se
complementa, si está vigente o se cambia la visión que se tenía sobre esta
situación.
Y reportar si existe o no relación con la hipótesis, mencionando si se
comprobó o se disprobó.

De esta fase de la investigación surgen (y deben surgir) propuestas que


deberán dirigir la intervención del trabajo social en esos casos que se
mencionen.

Regularmente estas propuestas las pensamos desde que definimos el tema de


la investigación, pero en este momento se analizan para determinar su
viabilidad y factibilidad, o bien, para eliminarlas y suplirlas por otras.

Es importante que las presentes en forma jerarquizada y ordenada

72
UNIDAD 5
Exposición de Resultados

Introducción

Hemos llegado al final de nuestro trabajo de investigación, por lo que solo falta
entregar un documento que dé constancia de lo realizado, que perdure, pero
sobre todo permita tener presente la experiencia acumulada en dos semestres.
Para ello existen diversas formas de presentar un material de este tipo.

Tú ya has visto la diversidad de modalidades para entregar una investigación,


por lo que ahora solo resaltaremos las que se consideran más apegadas a
enfoques científicos. Recuerda que aunque puedes apoyarte de estilos
literarios, no debes abandonar la metodología.

De los modelos que se te presentan a continuación deberás escoger aquel que


se acomoda a tus necesidades y estilo, pero tienes la opción de entregarlo
incluso en diapositivas, es decir en forma expositiva, lo cual permitiría un
intercambio entre tus compañeros y tú.

Objetivo

Elaborar un documento recepcional de la investigación realizada con la


finalidad de considerarse como producto final de la asignatura demostrando así
los conocimientos adquiridos.

Temario

5.1 Formas de presentación de un trabajo de investigación


5.2 Elementos básicos para la presentación de resultados

73
5.1 Formas de presentación de un trabajo de investigación

Los resultados de la investigación deben ser presentados siempre de manera


formal. Para ello se encuentran a continuación diferentes formas de elaborar un
trabajo final.

Los Trabajos Científicos23

Los trabajos científicos se escriben para comunicar los nuevos conocimientos


que han adquirido los autores Todo escrito científico es una exposición
ordenada de un trabajo de investigación. La investigación realizada provee el
contenido que se va a transmitir, pero para poder hablar con propiedad de un
trabajo científico es necesario que este posea las características formales que
lo adecuen a las exigencias metodológicas necesarias para garantizar su
seriedad.

Entre esas características podemos mencionar: el uso de un lenguaje


apropiado, un orden expositivo coherente y sistemático y un aparato crítico que
otorgue la necesaria referencia a la obra. Además están las normas
institucionales de presentación que incluyen aspectos formales tales como:
extensión, tipo de papel, márgenes, espaciado, modo de encabezamiento,
forma de presentación de las citas y referencias. etc.

Con algunas limitaciones es posible hacer una breve caracterización de cada


tipo de trabajo con la advertencia que los interesados deberán recurrir a las
instituciones para requerir las normas específicas en el ámbito en que se
desenvuelva.

La siguiente información es solo un punto de referencia de índole general.

Informe de investigación

Es una exposición de una investigación científica ya realizada.

23
Síntesis y adaptación basadas en el cap.2 del libro "Como hacer una tesis" del Prof. Carlos Sabino, 1998

74
Esta denominación genérica sirve para indicar que lo escrito es el resultado
obtenido en determinada fase de alguna investigación Puede ser el informe
final o el informe sobre una parte de la investigación. El término suele
emplearse para hacer referencia exclusivamente a investigaciones de campo,
que utilizan datos primarios.

Monografía

La particularidad de la monografía es la de referirse a un tema único, delimitado


y preciso, generalmente breve donde se prioriza la profundidad. Para algunos
la monografía es producto de una investigación bibliográfica, no de campo,
aunque nada hay en el concepto de monografía que lleve a aceptar esta
restricción.

Desde el punto de vista de la presentación formal, las monografías son trabajos


donde se valora claramente la buena organización y el uso de un aparato
crítico bien estructurado.

Artículo científico

Es un trabajo relativamente breve que se destina a la publicación en revistas


especializadas. En muchas ocasiones los artículos científicos son síntesis de
informes o tesis de mucha mayor envergadura

La palabra inglesa paper tiene un sentido bastante semejante -aunque


ligeramente más amplio- que el que atribuimos a esta denominación, pues ella
incluye también a lo que se suele llamar una ponencia.

Ponencia

Es la comunicación escrita que una persona presenta ante algún evento de tipo
científico: seminario, congreso, simposium, etc. Suelen ser trabajos breves,
monográficos o no, que se destinan además a la lectura y discusión colectiva.
Es usual que las mismas se limiten, por ello, a una extensión que varía entre
diez y treinta páginas escritas a espacio doble. Su organización interna es
generalmente bastante libre y variada. Resulta importante, en cambio, tener en

75
cuenta todo aquello que facilite la rápida y efectiva comunicación oral:
redacción clara y atractiva, apoyos audiovisuales, compenetración con los
intereses y preocupaciones del auditorio al que va dirigida.
Pulsar para ir al Inicio

Tesis

Es una exposición escrita que una persona presenta ante una universidad o
colegio para obtener el título de licenciado, maestro o doctor, demostrando con
ella que domina la materia de sus estudios y que es capaz de aportar nuevos y
sólidos conocimientos a la misma.

El uso originario del término, remite a una proposición que puede ser sostenida
o demostrada mediante pruebas y razonamientos apropiados.

Actualmente, y de un modo más general, se llama tesis al trabajo escrito que


permite demostrar, a la conclusión de los estudios, que el graduando amerita el
grado académico al que aspira.

Una tesis es un trabajo serio y bien meditado que sirve como conclusión a
varios años de estudios, demostrando las aptitudes del aspirante en el campo
de la investigación y dándole oportunidad a éste para realizar por sí solo una
indagación significativa.

Las tesis, por lo tanto, son trabajos científicos relativamente largos, rigurosos
en su forma y contenido, originales y creativos.

Trabajo de ascenso

Son trabajos con rigor metodológico que se supone realizan un aporte al


desarrollo de las ciencias, las artes o las humanidades. No se requiere la
demostración de una tesis ni necesariamente un trabajo de campo.

Son generalmente trabajos extensos y bien documentados.

76
Además (de aquí deriva el nombre) la presentación de un trabajo de cierta
relevancia es un requisito que muchas universidades hacen a su personal
académico para obtener un ascenso.

También nos vamos a referir a ciertos géneros que no pueden considerarse


plenamente como trabajos científicos aunque son necesarios en la practica de
todo investigador.

Resumen

(y también Resumen Analítico)

Es un trabajo en el que un investigador o un estudiante hace una síntesis -para


sí, y del modo en que le resulte más conveniente- de obras o informaciones
que ha estudiado. Dado que no se trata de materiales destinados al público, los
requisitos formales, en este caso, dependen exclusivamente de las
necesidades que el autor ha definido por su cuenta. Pese a ello, existen
normas y consejos que ayudan grandemente a su realización, lo mismo que en
relación con otros materiales de trabajo que son bien analizados en los textos
que tratan sobre metodología de trabajo intelectual: fichas de diverso tipo,
esquemas, guías de exposición oral, etc.

Sin haber agotado el comentario de todos los tipos de trabajos científicos


posibles, dejaremos aquí nuestra exposición, puesto que no pretendemos más
que dar una idea aproximada acerca de la materia

5.2 Elementos básicos para la presentación de resultados

Debemos tomar en consideración que el trabajo que estamos realizando en


una investigación, y por lo tanto, tenemos que entregar un informe de la
investigación realizada, la cual deberá contener mínimamente la siguiente
estructura:

77
 Sección preliminar:
Portada
Agradecimientos
Índice general y analítico. (Capítulos, epígrafes...)
Resumen o prólogo
 Sección central o cuerpo del informe:
Introducción
Marco teórico (Revisión bibliográfica, aportaciones de los autores...)
Método Ficha técnica; Esquema de la investigación (diseño...)
Resultados (Se pueden organizar en torno a las partes del cuestionario)
Conclusiones
 Sección de referencias, anexos y notas:
Bibliografía
Notas metodológicas
Índices
Cuestionario y material suplementario

Si de acuerdo a los autores que consultaste, tienes una propuesta, que


seguramente será diferente a la presentada en este material, anótala a
continuación y preséntala con tus demás compañeros, compárala, de manera
que complementemos algunas ideas y, quizá, lleguemos a un acuerdo. Toma
en cuenta que depende del estilo de cada compañero y del de los autores
consultados.

78
BIBLIOGRAFÍA

 Bunge Mario en “Investigación Social: procesos y teorías”. Silva Arciniega,


Rosario, ENTS-UNAM.
 Castellanos, María Manual de Trabajo Social de Casos, México, Editorial
Prensa Médica Mexicana, 1993.
 Cedido por UCH de RRHH el portal de estudiantes de RRHH ”Métodos y
Técnicas de la Investigación Social” consultado en la siguiente página:
http://www.uch.edu.ar/rrhh
 Davison, Evelyn , Trabajo social de casos, México, Editorial Continental,
1973
 Dietrich, Henry , La Nueva Investigación Social. México, 2001
 Greenwood E, “Metodología de la investigación social”, Paidós, Buenos
Aires, 1973.
 Hamilton, Gordon, Teoría y práctica de trabajo social de casos, México,
Editorial Prensa Médica Mexicana, 1992.
 Hill, Ricardo Caso individual: modelos actuales de práctica, Buenos Aires,
Argentina, Ed. Humanitas
 Kerlinger, Fred, “Investigación del comportamiento. Técnicas y
Metodología”.
 Korn F, Qué es una variable en la investigación social, Buenos Aires,
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, ficha
OPFYL N° 476, año 1965.
 López Cano, José Luis. Método e Hipótesis Científicos. Editorial Trillas,
México, 1981
 Merton, Robert, “Teoría y Estructura Social”.
 Myrdahl, Gunnar. Obsertivity in social Research Duckworth. Londres, 1970.
 Saavedra, Manuel, “Técnicas de investigación social para la elaboración del
documento recepcional”.
 Sabino, Carlos. Síntesis y adaptación basadas en el capítulo 2 del libro
"Como hacer una tesis", 1998
 Selltiz y Jahoda Métodos de Investigación en las relaciones sociales.. p.
229.
 La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida, Tevni
Grajales G.
 Trabajo de Investigación Histórica Orientado Por La Nueva Hermenéutica.
Maria Teresa Bonilla Y Fernández

79

También podría gustarte