investsocIIbeatriz Razo
investsocIIbeatriz Razo
investsocIIbeatriz Razo
Investigación social II
Lic. Beatriz Del Razo Cantellano
Semestre: 3º
Créditos: 8
Carácter: Obligatoria
Página
Presentación 1
Introducción 2
Objetivos generales 4
Perfil de egreso 5
Temario general 8
Mapa conceptual 9
Bibliografía 79
PRESENTACIÓN
Este material es perfectible, por ello, con el apoyo de las experiencias de los
estudiantes y otros profesores, serán revisados y actualizados de manera
permanente por el asesor, cuyos aportes sin duda, contribuirán para su
mejora y enriquecimiento.
1
INTRODUCCIÓN
Contarás en esta ocasión, con cinco unidades que pretenden llevarte paso a
paso:
2
La tercera unidad se refiere a la selección de técnicas e instrumentos con el fin
de que puedas elegir aquel que más convenga a tu tema de investigación y a la
población de estudio, sin olvidar que éste se elabora solamente después de
operacionalizada la hipótesis. La intención que tiene esta unidad es que
apliques tu instrumento de recolección de datos y obtengas la información que
requieres de esa población a fin de procesarla estadísticamente, por lo que la
cuarta unidad se encargará de mencionarte la forma en que podrás trabajar,
analizar e interpretar los datos numéricos.
Espero que de esta forma la investigación llevada hasta el fin, sea una
agradable experiencia para ti y optes por aplicarla en tu quehacer profesional.
3
OBJETIVOS GENERALES
4
PERFIL DE EGRESO
HABILIDADES
5
d) Diseñar y aplicar una investigación social en forma integral.
e) Enfrentar una situación problemática aplicando en ella a la investigación
social, sin que te cause ninguna clase de inseguridad.
f) Diseñar instrumentos de recolección de datos en forma adecuada al tema y
a la población de estudio.
g) Interpretar y analizar datos numéricos que te permitan comprender la
realidad social.
ACTITUDES
CONOCIMIENTOS
6
b) Utilizar las teorías en forma adecuada para explicar, describir y delimitar el
problema de estudio.
c) Conocer la estructura y metodología que deberás aplicar para la
investigación social.
d) Tener los conocimientos necesarios para aplicar técnicas e instrumentos así
como para analizar e interpretar la información obtenida a partir de ellos.
e) Tener los conocimientos necesarios para proponer alternativas de solución
adecuados a la realidad estudiada.
f) Diseñar e identificar, en forma precisa, la estructura de una investigación
social.
7
TEMARIO GENERAL
8
MAPA CONCEPTUAL
Ciencia
Antes de
clases Método y
Teoría Metodología
Proporcionan una
estructura
Investigación Social
(Forma de conocer una
realidad determinada)
Técnicas e Técnicas
Instrumentos de Estadísticas
recolección de
datos
Diseño
Datos empíricos (protocolo)
(experiencia) Información
teórica
Hipótesis
Se apoya del marco teórico Al estudiar
Permite confrontar supuestos A través de
con la realidad de estudio.
Análisis e Interpretación de
datos que comprueban o
disprueban la hipótesis
A través de
Se presentan Resultados,
Conclusiones y Propuestas
9
UNIDAD I
Método y Metodología
Introducción
Para esto, es muy importante que comprendas con claridad la importancia del
orden que debe contener la investigación social, ya que el gran problema al
que se enfrenta el Trabajador Social es encontrar los hechos por sí solos y
desvincularlos de los aspectos científicos, lo que lo lleva a atenderlos en forma
empírica, sino es que intuitiva, sin orden y con propuestas poco sustentables e
inconclusas, fuera de la realidad de los sujetos investigados, o bien, tener
propuestas adecuadas pero con estrategias poco coherentes.
Cabe mencionarte que está será la unidad más teórica de esta asignatura, ya
que después encontrarás formas de diseñar e incluso aplicar tu investigación,
ya que no hay otra forma de aprender a “investigar” que “investigando”.
Objetivo
Temario
1.1 Metodología
1.2 El papel de la metodología en la investigación
1.3 El pensar científico
1.4 El esquema de la investigación
10
1.1 Metodología
EJEMPLO:
Sin duda todos hemos asistido a alguna tienda de autoservicio a comprar los
artículos “necesarios” para la despensa, e imaginemos que en esta ocasión
acompañamos a una ama de casa, quien seguramente por sus múltiples
actividades contará con poco tiempo.
11
entretenerse.
Fuera del supermercado mira su reloj y dice “¡que barbaridad! ¡Ya se nos hizo
tarde!, tomemos un taxi y lo pagamos en casa por que no me alcanza el dinero
en este momento. Y pensar que me faltaron huevo, azúcar, frijol,... y el pan
para la cena de esta noche”, concluyendo así las compras del día.
Dirás ahora ¿qué relación tiene el método con este ejemplo? Mucho. Si antes
de acudir al supermercado nuestra ama de casa hubiera calculado el tiempo
destinado para ello, con base en otras ocasiones, es decir, a su propia
experiencia, sabría con mayor exactitud con cuantas horas contaba para esta
actividad, y más fácil hubiera sido si elaboraba antes una lista de
indispensables, ya que termina las compras sin alimentos de primera
necesidad, al menos tendría que llevar lo necesario. Tampoco calculó el dinero
que requería para esta ocasión, teniendo un desequilibrio en sus gastos con lo
inesperado. Lo más importante es que no tenía contemplado con exactitud lo
que iba a comprar, lo que provocó la perdida de tiempo y gastos no necesarios,
pues no tenía una idea clara de lo que deseaba.
12
destinaría para ello y no entorpecer así otras actividades, tendría preparada
una lista mínima de necesidades y no detenerse en lugares donde de
antemano sabía que no adquiriría nada, llevaría el dinero necesario para sus
compras, calculando la posibilidad de tomar un taxi. Sobre todo debería tener
una idea clara de lo que realmente le hacía falta en su hogar.
1
METODOLOGÍA (COMO METATEORÍA DE: – MÉTODOS Y METÓDICAS)Prof. Dr. José Rodríguez de
Rivera / Dpto. Ciencias Empresariales. Universidad de Alcalá
13
También podemos entenderla como “una rama de la Filosofía de la Ciencia que
trata pues de los métodos y técnicas de la adquisición de conocimientos,
investigación, elaboración de resultados de ésta, y que busca depurar los
conocimientos “válidos””2.
Por otro lado, podemos distinguir tres tipos de metodologías, las cuales nos
serán de gran apoyo para el análisis, reflexión y evaluación de los procesos
que aplicamos, a fin de aproximarnos lo más posible a la ciencia. Así tenemos:
2
Ibidem
14
los más adecuados en un campo del saber para llegar a determinados
objetivos, para resolver determinados tipos de problemas.
En esta metodología se deben describir, del modo más preciso posible, los
objetivos o finalidades del tipo de saber en cuestión, y los métodos,
procedimientos, técnicas o metódicas empleados. La metodología
descriptiva buscará entonces clasificar con respecto a ciertos criterios a
elaborar en cada ciencia, dichos métodos, y mostrará también las razones
por las que se concede preferencia a unos métodos sobre otros. Pero esas
razones podrán provenir muchas veces no del ámbito estricto del saber
analizado, sino de condiciones del entorno (cultural, ideológico, etc.).
3
Lakatos, Imre (1972): Replies to Critics; en: Boston Studies in the Philosophy of Science VIII, pp. 174-
182.
4
Feyerabend, Paul (1975): Against Method. Londres, NLB; trad. Esp.(1981): Contra el Método. Madrid,
Tecnos.
15
lenguaje formalizado de la lógica simbólica (también denominada lógica
matemática).
Un ejemplo de aplicación de esta metodología es el ofrecido por los intentos
de explicación realizada en referencia a un modelo formalizado por
5
Stegmüller al analizar el “método” de la explicación deductivo-nomológica.
Nótese que al pensar sobre los métodos hay que considerar, como recuerda I.
Lakatos, que una valoración metodológica es algo muy distinto de un consejo
sobre el uso de método (de orientación heurística, de ayuda para el logro de
ciertos objetivos). La “metodología” puede evaluar el nivel de fiabilidad de un
método, pero no es ella misma un método para llegar a ciertos resultados, y por
tanto si el método da instrucciones para operar (mentalmente, prácticamente),
la metodología no da dichas instrucciones, sólo reflexiona sobre su validez o
adecuación.
Sin embargo, entender este concepto no ha sido tan fácil, ya que mientras para
algunos “abarca la justificación y la discusión de su lógica interior, el análisis de
los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y
la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades”6, para
otros corresponde, dentro de la estructura de la investigación, “a los pasos y
5
Stegmüller, W. (1969): Probleme und Resultate der Wissenschaftstheorie und Analytischen Philosophie.
Vol. 1. Berlin.
6
CARLOS A. SABINO. El proceso de investigación. Buenos Aires, Editorial Lumen - Humanitas, 1996
16
procedimientos que se han seguido en una indagación determinada, para
designar los modelos concretos de trabajo que se aplican en una disciplina o
especialidad y también para hacer referencia al conjunto de procedimientos y
recomendaciones que se transmiten al estudiante como parte de la docencia
en estudios superiores”7.
Ahora podemos afirmar que no existen tantas diferencias entre las definiciones
de metodología, sino por el contrario nos llevan a un mismo fin, aunque los
caminos no sean semejantes, para lo cual contamos con un amplio abanico de
posibilidades, los que podemos tomar de acuerdo a las circunstancias, a las
intensiones e intereses, como a nuestras propias capacidades.
7
Ibidem
17
Tanto el método como la metodología surgen a raíz de la necesidad de tener
una forma definida de aplicación e intervención que pueda ser generalizable, es
decir, aplicado en otros lugares y tiempos, pero en situaciones semejantes. De
ahí que existan diversas formas de comprenderlo y aplicarlo, dando pie a la
aparición de corrientes teóricas o paradigmas, pasando por la epistemología8,
que en un momento histórico determinado le dieron origen y que
probablemente en muchos casos, coinciden con los puntos de vista de algunos
investigadores (en este caso de lo social), y que permitirán, por un lado,
describir el tema a tratar, y por el otro, presentarán un esquema de cómo
abordarlo desde el proceso de la investigación.
Vale decir que independientemente de las criticas que se hagan a las distintas
corrientes de pensamiento (y en consecuencia, a su metodología), sus aportes
siguen siendo vigentes en tanto que ofrezcan resultados y respuestas a los
problemas actuales. Por lo que hay que tener presente que en un mismo
proceso metodológico los métodos no se aplican de una forma única y pura.
8
Intentando aclarar de una forma sencilla a la Epistemología, se le ha definido como la teoría del
conocimiento, siendo “una ciencia que, vista con los ojos de la formalidad, se ocupa del estudio del
conocimiento científico que produce el hombre.” (http://www.ub.es/geocrit/b3w-96.htm)
18
Quien se introduzca al mundo de la investigación social debe tener claras las
siguientes cuestiones metodológicas que han sido objeto de discusión en las
ciencias sociales:
9
Op. Cit. P25
19
que fue presentado como ponencia en un evento en Sudamérica. Esta lectura
no es obligatoria.
Tenemos dos formas de ver al mundo que nos rodea: en forma común
(conocido también como vulgar) y el científico. La diferencia radica en que el
primero podemos apoyarnos en mitos, costumbres, tradiciones, incluso en
nuestra propia regla de vida sin importar si los juicios que nos hagamos sean
ciertos o no, o si nos preocupamos en verificarlos, en fin, no es necesario tener
una preparación formal previa para enfrentar al mundo social y natural en el
que vivimos. Así la información más cercana que tenemos del pasado y el
presente proviene de nuestro antecesores y/o contemporáneos. Por el
contrario, el pensamiento científico requiere de una exhaustiva y constante
preparación, de conocer lo que otros, en tiempos muy diferentes, remotos y
distantes han descrito, considerando que esos pensamientos no fueron meros
inventos de mentes inquietas, sino que se enfrentaron a la universalidad y la
trascendencia, a la generalidad y a la aplicación de un proceso bien definido,
aplicado un sinnúmero de ocasiones, formando así un método, el cual una vez
comprobado y aceptado se convirtió en teoría hasta que otra mente inquieta la
reafirme, modifique o elimine por otra.
10
Fuente: http://www.southlink.com.ar/vap/conocimiento.htm
20
contra la subjetividad, es preciso que nuestros conocimientos puedan
ser verificados por otros.
Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar
a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos,
juicios y razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o
impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos
los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se apela
a principios explicativos extra o sobrenaturales; y la separa también del
arte donde cumple un papel secundario subordinado, a los sentimientos
y sensaciones.
Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus
búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de
ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial
en conjuntos más amplios.
Generalidad: la preocupación científica no es tanto ahondar y completar
el conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada
conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión
de mayor alcance.
Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el
hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de
equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de sus
limitaciones, es donde reside la verdadera capacidad para
autocorregirse y superarse.
21
designar con el mismo nombre fenómenos que, aunque aparentemente
semejantes, son de naturaleza diferente.11
11
Fuente: http://www.southlink.com.ar/vap/conocimiento.htm, tema “Conocimiento científico”
12
Op. Cit.
22
o Lograr mayor sistematización
o Tener aportaciones metodológicas
o Aportar recursos técnicos
Tener la posibilidad de ser comunicada
1.4 El esquema de la investigación
Por lo que debemos considerar que para que una investigación sea llamada
científica, debe al menos:
23
Para esto necesitamos mantener un esquema que podamos seguir, con
elementos que deben ser forzosamente llenados y no saltados. En la medida
que los practiques te serán más fáciles. Es común que encuentres en otras
bibliografías diferencias en cuanto al orden que llevan estos elementos, ya que
ello depende del estilo y entendimiento de cada autor. Aquí te presento uno de
los más comunes, a fin de que te familiarices con él e incluso logres compararlo
con otros modelos.
18 Presentación 1. Título
de Resultados (se precisa 2. Tema
al final del 3. o 4. Podemos
17 Resultados, proceso) Justificación encontrarlos
Conclusiones y invertidos
Propuestas
16 Análisis e
3. o 4. Marco
Interpretación de datos
Teórico
Permite nuevas
15 Recolección y
líneas de
procesamiento de datos 5. Planteamiento
investigación, lo
que da pie a un del Problema
24
Recordemos un poco el contenido de cada elemento del diseño de la
investigación social:
TÍTULO TEMA
Nombre de la investigación, Problema a estudiar, señala los
representa fielmente su contenido límites. Debe ser innovador,
interesante, trascendental…
JUSTIFICACIÓN
METAS
RECURSOS
LÍMITES
Mecanismos con que cuenta el
Señalan los alcances de la investigador. Son humanos,
investigación, Es poblacional, materiales, técnicos y financieros
temporal y espacial
ACTIVIDADES HIPÓTESIS
25
A partir de la siguiente unidad daremos seguimiento a tu trabajo de
investigación. Manejaremos para ello un esquema de corte positivista, no
porque sea el mejor para estudiar la vida social, sino porque cumple con una
estructura básica que de ser comprendida y aprehendida por ti, te facilitará
utilizar posteriormente otro tipo de estudios, como los revisados el semestre
anterior.
26
UNIDAD 2
El Proceso de la Investigación Social
Introducción
Objetivo
27
Temario
Entonces “el fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema
dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra
búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que
utilizaremos”13.
13
Fuente: http://server2.southlink.com.ar/vap/MARCO%20TEORICO.htm
28
Así, “el punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye
nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las
enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que
obligatoriamente tendremos que hacer”14.
14
Ibidem.
15
Nótese que no le llamo marco teórico como comúnmente se denomina, ya que considero que este
término complica su correcto entendimiento. Como veremos más adelante, este concepto se encuentra
ubicado dentro de la clasificación del marco de la investigación, los cuales son teórico, conceptual,
contextual, histórico y referencial.
29
requieres de la historia, los conceptos y el contexto, entonces obtienes
un marco referencial.
2 1 3
La violencia en familias de escasos recursos económicos en
4 5
Con esto procedes a la búsqueda bibliográfica para definir cada término, así
como encontrar sus características, elementos componentes, clasificación,
marco legal o institucional, etc., esto es, todo lo relacionado a cada aspecto.
30
HISTÓRICO
TEÓRICO
CONCEPTUAL
CONTEXTUAL
REFERENCIA
FICHA BIBLIOGRÁFICA
En estas fichas se registra la bibliografía de
los libros que consultamos, a fin de tenerlos
Pardinas, Felipe
presentes cuando volvamos a requerirlos,
Metodología y Técnicas de
además permiten visualizar la cantidad de
Investigación en ciencias sociales
documentos que existen acerca del tema que
Siglo XXI editores, México, 1986
242 p. buscamos, o bien, determinar cuanta
información tenemos sobre un tópico y así
saber si es suficiente, insuficiente o excesiva.
Estas fichas son normalmente blancas y miden 2.5 cm. por 5.0 cm. Los datos
que contienen son: autor (iniciando por el apellido), título de la obra, editorial,
país, año de edición y páginas totales (páginas se abrevia con una p., y el
número va antes de la letra). Aunque lo que puede variar en su posición
16
El maestro Raúl Rojas Soriano propone esta forma de organizar la información en su libro “Guía para
la investigación social”.
31
pueden ser el autor y el título, también depende del estilo de quien las elabora,
pero iniciando por el título es más fácil su localización en un fichero.
Estas fichas pueden ser blancas o rayadas, sus medidas son 5 x 8 cm. Al
principio se coloca la bibliografía en el extremo superior izquierdo, a la misma
altura, del lado derecho, el tema de que se trata, y al centro la información
requerida, siempre entrecomillada, en la parte posterior podemos colocar algún
comentario, y aunque es lo más recomendable, es opcional. Además facilitan la
elaboración del marco de la investigación.
FICHA HEMEROGRÁFICA
Las fichas hemerográficas rescatan
El universal información comprendida en revistas, gacetas
Domingo 2 de julio de 2006
Año 90, Núm. 32.393 y periódicos pasados, pero que relatan hechos
Destinos, sección “J”
importantes y que tienen trascendencia, o bien,
Editor Alejandro Jiménez
También son fichas blancas del mismo tamaño que las bibliográficas. Los datos
que contienen son: nombre de la revista, gaceta o periódico, fecha, año,
número, volumen, director, sección (si la tiene), título del artículo o reportaje,
nombre del autor y página(s). Si tuvieras que anotar una cita textual, se
colocaría igual que en una ficha de trabajo.
FICHA VIDEOGRÁFICA
ficha videográfica.
FICHA AUDIOGRÁFICA
Al igual que la videogáfica, la ficha audiográfica
Estereo Joya, 93.7 FM
Hoy
te permite capturar información necesaria para
Conductor Mariano Osorio tu estudio a partir de programas escuchados
Martes 12 de abril, 2005
en la radio
“Primero Auxilios: Cómo atender
un infarto”
33
Como has visto existen diferentes formas de registrar la información, incluso si
estas en campo elaboras una ficha de campo, similar a la de trabajo, lo
importante es tener registrada la información necesaria para tu investigación,
con la que logres formar tu marco, una vez analizada y sintetizada, incluso si lo
deseas en la parte posterior puedes colocar comentarios que facilitarán tu
reflexión y evitar olvidos. El estilo con que los elabores varia de acuerdo a tu
personalidad, pero deben contener los datos anunciados en cada una.
34
Te recomiendo considerar siempre más de dos definiciones diferentes de cada
concepto, esto te permitirá mayor comprensión y enriquecimiento acerca de tu
tema de investigación.
2.2. Hipótesis
35
sucede por una razón, y nos atrevemos a hacer algunas afirmaciones utilizando
frases como “creo que va por allí”, “yo creo que lo que sucede es…”. Esto lo
hacemos comúnmente, pero ahora hagámoslo científicamente, por ejemplo:
Yo pienso que:
La violencia familiar se presenta con mayor frecuencia en
población de escasos recursos económicos, como es el
caso de la colonia “X”
O bien:
La violencia familiar en la colonia “X” se presenta con
mayor frecuencia en población de escasos recursos
económicos
36
HIPÓTESIS DE GENERALIZACIÓN Basada en datos obtenidos por
diversas fuentes. Busca relacionar las variables básicas o esenciales del
problema. Pretende generalizar los resultados obtenidos.
37
HIPÓTESIS DE OPOSICIÓN En esta hipótesis se colocan en forma
contraria las variables entre sí, utilizando la siguiente premisa “A más “X”
menos “Y””, es decir, por ejemplo: “a mayores problemas familiares, menor
será el grado de comunicación entre sus miembros”. Aquí encontramos como
variables los “problemas familiares” y “el grado de comunicación".
38
Así bien, si nuestro tema es:
Podemos observar que en esta oración hipotética se afirma la relación entre las
variables mencionadas, por lo que pasamos a la OPERACIONALIZACIÓN,
para lo cual recordaremos el siguiente esquema:
HIPÓTESIS DE LA
INVESTIGACIÓN
VARIABLE VARIABLE
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE
39
vida diferenciales”, las variables son “clase social” y
“condiciones de vida”.”17
Clasificación de variables18
1. Independientes.
2. Dependientes: dependen de la independiente. Que una variable sea
independiente o dependiente depende de cada investigación.
3. Intervinientes: explican la espureidad de la relación entre las dos variables
anteriores. Por ejemplo entre “credo” y “tendencia al suicidio” está la variable
interviniente “cohesión grupal” (es un ejemplo de Durkheim). En este ejemplo la
interviniente es contemporánea de la independiente, pero puede también ser
anterior a ella en el tiempo.
17
Korn F, Qué es una variable en la investigación social, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad de Buenos Aires, ficha OPFYL N° 476, año 1965.
18
Ibidem.
40
Stevens clasifica las escalas de medición en cualitativas (que son las
nominales, las que miden atributos), y las cuantitativas (que son las ordinales,
las de intervalos y las de razón). La escala ordinal muestra un orden. La de
intervalos, además, incluye la distancia de una categoría a otra: por ejemplo, no
sólo que dice que un individuo tiene más ingreso que otro, sino además cuánto
mayor es.
Las variables tienen formas para ser medidas, lo cual facilita la elaboración de
las preguntas del instrumento de recolección de datos y su consecuente
análisis. Se miden de cuatro maneras:
41
mismo sucede en el caso de la edad, si se considera en años. También la
temperatura tiene cero absoluto.
,
Los estudiantes universitarios que fuman presentan un bajo aprovechamiento
académico
Podemos utilizar palabras claves como “generan”, “produce”,
“originan”, “provocan” o “presentan”, como en el ejemplo anterior,
entonces la primera parte sería la variable independiente ya que es
quien consideramos causa de nuestro estudio, esto es: “X genera
que exista Y”, como ves la primera es causa y la segunda
consecuente.
En las hipótesis que se clasifican por su estructura generalmente la
primera parte de la oración es la variable independiente.
Aunque esta forma de elaborar hipótesis son las más comunes, todo depende
de la redacción que utilicemos, pues con mayor práctica podemos invertirlas y
darnos a entender
V.D. V.I.
42
Ahora continuemos con los INDICADORES, entendiendo que un indicador de
una variable es otra variable que traduce a la primera al plano empírico. Un
indicador de “grado de alfabetización” puede ser “porcentaje de analfabetos
sobre el total de la población”.
Por lo tanto,
Pero a veces una variable no es tan simple. Puede ocurrir que su grado de
complejidad sea alto (por ejemplo, “clase social” tiene muchos aspectos y no
puede llevarse al plano empírico con un solo indicador). Entonces hay que
intercalar entre la variable y su indicador, una dimensión.
Dimensión.- Son cada uno de los distintos aspectos de una variable (que normalmente
son otras variables). Dimensiones de clase social son por ejemplo el prestigio
ocupacional, los ingresos, la educación formal, el modo de vida. Estas cuatro
dimensiones deberán a su vez reducirse a indicadores. La dimensión “modo de vida”
está algo más alejada del plano empírico que “educación formal”, y por lo tanto
primero la definiremos conceptualmente y luego operacionalmente.
43
ES LA UNIDAD DE MEDIDA DE UN INDICADOR, EL ÍNDICE NOS DICE EL
NIVEL ALCANZADO, CONFORME A UN PARÁMETRO DETERMINADO
1. Descomponer el concepto
2. Elegir los indicadores
3. Seleccionar las variables que conformarán el índice
4. Determinar los pesos relativos (ponderación) de cada variable
5. Establecer la escala del índice (valores máximos y mínimos)
6. Definir los valores posibles de cada una de las variables
7. Probar el índice y ajustarlo
Categoría.- Cada uno de los grados o valores que puede adoptar una variable.
Su elección depende del objetivo de la investigación y del grado de precisión
que se quiere alcanzar.
Según el tipo de categoría, las variables pueden ser cualitativas (si las
categorías son atributos o propiedades), o cuantitativas (si son magnitudes).
Hay varios sistemas lógicamente válidos de categorías para cada variable: todo
dependerá de cada investigación. Esto se ve claramente en las escalas
nominales (1) pero es aplicable a todas. Categorías de la variable “inmigrantes”
pueden ser españoles e italianos, pero también instruidos, no instruidos, etc.
44
No existe un número máximo ni mínimo para establecer los indicadores, sin
embargo, puede ser que elaboremos una larga lista de ellos, presentando las
diversas formas en que se manifiesta una variable, por lo que la sugerencia es
tomar los mínimos indicadores, solamente los necesarios para el tema que
estamos estudiando, ya que entre menos sean será más fácil su manejo y se
evitarán desviaciones.
V.D. V.I.
INDICADORES
Una vez lista esta fase podemos proceder a elaborar las preguntas para el
diseño del instrumento de recolección de datos, como veremos más adelante.
Considera que los indicadores tienen que relacionarse, esto es, los que
resulten de la variable independiente con los de la dependiente. Con esto
estamos listos para elaborar nuestras preguntas para el diseño del instrumento
de recolección de datos.
45
2.3. TÉCNICA DE MUESTREO
2.3.1. Concepto y clasificación
Recuerda que el muestreo es una técnica que permite seleccionar una parte
del universo de estudio (población total), intentando que los sujetos
seleccionados (muestra), sean los más representativos del caso.
MUESTREO PROBABILÍSTICO
Está determinado por el azar (aleatoriedad), en el que todos los
elementos de un universo son tomados en cuenta, y del que se
tomará solo una porción que será representativa. Algunos son:
ALEATORIO ESTRATIFICADO
SISTEMÁTICO
SIMPLE ALEATORIO
46
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
Es utilizado en forma empírica, sin aplicar normas probabilísticas de
selección; intervienen opiniones y criterios personales del investigador;
no existe norma bien definida o validada; se utiliza cuando es difícil
enumerar, listar o precisar el universo objeto de estudio o cuando no
existen registros de los datos; no sirve para realizar generalizaciones.
Algunos son:
47
2.3.2. Diseño de la Muestra
Para poder elegir un tipo de muestreo y obtener tu muestra será necesario que
conozcan antes a la población a estudiar, así si el universo es finito, es decir,
conoces la cantidad total, la muestra podría ser probabilística, pudiendo utilizar
la siguiente fórmula:
Z2 N pq
n = ________________
E2 (N-1) + Z2 pq
donde:
n = tamaño de la muestra
Z = nivel de confianza que debe estar entre el 95% y 99% (se obtiene a
través de tablas de distribución normal)
Se refiere al grado de confianza que el investigador tiene a su
estudio, considerando que si va a encontrar lo que busca, así si tiene
menos de 95 su confianza es baja, pero no puede tener el 100% ya
que sería una seguridad y esto, debido a la dinámica social, no es
posible
E = error máximo permitido para la media muestral, es la cantidad
restante entre el nivel de confianza (Z) asignado y el 100
N = universo (población total)
pq = varianza, se refiere a la variabilidad del fenómeno, juntos deben
sumar 1, 100 o 1.0, esto es, podemos pensar que en una escala de 1
a 100, consideramos que si vamos a encontrar que los estudiantes
universitarios que fuman tienen bajo aprovechamiento académico, le
asignamos un 70, y un 30 a que no tienen nada que ver una cosa
con la otra, entonces pq quedarían así (70)(30), aunque la suma nos
da 100, en la fórmula se multiplican.
48
Daré un ejemplo para aclarar esto, considerando el tema mencionado.
Mi tema es:
Los estudiantes universitarios que fuman, presentan un bajo aprovechamiento
académico
Cuento con una población de 2,807 estudiantes de una facultad “X”. Confío en
encontrar esta situación hasta un 95%, que equivale a 1.96 dentro de la tabla
de distribución normal. Creo que este fenómeno puede variar en un 70% a que
si lo encuentro y 30% a que no. Ahora sustituyo:
Z2ZN2 Npqpq
n = ________________
E2 (N-1) + Z2 pq
(1.96)2 (2807)(70)(30)
n= _______________________ (3.8416)(2807)(2100)
= ____________________ =
2 2
5 (2807-1) + (1.96) (70)(30) 25 (2806) + (3.8416)(2100)
n = _______________ 22645079.50
10783.3712(2100) = _____________ = 289.514750
70150 + 8067.36 78217.36
49
desventaja que posiblemente no sea lo suficientemente representativa y tenga
menor grado de confianza.
2.4. Metodología
c) El tipo de investigación.
d) Tipo de hipótesis.
e) Técnica a utilizar.
f) Instrumento a utilizar. Deberás detallar tipo de instrumento,
cuántas preguntas lo componen y su tipo.
g) Forma en que se procesará la información. Se refiere al
software y equipo a utilizar si es en computadora, o bien, otra
forma de realizarlo.
h) Corriente teórica a abordar.
50
UNIDAD 3
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Introducción
Es importante que tomes en cuenta que podrás aplicar tu instrumento una vez
que sea autorizado por tu asesor, para lo cual podrás enviar tus avances las
veces que consideres necesario.
Objetivo
Temario
51
3.1 Diferencias entre técnicas e instrumentos
Para ello, se debe entender por técnica a los pasos a seguir para aplicar el
método, por lo que también es un proceso, aunque a diferencia de éste último,
pasa de un plano abstracto a otro más concreto, que explica en la practica
cómo debe desarrollarse.
Así, encontramos que para la investigación existen diversas técnicas, entre las
que podemos mencionar las siguientes:
52
e. Documental Iconográfica. Esta técnica es mayormente utilizada en
la antropología, pues se trata del registro de información acerca de
monumentos, códices, y de otras fuentes que demuestren la vida
en el pasado
53
a.1) Estructurada, donde se utiliza el formulario como instrumento de
precisión para controlar las respuestas.
19
CIESPAL, 1968
54
b. Técnica de Observación. Aceptando que la observación es ver
detenidamente y con un propósito bien definido una situación
determinada, sin enjuiciar y en forma objetiva, tenemos de esta
técnica la siguiente clasificación:
55
IV. De acuerdo al lugar donde se realiza:
De campo. Se efectúa la observación directamente de la realidad, en el
momento mismo que el suceso ocurre.
Acerca de éstas últimas, las fichas, debe quedar anotado con claridad la fuente
de donde obtuviste la información, para lo que te recomiendo consideres los
siguientes datos20:
Si es libro...
APELLIDO, Nombre. Título del libro. Subtítulo. Lugar, editorial, año.
Si es capítulo de un libro...
APELLIDO, Nombre. “Título del capítulo”. En: Título del libro. Lugar,
editorial, año. Cap. n° romanos
20
UCh - Métodos y Técnicas de la Investigación Social II (1998), puedes consultar la página web www..uch.rr.hh
56
Si es artículo de revista...
APELLIDO, Nombre. “Título del Artículo”. En: Nombre de la Revista. Lugar,
editorial, fecha del fascículo, año de la revista, pp. n° - n°.
Si hay más de 1 autor...
APELLIDO, N. APELLIDO, N. y otros
OBSERVACIÓN
Libreta de notas o cuaderno de notas.
El diario de campo.
Los cuadros (esquemas para el tratamiento estadístico
de datos).
Los mapas (ubica el lugar de investigación).
Dispositivos mecánicos (cámaras, grabadoras, etc.).
Guía de observación.
Tipos:
57
existen personas que no pueden contestar. Son preguntas de opinión
sobre algún tema (¿qué tema prefiere leer en los diarios?).
Pregunta parcialmente estructurada: establece alternativas fijas para el
registro por parte del entrevistador. Son las de opción donde solo se
responde “si”, “no” o “desconoce”.
Pregunta estructurada o cerrada: se mencionan alternativas de
respuesta al entrevistado y se ofrece la posibilidad de que éste dé
otras alternativas no mencionadas o bien una negativa (“otros”, “no
respondió”).
Preguntas de selección múltiple: son modificaciones de preguntas
estructuradas. Se dan varias opciones al entrevistado para que
seleccione su respuesta. Son la escala más simple para evaluar
opiniones y actitudes (¿con qué frecuencia va al cine?).
Preguntas de diferencial semántico: basado en las preguntas de
selección múltiple. Es útil para medir la imagen de los medios de
comunicación y las opiniones y actitudes del público receptor de los
mensajes (señale con una “X” los adjetivos de “A” programa).
Preguntas proyectivas: equivalen al diferencial semántico, solo que las
alternativas se presentan dibujadas. Útil para público analfabeto.
Redacción:
58
3.2 Selección de técnicas e instrumentos
59
autoridad formal, lo mejor es un cuestionario mediante una entrevista
estructurada.
60
Los estudiantes universitarios que fuman,
presentan un bajo aprovechamiento académico
Ahora elaboremos una serie de preguntas sobre cada uno, te sugiero que
pienses cómo le preguntarías a un estudiante universitario cada uno de estos
aspectos, empezando por los más generales. Por ejemplo:
¿Acostumbras fumar?
¿Cuándo fumas en la escuela, lo haces...?
¿En qué otros momentos fumas?
¿En qué consideras que te ayuda el fumar?
Observa que voy siguiendo los indicadores que se encuentran arriba, para
elaborar las preguntas. Ahora a cada pregunta puedes agregarle posibles
respuestas, es decir, puedes tener preguntas cerradas, abiertas, o de otros
tipos, de acuerdo a como desees que el entrevistado te conteste, pero ten
cuidado de no desviarte de tu propósito en la investigación. Siguiendo el
ejemplo anterior tenemos:
¿Acostumbras fumar?
a) si
b) no
¿Cuándo fumas en la escuela, lo haces...?
c) antes de entrar a clase
61
d) después de salir de clase
Una vez que tienes las preguntas correctas podrás elaborar tu instrumento,
aunque recuerda que puedes realizar una prueba piloto para ajustar tu
instrumento y mejorarlo. Te sugiero el siguiente formato:
62
Datos de identificación de la
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
institución que respalda la
ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL investigación
Es el General de la
investigación, y puede cambiar
Objetivo: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx la redacción para mejor
entendimiento de la población
entrevistada
1) Nombre:____ (opcional)
NO Son datos demográficos que
2) Edad: __ __ INVADA muestran el perfil de la
3) Sexo: ___ ESTA población estudiada
ZONA
4) Lugar de origen:___ Área de codificación de datos en
la que solo se colocan los
5) Domicilio: _____ 2) __ __ números y los espacios
3) __ necesarios de las preguntas
Etc. más importantes que serán
4) __ codificadas. Es opcional
6) ¿Qué entiendes por...?
a) b) 6) __ Estas son las preguntas sobre el
tema de estudio. Deberás
7) ¿Cómo consideras? 7) __ colocarlas en forma jerárquica,
iniciando por las más sencillas
a) b) 8) __ hasta las más complejas
63
UNIDAD 4
Procesamiento de la Información
Introducción
Recuerda que podrás enviar tus avances tantas veces como lo consideres
necesario, pero no olvides comentarlos en el foro de discusión con tus
compañeros, ello facilitará el trabajo de análisis y sobre todo las propuestas de
solución.
Objetivo
21
Statistics Program Social Science
64
Temario
¡FELICIDADES!
Si ya llegaste a esta etapa quiere decir que tú has cumplido hasta el momento
con el diseño de tu investigación en forma aprobatoria. Sin embargo, esta fase
de la investigación te llevará a confrontarte con lo esperado, ya que a partir de
ahora conocerás en realidad los resultados de tu investigación.
65
solicita, la mediana, la media, la moda y los gráficos correspondientes, todo
para iniciar la presentación.
1) Proporcionar los totales de los resultados obtenidos, esto es, tendrías que
contar pregunta por pregunta las respuestas y colocar a un lado de cada
respuesta la cantidad total contestada, y solicitar después la elaboración de
los resultados. Esto es, por ejemplo:
VARIABLE SEXO
MUJERES 18
HOMBRES 14
La desventaja es que el conteo sería a mano, por lo que deberás tener cuidado
de no equivocarte, la ventaja es incorporar solamente totales, lo que te facilitará
el procesamiento estadístico.
2) Crear una cama o tabla de datos en donde podrás vaciar los resultados.
Para esto tendrás que crear una tabla que te permita el vaciado de los
datos, registrando las claves de las preguntas y las respuestas, capturando
por cuestionario, después tendrías que hacer la auto-suma, y con los totales
crear los gráficos. Un ejemplo de esta forma de procesar información es la
siguiente tabla, misma que está elaborada en excel.
TOT 3 1 1 0 1 0 3 0 0 0
66
Este programa estadístico es fácil de usar, aunque ambos tienen un grado alto
de laboriosidad, pero son confiables y atractivos para sus presentaciones.
Para decidir que programa elegir deberás tomar en cuenta tus conocimientos al
respecto, esto te evitará problemas al manejarlo y te ahorrará tiempo, así como
poderlos interpretar de la mejor manera posible.
Para iniciar este tema debemos tener bien claro para qué nos sirven las
estadísticas en la interpretación de los datos, para ello tenemos las siguientes
definiciones sobre este concepto22:
22
Ríos Rodríguez, Lilian E. “Definición, conceptos y principios básicos de las estadísticas”. 2001
67
De la forma en que definamos a las estadísticas podemos encontrar en ellas
que:
Para esto nos apoyamos en dos tipos de estadísticas: las descriptivas y las
inferenciales.
68
De esta forma el procesamiento de los datos se lleva a cabo de dos maneras,
mismas que también van relacionadas, aunque no necesariamente, depende
de la intención del investigador.
69
Tanto las gráficas como las tablas muestran los resultados numéricos, pero no
proporciona enseguida la comprensión de éstos, lo cual solo se hace mediante
la reflexión y la interpretación.
TÍTULO DE LA TABLA
Subtítulo de la tabla
Encabezado Encabezado Encabezado Encabezado
11 22 33
11 22 33
Líneas o rayado 11 22 33
11 22 33
11 22 33
Trama
Columna matriz Columnas de datos
Fuente de la tabla N muestral
Número de tabla Información complementaria
80 Cuadrícula o rejilla
Rótulos de datos
60 50 50
40
40
20
Rango Trama
0
Etiqueta Etiqueta
Base
Rótulo eje X
Leyenda
Etiqueta Serie 1
Etiqueta Serie 2
70
4.2.2 Estadística inferencial
Una vez que hemos analizado los datos, lo cual podemos hacer de la mejor
forma es agrupando o cruzando las variables que nos interesan relacionar e
interpretarlas.
71
Mencionar los porcentajes más altos ya que se entiende que el resto
corresponde a otra respuesta obvia; por ejemplo, el 68% de la población
que ve televisión, se sobre entiende que el 32% restante no lo hace,
Relacionar los resultados obtenidos con la teoría y confirmar si se
complementa, si está vigente o se cambia la visión que se tenía sobre esta
situación.
Y reportar si existe o no relación con la hipótesis, mencionando si se
comprobó o se disprobó.
72
UNIDAD 5
Exposición de Resultados
Introducción
Hemos llegado al final de nuestro trabajo de investigación, por lo que solo falta
entregar un documento que dé constancia de lo realizado, que perdure, pero
sobre todo permita tener presente la experiencia acumulada en dos semestres.
Para ello existen diversas formas de presentar un material de este tipo.
Objetivo
Temario
73
5.1 Formas de presentación de un trabajo de investigación
Informe de investigación
23
Síntesis y adaptación basadas en el cap.2 del libro "Como hacer una tesis" del Prof. Carlos Sabino, 1998
74
Esta denominación genérica sirve para indicar que lo escrito es el resultado
obtenido en determinada fase de alguna investigación Puede ser el informe
final o el informe sobre una parte de la investigación. El término suele
emplearse para hacer referencia exclusivamente a investigaciones de campo,
que utilizan datos primarios.
Monografía
Artículo científico
Ponencia
Es la comunicación escrita que una persona presenta ante algún evento de tipo
científico: seminario, congreso, simposium, etc. Suelen ser trabajos breves,
monográficos o no, que se destinan además a la lectura y discusión colectiva.
Es usual que las mismas se limiten, por ello, a una extensión que varía entre
diez y treinta páginas escritas a espacio doble. Su organización interna es
generalmente bastante libre y variada. Resulta importante, en cambio, tener en
75
cuenta todo aquello que facilite la rápida y efectiva comunicación oral:
redacción clara y atractiva, apoyos audiovisuales, compenetración con los
intereses y preocupaciones del auditorio al que va dirigida.
Pulsar para ir al Inicio
Tesis
Es una exposición escrita que una persona presenta ante una universidad o
colegio para obtener el título de licenciado, maestro o doctor, demostrando con
ella que domina la materia de sus estudios y que es capaz de aportar nuevos y
sólidos conocimientos a la misma.
El uso originario del término, remite a una proposición que puede ser sostenida
o demostrada mediante pruebas y razonamientos apropiados.
Una tesis es un trabajo serio y bien meditado que sirve como conclusión a
varios años de estudios, demostrando las aptitudes del aspirante en el campo
de la investigación y dándole oportunidad a éste para realizar por sí solo una
indagación significativa.
Las tesis, por lo tanto, son trabajos científicos relativamente largos, rigurosos
en su forma y contenido, originales y creativos.
Trabajo de ascenso
76
Además (de aquí deriva el nombre) la presentación de un trabajo de cierta
relevancia es un requisito que muchas universidades hacen a su personal
académico para obtener un ascenso.
Resumen
77
Sección preliminar:
Portada
Agradecimientos
Índice general y analítico. (Capítulos, epígrafes...)
Resumen o prólogo
Sección central o cuerpo del informe:
Introducción
Marco teórico (Revisión bibliográfica, aportaciones de los autores...)
Método Ficha técnica; Esquema de la investigación (diseño...)
Resultados (Se pueden organizar en torno a las partes del cuestionario)
Conclusiones
Sección de referencias, anexos y notas:
Bibliografía
Notas metodológicas
Índices
Cuestionario y material suplementario
78
BIBLIOGRAFÍA
79