OBSERVATORIO RuTec - (Completa) EXCELENTE
OBSERVATORIO RuTec - (Completa) EXCELENTE
OBSERVATORIO RuTec - (Completa) EXCELENTE
OBSERVATORIO DE LA
DINÁMICA URBANO REGIONAL
BOGOTÁ Y 31 MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA
Ruta Técnica
OBSERVATORIO DE LA
DINÁMICA URBANO REGIONAL
BOGOTÁ Y 31 MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA
Ruta Técnica
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ COORDINACIÓN TÉCNICA
Secretaría Distrital de Planeación Carlos Andrés Arévalo Pérez
Cra 30 Nº 25-90 TORRE B. PISO 1, 5, 8 Y 13 Economista, Esp. Desarrollo Local y Regional, MSc. Planificación
BOGOTÁ D.C. Urbana y Sostenibilidad.
2015 Carlos Ernesto Escobar Vargas
www.sdp.gov.co Economista, MSc. Economía.
ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D.C. EXPERTO EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL
Gustavo Francisco Petro Urrego Cristhian Ortega Ávila
SECRETARIO DISTRITAL DE PLANEACIÓN Economista, Esp. en Planificación y Administración del Desarrollo
Gerardo Ardila Calderón Regional con énfasis en Ordenamiento Territorial, MSc. Economía.
El presente documento es resultado del contrato No. 112 del año 2014 suscrito entre la Universidad del Rosario y la Secretaría Distrital
de Planeación en el marco del Proyecto de Regalías No. 50043 “Diseño del Sistema de Análisis y Administración de la Información
Socioeconómica y Espacial de Bogotá y la Región”.
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Jesús Alberto Galindo Prada
Almadigital S.A.S.
[email protected]
DISEÑO DE PORTADA
Universidad del Rosario
IMPRESIÓN
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Este documento es público, ha sido realizado para generar valor público y para el disfrute de quienes
están comprometidos con hacer de Bogotá una ciudad más democrática.
Está prohibida su venta.
La información contenida en el presente documento puede ser utilizada total o parcialmente mientras se cite la fuente.
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra - incluido diseño y portada-, sea cual fuere el medio,
electrónico o mecánico, sin consentimiento por escrito de la entidad.
ISBN Ruta Técnica Versión impresa: 978-958-738-687-5
ISBN Ruta Técnica Versión digital: 978-958-738-688-2
Impreso en Bogotá, Colombia.
2015
OBSERVATORIO DE LA
DINÁMICA URBANO REGIONAL
BOGOTÁ Y 31 MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA
Ruta Técnica
1 INTRODUCCIÓN�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������15
Ilustración 13. Relación entre los tipos de actores en el marco del ODUR���������������������������������������128
Ilustración 34. Fases y etapas del Plan de Trabajo para la constitución y operación del ODUR������163
Índice de tablas
Tabla 1. Cartografía base para el medio natural y el medio construido (listado de coberturas)��������58
Tabla 10. Líneas de Investigación del Eje Temático Institucional según objetivos������������������������������97
Tabla 12. Temas del Eje Temático Ambiente Territorial según objetivos��������������������������������������������102
Tabla 13. Líneas de Investigación del Eje Temático Social según objetivos��������������������������������������107
14
1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Hoy por hoy, son evidentes las necesidades de El documento se divide en cinco capítulos. El pri-
información de los actores públicos y privados mero es la presente introducción. En el segundo,
para reducir la incertidumbre en las decisiones se introduce una síntesis del proceso de diag-
que continuamente tienen que tomar. En el caso nóstico general de información adelantado en la
de los hogares y las empresas, las decisiones de primera fase del presente proyecto, en el cual se
consumo, inversión y localización son cada vez destacan los retos y desafíos en la comprensión
más complejas, dado el contexto de profundos y monitoreo de la dinámica urbano-regional, a
cambios al interior del territorio. Desde la partir de la disponibilidad de indicadores, es-
perspectiva del sector público, la formulación tructuras de agregación y sistemas de análisis y
de políticas públicas requiere, cada vez más, de el relacionamiento con las entidades que produ-
enfoques sistémicos que permitan analizar los cen información.
fenómenos que ocurren en el espacio y el tiempo
desde distintas perspectivas. En el tercero se expone el concepto que soporta
los aspectos administrativos, de gestión y de con-
En este sentido, el Observatorio de la Dinámica tenidos del ODUR. En este sentido, este capítulo
Urbano Regional (ODUR) pretende constituirse en aborda aspectos estratégicos en la concepción
un sistema que le permita a las autoridades locales del Observatorio tales como las distintas pers-
y regionales, a los empresarios y a la sociedad pectivas conceptuales consideradas, el alcance
en general, tener una mejor comprensión de las del ODUR, la estructura (componentes) del mis-
fuerzas económicas, sociales, institucionales mo y las escalas geográficas relevantes. Por últi-
y territoriales que ocurren en Bogotá y los mo, se plantean algunos criterios generales para
31 municipios considerados, e impactan las el adecuado funcionamiento del Observatorio.
condiciones de vida de los habitantes y la
actividad económica del tejido productivo. En el cuarto capítulo se propone un conjunto
de contenidos -desarrollados a través de ejes
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
Teniendo como referente este propósito, el pre- temáticos- que, desde la perspectiva de la Uni-
sente documento, denominado “Ruta Técnica versidad del Rosario y con base en la consulta
del ODUR”, plantea, desde una perspectiva in- realizada a actores estratégicos de la Admi-
tegral, la forma como el Observatorio podría al- nistración Distrital, son determinantes para la
canzar el objetivo trazado. Para ello se esbozan consecución de los propósitos del Observato-
un conjunto de elementos conceptuales, técni- rio. Estos contenidos incluyen los temas para el
cos y operativos que se articulan para permitir el seguimiento y las líneas de investigación para
correcto seguimiento y evaluación de la dinámi- la evaluación, con las respectivas herramientas
ca urbano-regional. de soporte.
17
Por último, el quinto capítulo presenta el dise- intervienen en el mismo y generar las condicio-
ño administrativo (organizacional y funcional) de nes para hacerlo sostenible a lo largo del tiem-
gestión de la información que se debe estructurar po. Así mismo, se plantea un plan de trabajo y
para operar cada uno de los procesos del Ob- un cronograma para la puesta en marcha del
servatorio, integrar los distintos actores que ODUR.
Introducción
18
2. SÍNTESIS
SÍNTESIS DEL
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
GENERAL GENERAL
2. SÍNTESIS DEL
DIAGNÓSTICO GENERAL
La presente sección busca destacar los principa- indicadores de distinta índole, es preciso in-
les hallazgos derivados del diagnóstico de infor- dicar que varios de ellos requieren ajustes
mación desarrollado en el marco de este proyecto. metodológicos, en términos de comparabili-
dad, oportunidad y pertinencia, para adap-
A manera de contexto, es preciso indicar que este tarlos a los requerimientos del ODUR.
diagnóstico se realizó de manera preliminar a la
formulación de la Ruta Técnica, con el fin de ana- »» Así mismo, en algunos casos específicos de
lizar la disponibilidad y las características de la in- los ejes temáticos económico y social, se re-
formación (primaria y secundaria, de estructuras quieren ajustes en términos institucionales
de agregación y de sistemas de análisis) relacio- para que se puedan articular a las necesi-
nada con la dinámica urbano-regional de Bogo- dades del ODUR. Entre los ajustes que se
tá y 31 municipios de Cundinamarca que son de podrían adelantar se encuentra la gestión de
interés para la Secretaría Distrital de Planeación. convenios para el libre flujo de la información
entre entidades productoras y demandantes,
Tres (3) aspectos resumen las conclusiones de- el desarrollo de marco normativo que optimi-
rivadas del proceso de diagnóstico que resultan ce la producción de información o el diseño
pertinentes para la presente ruta técnica: de mecanismos para garantizar el acceso y
difusión de la misma.
Consideraciones acerca de los
atributos de la información »» Es evidente la marcada asimetría entre la infor-
mación que se genera para Bogotá (y al interior
»» El diagnóstico permitió identificar grandes for- de la ciudad) y la producida para el caso de
talezas en términos de generación y agrega- los 31 municipios que son objeto de análisis.
ción de información económica, social e incluso En particular, son visibles las limitaciones que
institucional; sin embargo, en el caso del eje de se presentan en la mayor parte de la informa-
ambiente territorial, se registraron grandes de- ción producida por el DANE en este sentido.
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
22
3.CONCEPTUALIZACIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN
DELODUR
DEL ODUR
3. CONCEPTUALIZACIÓN
DEL ODUR
El presente capítulo se ocupa de conceptualizar para el ODUR. El concepto de territorio tiene múl-
el ODUR. Para avanzar en esta dirección, en pri- tiples acepciones que deben ser necesariamente
mer lugar se presenta un marco teórico que sirve abordadas desde una perspectiva integradora,
de referencia para el enfoque por ejes temáticos como se desprende de las varias dimensiones
que sustenta el desarrollo técnico del proyecto; involucradas en nuestra definición de dinámica
en segundo lugar se describe la visión regional urbano-regional.
del Observatorio, destacando la pertinencia de
abordar el análisis en dicha escala, lo que da El concepto de territorio, como ocurre en muchos
paso a una breve caracterización del ámbito te- casos, ha evolucionado con las condiciones his-
rritorial objeto de trabajo; en tercer lugar, se de- tóricas. Las visiones más clásicas se aproxima-
sarrolla el alcance conceptual del ODUR en tér- rían a la perspectiva de Foucault, quien define
minos de su objetivo, fines y procesos internos; el territorio como aquel espacio que es objeto
en cuarto lugar, se esquematizan y definen cada de gobierno (del arte de gobernar). Según es-
uno de los componentes que se desarrollarán ta perspectiva, el advenimiento de un régimen
técnicamente en el ODUR y, finalmente, se pre- dominado por las técnicas de gobierno ocurre
sentan algunos criterios para su funcionamiento. en el siglo XVIII y está asociado a tres funcio-
nes que emergen con fuerza en un contexto de
estabilidad, crecimiento económico y expansión
3.1 Marco Conceptual demográfica: a) atender las necesidades de la
población; b) ofrecer seguridad a los ciudada-
El propósito de esta sección es delinear el nos; y c) gestionar el territorio.
marco conceptual que orienta el quehacer del
ODUR. Para ello es indispensable partir de su Una vertiente de pensamiento que alcanzó un
objetivo general que, como se verá, se centra importante predominio en la década de 1950,
en el seguimiento y evaluación de la dinámica llevó a que, de manera paulatina, los conceptos
urbano-regional de Bogotá y 31 municipios de de “territorio” y “región” se utilizaran de manera
Cundinamarca, entendida ésta como el sistema indistinta para expresar “agrupaciones únicas de
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
gión) como “espacio de los flujos económicos, po- disciplina preocupada por el estudio cuidadoso
líticos y sociales” –de acuerdo con la categoría de y paciente de problemas sociales que tienen di-
análisis utilizada por Manuel Castells- se convierte mensiones espaciales o regionales, empleando
en el escenario propicio para responder eficaz- diversas combinaciones de investigación analíti-
mente a las oportunidades y amenazas de la glo- ca y empírica.” (Isard W. , 1975)
balización. Por tal razón, los nuevos enfoques del
desarrollo territorial conciben las regiones como Yendo un poco más allá, el marco conceptual
un complejo de relaciones, normas, instituciones y del ODUR es afín también a la mayor precisión
consensos, fundamentados en la concepción de que Isard da a la definición de ciencia regional:
26
La ciencia regional es esencialmente una ciencia relevantes y que, al hacerlo, pondrá a prueba la
social. Su preocupación se orienta al estudio del adecuación y eficacia de éstos para proporcio-
hombre y a las formas espaciales que toma su nar explicaciones sugestivas y convincentes de
continua interacción con el ambiente físico y su las distintas temáticas que aborde y para pro-
adaptación a él. La ciencia regional concentra porcionar guía eficaz para la formulación, segui-
su atención en el comportamiento humano y las miento y evaluación de políticas públicas y para
instituciones y, a diferencia de la geografía, está los procesos de toma de decisiones
más delimitada por los análisis científicos de los
procesos sociales, prestando mucha menor aten-
3.1.1 La perspectiva del urbanismo para
ción al detalle espacial y a los elementos físicos y
biológicos asociados (Isard W. , 2003).
el abordaje de la dinámica urbano-regional
En este sentido, como la ciencia regional, el Las regiones, redes o aglomeraciones de ciuda-
ODUR debe fundamentar su trabajo de mane- des no son un fenómeno nuevo. En efecto, una
ra amplia en los conceptos, métodos, técnicas y mirada hacia la historia de las ciudades mundia-
procedimientos desarrollados por diversas cien- les situaría al Imperio Romano entre uno de los
cias, pero particularmente por las ciencias so- primeros y mejores ejemplos de una aglomera-
ciales, haciendo un uso serio y disciplinado de ción regional de ciudades. Esto debido a que el
la mejor y más adecuada teoría y método para territorio romano en Europa se sustentó en una
su objeto de análisis. red de transporte marítimo y terrestre que conec-
tó las ciudades que hicieron parte del Imperio. El
Es por lo anterior que es apropiado hablar de un fenómeno regional en esta estructura de red de
marco conceptual para el ODUR y no de uno teó- ciudades se centra en que la organización terri-
rico. La actividad del ODUR es definida por su torial del imperio permitió generar un intercambio
objeto de estudio y éste ha sido definido de una de bienes, que en términos socioeconómicos fa-
manera multidimensional e integrada. De ahí que cilitó la formación de un mercado regional que
la traza para el desarrollo de sus actividades no hoy en día tendría un carácter regional-inter-
pueda ser diferente a una perspectiva multidisci- nacional y que en ese entonces fue regido por
plinaria, lo cual no implica que todos sus análisis reglas de intercambio, generación de precios y
y productos deban, por fuerza, tener esta carac- sistemas monetarios y fiscales1.
terística, sino, más bien, que el conjunto de estos
debe poseerla como quiera que entre los crite- Como se puede deducir del ejemplo menciona-
rios básicos para su operación se encuentran su do, la formación de interacciones socioeconómi-
carácter sistémico, las dimensiones espacial y cas en las ciudades de una aglomeración urba-
temporal como elementos de soporte y la flexibili- na tiene varios sentidos. A principios del siglo, y
dad (tanto en lo relacionado con la incorporación para enfrentar el desorden, la insalubridad y las
de nuevas líneas de investigación y adopción de malas calidades ambientales que la Revolución
nuevas herramientas, como con la adaptación de Industrial le estaba generando a las ciudades
aquellas que pueda tener operando para atender (particularmente a las inglesas), Sir Ebenezer
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
ñías de transporte municipal, privado y estatal competitivos, dando paso a las organizaciones
(Vink, 2008). urbanas policéntricas (Garreau, 1992).
A mediados del siglo XX, y observando el al- También se deben enunciar las tres dimensiones
to crecimiento de las aglomeraciones urbanas básicas de la Cuestión Urbana de Castells, que
mundiales, Gottmann acuñó el término “mega- presenta como generadoras de las dinámicas
lópolis” para definir el rápido crecimiento de un sociales contemporáneas. Para Castells, la inte-
grupo de ciudades que hace que las activida- racción de la producción, el poder y la experien-
des de unas se contacten con otras. Su estudio, cia hace que la organización de la economía, las
28
relaciones del estado con los agentes privados y tros días, en la toma de decisiones, hay que tener
los significados que las personas le dan a estas en cuenta que la naturaleza de una aglomeración
dos en su estilo de vida, generen un sistema en está condicionada por los vínculos que tiene con
el que se regula el consumo. El problema que otras aglomeraciones. Esta condición trae nuevos
evidencia Castells es precisamente la relación actores al proceso de toma de decisiones que cla-
entre producción y consumo pues, para incen- ramente no se corresponden con aspectos locales
tivar este último, las sociedades capitalistas ba- del territorio sobre el cual se planea, sino más bien
san su producción en la organización espacial con otros territorios colindantes e incluso distantes
(Castells, 1974). A nivel económico y espacial, (Friedmann, Globalization and the emerging cultu-
el sistema siempre estará buscando nuevos re of planning, 2005).
lugares de producción que harán que tanto la
huella urbana como la población y la mano de Con las observaciones anteriormente menciona-
obra aumenten, haciendo así que el proceso, de das, vale la pena preguntarse aquí ¿dónde que-
manera cíclica, siempre tienda al aumento. Por da la ciudad tradicional?, ¿cuál es la interacción
consiguiente, las aglomeraciones urbanas que de los nodos, los centros y las periferias en el
funcionen bajo regímenes capitalistas estarán territorio? En la ciudad tradicional, antes del ad-
siempre expandiéndose, buscando nuevos lu- venimiento de los nuevos medios de transporte
gares de producción y relacionándose con nue- introducidos por la Revolución Industrial, se pen-
vos territorios. saba en modelos concéntricos de organización
territorial. Los ejemplos y modelos de este tipo
Otros recuentos sobre la región en cuanto al de organización pueden identificarse con la Teo-
crecimiento socioeconómico y la internaciona- ría de los “lugares centrales” de Walter Christa-
lización incluyen la Ciudad Global de Sassen ller (Christaller, 1933), que se basaba en la idea
que, con ejemplos como Nueva York, Londres y de que la centralización es un principio natural
Tokio, explica la nueva organización urbano-re- ordenador, y propone que las ciudades se or-
gional de estas ciudades como consecuencia ganizan y distribuyen en torno a lugares donde
de los flujos de capital internacional (Sassen, los servicios se aglomeran. En términos econó-
2001). Además se tiene la perspectiva de Scott micos, Alonso (1964) (soportado por otros como
sobre ciudades-región globales, definidas como Muth y Mills) describió una estructura en la que
aquellas en las que, debido a la combinación de la densidad de población está determinada en
las fuerzas productivas de la industrialización y función de la proximidad a un distrito central de
el ímpetu de la operación de corporaciones mul- negocios. Los costos de desplazamiento a este
tinacionales, se generan constantemente nue- centro afectan, ente otros, el valor de la tierra y
vos espacios urbanos. Si bien esta generación determinan los patrones de localización. En otras
afecta a los centros urbanos ya existentes, don- palabras, la ciudad concéntrica es un resultado
de muchas de las actividades de “front desk” se de la competencia para lograr mejor accesibili-
localizan, existe también un proceso de relocali- dad y su organización genera una estructura je-
zación de las industrias en territorios adyacentes rárquica hacia el centro.
pero independientes (Scott A. , 2001).
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
30
mación de centralidades con diferentes jerarquías esfera más adecuada para la interacción de pro-
es un fenómeno apenas natural. El problema que cesos políticos, sociales y económicos.
la planeación urbana, y el ODUR en este caso
particular , tiene hacia el desarrollo urbano de la De acuerdo con estas aproximaciones, en la
ciudad-región, es dar cuenta de los fenómenos presente fase de la globalización los siste-
de su organización para así poder formular las mas urbanos tienden a ser más abiertos y, por
políticas necesarias para su manejo. tanto, menos jerárquicos y más difusos en el
territorio subnacional. De esta manera, las re-
laciones entre las localidades de un espacio
3.1.2 La perspectiva del institucionalismo
subregional se estructuran sobre la base de
regional para el abordaje de la dinámica esquemas más horizontales y de complemen-
urbano-regional2 tariedad. No obstante, las ciudades centrales
−que ahora pueden ser una o varias− siguen
El “nuevo regionalismo” ha sido concebido por cumpliendo el papel de cerebros del sistema
diversos autores con aproximaciones que se urbano regional y de conexión con las redes
mueven entre la geografía económica y el insti- globales. Como lo concibe Scott (Regions and
tucionalismo (Storper, Scott y Keating) como el the world economy. The coming shape of glo-
resurgir de la región en tanto unidad de análisis − bal production, competition, and political orde,
en el marco de las nuevas formas de producción 1998), los espacios territoriales del post-fordis-
flexible del capitalismo informacional3− y como la mo se fortalecen como nodos urbano-regiona-
les que integran y estructuran un vasto territo-
2
En esta sección se hace alusión a los trabajos de Pineda (1999,
rio e interactúan con otras regiones a través de
2001, 2008, 2010 y 2013) que constituyen la base ampliada del las redes globales.
resumen aquí realizado:
Pineda, Saúl (1999). Desarrollo económico local y regional en la era
de la información. El caso de Medellín y el Área Metropolitana. Inves- En el contexto de las dinámicas de especializa-
tigación realizada en el Instituto de Desarrollo Urbano y Regional de ción flexible, cada vez es más evidente la transi-
la Universidad de la Universidad de California en Berkeley. Cámara de
Comercio de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana.
ción del modelo tradicional de posguerra, sus-
Pineda, Saúl (2001). El modelo de Ciudad – Región Global. Evalua- tentado en un núcleo central urbano rodeado por
ción de una alternativa analítica para la construcción de una estra- satélites suburbanos, hacia ciudades-región que
tegia económica en la región Bogotá – Cundinamarca. Cámara de
Comercio de Bogotá. Documento interno de trabajo. se han transformado en aglomeraciones multino-
Pineda, Saúl. (2008). La ciudad y la región. Medellín, Valle de dales y metrópolis multicéntricas. Se trata, en la
Aburrá y Antioquia: lineamientos para una política de integración
regional, nacional e internacional. Medellín: Departamento Admi-
práctica, de la tendencia creciente a la confor-
nistrativo de Planeación de Medellín. mación de “economías de red” (Boix Domenech
Pineda, Saúl (2010). Ciudad - región global: una perspectiva de & Trullen Thomas, 2003)4 donde se ha hecho evi-
la gobernanza democrática territorial. En Pascual, Josep María y
Godàs, Xavier: “El buen gobierno 2.0: la gobernanza democrática dente el paso de una jerarquía vertical (estruc-
territorial”. Editorial Tirant lo Blanch. Barcelona. tura monocéntrica) a una horizontal (estructura
Pineda, Saúl (2013). Las políticas y la planificación del desarrollo
territorial en América Latina: hacia la construcción de una platafor-
policéntrica), denominada red de ciudades. De
ma multinivel de cooperación. UNCRD-LAC. esta manera, al interior de un territorio concebido
3
El advenimiento de un nuevo paradigma económico en la década como sistema de ciudades, las áreas metropo-
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
32
regionalismo” han terminado incidiendo, desde »» La búsqueda de una forma apropiada de go-
diversas ópticas, en una suerte de “activismo re- bernabilidad constituye una preocupación
gional” que adquiere un importante papel en la central para el buen desempeño de estas re-
conducción de las políticas públicas locales y en giones.
la emergencia de múltiples formas de coopera-
ción entre los agentes del territorio. »» En el mundo de hoy estas ciudades - región
son, de manera creciente, responsables por
Desde esta perspectiva, cada vez adquieren ma- el manejo de su propio desarrollo sostenible,
yor vigencia las formas de decisión que involucran que requiere de una gran atención a la crea-
un número creciente de actores locales y que pro- ción y conservación de la riqueza regional en
mueven, por lo tanto, el concepto y la práctica de sus múltiples formas.
la gobernanza local, entendida esta como “un sis-
tema de construcción de políticas y regulaciones »» Ciudades región situadas en proximidad
que van más allá del Estado, para compartir las geográfica, inmersas en economías naciona-
acciones públicas con el sector privado, con la les con diferentes niveles de desarrollo pero
sociedad civil, y, en muchos casos, con diferentes con expresiones culturales comunes, pueden
niveles territoriales” (Rhodes, 1996). de manera colectiva fortalecer su posición
competitiva a través de la colaboración mu-
Las aproximaciones al “nuevo regionalismo” tua en la construcción de un crecimiento co-
desde vertientes que enfatizan tanto en las for- mún sustentable.
talezas como en los desafíos del nuevo paradig-
ma tecno-económico nos llevan directamente Finalmente, Boisier sintetiza el concepto de ciu-
al concepto de ciudad-región como elemen- dad-región, cuyo aporte reconoce a los autores
to central en la comprensión de las dinámicas previamente mencionados, como:
urbano-regionales de las cuales se ocupará el
ODUR. Un territorio que contiene en sí mismo, en forma
real o latente, el conjunto de subsistemas de cuya
De acuerdo con Scott, Agnew, Soja y Storper articulación y direccionamiento (sinapsis y siner-
(Scott, Soja , Storper, & Agnew, 2001), el desa- gia) surge una complejidad evolutiva capaz de
rrollo de ciudades-región se encuentra relacio- generar tanto crecimiento económico como desa-
nado comúnmente con un grupo de unidades rrollo social y que tiene un lugar central que fun-
territoriales fuertemente urbanizadas donde ciona como una ciudad-global de primera clase,
existe una tendencia a la polarización espacial. que articula un sistema de ciudades secundarias
Un ejemplo de esta concepción de ciudad-re- y que actúa como nodo emisor y receptor de pro-
gión es la figura básica de un área central me- cesos de intercambio entre la región y el mundo.
tropolitana o conurbación de ciudades con un
hinterland de variable extensión que integra te- Este analista chileno – con una amplia trayecto-
rritorios subsidiarios con una menor densidad en ria en la orientación de políticas públicas territo-
su desarrollo. riales en el continente– va más allá al identificar
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
33
Un análisis comparativo de experiencias inter- dinámicas urbano-regionales en el área de interés
nacionales permite observar que las regiones para el presente proyecto.
más prósperas son aquellas que atienden las
características de ciudades-región globales
3.1.3 La perspectiva del desarrollo sostenible
que se han inscrito en procesos sostenibles en
el tiempo para fortalecer las dinámicas de inte-
para el abordaje de la dinámica urbano-regional
gración territorial, que han adquirido el carácter
de decisiones colectivas.5 En estos territorios, Frente a los nuevos desafíos regionales, hemisfé-
las ciudades centrales han entendido que su ricos y globales, hoy se ha abierto un debate am-
sostenibilidad de largo plazo sólo se logra en un plio entre agencias nacionales e internacionales
marco de cooperación regional, a través de la en torno a la necesidad – y la posibilidad - de in-
consolidación de redes con diversos territorios. tegrar los tres pilares del desarrollo sostenible –el
Además, han adoptado estrategias económicas crecimiento económico, la equidad social y la pro-
competitivas orientadas a la construcción de ha- tección ambiental– como principios fundamenta-
bilidades institucionales para integrar la estrate- les para la búsqueda y cimentación de un nuevo
gia de conexión a redes dinámicas en la econo- paradigma del desarrollo en América Latina.
mía informacional, con los esfuerzos locales en
materia de sustentabilidad y cohesión social. Así, en el Documento Final de la Conferencia de
las Naciones Unidas para el Desarrollo Soste-
Se trata de territorios que cumplen con tres crite- nible (Río+20), se hace referencia sistemática y
rios fundamentales, en los cuales se refleja con específica a este aspecto estratégico, dado que
precisión el concepto de una “ciudad - región en es en este asunto en el que parece proponer-
construcción”: a) la población y sus gobiernos se la sustentación del cierre del proceso de los
comparten una visión y objetivos de desarrollo a Objetivos del Milenio (ODM) para iniciar el trán-
largo plazo; b) manejan temas, enfrentan proble- sito hacia los Objetivos del Desarrollo Sosteni-
mas y ejecutan obras coordinadas de beneficio ble (ODS). A modo de ejemplo, en su parágrafo
común que trascienden sus límites administrati- 3 se señala: “reconocemos que es necesario
vos locales; y c) cuentan con los recursos y las incorporar aún más el desarrollo sostenible en
herramientas jurídicas e institucionales adecua- todos los niveles, integrando sus aspectos eco-
das para construir acuerdos formales o informa- nómicos, sociales y ambientales y reconociendo
les que garanticen que la visión y los objetivos los vínculos que existen entre ellos, con el fin de
acordados se lleven a cabo (Noriega, 2007). lograr el desarrollo sostenible en todas sus di-
mensiones” (Naciones Unidas, 2012).
Desde la óptica del equipo responsable de esta
ruta técnica, la categoría analítica de la “ciudad re- Como claro ejemplo de lo anterior, en el Docu-
gión” constituye un acercamiento útil para el ODUR mento Inter-agencial con el que se trabajó en
–aunque no único ni exclusivo– en la identificación la Conferencia Internacional sobre el Desarrollo
de aquellas temáticas de interés común que pue- Sostenible en América Latina y el Caribe, en la
den servir de referencia para la identificación de las que se puso en marcha el proceso de transición
Conceptualización del Odur
gobiernos, como la que es objeto del presente tinentes de múltiples interesados que promueven
proyecto, preguntas que se recogen de forma el desarrollo sostenible, en particular que coordi-
resumida en el parágrafo 15, como sigue: nen las cuestiones de desarrollo sostenible y fa-
ciliten la integración de las tres dimensiones del
Su propósito6 es avanzar hacia una visión com- desarrollo sostenible.
partida sobre la orientación y los contenidos prin-
7
Compromisos adquiridos por los países a la luz del tipo de Cum-
6
Se está refiriendo al proceso de integración de los pilares del bre y su correspondiente Acuerdo, por lo tanto, mandatos de ca-
desarrollo sostenible. rácter vinculante.
35
En segundo lugar, y en la perspectiva de cum- Aunque el enfoque propuesto reconoce los de-
plir con lo anterior, establece en su parágrafo 98 safíos de magnitud en el intercambio entre estas
que, cuando proceda y desde el nivel de gobier- tres dimensiones, en última instancia apuesta por
no que corresponda, se aliente a la posibilidad de un equilibrio entre crecimien-
to económico, equidad social y sustentabilidad
las autoridades regionales, nacionales, sub-nacio- ambiental a partir del ejercicio de la gobernanza
nales y locales, según proceda, a que elaboren territorial (Ortiz, 2014). Se entiende la gobernan-
estrategias de desarrollo sostenible y las utilicen za como la capacidad de los múltiples actores
como principales instrumentos para orientar la territoriales (públicos, privados, comunitarios y
adopción de decisiones y las actividades de de- la academia) para organizar sus acciones con-
sarrollo sostenible a todos los niveles, y en este juntas en la dirección del desarrollo sostenible.
sentido reconocemos la importancia de integrar La gobernanza se refleja, además, en un marco
los datos y la información social, económica y am- de convergencia institucional de los actores que
biental, así como la de analizar y evaluar eficaz- debe estar referido a los ingresos, los gastos y
mente la aplicación de medidas en los procesos la calidad de gestión de las administraciones en
de adopción de decisiones. los distintos ámbitos territoriales, así como a los
mecanismos de relacionamiento de estas admi-
En el marco de esta aproximación, se reconoce nistraciones con sus ciudadanos y las institucio-
el papel de la globalización y de las fuerzas del nes sociales.
mercado como el ámbito en que ocurren las rela-
ciones entre las tres dimensiones del desarrollo
3.1.4 La perspectiva de la economía para
sostenible, pero al mismo tiempo se reconoce la
vigencia del papel del Estado y de las políticas
el abordaje de la dinámica urbano-regional
públicas en la armonización y materialización de
esas relaciones (CEPAL, Población, territorio y Desde el punto de vista del análisis económico,
desarrollo sostenible, 2012). ha sido ampliamente señalado que el espacio,
no obstante estar permanentemente implicado
Este enfoque parte de la confirmación de que por la actividad económica, estuvo durante un
el debate en torno al desarrollo sostenible ha tiempo considerable confinado al margen de su
adquirido –en el presente– un marcado acento quehacer. A pesar del trabajo de economistas
territorial, porque es en el ámbito de la “organi- urbanos, científicos regionales, economistas re-
zación del territorio” (Pascual & Godàs i Pérez, gionales y geógrafos económicos, la mayor par-
2010) donde adquieren notoriedad los complejos te de los problemas que implican una referencia
intercambios que ocurren entre las tres dimen- al espacio y a la geografía fueron tratados en la
siones del desarrollo sostenible. Pero es también teoría de una forma tal que permitía, esencial-
en el ámbito territorial donde concurre la toma de mente, “ignorarlos”.
decisiones sectoriales y de diferentes niveles de
gobierno, en aplicación de sus respectivas polí- Desarrollos teóricos logrados en diferentes
ticas públicas a partir de la planificación y ges- momentos, pero particularmente a partir de
Conceptualización del Odur
tión del territorio, cuyo objetivo es desencadenar finales de la década de 1970 proporcionaron
procesos sostenibles de desarrollo humano. Por parte del andamiaje conceptual y metodológi-
esa misma razón es posible afirmar que es preci- co necesario para construir teorías que desde
samente en la “gestión de la proximidad” donde la economía dieran un tratamiento explícito al
es posible intervenir con mayor pertinencia para espacio y su influencia en la actividad econó-
ofrecer respuestas que han sido aplazadas, de mica. Estos desarrollos teóricos coincidieron
manera recurrente, desde las ópticas exclusiva- con la transición de la fase “fordista” o “taylo-
mente nacionales (Pineda, 2013). rista” del capitalismo –de producción en serie,
36
rutinizada, centralizada y de grandes econo- tomaran en consideración el espacio. En esta
mías de escala- a la fase “post-fordista” o “in- dirección es necesario señalar, en primer lugar,
formacional” – de producción flexible, espe- los avances que se dan en el campo de la eco-
cializada, descentralizada y de economías de nomía urbana, cuyo modelo canónico se origina
aglomeración o de proximidad. en el trabajo de von Thünen (1966), que toma for-
ma en la idea del “distrito central de negocios”
Por otra parte, los cada vez más fuertes proce- de Alonso (1964). En este modelo la tierra es un
sos de integración económica y de globaliza- bien perfectamente divisible y las transacciones
ción han hecho evidente que fenómenos como tienen lugar en un centro cuya localización está
la competencia individual entre regiones de un determinada exógenamente; en esta medida, el
mismo país puede ser tanto o más compleja e tratamiento que se da al espacio se encuentra
importante que la competencia entre países. La en el ámbito de los retornos constantes y la com-
fragmentación internacional de los procesos de petencia perfecta. Un aporte central de este mo-
producción y la conformación de cadenas glo- delo monocéntrico es el “descubrimiento” de la
bales de valor han mostrado que, en un crecien- demanda por (o consumo de) tierra como fuerza
te número de sectores de la actividad económi- de dispersión.
ca, la competencia internacional es, de hecho,
dominada por la competencia entre regiones Una segunda área de la teoría económica en la
particulares de distintos países antes que por la que se hicieron avances con respecto al trata-
competencia entre estos últimos, poniendo de miento del espacio son los modelos de compe-
presente que no sólo en el nivel supranacional tencia espacial, originados en el trabajo de Ho-
sino también en el subnacional, la distribución telling (1929). En estos modelos la localización
espacial de las industrias y de la actividad eco- relativa de las firmas y los consumidores hace
nómica general juega un papel determinante. de las primeras un agente “fijador de precios”,
en la medida en que, una vez localizados unas y
En este contexto, se ha hecho claro que el “aban- otros, éstas tienen un cierto poder de mercado
dono” del tratamiento explícito del espacio en el sobre los consumidores localizados en su cer-
análisis económico no es sostenible y se ha ge- canía, debido al costo que implica adquirir el
nerado un ímpetu importante en el trabajo de teó- producto de firmas más distantes. Desde cierto
ricos y economistas aplicados cuyo enfoque pa- punto de vista, estos modelos pueden ser vistos
sa por la consideración del espacio y su efecto como una ilustración de un principio más gene-
sobre la actividad económica. No obstante lo an- ral según el cual los agentes económicos luchan
terior, es importante reconocer que dicho aban- por diferenciarse unos de otros.
dono no se ha generado como consecuencia de
una decisión explícita, sino que es más bien el Una tercera línea de trabajo operando en la di-
resultado casi que accidental del desarrollo de rección de incorporar el espacio en el análisis
la teoría económica. Como señalan Combes y económico, rastrea sus orígenes al concepto
coautores, la relativa ausencia del espacio en la de economías marshallianas (Marshall, 1890).
teoría económica radica en el interés de los eco- Desde el trabajo de Marshall ha sido inevitable
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
nomistas por desarrollar una teoría rigurosa de considerar las ventajas que son generadas por
los precios, lo que llevó a una serie de simplifica- la aglomeración de la actividad económica en el
ciones que condujeron a concentrarse en el pa- espacio; desde esta perspectiva se distinguen
radigma de los retornos constantes y la compe- esencialmente tres tipos de economías exter-
tencia perfecta (Combes, Mayer, & Thise, 2008). nas: (i) la mayor difusión de conocimiento e ideas
cuando existe aglomeración, (ii) las ventajas
Lo anterior no implica, sin embargo, que no se derivadas de mercados grandes y profundos,
dieran en la teoría económica desarrollos que especialmente para destrezas y conocimientos
37
especializados y (iii) la presencia de encadena- retornos son constantes), la movilidad de facto-
mientos hacia atrás y hacia adelante asociados res de producción es un sustituto perfecto del
con mercados locales grandes (Fujita, Krugman, comercio de bienes, como lo mostró el trabajo
& Venables, The Spatial Economy. Cities, regions, de Mundell (1957).
and international trad, 2001).
En el mundo de los rendimientos constantes y la
Mientras que la primera y tercera líneas de tra- competencia perfecta, si el espacio es homogé-
bajo permiten mantener el análisis dentro del neo, el paisaje económico está determinado por
paradigma de los retornos constantes y la com- los movimientos de factores. Estos llevan a un
petencia perfecta, el segundo claramente lo re- equilibrio en el cual las señales de precios que
basa pero presenta como limitación una gran generan incentivos para que exista comercio de
dificultad para el desarrollo de modelos forma- bienes suelen ser incorrectas desde el punto
lizados una vez el trabajo se desvía de los su- de vista de la estabilidad de la localización de
puestos simples en los que su formulación se los agentes y viceversa; es decir, si los precios
basa. Por otra parte, debe señalarse que las hacen deseable el comercio también hacen que
economías marshallianas son, con frecuencia, los agentes tengan incentivos para localizarse
“cajas negras” que posiblemente esconden en un sitio diferente al que genera dichas seña-
complejos procesos microeconómicos que con- les de precios. En consecuencia, la localización
ducen a la obtención de retornos crecientes a ni- de la actividad económica se caracterizaría, o
vel agregado. Por esto, como subrayan Combes bien por una dispersión uniforme de ésta en la
y coautores, a pesar de que dichas economías geografía, o bien por una concentración absolu-
conservan su relevancia en trabajos empíricos, ta de la misma en un punto en el espacio.
no pueden ser consideradas estrictamente co-
mo un concepto económico (Combes, Mayer, & Es por esto que, si el objetivo del analista es ex-
Thise, 2008). plicar la distribución geográfica de la actividad
económica, la aparición de aglomeraciones y
La razón por la cual el paradigma de retornos los procesos de especialización regional, el teo-
constantes y competencia perfecta deja de ser rema de imposibilidad de Starrett implica que se
útil si el interés del analista es el estudio de una debe partir de al menos uno de los siguientes
teoría del equilibrio espacial (como puede su- supuestos: (i) el espacio es heterogéneo, como
ceder en el ámbito de la economía regional o sucede en la teoría neoclásica del comercio en
en el de la economía de la geografía)8, puede la cual las economías difieren en sus tecnolo-
decirse que se remonta al trabajo de Starret, gías o en sus dotaciones relativas de factores,
quien muestra que, si el consumo de tierra de (ii) existen externalidades en la producción y/o
los agentes es endógeno, el número de agen- en el consumo, como sucede en la economía
tes es arbitrario y el sector transporte es mo- urbana, o (iii) los mercados se caracterizan por
delado de manera explícita, si el espacio es ser de competencia imperfecta, como sucede
homogéneo (y las preferencias de los agentes en la competencia espacial y en la economía de
son localmente no saciadas) entonces no existe la geografía (Fujita & Thisse, Agglomeration and
Conceptualización del Odur
hacen sentir sobre áreas regionales más amplias importante del instrumental de esta tradición. Su
y, en ocasiones, mucho más amplias. Por tanto, principio básico consiste en identificar y desagre-
el área geográfica de análisis que es apropiada gar todos los flujos de gasto entre diferentes in-
depende de la naturaleza y alcance espacial de dustrias, entre industrias y consumidores y entre
los fenómenos económicos de interés. Adicio- industrias y proveedores de insumos, con el fin
nalmente, el ámbito de diseño y aplicación de la de develar la estructura comercial de la econo-
política económica y de las políticas públicas en mía regional a partir de las tecnologías emplea-
general, genera por sí mismo una delimitación das por sus industrias (en el Documento Técnico
de la región para efectos del análisis. Por último, de Soporte relacionado con la Matriz Regional de
39
Insumo-Producto, desarrollado en el marco de principal, componente es el concepto de equi-
este estudio, se encuentra una descripción deta- librio espacial. Este concepto de equilibrio se
llada de este sistema analítico). Una explicación basa en la idea de que en la configuración de
detallada del diseño y operación de este sistema la actividad económica y de la localización de
analítico se encuentra en Treyz (1993). los agentes en general en el espacio urbano, el
potencial para arbitrar a través del espacio se
Independientemente del hecho de que para los ha agotado. Esto implica que el equilibrio espa-
modelos mencionados se asuman precios fijos cial surge de la interacción entre las decisiones
o coeficientes técnicos fijos, en el entramado de individuales acerca de su localización; si perso-
relaciones que estos consideran que operan de nas idénticas han escogido localizarse en luga-
manera explícita o implícita las diferencias aso- res diferentes, entonces éstos deben ofrecer un
ciadas al supuesto de que el espacio es hetero- conjunto equivalente de ventajas (como niveles
géneo. Algunas de estas diferencias se pueden salariales, precios y servicios).
originar en diferencias en tecnologías, lo cual
introduce caracterizaciones y matices diferen- Los agentes cuyas decisiones generan este equi-
tes en las relaciones insumo-producto para un librio son los consumidores, para los cuales los
mismo sector en diferentes regiones, en tanto salarios y los precios son un ingrediente funda-
que otras pueden tener origen en diferencias en mental en el proceso de toma de decisiones de
ventajas naturales. Estas últimas, que en el mar- localización. Como quiera que salarios y precios
co de esta perspectiva teórica son abordadas requieren de la intervención de otros agentes pa-
de una manera simple y transparente, pueden ra su determinación, el papel de las firmas re-
representar un reto importante para modelos quiere de consideración explícita. Los salarios
originados en otras perspectivas teóricas. Por se determinan a través de la interacción entre la
ejemplo, en el marco de la economía urbana demanda y oferta por trabajo, siendo esta última
y, de manera particular, en la identificación de determinada en el nivel local por las decisiones
las fuentes de economías de aglomeración, la individuales concernientes a localización y parti-
presencia de ventajas naturales puede generar cipación en el mercado laboral. Por su parte, la
sesgos analíticos importantes si no son iden- demanda por trabajo es un reflejo de las deci-
tificadas correctamente. La distinción entre siones de las firmas tanto en lo que tiene que ver
economías de aglomeración y ventaja natural con sus niveles de producción (que afectan los
no siempre es simple y el analista puede ver- precios) como con su localización. Como quiera
se comprometido cuando falla en hacerlo (por que el precio de la vivienda es determinante en
ejemplo, la presencia de instalaciones portua- la toma de decisiones de localización, el sector
rias en una ciudad se constituye claramente en de construcción ocupa un lugar importante en la
una ventaja para las firmas y en un generador economía urbana. El número de personas que vi-
de productividades más elevadas y salarios ve en un área determinada está, por regla gene-
más altos; sin embargo, a pesar de ser construi- ral, correlacionado de manera casi perfecta con
dos, los puertos son estrictamente una venta- la oferta de vivienda en ésta (Glaeser E. , 2008).
ja natural y no una economía de aglomeración)
Conceptualización del Odur
de las ventajas que la proximidad trae para las fir- te (como sucede con el transporte acuático y los
mas es su cercanía a los consumidores, este es ferrocarriles), las ciudades tienen una mayor po-
el mecanismo que subyace al famoso “efecto del sibilidad de extenderse en el espacio y los costos
mercado doméstico” modelado por Krugman (In- y velocidad de los distintos medios de transporte
creasing Returns and Economic Geography, Jour- (por ejemplo, público o privado) juegan un papel
nal of Political Economy)9. Posteriores desarrollos
un mundo de competencia imperfecta, las dinámicas competitivas
9
A Paul Krugman se le atribuye, en gran medida, la incorporación originadas en la presencia de economías de escala pueden rea-
explícita y formalizada de la dimensión espacial como variable lizarse en los niveles local y regional, y no solo en el nacional o el
relevante de análisis en la teoría económica. Bajo su óptica, en internacional.
41
importante en las decisiones de localización de Una de las áreas de trabajo donde ha ejercido
los agentes. Por otra parte, las densidades urba- influencia esta perspectiva es el desarrollo de
nas están determinadas por la altura y densidad las teorías sobre sistemas de ciudades. Como
de sus edificios, y éstas dependen tanto de las mencionan Abdel-Rahman y Anas, las teorías
técnicas de construcción disponibles, como de de sistemas de ciudades han sido influidas en
la regulación (Glaeser E. , 2008). el tiempo por cuatro grandes paradigmas: la
economía urbana convencional, la teoría de la
El último componente mayor de esta perspecti- organización industrial, la teoría del crecimiento
va sobre la economía urbana es la política pú- económico endógeno y la economía de la geo-
blica, por cuanto los gobiernos juegan un papel grafía. El primero enfatiza la tensión que existe
preponderante en la forma y características que entre las economías originadas en la concentra-
toma la ciudad. Las políticas que determinan el ción espacial de la actividad económica y las
uso del suelo, por ejemplo, son una de las di- des-economías que surgen de ella; el segundo
mensiones particularmente importantes a través subraya la importancia de los encadenamientos
de las cuales la acción del gobierno impacta el inter-industriales y la diferenciación de produc-
crecimiento y características de las ciudades. tos; el tercero proporciona la base para concep-
En la misma dirección, la existencia y localiza- tualizar las fuentes del crecimiento y el cuarto, a
ción de escuelas y de otros servicios públicos, pesar de que ignora el mercado de la tierra, en-
así como la presencia de crimen e inseguridad, fatiza el papel del comercio entre ciudades y el
encuentran un determinante importante en la ac- surgimiento endógeno de patrones geográficos
tividad del gobierno (Glaeser E. , 2008). (Abdel-Rahman & Anas, Theories of Systems of
Cities, 2004).
Como se mencionó anteriormente, dentro de la
tradición teórica basada en rendimientos cre- Los desafíos de esta área de trabajo consisten
cientes y competencia imperfecta, la dinámica en explicar el porqué del número y tamaño de
de la actividad económica en el espacio es de- las ciudades en una economía nacional con una
terminada por dos fuerzas que actúan en direc- población dada, la variación en la composición
ciones opuestas. Por un lado, la existencia de industrial a través de la ciudades, según su ta-
rendimientos crecientes y costos de transporte maño, y la eficiencia o ineficiencia de dicha va-
conducen a la situación en la cual los enlaces riación, y la distribución del conocimiento perso-
hacia atrás y hacia adelante de la actividad eco- nificado en la fuerza laboral al interior y entre la
nómica crean una lógica que lleva hacia la aglo- ciudades del sistema. Desde el punto de vista
meración. Por el otro, la inmovilidad de algunos de su desarrollo histórico, los modelos que se
recursos (la tierra y los recursos naturales por han desarrollado al interior de esta área de tra-
definición, pero en ocasiones el trabajo y, de- bajo incluyen el trabajo de Henderson, en el cual
pendiendo del ámbito considerado, hasta cier- las industrias producen bienes homogéneos en
to punto el capital) generan una fuerza que se un marco de competencia perfecta, en tanto que
opone a la aglomeración. A partir de esta con- los retornos crecientes se originan en externa-
ceptualización teórica se generan modelos que lidades específicas a la industria a la Marshall
Conceptualización del Odur
permiten construir explicaciones para fenóme- (Henderson, 1974). En estos modelos el núme-
nos tales como la división de economías nacio- ro de ciudades es endógeno al sistema ya que
nales en áreas industriales y áreas agrícolas, el los constructores tienen libre entrada y pueden
surgimiento espontáneo de jerarquías urbanas “crear” ciudades de acuerdo con el teorema de
altamente estructuradas y la dinámica del ciclo Henry George. Una segunda línea de modela-
de producto en el comercio internacional (Fujita, ción se origina en la literatura de los bienes pú-
Krugman, & Venables, The Spatial Economy. Ci- blicos locales, aplicada a la formación de ciu-
ties, regions, and international trad, 2001). dades. En estos modelos el costo per cápita de
42
la provisión de un bien público local disminuye el punto de vista de diferentes formas funciona-
con el tamaño de la población, mientras que el les en Behrens y Murata (2009), entre otros, por
producto marginal del trabajo y, por tanto, el sa- Duranton y Puga (2004) a partir del balanceo de
lario, decrecen con éste, generando dos fuerzas dos fuerzas opuestas, retornos crecientes agre-
opuestas que determinan el tamaño óptimo de la gados en la producción y costos de congestión,
ciudad (Stiglitz, 1977). a partir del patrón de especialización urbana ge-
nerado en Henderson (1974) y en Berliant y coau-
Como anotación marginal, pero significativa, al tores (2000), donde la dinámica que determina
tema del estudio de los sistemas de ciudades, en tamaño óptimo de la ciudad no se deriva de la
hay que agregar que estos modelos comportan perspectiva de un sistema de ciudades sino de
dos elementos que se han hecho explícitos en la de una “ciudad abierta”, para la que se toma
el párrafo anterior: las rentas generadas en el como dado el nivel de utilidad alcanzado por la
sistema urbano (tratadas típicamente a través economía en general, mientras que la migración
del mencionado teorema de Henry George) y el desde y hacia la ciudad es el factor que equilibra
tamaño óptimo de las ciudades. El tratamiento la utilidad local con la nacional.
básico en economía urbana para aproximarse
al tema de las rentas es el concepto de renta Finalmente, para cerrar esta nota, se ha observa-
Ricardiana: los mercados de vivienda y tierra do que las rentas urbanas han tendido a aumen-
en las ciudades se caracterizan por presentar tar más rápidamente que los salarios urbanos, lo
precios más altos en las “mejores localizacio- que sugiere que la dinámica de localización de
nes” y más bajos en las menos aventajadas; la trabajadores en las ciudades debe responder
diferencia entre unas y otras localizaciones se a factores más allá del comportamiento de los
determina en función de sus respectivos atribu- salarios. Es decir, las ciudades deben ofrecer
tos, bien sean originados en factores naturales o algún tipo de beneficio más allá del salario para
construidos (distancia al empleo, acceso a ser- jalonar la localización en ellas. En esta dirección,
vicios locales, etc.), y se encuentra en la base se ha sugerido que hay cuatro tipos de ofertas
del diferencial de precios mencionado. Como la críticas al respecto: (i) presencia de una gran
tierra no es un bien producido, estos diferencia- variedad de bienes y servicios de consumo, (ii)
les de precios, que se materializan como rentas estética y aspecto físico, (iii) servicios públicos
o se capitalizan en el valor de la tierra, han sido de buena calidad y (iv) rapidez de la movilidad.
tradicionalmente considerados como una fuen- Estas cuatro ofertas generarían una base impor-
te apropiada de ingreso fiscal, ya que gravarlos tante para cimentar una función vital de la densi-
no tiene efectos negativos sobre la producción dad urbana, la facilitación del consumo y, con él,
del bien. La observación de Henry George es el papel de la ciudad como ciudad del consumo.
que el valor de la tierra en una ciudad es función (Glaeser, Kolko, & Saiz, 2001)
de la inversión pública en infraestructura y que,
bajo ciertas condiciones, el gasto agregado del Con el desarrollo del modelo de Dixit y Stiglitz
gobierno es igual al valor agregado de la renta se generaron adaptaciones del mismo al ámbito
de la tierra (este es el mecanismo detrás de al- urbano que difieren considerablemente de los
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
gunos de los modelos de sistemas de ciudades), dos tipos de modelos mencionados arriba (Dixit
de suerte que el papel de las rentas es central & Stiglitz, 1977). En estos modelos las econo-
en este tipo de teoría (y en otras sobre la econo- mías de escala son internas a las firmas y ca-
mía urbana) (Tucker, 2010). da una de ellas produce un bien diferenciado
que es vendido a los consumidores, como en el
Por otra parte, el tema del tamaño óptimo de las desarrollo de Dixit y Stiglitz, o como bien inter-
ciudades ha sido tratado, además de la perspec- medio para la producción de bienes finales ho-
tiva arriba mencionada (que es analizada desde mogéneos, como en el modelo de Ethier (1982).
43
Los bienes diferenciados son asumidos especí- básico de algunos de los tantos desarrollos en
ficos por cada ciudad y no son sujeto de comer- los que el ODUR debería apoyarse para el avan-
cio, generando, como en los casos anteriores, ce de sus actividades. Aparte de una buena
sistemas en los cuales todas las ciudades son comprensión de la literatura, las dificultades que
especializadas o diversificadas (Abdel-Rahman enfrentará el trabajo empírico que debe adelan-
& Fujita, Specialization and diversification in a tar el ODUR se relacionan en buena medida con
system of cities, 1993). Para generar equilibrios dos factores. En primer lugar la disponibilidad
en los cuales coexisten ciudades especializadas de información adecuada de una manera soste-
con ciudades diversificadas, algunos analistas nible en el tiempo; es claro que la implementa-
han introducido el concepto de economías de ción de diversas técnicas de investigación apro-
alcance al ámbito urbano, en tanto que otros lo piadas para cada uno de estos marcos de teoría
han conseguido a través de la interacción en- depende de dicha disponibilidad y de la calidad
tre costos de comercio y costos de localización de los datos. Es por esto que una de las tareas
urbana. Otros, como Duranton y Puga, consi- fundamentales del ODUR descansa justamente
guen equilibrios con ciudades especializadas y en la consolidación y depuración de la informa-
diversificadas en un marco dinámico en el cual ción necesaria para adelantar su tarea, bien sea
las decisiones de localización, por parte de las que ésta sea producida por otras entidades o,
firmas, en una ciudad están relacionadas con el eventualmente, por el mismo ODUR. En segun-
ciclo de los productos (Duranton & Puga, 2001). do lugar, el distinto grado de especialización y
dificultad que implican las metodologías y técni-
Otra familia de modelos en esta área se origina cas a utilizar para el análisis. Aún herramientas
en los desarrollos de la economía de la geogra- metodológicas de relativamente vieja data, co-
fía, en la cual se combinan estructuras industria- mo los modelos de insumo producto o los mode-
les de tipo Dixit-Stiglitz-Ethier con características los de equilibrio general computable, requieren
modelísticas introducidas por Krugman. En estos de un considerable nivel de especialización por
modelos los costos de comercio son positivos y parte de sus usuarios, y esta característica se
de tipo iceberg, el mecanismo de formación de extiende a las cada vez más diversas técnicas
ciudades es endógeno y se desprende de las de estimación econométrica y al diseño e imple-
decisiones individuales, y existe o bien un núme- mentación de modelos de simulación.
ro predeterminado de ciudades o en un número
no ilimitado de las mismas. Adicionalmente, un La relación entre Bogotá y los municipios aleda-
sector rural caracterizado por la falta de movi- ños es un tema de estudio aislado a la dinámica
lidad de su fuerza de trabajo suele jugar un rol de regionalización e internacionalización en torno
importante en la formación y localización de las a la ciudad de Bogotá. Al ser ésta la capital y una
ciudades y, ante la dificultad de arribar a solu- de las cuatro principales aglomeraciones del país,
ciones de forma cerrada para los modelos, su la ciudad ha tenido históricamente dos concep-
solución se obtiene mediante ejercicios de simu- ciones dentro de su organización regional: la pri-
lación, como sucede en Fujita, Krugman y Mori mera da cuenta de la “cuadricefalia urbana”, que
(1999) o en Fujita. Krugman y Venables (2001). entre las décadas de 1930 y 1960 mostró al país
Conceptualización del Odur
dependencias con municipios aledaños. aquel que incluye relaciones con los departa-
mentos aledaños a Cundinamarca (Boyacá, Me-
La primera delimitación comprende la amplia- ta y Tolima)10; como un territorio subregional se
ción al perímetro metropolitano de Bogotá, que
conformó el Distrito Capital en los años 50. Este
10
Como expresión de esta realidad territorial, el 25 de septiembre
de 2014, el alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, junto con
territorio se marcó con la anexión de los munici- los gobernadores de Boyacá (E), Tolima y Cundinamarca, firmaron
pios de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y la creación de la Región Administrativa y de Planeación Especial
RAPE, en el marco de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territo-
Usaquén al Distrito. La segunda hace referencia rial expedida en el año 2011. La RAPE como objetivo generar un
al crecimiento de Bogotá hacia la sabana y con- desarrollo regional a partir de la cooperación y la coordinación de
45
entiende aquel que comprende el departamento otros que estudie las interacciones entre Bogotá
de Cundinamarca y sus 116 municipios; y, final- y otras regiones del país y del mundo.
mente, se entiende como una región metropolita-
na a la que comprende los municipios aledaños al De manera complementaria, las aproximaciones
Distrito Capital. Estos últimos están catalogados multidisciplinarias y trans-disciplinarias evalua-
en los aledaños o de primer anillo (Chía, Cota, das en la presente sección permiten establecer
Funza, Mosquera, Madrid, Soacha y La Calera), regularidades en el abordaje de las dinámicas
los de segundo anillo (Gachancipá, Tocancipá, urbano-regionales desde distintas categorías
Sopó, Tenjo, Tabio, Subachoque, El Rosal, Bojacá, de análisis, que confirman como pertinentes
Zipacón y Sibaté); y los centros subregionales que los cuatro ejes temáticos del ODUR (económi-
incluyen los municipios de Zipaquirá y Fusagasugá. co, social, institucional, ambiental), conectados
transversalmente por un componente espacial
Es precisamente el contexto de la Región Metro- y territorial.
politana el que funciona como marco territorial
para el ODUR. De esta manera se ha contem- Las diferentes ópticas teóricas analizadas seña-
plado considerar el territorio comprendido por lan, además, la posible y necesaria confluencia
los municipios del primer y segundo anillo, e in- de las dimensiones económica, social y ambien-
cluir además los municipios capitales de las 15 tal para la toma de decisiones en el territorio, a
provincias de Cundinamarca. través de la acción institucional que involucra en
su diseño la confluencia de agentes públicos,
De acuerdo con lo explorado en los anteriores privados y sociales en diferentes ámbitos terri-
aparte teóricos, la definición de un área de estu- toriales que superan los espacios político-admi-
dio para el ODUR responde a una consideración nistrativos tradicionales.
de la definición funcional de la región-ciudad. Es-
ta definición, que se soporta en aspectos de las El desafío es de gran magnitud porque la solu-
relaciones de los mercados existentes, en la ac- ción de las tensiones latentes entre las dimen-
cesibilidad y conectividad a las aglomeraciones siones señaladas (ejes del ODUR) no siempre
productivas y a la distribución de la población resulta de fácil abordaje, ni siquiera desde la
que gira entorno a estas, hace que el territorio perspectiva más robusta del enfoque territorial.
de análisis sea extenso y por eso se considere De hecho, algunas estrategias que facilitan la
esta cantidad de municipios. No obstante, con- eficiencia económica y la competitividad suelen
sideramos el territorio hasta ahora definido como tener un efecto concentrador del crecimiento
un punto de partida preliminar, y será tarea del económico en algunas partes del territorio (Mon-
ODUR definir la escala y el alcance de sus pro- cayo, 2004), en detrimento de un reparto equi-
pios estudios. Esto debido a que, como ya se ha tativo y una accesibilidad incluyente, e incluso
explicado en este documento, en muchos casos, terminan legitimando operaciones urbanas es-
las relaciones económicas -en una región- pue- peculativas o tejidos empresariales excluyentes,
den ser continuas o discontinuas en el territorio. que además estimulan la congestión y la conta-
Por consiguiente, en algunos casos, ciertos temas minación (Borja, 2012). Una tensión similar es la
Conceptualización del Odur
tendrán un alcance que identifique las relaciones que se presenta entre la eficiencia económica
entre Bogotá y los municipios aledaños, en otros y el ordenamiento territorial, como consecuen-
que ilustre las dependencias entre Bogotá y las cia de actividades productivas de alto impacto
cabeceras regionales de Cundinamarca y en sobre los suelos agrícolas y de reserva ambien-
tal. Por su parte, los aspectos institucionales
planes y proyectos de cada uno de los departamentos. Se trata, encuentran desafíos en las diferentes ópticas e
en la práctica, de la primera región administrativa de planeación intereses que los agentes territoriales tienen en
en Colombia, situada en la región central del país, para la gestión
conjunta de las dinámicas urbano regionales en un territorio que
relación con las dimensiones económica, social
representa el 40% del PIB nacional. y ambiental.
46
En consecuencia, corresponde al ejercicio de la describe en la siguiente ilustración, es
coordinación y articulación de los agentes del compilar, generar, localizar/geo-referenciar,
territorio (gobernanza), con sustento en técnicas analizar y difundir información para hacer
robustas de análisis y evaluación de las dinámi- seguimiento y evaluación a la dinámica
cas urbano-regionales, la adopción del instru- urbano-regional de Bogotá y 31 municipios
mental adecuado para impulsar las decisiones de Cundinamarca. Con este objetivo se
que orienten las políticas territoriales de desa- persiguen dos finalidades fundamentales:
rrollo con una perspectiva regional.
»» Contribuir al proceso de toma de decisiones
de entidades del sector público, hogares y
3.2 Alcance del ODUR empresarios.
Ilustración 1.
Compilar
1. Toma de
Generar Seguimiento y decisiones
Georeferenciar evaluación
Difundir de la dinámica 2. Formulación y
localizar urbano - regional evaluación de
políticas públicas
Analizar
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Tres aspectos se deben precisar y comple- Estos cambios tienen expresión en el espacio y a
mentar con respecto al objetivo general del través del tiempo en una región específica.11
ODUR:
En segundo lugar, es necesario puntualizar el al-
En primera instancia, resulta pertinente indi- cance de cada uno de los cinco procesos men-
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
car qué se entiende por dinámica urbano re- cionados en el objetivo general del ODUR.
gional. Al respecto se ha adoptado la siguien-
te definición:
11
Un elemento importante de la definición sugerida es la diferen-
Es el sistema de fuerzas económicas, sociales, ciación entre “dinámica” y “cambio”. En este sentido, el concepto
adoptado (ver acepciones de “dinámica” de la Real Academia Es-
institucionales y del ambiente (natural y cons- pañola) hace referencia a un conjunto de fuerzas de distinta índole
truido) que genera cambios en las condiciones que determinan cambios, los cuales pueden ser expresados, tanto
desde la perspectiva temporal como la espacial. Esta precisión re-
y capacidades del territorio, de las personas, de
sulta relevante, teniendo en cuenta que en algunas disciplinas del
la actividad económica y de la gestión pública. conocimiento estos dos conceptos se emplean indistintamente.
47
»» El proceso de compilación implica reunir in- En tercer lugar, resulta conveniente revisar el al-
formación secundaria pertinente, oportuna y cance de las actividades de seguimiento y eva-
de calidad para el seguimiento y la evalua- luación en el contexto del ODUR.
ción de la dinámica urbano-regional. En este
sentido cabe mencionar que los contenidos »» Por un lado, el seguimiento es una acción que
que se deben compilar se presentan en deta- implica la medición y el monitoreo de las dis-
lle en el capítulo 4. tintas fuerzas de la dinámica urbano-regional
a través del tiempo y del espacio a partir de
»» El proceso de generación hace referencia a la información estadística y cartográfica defi-
la construcción de información primaria (ya nida para este propósito.
sea a través de censos, recuentos, encues-
tas, registros administrativos u otros meca- »» Por otro lado, la evaluación es una actividad
nismos), que resulta de particular interés orientada a examinar las causas, relaciones y
para el análisis de la dinámica urbano re- balances de las distintas fuerzas de la dinámi-
gional, pero que no se encuentra disponible ca urbano-regional, así como estimar los im-
mediante la información secundaria existen- pactos de dichas fuerzas en las condiciones y
te. Cabe mencionar que la información que capacidades del territorio, de las personas, de
será generada directamente por el ODUR la actividad económica y de la gestión pública.
estará sujeta previamente a una evaluación
costo-beneficio para definir la viabilidad y En síntesis, lo que se pretende con el ODUR es
relevancia de su captura. dar respuesta a la siguiente pregunta orientadora:
¿Cómo funciona Bogotá y cómo se relaciona con
»» La localización y geo-referenciación es uno de 31 municipios de Cundinamarca, en términos de
los procesos distintivos del ODUR. Dado su la dinámica urbano-regional? Con este propósito,
enfoque territorial, toda la información (prima- en la siguiente sección se presenta la estructura
ria y secundaria) tendrá una representación conceptual que soporta las actividades de segui-
gráfica, a través de puntos, líneas o polígo- miento y evaluación que desarrollará el Observa-
nos, que exprese espacialmente información torio.
estadística.
» » El proceso de análisis busca conver tir los 3.3 Estructura conceptual del ODUR
datos compilados, generados y geo-refe-
renciados en información útil para la toma La presente sección de la Ruta Técnica plantea,
de decisiones y la formulación de políti- en primer lugar, el marco lógico para el funciona-
cas públicas. Este proceso se llevará a miento del ODUR y, en segundo lugar, desarrolla
cabo en desarrollo de las funciones de y caracteriza la estructura de componentes que
seguimiento y evalua ción que cumple el dan soporte a dicho funcionamiento (con sus res-
observatorio. pectivas desagregaciones).
Conceptualización del Odur
»» El alcance del proceso de difusión se cir- El marco lógico que da soporte al funcionamien-
cunscribe a todas las acciones, estrategias to del ODUR parte de un primer nivel, que inclu-
y medios que se emplearán para dar a co- ye la pregunta orientadora (formulada en la sec-
nocer, entre los usuarios de la información ción anterior) y el marco conceptual construido
(sector público, hogares y empresarios), los (capítulo 3, secciones 3.1 y 3.2), los cuales dan
resultados en términos de seguimiento y eva- enfoque al Observatorio. En un segundo nivel,
luación de la dinámica urbano-regional en la el marco lógico indica cuáles son los elementos
zona de influencia. que serán objeto de seguimiento y evaluación.
48
Adicionalmente contiene un tercer nivel, en el propuestos por el ODUR: toma de decisiones y
cual se plantean las herramientas para materia- formulación/evaluación de políticas públicas. En
lizar el seguimiento y la evaluación. Estos tres la siguiente ilustración se pueden apreciar los
niveles deben permitir cumplir con los dos fines tres niveles del marco lógico.
Ilustración 2. Marco lógico para el funcionamiento del ODUR
Ilustración
Ilustración2.2. Marco lógico para el funcionamiento del ODUR
NIVEL 1 - ENFOQUE
NIVEL 1 - ENFOQUE
Pregunta ODUR Marco conceptual
Pregunta ODUR Marco conceptual
Toma dede
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- decisiones y formulación
la Universidad / evaluación
del Rosario, de políticas
en el marco públicas
del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
grandes elementos o categorías: (i) Ejes te- los dos primeros se expresan en el territorio.
máticos; (ii) Objetivos específicos; (iii) Temas Concretamente, éste se relaciona con: (i) Las
para el seguimiento, y (iv) Líneas de investi- escalas geográficas para el seguimiento y la
gación para la evaluación. evaluación, y (ii) Las coberturas (de los am-
bientes natural y construido) requeridas para
»» Herramientas para el seguimiento y la eva- la expresión de la dinámica urbano-regional.
luación: el segundo componente establece
cómo hacer seguimiento y evaluación, para En la siguiente ilustración se presentan los tres
lo cual el ODUR desarrolla tres tipologías de componentes del ODUR referenciados:
49
Ilustración 3. Componentes del ODUR
Ejes temáticos
Sistemas de
COMPONENTE II - HERRAMIENTAS PARA EL Análisis
Estructuras de
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Agregación
¿Cómo hacer seguimiento y evaluación?
Indicadores
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del
Contrato 112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Ilustración 4. Ilustración
Esquema para4.elEsquema para
desarrollo de el desarrollo
los componentes delde los componentes del ODUR
ODUR
Ejes temáticos
Objetivos
específicos
Temas
Conceptualización del Odur
Línea de
Investigación
Herramientas
Indicadores
¿Cómo hacerlo?
Estructuras de
Agregación
Sistemas de
Análisis
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en
el marco del Contrato 112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
50
3.3.1 Elementos objeto de seguimiento y En un primer nivel jerárquico se encuentran los
evaluación ejes temáticos, que permiten una división general
de los asuntos del desarrollo sostenible que re-
Tal como se mencionó previamente, el primer sultan estratégicos para el ODUR. En un segun-
componente del ODUR está conformado por do nivel se establecen los objetivos o fines que
cuatro elementos que permiten delimitar las se persiguen en cada uno de los ejes temáticos.
áreas de la dinámica urbano-regional que serán Finalmente, en el tercer nivel de jerarquía se en-
objeto de evaluación y seguimiento a través del cuentran los temas y las líneas de investigación,
ODUR. Su abordaje se realiza jerárquicamente, cuya función se circunscribe a la definición de los
de tal forma que permite una clara identificación fenómenos de la dinámica urbano-regional que
y división de los asuntos que son de mayor inte- serán objeto de seguimiento y evaluación, respec-
rés para la SDP. tivamente. A continuación se esquematizan y des-
criben detalladamente estos cuatro elementos.
Ilustración
Ilustración 5. Componente I - Elementos objeto de seguimiento 5.
y evaluación del ODUR
Componente I - Elementos objeto de seguimiento y evaluación del ODUR
Ejes Temáticos
Pilares de desarrollo que permiten la división
de asuntos de interés para el ODUR
Objetivos
Describen los fines que se desean alcanzar
en cada uno de los ejes temáticos
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del
Contrato 112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. RUTA TÉCNICA DEL ODUR
3.3.1.1 Ejes temáticos términos prácticos, las funciones de los ejes te-
máticos son las siguientes:
Son la expresión de categorizar el sistema de
fuerzas de la dinámica urbano-regional en cua- »» Dar sentido y coherencia a los asuntos de
tro pilares del desarrollo: (i) económico, (ii) so- la dinámica urbano-regional que se abor-
cial, (iii) institucional y (iv) ambiente territorial. En darán, mediante un equilibrio analítico entre
51
los pilares del desarrollo sostenible presen- »» Fomentar la sostenibilidad y preservar la or-
tados en el marco conceptual (sección 3.1) ganización de los contenidos del ODUR a
del presente capítulo. través del tiempo o ante cambios en la Admi-
nistración Distrital.
»» Promover que las acciones de planificación pro-
pias de la SDP sean comprensivas, en términos Los cuatro ejes se esquematizan en la siguiente
de una incorporación balanceada de los asun- ilustración:
tos más relevantes para la toma de decisiones
y la formulación de políticas públicas en la SDP.
Ilustración 6. Esquema para el desarrollo de los componentes del ODUR – Ejes Temáticos
Ilustración 6. Esquema para el desarrollo de los componentes del ODUR – Ejes Temáticos
ESTRUCTURA ESPACIAL DE SOPORTE
Ambiente
Económico Social Institucional
¿A qué hacer seguimiento y evaluación?
Temas
Línea de
Investigación
Herramientas
Indicadores
¿Cómo hacerlo?
Estructuras de
Agregación
Sistemas de
Análisis
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el
marco del Contrato 112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
»» Objetivos de sujeto: relacionados con la carac- En el caso del eje ambiente territorial solo se
terización de uno o varios objetos de seguimien- plantean dos de las tipologías de objetivos: (i)
to y evaluación en el respectivo eje temático. los de sujeto, que en términos prácticos está
52
constituido por los atributos y características impactos que los ambientes natural y cons-
básicas de la Estructura Espacial de Soporte, truido tienen en las actividades humanas. Los
y (ii) los de condiciones, directamente rela- objetivos temáticos se esquematizan en la si-
cionados con las bondades, restricciones o guiente ilustración:
Ilustración 7. Esquema para el desarrollo de los componentes del ODUR – Ejes Temáticos
Ambiente
Económico Social Institucional
¿A qué hacer seguimiento y evaluación?
Línea de
Investigación
Herramientas
Indicadores
¿Cómo hacerlo?
Estructuras de
Agregación
Sistemas de
Análisis
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en
el marco del Contrato 112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Ilustración 8.
Esquema para el desarrollo de los componentes del ODUR –
Ilustración 8. Esquema para el desarrollo deTemas y Líneas de
los componentes delInvestigación
ODUR – Temas y Líneas de Investigación
!
ESTRUCTURA ESPACIAL DE SOPORTE
Ambiente
Económico Social Institucional
¿A qué hacer seguimiento y evaluación?
Línea de
Investigación
Conceptualización del Odur
Herramientas
Indicadores
¿Cómo hacerlo?
Estructuras de
Agregación
Sistemas de
Análisis
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del
Contrato 112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
54
3.3.2 Herramientas para el seguimiento cuenta para cumplir adecuadamente con las
y la evaluación actividades de evaluación y seguimiento. Los
tres tipos de herramientas se presentan en la
El segundo componente del ODUR desagre- siguiente ilustración.
ga los tres tipos de herramientas con los que
Ilustración 9. Herramientas para el seguimiento y la evaluación
Seguimiento
Sistemas de Análisis
Estructuras de
Agregación
Indicadores
Evaluación
Fuente: elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del
Contrato 112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Contrato 112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Ilustración 10.
Esquema para el desarrollo de los componentes del ODUR –
Ilustración 10. Esquema para el desarrollo de los componentes del ODUR – Herramientas para el seguimiento
y evaluación Herramientas para el seguimiento y evaluación
Ambiente
Económico Social Institucional
¿A qué hacer seguimiento y evaluación?
Línea de
Investigación
Conceptualización del Odur
Herramientas
Indicadores
¿Cómo hacerlo?
Estructuras de
Agregación
Sistemas de
Análisis
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del
Contrato 112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
56
3.3.3 Estructura espacial de soporte para la cartografía secundaria que se genere en el
el seguimiento y la evaluación seguimiento y la evaluación propios de cada eje
temático y entre éstos.
Tal como se mencionó previamente, el tercer
componente del ODUR está directamente rela- La estructura de fondo tiene una distinción bá-
cionado con la forma en que tanto los elemen- sica inicial: clasifica al territorio en medio natural
tos que son objeto de seguimiento y evalua- y medio construido. Con estas distinciones se
ción como sus herramientas se expresan en el busca identificar y caracterizar tanto el territorio
territorio. Dicha expresión debe dar cuenta de “bruto” como el territorio “producido”. Un espacio
dos elementos centrales: las coberturas (de los natural, paisaje natural o un ambiente natural es
ambientes natural y construido) cartográficas una parte del territorio que no se encuentra mo-
requeridas para la expresión de la dinámica ur- dificado por la acción del hombre. El término se
bano-regional, y las escalas geográficas para el utiliza más específicamente para designar algu-
seguimiento y la evaluación. na de las categorías que sirven, de acuerdo con
las diferentes legislaciones, para la protección
de determinadas zonas de la naturaleza de es-
3.3.3.1 Coberturas cartográficas básicas
pecial interés. En oposición, un medio construido
requeridas para el seguimiento y la evaluación
es aquella parte del territorio que ha sido modi-
ficado por la acción del hombre, sea una acción
En la organización del ODUR, el fondo o las co- constructiva o, en algunos casos, destructiva,
berturas cartográficas básicas están asociadas usualmente generada por el impacto de alguna
al medio natural y construido que sirve de marco actividad que deteriora el medio ambiente.
de referencia para la expresión de la dinámica
urbano-regional. En este apartado se identifica la La identificación del territorio se concibe como
información de fondo que requerirá la operación el compendio de datos relevantes, claves o fun-
del ODUR, por lo cual resulta pertinente mencio- damentales que se requieren como insumo bá-
nar que dicha información de coberturas base ya sico para la generación de diferente cartografía
tiene un sistema de organización planteado por temática. Es el conjunto de datos cuyo propósito
IDECA que las explica, mediante el denominado es servir de base a unos argumentos temáticos,
Mapa de Referencia para el Distrito Capital. a estudios de fenómenos, a representaciones
del mundo real, al modelamiento de escenarios,
Entendiendo la robustez de la plataforma del al monitoreo de dinámicas territoriales y a la con-
IDECA, el ODUR tendrá las coberturas básicas ceptualización de un escenario ideal.
que se necesitan para conformar el mapa a partir
de la fuente única de datos espaciales BÁSICOS Con base en el fundamento anterior, se concibe
para Bogotá. Lo anterior implica la adaptación como la cartografía básica para la identificación
de la cartografía de los 31 municipios de Cun- del ambiente natural y construido del proyecto
dinamarca de acuerdo con los parámetros de a los objetos geográficos definidos como datos
calidad y tratamiento de la información de esta fundamentales en las infraestructuras de da-
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
57
Tabla 1. Cartografía base para el medio natural y el medio construido (listado de coberturas)
Medio Natural
1. Relieve Elevación (Curvas de nivel)
Corriente de agua
2. Hidrográfico Superficie de agua
Zona hidrográfica
Medio Construido
Sectores catastrales
Manzanas
1. Catastral
Lotes
Construcción
Malla vial
Calzadas
Andenes
2. Movilidad y transporte Separadores
Ciclo-rutas
Nodos de transporte
Puentes
Municipios
Unidades administrativas
3. Administrativo Estratificación
Nombre geográfico
Sitios de interés
Clasificación del suelo
Usos
Tratamientos
Edificabilidad
4. Normatividad
Riesgos
Áreas protegidas y protegibles
Áreas de manejo especial (ambiental, patrimonio)
Corredores ecológicos prioritarios
5. Equipamientos Sistema Distrital / Rural de equipamientos
Conceptualización del Odur
Acueducto
Energía
Teléfono
6. Redes de servicios públicos
Datos
Alcantarillado
Recolección de residuos sólidos
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el
58 marco del Contrato 112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Finalmente, y en la perspectiva de homologar la Cada uno de estos elementos posee una codi-
información en lo relativo a su organización, se ficación única concatenada en el mismo orden
debe tener en cuenta la correspondencia de da- jerárquico. De esta manera es posible obtener
tos a nivel Distrital y Nacional. Para esto se debe un código de dos dígitos para el tema y cuatro
tener como referente que, de acuerdo al están- dígitos para el grupo, donde los dos primeros
dar internacional y nacional de catalogación de hacen referencia al tema al que pertenece el
objetos geográficos, la forma más sencilla de grupo, y seis dígitos para el objeto, en donde
organizar y clasificar los elementos de la super- los dos primeros corresponden al tema y los dos
ficie de la tierra es en un orden jerárquico com- siguientes al grupo.
Ilustración 11. Organización de un catálogo de objetos
puesto por “TEMAS”, “GRUPOS” y “OBJETOS”.
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el
marco del Contrato 112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
3.3.3.2 Escalas geográficas para el seguimiento para los cuales está designado un mapa, deter-
y la evaluación minan directamente la escala ! del mismo, puesto
que la escala determina la cantidad de detalle
Las escalas para el seguimiento y evaluación que puede albergar el mapa. Es decir, existe una
están relacionadas tanto con la cartografía exis- directa correlación entre la escala y el nivel de
tente (que incluye las coberturas básicas) como detalle a expresar, de lo que resulta que, a mayor
con los mapas que se generen como resultado escala, mayor detalle y menor espacio cubierto
de los procesamientos propios del ODUR. A en el mapa. Inversamente, a menor escala, me-
continuación se detallan estos conceptos. nor detalle y mayor poción de territorio dibujado.
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín »» En primer lugar, hay escalas bajas, de poco
Codazzi (2014), la escala de un mapa se define detalle y que usualmente se emplean para pla-
como la relación de proporcionalidad que existe nos de estudios generales o estratégicos. En
entre una distancia real medida en el terreno y su estos planos la correspondencia entre lo dibu-
correspondiente medida en el mapa. Los usos jado en el plano y la medida real en terreno
59
no debe ser necesariamente exacta. Por esta como fondo, a las que se agregan nombres,
razón, los planos de escalas altas se asimilan símbolos, sistemas de coordenadas, leyen-
más con los diagramas o los esquemas. Los das, etc. También están los espaciomapas,
planos de este tipo de escalas se edifican con que son imágenes de satélite en composicio-
la siguiente nomenclatura: nes en color, elaborados generalmente a es-
calas 1:100.000 y 1:200.000, a las cuales se
Escala baja: 1:100.000, 1:200.000, 1:250.000, les adiciona también la toponimia básica y las
1:300.000, 1:500.000, 1:1’ 000.000 leyendas explicativas. Los fotomosaicos son
ensambles de varias fotografías, y permiten a
»» En segundo lugar está la escala media, uti- los especialistas una visión de conjunto para
lizada generalmente para detallar porciones facilitar el entendimiento de las interrelaciones
territoriales con precisión de manera más es- entre los diferentes elementos o fenómenos de
pecífica, pero aun abarcando grandes por- la superficie terrestre. Hoy día se elaboran or-
ciones, tales como las de una ciudad entera. tofotomosaicos por medio de fotogrametría di-
El nivel de detalle entre el plano y la realidad gital, con la cual se logran productos de forma
es preciso en este tipo de planos y permite más rápida y de alta precisión ya que tienen
demarcar aspectos normativos, poblaciona- correcciones geométricas.
les, viales, densidades o similares. Los pla-
nos del Plan de Ordenamiento de Bogotá es- »» Mapa topográfico: es una representación grá-
tán dibujados en escala 1:40.000 fica convencional de un área geográfica que
contiene los detalles planimétricos (rasgos
Escala media: 1:75.000, 1:50.000, 1:40.000, de los objetos en su posición geográfica co-
1:25.000 rrecta en un plano de dos dimensiones (x,y)),
altimétricos (expresados a través de las cur-
»» Los planos dibujados en escalas altas tienen vas de nivel) y un sistema de coordenadas.
un nivel de detalle específico y sirven para Estos mapas son de propósito múltiple (esta-
determinar aspectos técnicos, urbanísticos y tal, militar, turismo, planeación, catastro, etc.),
arquitectónicos que representan directamen- y se subdividen según su uso y escala.
te la realidad física de un territorio en el mapa.
En estos mapas se pueden detallar aspectos »» Mapas temáticos: son elaborados con un pro-
normativos, tales como los de las UPZ, aun- pósito especial, según su contenido se pueden
que ampliando la escala se puede llegar a clasificar en: geológicos, catastrales, turísticos
dilucidar aspectos de las manzanas, el lote y de suelos, entre otros. Los mapas temáticos
y los predios. Un plano de una urbanización requieren para su elaboración de un mapa to-
se puede dibujar en escala 1:2.000 a 1:500, pográfico como base.
dependiendo de su tamaño. Mientras que el
plano de una UPZ por lo general se dibuja en »» Mapas de rutas y cartas: comprenden planos
escala 1:5.000. elaborados como ayuda para la navegación y
orientación terrestre, marítima y aérea.
Conceptualización del Odur
ODUR contempla las siguientes escalas territo- criben a las implicaciones que puedan tener
riales: para la dinámica urbano-regional.
61
4. ESTRUCTURA DEL
ODUR: CONTENIDOS
4. ESTRUCTURA DEL ODUR:
CONTENIDOS
13
Se debe recordar que el conjunto de indicadores y estructuras en función de (i) la disponibilidad de nueva información primaria o
de agregación presentados en este capítulo corresponde a la pri- secundaria, que permita fortalecer el seguimiento; y (ii) la identifi-
mera versión de herramientas que alimentarán el ODUR. En todo cación de nuevos temas de la dinámica urbano-regional que sean
caso, con el tiempo podrá mejorarse, ampliarse y complementarse prioritarios y estratégicos para la los fines del ODUR.
65
Tabla 2. Objetivos del Eje Temático Económico
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Objetivo Temas
Objetivo 1
Ciudad-Región productiva e internacionalizada
Hacer seguimiento y evaluación a la estructura y
funcionamiento de los mercados de (i) bienes y servicios, Dinámica laboral en la Ciudad-Región
(ii) laboral, e (iii) inmobiliario y del suelo de Bogotá y 31
municipios de Cundinamarca El suelo y la actividad inmobiliaria de la Ciudad-Región
Estructura del Odur: contenidos
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
66
A continuación se describe el alcance de cada ODUR. El seguimiento en dicho mercado se
uno de los temas, así como las herramientas pa- circunscribe a la capacidad de producción del
ra el seguimiento14: territorio, la distribución de sus ventas nacional
e internacionalmente, la informalidad de la acti-
vidad empresarial, los niveles de precios, los pa-
►► Objetivo 1 – Tema 1: Ciudad-Región trones de consumo, así como las actividades de
productiva e internacionalizada innovación y cambio tecnológico. Los indicado-
res y estructuras de agregación definidas para
Tema directamente relacionado con el merca- hacer efectivo dicho seguimiento se desagregan
do de bienes y servicios de Bogotá y los 31 mu en la siguiente ficha:
nicipios de Cundinamarca que harán parte del
Estructuras de Agregación
Nombre Propósito
Dimensionar el desempeño competitivo de los territorios que integran el ODUR
Índice de Municipal de a través de una visión multidimensional que analiza condiciones básicas,
Competitividad (IMC) eficiencia de mercados y capacidad de innovación / sofisticación de las
economías analizadas.
Índice de Precios al Acumular y presentar, a partir de un mes base, la variación promedio mensual
Consumidor (IPC) de de precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de
Bogotá y los municipios los hogares en cada uno de los entes territoriales que integran el ODUR.
Índice de Precios al Medir la variación mensual promedio de los precios de una canasta de bienes
Productor (IPP) de Bogotá representativa de la producción en cada uno de los entes territoriales que
y los municipios integran el ODUR.
Informalidad empresarial Medir la ausencia total o parcial de requisitos legales establecidos por el Gobierno
multifacética de Bogotá y para el funcionamiento de las actividades económicas de los territorios objeto
los municipios de análisis en el ODUR.
Patrones de consumo Medir la dinámica y los cambios en la estructura de compras de los hogares
de bienes y servicios en (según nivel de ingresos) de cada uno de los entes territoriales que integran el
Bogotá y los municipios ODUR.
integran el ODUR.
Estructuras de Agregación
Nombre Propósito
Indicadores
Gasto en Investigación y Cuantificar los recursos económicos destinados a investigación por los sectores
Desarrollo (I+D) en Bogotá económicos de cada uno de los entes territoriales que integran el ODUR, con el
y en los municipios fin de conocer el esfuerzo nacional en investigación.
Patentes y diseños Cuantificar la capacidad que tienen las personas y las empresas de los territorios
industriales en Bogotá y en objeto de análisis en el ODUR, para desarrollar procesos de innovación efectiva
los municipios en las actividades productivas territoriales.
Mide el promedio de Producto Interno Bruto por cada habitante. Sirve como
Producto Interno Bruto per una aproximación a la riqueza económica de un territorio y en algunos casos
cápita en Bogotá y en los como referente de calidad de vida; no obstante, requiere un manejo cuidadoso,
municipios en particular por las afectaciones que puede tener la distribución del ingreso en
Estructura del Odur: contenidos
Ventas nacionales de Cuantificar las ventas de mercancías realizadas desde los territorios objeto de
Bogotá y los municipios análisis en el ODUR y que tienen como destino a los departamentos del país.
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
68
►► Objetivo 1 – Tema 2: Dinámica laboral en la al tamaño y estructura de la fuerza laboral, en
Ciudad-Región términos de ocupación, desocupación e in-
formalidad; así como a la productividad y a la
Tema directamente relacionado con el merca- demanda por trabajadores. Los indicadores y
do de trabajo de Bogotá y los 31 municipios de estructuras de agregación definidas para hacer
Cundinamarca que harán parte del ODUR. El efectivo dicho seguimiento se desagregan en la
seguimiento en dicho mercado se circunscribe siguiente ficha:
Estructuras de Agregación
Nombre Propósito
Informalidad laboral
Medir la ausencia total o parcial de las condiciones laborales legales para los
multifacética de Bogotá y
los municipios trabajadores de los territorios que son objeto de análisis en el ODUR.
Indicadores
Demanda laboral
Contabilizar las vacantes que las empresas o empleadores generan en un
en Bogotá y en los
municipios determinado período de tiempo en los entes territoriales que integran el ODUR.
Tasa global de
Medir la presión de la población sobre el mercado laboral de los entes territoriales
participación en Bogotá y
en los municipios. que integran el ODUR.
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
69
►► Objetivo 1 – Tema 3: El suelo y la actividad realizadas por compradores y vendedores del
inmobiliaria de la Ciudad-Región mercado, en términos de los activos construidos
y en proceso, el valor de los insumos y de las
Tema directamente relacionado con el merca- transacciones; así como a la informalidad en te-
do inmobiliario y del suelo en Bogotá y los 31 nencia y edificación. Los indicadores y estructu-
municipios de Cundinamarca que harán parte ras de agregación definidas para hacer efectivo
del ODUR. El seguimiento en dicho mercado dicho seguimiento se desagregan en la siguien-
se circunscribe a la tipología de transacciones te ficha:
Estructuras de Agregación
Nombre Propósito
Índice de Costos de Medir la variación mensual promedio de los costos de un conjunto de insumos
Construcción de Vivienda
(ICCV) de Bogotá y los
utilizados para la construcción de vivienda (por grupos de costos y tipos de
municipios vivienda) en cada uno de los entes territoriales que integran el ODUR.
Índice de Precios de Medir la variación trimestral promedio de los precios de las viviendas nuevas en
Vivienda Nueva (IPVN) de proceso de construcción y culminadas hasta la última unidad vendida en cada uno
Bogotá y los municipios de los entes territoriales que integran el ODUR.
Índice de Precios de
Medir la variación trimestral promedio de los precios de las viviendas usadas en
Vivienda Usada (IPVU) de
Bogotá y los municipios cada uno de los entes territoriales que integran el ODUR.
Indicadores
Categorías espaciales de Dimensionar las condiciones que los planes de ordenamiento territorial –de los
ordenamiento urbano en entes territoriales que integran el ODUR– ofrecen en materia de asignaciones de
Bogotá y en los municipios categorías espaciales para el fomento de una ocupación ordenada del territorio.
Legalidad de predios en Dimensionar la existencia de predios/edificaciones que no cumplen con las normas de
Bogotá y en los municipios ordenamiento territorial en los entes territoriales que integran el ODUR.
Dimensionar las diferencias en los precios por metro cuadrado, tanto comerciales
Estructura del Odur: contenidos
Indicadores
Nombre Propósito
Cuantificar el número de viajes que se realizan desde y hacia los entes territoriales
Estructura del Odur: contenidos
Movimiento de personas
con fines de trabajo en que integran el ODUR para cumplir la jornada laboral o para realizar actividades
Bogotá y los municipios relacionadas con asuntos laborales.
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Condiciones macroeconómicas
Objetivo 3
Evaluar las implicaciones del entorno económico y el
marco normativo de orden nacional para el desarrollo
de las actividades económicas en Bogotá y 31
municipios de Cundinamarca Marco normativo nacional y desarrollo productivo
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
en los barrios de Bogotá y en los cascos urba- económicos y sociales. Los principales análisis
nos de los 31 municipios de Cundinamarca. y modelamientos que se deben evaluar en las
primeras etapas del ODUR son los siguientes:
»» Impactos de la actividad edificadora informal
en las condiciones de vida, el espacio públi- »» Determinantes de los cambios en los precios
co y el entorno físico territorial en los barrios del mercado inmobiliario / suelo en las Unida-
de Bogotá y en los cascos urbanos de los 31 des de Planeamiento Zonal (UPZ) de Bogotá
municipios de Cundinamarca. y en el ámbito metropolitano.
74
»» Impactos de la especulación del mercado ►►
inmobiliario en la estructura de consumo de
los hogares y en la ocupación del territorio en
Bogotá y el ámbito metropolitano.
75
►► Objetivo 2 – Línea 2: Aglomeraciones econó-
micas territoriales
76
77
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
A continuación se describe el alcance de cada educación e ingresos de las personas, así co-
uno de los temas, así como las herramientas pa- mo de las tendencias de crecimiento demográ-
ra el seguimiento16: fico. Resulta importante mencionar que la gran
mayoría de los indicadores de seguimiento en
este tema cuentan con metodologías de cál-
►► Objetivo 1 – Tema 1: El ser humano en la Ciu- culo estandarizadas a nivel nacional e interna-
dad-Región cional, situación que facilita la comparabilidad
entre territorios.
Este tema busca hacer seguimiento a distintas
características de las personas en los territorios A continuación se presentan los indicadores y
analizados. En particular, se pretende hacer un estructuras de agregación definidas para hacer
monitoreo de las condiciones de salud, nutrición, seguimiento de este tema:
16
Se debe recordar que el conjunto de indicadores y estructuras
de agregación presentados en el eje social corresponde a la pri-
mera versión de herramientas que alimentarán el ODUR. En todo
caso, con el tiempo podrá mejorarse, ampliarse y complementarse
en función de: (i) la disponibilidad de nueva información primaria o
secundaria, que permita fortalecer el seguimiento; y (ii) la identifi-
cación de nuevos temas de la dinámica urbanopregional que seen
Estructura del Odur: contenidos
78
Listado de herramientas 6. Eje Social – Objetivo 1 – Tema 1
Indicadores
Nombre Propósito
Mide la relación que existe entre las personas dependientes y aquellas en edad
Tasa de dependencia en
productiva en un territorio. Es un referente para conocer las cargas sociales
Bogotá y de los municipios
por estratos que recaen sobre la fuerza de trabajo, así como para analizar potencialidades o
limitaciones en las tasas globales de participación.
Estimar una razón entre el número total de niños menores de un año fallecidos el
Tasa de mortalidad infantil en
Bogotá y los municipios
total de nacidos vivos. Permite una aproximación a las condiciones de sanidad,
pobreza y servicios de salud de una población.
Estimar una razón entre el número total de mujeres que mueren durante el
Tasa de mortalidad materna
en Bogotá y los municipios
embarazo o en los 42 días siguientes a su terminación los nacidos vivos. Permite
ver los riesgos asociados al embarazo.
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. RUTA TÉCNICA DEL ODUR
►► Objetivo 1 – Tema 2: Los hogares de la Ciu- del ingreso, el financiamiento y la movilidad y diver-
dad-Región sidad social. Cabe mencionar que varios de estos
indicadores se derivan de la Encuesta de Hogares
Este tema es complementario al seguimiento de del DANE y de la Encuesta Multipropósito.
los seres humanos y busca monitorear aspectos
relevantes de los hogares, tales como la concen- Los siguientes son los indicadores y estructuras
tración geográfica, la pobreza, la concentración de agregación asociados a este tema:
79
Listado de herramientas 7. Eje Social – Objetivo 1 – Tema 2
Estructuras de Agregación
Nombre Propósito
Mide la homogeneidad o heterogeneidad de la distribución de subgrupos
Índice de diversidad
poblacionales en zonas específicas dentro de una región. Este índice puede
(Índice de Thail) en
Bogotá y en los municipios mostrar el nivel de diversidad racial en un área, inequidad económica y matices de
segregación o auto-segregación.
Mide la movilidad social de los habitantes de un territorio, entendiendo como
Índice de movilidad
movilidad social la facilidad que tienen los individuos de una comunidad de
social en Bogotá y en los
municipios lograr desplazamientos reflejados en ascensos o descensos en la escalera
socioeconómica.
Mide la pobreza de los hogares y personas, a partir de una aproximación holística
Índice de Pobreza que permite identificar las múltiples carencias que enfrentan los hogares y las
Multidimensional en personas en una sociedad, y refleje tanto la incidencia como la intensidad de la
Bogotá y en los municipios pobreza. Esta estructura resulta de gran utilidad para estudiar los determinantes
de la pobreza e impactos de la política pública en su reducción.
Esta estructura permite dar cuenta de distintos elementos que definen de manera
integral el concepto de prosperidad, teniendo en cuenta que la medición relacionada
Índice de prosperidad con el bienestar y los ingresos puede resultar subjetiva o sesgada. El propósito
del índice es determinar la brecha en materia de prosperidad y direccionar así la
formulación de políticas públicas.
Mide la segregación en la ciudad, entendiéndola como el grado de heterogeneidad
Índice de segregación u homogeneidad entre subunidades territoriales con relación a la unidad territorial
residencial global, desde la perspectiva de los factores de mercado (mercado laboral, mercado
socioeconómica de vivienda, mercado de bienes públicos locales, determinantes de localización de
viviendas y empresas).
Indicadores
Mide el grado de desigualdad en la distribución del ingreso, en un área geográfica
Coeficiente de Gini en
especifica. Este indicador contribuye al análisis de brechas de ingresos entre
Bogotá y en los municipios
distintos segmentos poblacionales o zonas de una región.
Mide cuántos hogares se localizan en un territorio específico en un momento del
Hogares en Bogotá y en los tiempo determinado. Sirve como complemento al indicador de población para
municipios cuantificar demandas sociales. A su vez, permite relativizar indicadores de distinta
naturaleza.
Estructura del Odur: contenidos
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
80
►► Objetivo 2 – Tema 1: Flujos sociales Ciu- salud, recreación, compras, trámites, entre
dad-Región otras), así como los cambios en la composi-
ción demográfica en los territorios analizados
En este tema se agrupan indicadores y es- como consecuencia de las migraciones intra-
tructuras de agregación para monitorear el rregionales e interregionales.
comportamiento de los movimientos de las
personas (desplazamientos) por distintas cir- Los siguientes son los indicadores y estructuras
cunstancias aparte de las laborales (estudio, de agregación asociados a este tema:
Indicadores
Nombre Propósito
Costo promedio de Mide la cantidad de recursos que gastan los ciudadanos en promedio para
movilidad de personas
moverse al interior de la ciudad o entre ciudades de la región analizada. Este
intra-regional e inter-
regional en Bogotá y en indicador resulta de utilidad para conocer el peso de la movilidad en los ingresos
los municipios de los hogares y para identificar posibles alternativas para reducir estos costos.
Ocupados en UPZ de Bogotá Define el número de ocupados localizados en un territorio específico en un período
y en los municipios de tiempo determinado.
equipamientos.
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
81
►► Objetivo 3 – Tema 1: Ciudad-Región habitable tema complementa aquella capturada en el te-
ma del eje económico: “el suelo y la actividad
Este tema busca hacerle seguimiento a las ca- inmobiliaria de la Ciudad-Región”, que recoge
racterísticas y condiciones de vivienda, seguri- indicadores que permiten hacer seguimiento al
dad y servicios públicos domiciliarios, como un mercado inmobiliario.
atributo de las condiciones de vida de los ha-
bitantes de la Región. Desde la perspectiva de Los siguientes son los indicadores y estructuras
la vivienda, la información monitoreada en este de agregación asociados a este tema:
Estructuras de Agregación
Nombre Propósito
Indicadores
Homicidios por cada 100.000 de conflictos internos, violencia interpersonal, conflictos violentos por la tierra o
habitantes en Bogotá y en sus recursos, violencia entre pandillas por el territorio o el control y asesinatos
los municipios y violencia que atenta contra la integridad física por parte de grupos armados”.
“Permite determinar la incidencia de los homicidios en el total de la población”.
Percepción de la
Mide la percepción de los habitantes de un territorio acerca de la seguridad/
inseguridad en Bogotá y
en los municipios inseguridad de su barrio.
Tiempo promedio para pagar Mide el tiempo promedio que le toma a un hogar tipo adquirir una Vivienda de
una vivienda en Bogotá y en Interés Social, de acuerdo con la coyuntura del mercado inmobiliario y el nivel de
los municipios ingresos de los hogares.
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
►► Objetivo 3 – Tema 2: Ciudad-Región que se (tema 1 - objetivo 1 de Eje Social: El ser hu-
ocupa del desarrollo humano mano en la Ciudad-Región). En este sentido
se plantean aspectos clave para el monitoreo,
En este tema de seguimiento se busca moni- tales como la educación; la salud, y la cultu-
torear condiciones relevantes para asegurar ra, recreación y deporte.
un adecuado desarrollo humano de una po-
blación, sin incluir aquellos aspectos o carac- Los siguientes son los indicadores y estructuras
terísticas que ya han adquirido las personas de agregación asociados a este tema:
Estructuras de Agregación
Nombre Propósito
Estima la estructura de consumo de los hogares en un territorio específico, por
Matriz de patrones de
estrato, en distintos rubros. Esta estructura de agregación permite analizar tendencias
gasto/consumo de los
de consumo para distintos segmentos poblacionales y zonas geográficas, lo cual
hogares en Bogotá y en
los municipios contribuye a la construcción de políticas públicas orientadas a asegurar mínimos
estándares de calidad de vida.
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
Indicadores
Asistencia a eventos Mide el porcentaje de personas que asistieron en el último años a al menos un
culturales en Bogotá y en evento cultural. Este indicador puede brindar información acerca del acceso de las
los municipios personas a espacios culturales.
Camas por cada 100.000 Mide el número de camas totales (de hospitalización y servicios especializados)
habitantes en Bogotá y en en el territorio. Esta información resulta de utilidad como aproximación a la
los municipios capacidad instalada, en materia hospitalaria, de un territorio.
La tabla continúa en la siguiente página ➥
83
Listado de herramientas 10. Eje Social – Objetivo 3 – Tema 2
Estructuras de Agregación
Nombre Propósito
Médicos por cada 1.000 Mide el número de médicos localizados en un territorio en distintas especialidades.
habitantes en Bogotá y en Esta información resulta de utilidad como aproximación a la capacidad del recurso
los municipios humano médico, para atender las necesidades, en materia de salud de un territorio.
Mide el tiempo que emplea un estudiante en llegar al sitio de estudio. Este indicador
Tiempo de acceso a
es útil para determinar eventuales barreras de acceso derivadas de dificultades
equipamiento educativo en
Bogotá y en los municipios para llegar al equipamiento educativo donde estudia y para formular o diseñar
alternativas que mitiguen dichos obstáculos
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
4.2.3 Líneas de investigación para la evaluación aspectos sociales, se identificaron ocho (8) lí-
neas de investigación. En la siguiente tabla se
En la perspectiva de la evaluación de la diná- presentan dichas líneas en función de los
mica urbano-regional, cuya fuerza se origina en objetivos:
84
Tabla 7. Líneas de Investigación del Eje Temático Social según objetivos
Inclusión e ingresos
Objetivo 1
Hacer seguimiento y evaluación a las características Población educada y saludable
de los habitantes y los hogares de Bogotá y 31
municipios de Cundinamarca Factores demográficos (composición, tamaño y
distribución)
Objetivo 2
Hacer seguimiento y evaluación a la movilidad Migraciones
de los habitantes de Bogotá y 31 municipios de
Cundinamarca para satisfacer sus necesidades y
realizar actividades distintas a las laborales Desplazamientos sociales en el territorio
86
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
4.3 Eje Institucional
Dentro de un esquema de institucionalidad y to-
ma de decisiones sobre asuntos locales y regio-
nales, los procesos son entendidos de manera
integral a partir de fenómenos en donde el terri-
torio se convierte en el espacio de interrelación
constante entre actores y ámbitos de acción.
En ese sentido, los escenarios de integralidad
responden a la necesidad de definir metas con-
juntas y pe mast1as e7-1.5(q)2.3(q)2.3(e)t.2(a)3nd7(d)j.3(l)2.3(e)-4.8(na)5 pqqrd7(dd[(j)8()2.9(n d)0.9(o)0.9(n)2
Estructura del Odur: contenidos
88
Tabla 8. Objetivos del Eje Temático Institucional
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Para el caso particular del Eje Institucional, las de información contemple un actor o grupo de
discusiones de los grupos focales han dado lu- actores de la administración pública, mayor pro-
gar a un nuevo alcance para estos objetivos, el babilidad de éxito tendrá en la decisión que se
cual se presenta a continuación: tome, aun cuando sea casi imposible garantizar
que los tomadores de decisión conozcan todo el
universo de información. (Area, 1983)
►► Objetivo 1: Hacer seguimiento y evaluación
a la estructura, condiciones y resultados El objeto de seguimiento entonces es la gestión
de la administración pública de Bogotá pública, según la cual un grupo de actores políti-
y 31 municipios de Cundinamarca cos o tomadores de decisión alcanzan objetivos
y metas propuestas en el ámbito de lo público
La caracterización de la institucionalidad, hacien- con el fin de resolver un problema de manera
do referencia explícita al esquema de administra- integral y a diferentes escalas. Se concentra en-
ción creada desde lo público, gira en función de tonces en la capacidad de direccionar de ma-
dar respuesta a lo que el contexto territorial, polí- nera eficiente una serie de aspectos organiza-
tico y cultural demanda. En ese sentido se conso- cionales para alcanzar las metas, en este caso a
lidan bajo una lógica de resolución de conflictos una escala regional.
que se desencadenan de forma compleja y re-
quieren un proceso integral de intervención. Para Dichos aspectos organizacionales están deter-
ello, la institucionalidad se esquematiza desde lo minados por la normatividad existente y se es-
organizacional y es estructurada a partir de un tructuran a partir de un esquema administrativo
diseño de funcionamiento basado en un esque- basado en diferentes tipos de recursos: huma-
ma empresarial en donde hay recursos fiscales y nos, para el funcionamiento; fiscales y tributarios,
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
89
►► Objetivo 2: Hacer seguimiento y evaluación democrático de toma de decisiones conjuntas,
a los procesos de articulación y cooperación entre el gobierno y los ciudadanos, que permite
interinstitucional de Bogotá y 31 municipios de la esquematización de un proceso dinámico e
Cundinamarca integral según el cual no solo se hace referencia
a las normas sino a la generación de conductas.
Este objetivo es el resultado de la necesidad de
resolver los problemas territoriales y sociales A la democratización del Estado se la entiende
de manera integral en donde, si bien la norma (Slater & Warren, 1964), como la profundización
establece una serie de funciones específicas y de las instituciones, valores, proceso y prácticas
distingue entre diferentes ámbitos de actuación democráticas en el sistema político de una so-
tanto para los entes territoriales como para su ciedad lógica democrática que se sustenta en
estructura organizacional interna, es claro que los beneficios de esta misma lógica, a saber:
los problemas requieren intervenciones a dife-
rentes escalas y niveles, y esto se materializa en »» Es más flexible y adaptable frente a los cam-
los procesos de articulación y cooperación entre bios.Permite el libre flujo y el intercambio de
las instituciones. En ese sentido, “las autorida- la información a través de la sociedad.
des administrativas concertan [sic] sus actuacio-
nes para el adecuado cumplimiento de los fines »» Promueve la introducción de la innovación
del Estado, principio que debe darse, tanto entre con más rapidez que en los sistemas no-de-
las entidades territoriales, como entre éstas y la mocráticos
Nación”. (DNP, 2004)
»» Es más compatible con el desarrollo de la
Lo anterior se da bajo principios de concurren- ciencia y la tecnología porque facilita un me-
cia, que será el objeto de seguimiento, esta úl- dio ambiente que apoya la investigación de lo
tima entendida como el caso en el cual “dos o no conocido y la experimentación.
más niveles de gobierno desarrollan actividades
de manera conjunta para alcanzar un propósito »» Crea una actitud de escepticismo y criticismo
común y, en procura de una mayor eficiencia, frente a los dogmas.
respetan mutuamente los fueros de competen-
cia de cada una de ellas”; (DNP, 2004) al igual »» Es más inclusiva que los sistemas no-demo-
que bajo principios de subsidiariedad referido cráticos y por eso incorpora mayor diversi-
a el caso en el que las autoridades de un nivel dad de ideas, puntos de vista, capacidades
superior apoyan transitoriamente a otras de un y destrezas.
nivel inferior, por solicitud de estas últimas, en la
realización de actividades propias de ese nivel. »» Tiene la capacidad de auto-corregir sus de-
(DNP, 2004) Estos dos garantizan una articula- fectos.
ción permanente de los procesos de planeación
y permiten entrever con claridad los objetivos de En ese sentido, la gobernanza, objeto de segui-
Estructura del Odur: contenidos
90
interacción en dos sentidos, tanto desde la ad- ciales, de clase, religiosas, nacionales,
ministración hacia los ciudadanos, evaluando sexuales, etc, en vez de discriminar a causa
el cumplimiento de las normas, como desde los de las mismas.
ciudadanos hacia la institucionalidad, en donde
lo que se evalúa es la confianza en las institucio- »» El reemplazo de las relaciones asimétricas de
nes y el cumplimiento de las metas por medio de dominación y dependencia implicadas en el
la rendición de cuentas para garantizar un siste- binomio sujeto-objeto, por las relaciones si-
ma de valores y normas (Harris R. , 2000) que métricas e igualitarias implicadas en el bino-
incluyen la lógica democrática en niveles como: mio sujeto-sujeto.
»» La plena y libre comunicación entre las perso- Bajo esta lógica, el sistema de relaciones de-
nas sin tener en cuenta las diferencias de rango mocráticas implica la acción pública relacional
y poder. y, en una acepción contundente, gobernanza en
la acción pública. La gobernanza responde en-
»» El uso del consenso en vez de la coerción y la tonces a los procesos estratégicos que recaen
transacción para resolver los conflictos. en la efectividad de la gestión y que se auto-re-
gulan entre las instituciones y los actores cívicos
»» La competencia y el conocimiento como sustentados en su lógica participativa y el buen
fuentes de influencia en vez del personalismo gobierno.
y las prerrogativas del poder.
4.3.2 Temas para el seguimiento
»» La confianza en la autogestión como la mejor
manera de manejar las cosas a nivel indivi-
dual, grupal y comunal. Tres son los temas para el seguimiento de la di-
námica urbano-regional, desde el eje institucio-
»» La inclusión y participación de todos los afec- nal. Los dos primeros temas se orientan a la ges-
tados en la toma de decisiones. tión pública y a la concurrencia interinstitucional.
El tercer tema está asociado a las dinámicas de
»» El respeto por las diferencias étnicas, ra- gobernanza en el territorio.
Objetivo Temas
Objetivo 1
Hacer seguimiento y evaluación a la estructura, condiciones
Gestión pública en la Ciudad-Región
y resultados de la administración pública de Bogotá y 31
municipios de Cundinamarca RUTA TÉCNICA DEL ODUR
Objetivo 2
Hacer seguimiento y evaluación a los procesos de articulación
Concurrencia interinstitucional en la Ciudad-Región
y cooperación interinstitucional de Bogotá y 31 municipios de
Cundinamarca
Objetivo 3
Hacer seguimiento y evaluación al entorno para la gestión Gobernanza en la Ciudad-Región
pública de Bogotá y 31 municipios de Cundinamarca
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
91
A continuación se describe el alcance de cada cumplimiento de sus funciones básicas fueran
uno de los temas, así como las herramientas pa- realmente eficaces y eficientes. (Aguilar, Proble-
ra el seguimiento17: mas públicos y agenda de gobierno, 2003) Esto
medido a partir de la asignación del gasto y la
eficiencia en el mismo, el tipo de transacciones
►► Objetivo 1 – Tema 1: Gestión pública en la que realizan las entidades públicas, el grado de
Ciudad-Región ejecución de las metas trazadas, el tipo de regu-
lación y su capacidad de afectar otras variables
Este tema busca hacer seguimiento a la capaci- conjuntas, el análisis de las externalidades a ni-
dad de direccionar de manera eficiente una serie vel de gobernanza (entre otros).
de aspectos organizacionales para alcanzar las
metas, en este caso a una escala regional. “Policy A continuación se presentan los indicadores y
management”, centrar la atención en saber cómo estructuras de agregación definidas para hacer
el Estado podrá lograr que las políticas para el seguimiento de este tema:
17
Se debe recordar que el conjunto de indicadores y estructuras
de agregación presentadosListado
en el eje de herramientas
institucional 11. Eje
corresponde a Institucional – Objetivo 1 – Tema 1
la primera versión de herramientas que alimentarán el ODUR. En
todo caso, con el tiempo podrá mejorarse, ampliarse y comple-
mentarse en función de: (i) la disponibilidad de nueva Estructuras
información de Agregación
Nombre que permita fortalecer el seguimiento; y (ii)
primaria o secundaria, Propósito
la identificación de nuevos temas de la dinámica urbano-regional
Medir
que sean prioritarios y estratégicos paralas la estructuras regulatorias que afectan directamente a las empresas a través
los fines del ODUR.
La metodología de caracterización de cada herramienta para el
Doing Business Regional de características como la proximidad a mercados, la calidad de la infraestructura
seguimiento se detalla en el Anexo 1 – Ficha de perfil de herramientas para
el seguimiento. territorial, agregados macro, o condiciones sociales.
Índice de eficiencia de
Permite calcular la capacidad institucional de capturar las plusvalías urbanas a
captura de plusvalías
urbanas través de todos los instrumentos existentes.
17
Se debe recordar que el conjunto de indicadores y estructuras secundaria, que permita fortalecer el seguimiento; y (ii) la identifi-
de agregación presentados en el eje institucional corresponde a la cación de nuevos temas de la dinámica urbano-regional que sean
primera versión de herramientas que alimentarán el ODUR. En todo prioritarios y estratégicos para la los fines del ODUR. La metodo-
caso, con el tiempo podrá mejorarse, ampliarse y complementarse logía de caracterización de cada herramienta para el seguimiento
en función de: (i) la disponibilidad de nueva información primaria o se detalla en el Anexo 1 – Ficha de perfil de herramientas para el seguimiento.
92
diferentes impactos, sin que esto implique gene- instrumentos que permitan comprender los pro-
rar políticas sectoriales de manera radical. Por blemas de manera integral sí lo es.
ello, aunque la especialización de las institucio-
nes y de los agentes que intervienen en la di- A continuación se presentan los indicadores y
námica de toma de decisiones no se considere estructuras de agregación definidas para hacer
como un problema por sí mismo, la ausencia de seguimiento de este tema:
Estructuras de Agregación
Nombre Propósito
Medir el nivel de relación que tienen las inversiones de los
municipios, en sus diversas áreas, que apoyen a los proyectos
Índice de correspondencia regional regionales. Calcula por diversas áreas en relación interregional
los niveles de inversión en función de los recursos que se espera
incorporar y los niveles de eficiencia.
Indicadores
Medir la relación existente entre las funciones municipales para
Índice de correspondencia de
establecer la cobertura de las acciones públicas de cada municipio
funciones públicas
sobre un grupo de necesidades regionales preestablecidas.
93
Listado de herramientas 12. Eje Institucional – Objetivo 2 – Tema 1
Estructuras de Agregación
Nombre Propósito
Determinar la razón de normas implementadas en relación a las
normas concertadas entre las entidades territoriales municipales (31
municipios del departamento y Bogotá) con actividades en ejecución
Razón de implementación normativa
que resulten de la cooperación entre las mismas o que impliquen
entre Bogotá y 31 municipios de
Cundinamarca acciones conjuntas o responsabilidades compartidas.
Se busca determinar la capacidad de gestión de finalizar procesos
de concertación para creación de normas de apoyo a las entidades
territoriales.
Representación bruta de los estudios Medir el peso bruto que tiene la cantidad de estudios realizados de
desarrollados de manera conjunta en la forma conjunto en relación a la totalidad de estudios realizados en la
región región.
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Estructura del Odur: contenidos
►► Objetivo 3 – Tema 1: Gobernanza en la Ciu- das. Sin embargo, resulta frecuente que, a pesar
dad-Región de contar con actores sociales y de la ciudada-
nía activos, estos intereses pueden llegar a ha-
Hacer seguimiento a la capacidad de tomar una cer parte de la agenda gubernamental (Aguilar,
decisión, desde lo institucional, con carácter de- La hechura de las Políticas, 2003). Por ello, uno
mocrático y participativo. La manera como se de los temas claves en el marco del seguimien-
determina la agenda a nivel institucional empie- to, es que responde al cuestionamiento de cuál
za por determinar las necesidades a ser discuti- es el comportamiento de las instituciones para
94
decidir en qué aspectos centran su atención, nicación y discusión con la ciudadanía en un
no solo a aquellas que surgen como resultado proceso de toma de decisiones, en qué etapas
de la institucionalidad misma y del ejercicio de se involucra a los ciudadanos.
las funciones públicas, sino de las necesidades
que vienen directamente de los ciudadanos. Se A continuación se presentan los indicadores y
piensa entonces en cuántos, cuáles y con qué estructuras de agregación definidas para hacer
periodicidad se desarrollan espacios de comu- seguimiento de este tema:
Estructuras de Agregación
Nombre Propósito
Control indirecto de la sociedad al
Busca medir la confianza institucional a partir del control indirecto del
Estado (Índice Confíe) en Bogotá
y 31 municipios Estado
territorial en Bogotá y 31 municipios arriba) que permita comprender su relación con la escala nacional y
reforzar el desarrollo de políticas púbicas acertadas.
Indicadores
Medir y monitorear de forma periódica la manera cómo evoluciona la
Grado de confianza de los ciudadanos
opinión pública con respecto al desempeño del gobierno local en sus
en la gestión del gobierno local de
Bogotá y los 31 municipios funciones básicas, determinando con ello la confianza de la sociedad
en el gobierno.
La tabla continúa en la siguiente página ➥
95
Estructura del Odur: contenidos
96
Estructuras de Agregación
de la administración en relación a los resultados
finales de sus acciones. En general se busca de-
terminar las medidas en las que el actuar público
tiene impactos en las condiciones de vida de la
población, de las ejrc 08 qnisnpúlic2.9(c)9-38(a)3.4(s eod)2.3(e l)4.8(a)3.4(s -15( )]TJ-0Tw T*[(p3.4(s e)(e)-0n33.4
Estructura del Odur: contenidos
98
►► Objetivo 3 – Línea 1: Confianza en las institu- disposiciones del sector público. Se concen-
ciones y participación ciudadana tra en el análisis de las formas de relación que
existe entre la valoración privada del accionar
Esta línea se concentra en el análisis de las for- público y sus efectos en la correspondencia de
mas de relación entre el sector público y el pri- las acciones sociales frente a las normas. Su
vado a través de la evaluación privada del ac- objeto de análisis es la relación entre la percep-
cionar público, la disposición a participar en los ción y valoración del sector público y su impac-
espacios de decisión, control y apoyo, así como to en el acatamiento de las normas a través de
la valoración que se realiza del accionar públi- la acción privada.
co. Su objeto se concentra en el análisis de las
formas de relación entre los sectores público y Son posibles análisis y modelamientos por de-
privado y los impactos en el accionar del sector sarrollar:
gubernamental y en la estructuración institucio-
nal territorial. »» Balance entre el grado de satisfacción ciudada-
na con el accionar público y el cumplimiento real
Son posibles análisis y modelamientos por de- de metas del PDM (PDD) o POT (EOT, PBOT) en
sarrollar: Bogotá y 31 municipios de Cundinamarca.
100
►► Objetivo 3 – Línea 1: Confianza en las institu- disposiciones del sector público. Se concen-
ciones y participación ciudadana tra en el análisis de las formas de relación que
existe entre la valoración privada del accionar
Esta línea se concentra en el análisis de las for- público y sus efectos en la correspondencia de
mas de relación entre el sector público y el pri- las acciones sociales frente a las normas. Su
vado a través de la evaluación privada del ac- objeto de análisis es la relación entre la percep-
cionar público, la disposición a participar en los ción y valoración del sector público y su impac-
espacios de decisión, control y apoyo, así como to en el acatamiento de las normas a través de
la valoración que se realiza del accionar públi- la acción privada.
co. Su objeto se concentra en el análisis de las
formas de relación entre los sectores público y Son posibles análisis y modelamientos por de-
privado y los impactos en el accionar del sector sarrollar:
gubernamental y en la estructuración institucio-
nal territorial. »» Balance entre el grado de satisfacción ciudada-
na con el accionar público y el cumplimiento real
Son posibles análisis y modelamientos por de- de metas del PDM (PDD) o POT (EOT, PBOT) en
sarrollar: Bogotá y 31 municipios de Cundinamarca.
100
de las condiciones del territorio y su relación con “ambiente construido” (built environment), que
los agentes. Se refiere a los impactos que gene- se refiere a los ambientes (naturales y construi-
ran las acciones de los agentes18 en el proceso dos) que ofrecen el escenario para el desarrollo
de organización, uso, apropiación, ocupación y de las actividades humanas.
construcción del territorio.
Como ha sido mencionado previamente, el eje
La ocupación y construcción del territorial se ambiente territorial tiene una doble función de
traduce en la formación de centros productivos, cara al ODUR: (i) constituye la estructura es-
formas de propiedad, generación de espacio pacial de soporte, mediante la definición de
público y equipamientos, patrones de asenta- coberturas temáticas de interés en escalas de
miento y aprovechamiento del ambiente natural. referencia específicas; y (ii) sirve de marco de
Estas características, dinámicas y procesos de referencia para la expresión de la dinámica ur-
construcción y ocupación actúan como determi- bano-regional, bien sea por las restricciones o
nantes o estructuradores territoriales, sumado a las bondades que ofrecen, o por los impactos
la interacción de los agentes, que genera el am- que dichas intervenciones tienen en el territorio.
biente territorial objeto de estudio con su entorno. A continuación se desarrolla la propuesta de
contenidos para este eje.
El objetivo final del seguimiento y evaluación en
el eje temático ambiente territorial es dilucidar la
4.4.1 Objetivos
manera como se ocupa y aprovecha el territorio,
entendiendo que este aprovechamiento es un
proceso integral, social y sistémico. Con estas El desarrollo de este eje temático responde a
condiciones se involucra a este eje la noción del tres objetivos, que se presentan a continuación:
18
Se entienden los agentes como individuos, empresas, gobierno,
comunidades y la sociedad en general que desarrollan activida-
Tabla
des que inciden en la conformación, 11. Objetivos
transformación del Eje Temático Ambiente Territorial
y funciona-
miento del territorio.
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
18
Se entienden los agentes como individuos, empresas, gobierno, que inciden en la conformación, transformación y funcionamiento
comunidades y la sociedad en general que desarrollan actividades del territorio.
101
Tabla 12. Temas del Eje Temático Ambiente Territorial según objetivos
Objetivo Tema
Objetivo 1
Hacer seguimiento a los medios (natural y construido) Ciudad-región con capital natural
que soportan las relaciones económicas, sociales e
institucionales en el territorio de Bogotá y 31 municipios
de Cundinamarca El ambiente construido de la ciudad-región
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
En el tema de medio natural y ambiental se in- ►► Objetivo 1 – Tema 1: Ciudad-Región con Capital
corporan los indicadores que a consideración Natural
del Equipo Técnico de la Universidad del Rosa-
rio, son los más relevantes para realizar el se- Tema directamente relacionado con el inventario
guimiento del medio natural del territorio y su de los recursos naturales de Bogotá y los 31 mu-
relación con el medio construido en el ODUR. nicipios de Cundinamarca que harán parte del
Para análisis más detallados del componente ODUR. El seguimiento se propone en términos
ambiental, el Distrito cuenta con el Observatorio de la disponibilidad, cantidad, estado, calidad
Ambiental de Bogotá, desarrollado por la Secre- y manejo de los recursos naturales. Este tema
taria Distrital de Ambiente, en el que se profundi- plantea 13 indicadores y estructuras de agrega-
zan estas temáticas de forma pertinente. ción para el seguimiento, en el cual se analizan
factores ambientales y de riesgo asociados al
A continuación se describe el alcance de cada capital natural:
uno de los temas, así como las herramientas pa-
ra el seguimiento19: ponde a la primera versión de herramientas que alimentarán el
ODUR. En todo caso, con el tiempo podrá mejorarse, ampliarse
y complementarse en función de: (i) la disponibilidad de nueva
19 Listado de herramientas 14. Eje Ambiente
Se debe recordar que el conjunto de indicadores y estructuras Territorial
información – Objetivo
primaria 1 – Tema
o secundaria, que 1
permita fortalecer el se-
guimiento; y (ii) la identificación de nuevos temas de la dinámica
de agregación presentados en el eje ambiente territorial corres-
urbano-regional que sean prioritarios y estratégicos para la los fi-
Estructuras de Agregación
nes del ODUR. La metodología de caracterización de cada herra-
mienta para el seguimiento se detalla en el Anexo 1 – Ficha de perfil de
herramientas para el seguimiento.
Nombre Propósito
Estructura ecológica (ríos,
Contar con un inventario de ríos, humedales, área reserva y parques que permitan
humedales, área reserva,
parques) en Bogotá.
medir y evaluar su cambio en el tiempo.
Estructura ecológica
Estructura del Odur: contenidos
Estructuras de Agregación
Nombre Propósito
Indicadores
Árboles en Bogotá y 31 Contar con un indicador que permita medir la plantación de árboles con relación a
municipios de Cundinamarca la población del territorio
Concentración de PM10 Vigilar los niveles de contaminación con el fin de investigar sus causas básicas,
en el aire de Bogotá y 31 definir estrategias de intervención y tomar decisiones para reducir la contaminación
municipios de Cundinamarca atmosférica y preservar la calidad del aire.
Índice de calidad del agua Contar con información que permita registrar las mediciones de los puntos de
en corrientes superficiales en monitoreo (vertimientos y red de monitoreo hídrico), como seguimiento a la calidad
Bogotá y 31 municipios de de los componentes físicos, químicos y bacteriológicos del agua, para la toma de
Cundinamarca decisiones en el aprovechamiento del recurso por parte de los usuarios.
Índice de contaminación
auditiva en Bogotá y 31
Tener información para tomar decisiones sobre políticas y acciones para controlar la
municipios de Cundinamarca
contaminación auditiva.
Índice de contaminación Contar con un indicador que permita hacer seguimiento de los elementos de
visual en Bogotá y 31 publicidad y demás que generen contaminación visual, y así evaluar la gestión de las
municipios de Cundinamarca alcaldías en el control de la misma.
Población en zonas de
alto riesgo en Bogotá y 31
Tener información para tomar decisiones de política y acciones que se deben llevar
municipios de Cundinamarca
a cabo para atender la población en zonas de alto riesgo.
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
Tasa de ilegalidad de
la actividad minera en Tener información para tomar decisiones el control que se debe ejercer sobre la
Bogotá y 31 municipios de calidad de la minería que se desarrolla en el territorio.
Cundinamarca
Tasa de reforestación
respecto al área protegida en Contar con un indicador que permitan evaluar en el tiempo la plantación de árboles
Bogotá y 31 municipios de y las áreas verdes protegidas con relación al área protegida
Cundinamarca
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
103
►► Objetivo 1 – Tema 2: El Ambiente Construido ción de usos y densidades (con 7 herramien-
de la Ciudad-Región tas), ii) Equipamientos (4 herramientas), iii) Usos
privados (6 herramientas), iv) Espacio público
Tema directamente relacionado con el análisis (2 herramientas), v) Vial (4 herramientas), y vi)
de la ocupación y construcción de Bogotá y Servicios públicos (3 herramientas). Estos sub-
los 31 municipios de Cundinamarca que harán temas son referenciados en la primera fila de
parte del ODUR. El seguimiento se realizará a las fichas de herramientas que a continuación
través de 6 subtemas denominados: i) Distribu- se presentan.
Tabla 13. Líneas de Investigación del Eje Temático Social según objetivos
Equipamientos
Objetivo 2
Usos privados
Evaluar el relacionamiento entre los agentes del territorio
y los ambientes natural y construido (uso, modificación y
creación) Espacio público
Vial
Servicios públicos
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Dentro de esta línea se espera comprender el »» Impactos de la escasez del suelo en la cons-
Estructura del Odur: contenidos
Dentro de esta línea se espera comprender el »» Análisis de los componentes territoriales que
componente vial, mediante el diseño y desarro- indicen en la prestación de los servicios pú-
llo de metodologías de evaluación orientadas al blicos en Bogotá y 31 municipios de Cundi-
análisis y modelamiento del impacto que tiene namarca.
la malla vial en la generación de productividad,
competitividad, accesibilidad y calidad de vida.
Los principales análisis y modelamientos que se ►► Objetivo 2 – Línea 8: Ámbito regional (en general)
deben evaluar en las primeras etapas del ODUR
son las siguientes: Dentro de esta línea se espera comprender la
región, mediante el diseño y desarrollo de me-
»» Impacto de la cantidad y calidad de la malla todologías de evaluación orientadas al análisis
vial en la productividad, competitividad, ac- y modelamiento de identificación de los factores
cesibilidad y calidad de vida en los ámbitos que indicen en la ocupación del territorio. Los
regional, metropolitano, distrital, municipal, principales análisis y modelamientos que en pri-
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
local y de planeamiento zonal de Bogotá y los meras etapas del ODUR se deben evaluar son
31 municipios de Cundinamarca. siguientes:
»» Impacto de la cantidad y calidad del servi- »» Impacto del modelo de ocupación del territorio
cio de transporte público en la productividad, existente (estructura de usos y densidades, nor-
competitividad, accesibilidad y calidad de ma, ocupación y edificabilidad) en la dinámica
vida en los ámbitos regional, metropolitano, económica y en la calidad de vida en los ám-
distrital, municipal y local de Bogotá y los 31 bitos regional y metropolitano de Bogotá y 31
municipios de Cundinamarca. municipios de Cundinamarca.
109
»» Análisis de escenarios de propuestas de »» Caracterización de la demanda de los activos
ocupación del territorio en Bogotá y Cundi- territoriales en Bogotá y 31 municipios de Cun-
namarca, en términos económicos, sociales dinamarca
y ambientales.
»» Determinación de las condiciones físicas de los
activos territoriales en Bogotá y 31 municipios
►► Objetivo 2 – Línea 9: Capacidad, condiciones, de Cundinamarca
demandas e impactos en los activos territoriales
»» Determinación de factores externos que inciden
Esta línea busca realizar un análisis agrega- en la ubicación, características y condiciones fí-
do del espacio público, equipamientos, vías y sicas de los activos territoriales en Bogotá y 31
servicios públicos entendidos como los activos municipios de Cundinamarca
territoriales, por ende se obtendrán análisis a ni-
vel micro de estos activos a través de las líneas »» Relación costo-beneficio de los activos territo-
de investigación 3, 5, 6 y 7 propuestas anterior- riales y el nivel de calidad de vida en Bogotá y
mente, para que en esta línea sea posible anali- 31 municipios de Cundinamarca
zar de manera macro su capacidad y condicio-
nes en conjunto, y los factores y su interrelación 4.5 Estructura espacial de soporte
externos que condicionan la demanda de estos. del ODUR
Los principales análisis y modelamientos que
en primeras etapas del ODUR se deben evaluar Como se mencionó previamente, la presente sec-
son siguientes: ción caracteriza las coberturas base que cons-
tituyen la estructura espacial de soporte para el
»» Determinación de la capacidad de todos los ac- seguimiento y la evaluación en el ODUR. En este
tivos territoriales en Bogotá y 31 municipios de contexto, resulta importante mencionar que la es-
Cundinamarca tructura definida para el ODUR sigue el orden je-
rárquico compuesto por: “TEMAS” à “GRUPOS”
»» Determinación de las condiciones físicas de los descrito en el apartado Coberturas cartográficas bási-
activos territoriales en Bogotá y 31 municipios cas requeridas para el seguimiento y la evaluación (3.4.3.2)
de Cundinamarca del presente informe.
Tema Hidrografía
Definición de los datos referidos a las masas de agua, sean depósitos o corrientes, naturales o
artificiales.20
Corriente de Agua
Grupos Superficie de Agua
Zona Hidrográfica
20
Definición resultante de la ejecución de mesas de trabajo conjuntas en el marco del proyecto Mapa de Referencia para el Distrito Capital.
110
GRUPO: Corrientes de Agua
Nombre Corriente de Agua Código 0201
Masa de agua dulce que fluye de forma continua, en estado líquido, de carácter superficial,
Definición con flujos permanentes o estacionales, de origen natural o artificial, que desemboca en
otra, o en un cuerpo de agua.21
Objetos Drenaje
Cualquier depósito de agua dulce, en estado líquido, de carácter superficial, con flujos
Definición
permanentes o estacionales, tanto de formación natural como artificial.22
Objetos Cuerpo de Agua
Tema Relieve
Conjunto de formas que a través del tiempo ha adquirido la superficie terrestre como
Definición resultado de la acción de agentes internos y externos que sobre ella modelan y producen
continuos cambios.24
Grupos Elevación
GRUPO: Elevación
Nombre Elevación Código 0501
Definición Líneas imaginarias que unen puntos de igual elevación con respecto al nivel del mar.25
Objetos Curva de Nivel
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
21
Definición resultante de la ejecución de mesas de trabajo con-
juntas en el marco del proyecto Mapa de Referencia para el Dis-
trito Capital.
22
Modificado del Catálogo de Objetos Geográficos Urbano. Secre- 24
Definición resultante de la ejecución de mesas de trabajo conjuntas
taría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá – CDS. 2007-12-17. en el marco del proyecto Mapa de Referencia para el Distrito Capital.
23
Definición resultante de la ejecución de mesas de trabajo conjuntas 25
Tomado del Catálogo de Objetos Geográficos Urbano. Secretaría
en el marco del proyecto Mapa de Referencia para el Distrito Capital. General de la Alcaldía Mayor de Bogotá – CDS. 2007-12-17.
111
4.5.2 Coberturas base del medio construido para el ODUR
Listado de coberturas base 3. Medio construido - Catastro
Tema Catastro
GRUPO: Nomenclatura
Nombre Nomenclatura Código 0102
Información de referencia de la ciudad, para predios, construcciones comerciales,
Definición
recreacionales, culturales y habitacionales en general.27
Placa Domiciliaria
Objetos
Código Postal
Tema Transporte
Definición intangibles que permiten la acción de llevar de un lugar a otro, personas, animales o
cosas por vía terrestre, aérea, fluvial o marítima.28
26
Modificado del Catálogo de Objetos Geográficos Urbano. Secre-
taría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá – CDS. 2007-12-17. 28
Contexto adicionado del Catálogo de Objetos Geográficos Ur-
27
Modificado del Catálogo de Objetos Geográficos Urbano. Secre- bano. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá – CDS.
taría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá – CDS. 2007-12-17. 2007-12-17.
112
GRUPO: Transporte terrestre
Transporte
Nombre Código 0301
Terrestre
Conjunto de elementos físicos como obras civiles, o algunas veces intangibles como los
Definición sentidos, que integrados permiten el desplazamiento de personas y vehículos de modo
terrestre29.
Malla Vial Integral
Calzada
Andén
Objetos Separador
Ciclo-ruta
Nodo de Transporte
Puente
Área Urbanística
Corregimiento
Centro Poblado
29
Contexto adicionado del Catálogo de Objetos Geográficos Ur- 31
Definición resultante de la ejecución de mesas de trabajo con-
bano. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá – CDS. juntas en el marco del proyecto Mapa de Referencia para el Dis-
2007-12-17. trito Capital.
30
Rediseñado del Catálogo de Objetos Geográficos Urbano. Secre- 32
Definición resultante de la ejecución de mesas de trabajo conjuntas
taría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá – CDS. 2007-12-17. en el marco del proyecto Mapa de Referencia para el Distrito Capital.
113
Listado de coberturas base 6. Medio construido - Normatividad
Tema Normatividad
GRUPO: Usos
Nombre Usos
El uso del suelo es la destinación asignada al suelo, de conformidad con las actividades
Definición
que se puedan desarrollar.
GRUPO: Tratamientos
Nombre Tratamientos
Los tratamientos orientan las intervenciones que se pueden realizar en el territorio, el espacio
público y las edificaciones, mediante respuestas diferenciadas para cada condición existente,
Definición como resultado de la valoración de las características físicas de cada zona y su función en el
modelo territorial, con el propósitos de consolidar, mantener, revitalizar, mejorar y generar
espacios adecuados para el desenvolvimiento de las funciones de la ciudad.
Estructura del Odur: contenidos
GRUPO: Edificabilidad
Nombre Edificabilidad
114
GRUPO: Riesgos
Nombre Riesgos
Definición Áreas que comprenden la ronda hidráulica y las zonas de manejo especial.
Son zonas verdes lineales que siguen los bordes urbanos y los principales componentes
Definición
de la red hídrica y la malla vial arterial como parte del manejo ambiental de las mismas
Objetos Corredores ecológicos
Tema Equipamientos
115
GRUPO: Sistema Distrital Urbano de Equipamientos
Nombre Sistema Distrital urbano de equipamientos
Tiene que ver con las construcciones en las cuales se desarrollan los servicios sociales,
Definición
dirigidos a satisfacer las necesidades colectivas de la población rural.
Acueducto
Energía
Telecomunicaciones
Grupos
Datos
Alcantarillado
Recolección de residuos sólidos
GRUPO: Acueducto
Nombre Acueducto
Estructura del Odur: contenidos
Redes por medio de las cuales se conduce el agua desde los sitios de almacenamiento
hasta los predios de los usuarios del servicio. Los elementos principales de la conducción
Definición son las redes matrices, las cuales tienen como función conducir grandes volúmenes de
agua hacia todas las zonas de la ciudad, y redes secundarias, que distribuyen el agua en
cada calle y sobre las cuales están instaladas las acometidas.
116
GRUPO: Energía
Nombre Energía
Hace referencia a los elementos lineales y necesarios del sistema de red del servicio
Definición público de energía para el funcionamiento en la prestación del mismo. Tramo de red
eléctrica de alta, media y baja tensión.
GRUPO: Telecomunicaciones
Nombre Telecomunicaciones
Es el conjunto de cables de una red instalados de forma subterránea o aérea que permiten
Definición
el tránsito de las señales eléctricas u ópticas.
GRUPO: Alcantarillado
Nombre Alcantarillado
Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de
un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios,
que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o
Definición
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
transformación en un nuevo bien con valor económico o de disposición final. Los residuos
sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como
residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas pública.
117
5. ADMINISTRACIÓN
YGESTIÓN DELODUR
119
5. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DEL ODUR
La estructura administrativa del ODUR es un sis- tener el ODUR y, en segundo lugar, relaciona
tema de ordenamiento jerárquico y de asignación una serie de criterios para su sostenibilidad.
de responsabilidades, así como de articulación
con las competencias existentes en el Distrito y
5.1.1 Estructura funcional y organizacional
en especial de las entidades relacionadas.
de largo plazo
A continuación se presenta una propuesta ad-
ministrativa e institucional para el buen funcio- En este apartado se aborda la estructura de
namiento del ODUR. Se plantean recomenda- funcionamiento y organización que deberá te-
ciones generales para los diferentes actores ner el ODUR a partir de consideraciones sobre
relacionados con el funcionamiento del ODUR. tres elementos: (i) la tipología de actores en el
Así mismo, en el marco de la descripción del ODUR, (ii) orientaciones para las actividades
operador del Observatorio, se propone un sis- centrales de seguimiento y evaluación, y (iii) la
tema metodológico que permita el homogéneo estructura organizacional.
abordaje de las actividades de seguimiento y
evaluación con preguntas orientadoras para los Vale la pena tener en cuenta que el ODUR es en
actores que realicen “evaluación”. sí una función de la Secretaría Distrital de Pla-
neación debido a que están dentro de sus fun-
Finalmente, se presenta una sección que des- ciones (Bogotá, 2013):
cribe el Modelo de Gestión de la Información en el ODUR,
en la que se presentan las formas en que deben “a) Formular, orientar y coordinar las políticas de
desarrollarse las acciones encaminadas al buen planeación del desarrollo territorial, económico,
funcionamiento de las eslabones producción, social y cultural, garantizando el equilibrio am-
análisis, difusión y soporte a la información. El biental del Distrito Capital… d) Recopilar, pro-
capítulo finaliza con el plan de trabajo y un cro- veer y consolidar la información, las estadísti-
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
nograma para la el desarrollo de contenidos y la cas, los modelos y los indicadores económicos,
operación del ODUR. sociales, culturales, ambientales, territoriales,
de productividad y de competitividad, para la
toma de decisiones de la Administración Distrital
5.1 Administración del ODUR y que permita la promoción nacional e interna-
cional del Distrito Capital, … g) Liderar conjun-
La presente sección da cuenta de dos elementos tamente con la Secretaría de Desarrollo Econó-
centrales: en primer lugar, plantea la estructura mico, la articulación del Distrito Capital con el
de funcionamiento y organización que deberá ámbito regional para la formulación de políticas
121
y planes de desarrollo conjuntos, procurando un información deba ser comprada o accedida
equilibrio entre los aspectos económicos, socia- a través de acuerdos o convenios. El DANE
les y de medio ambiente inherentes a la región, será generador para toda información que se
h) Coordinar la articulación del Distrito Capital obtenga directamente de manera gratuita o
con el ámbito regional para la formulación de a través de los mecanismos de divulgación
políticas y planes de desarrollo conjuntos… j) libres que tenga la entidad. El generador es
Coordinar la formulación, ejecución y seguimien- oferente de un servicio para el ODUR.
to de las políticas y planes de desarrollo urbano
y rural del Distrito Capital.” »» Actor procesador: es la entidad/dependencia
que a través de sus sistemas de información
Esto, desde una lógica institucional, le da sen- geográfica, sistemas de información numérica
tido al ODUR a su instalación administrativa y o sistemas información cualitativa, toman in-
operativa en la SDP. formación, la compilan, la agregan y la dispo-
nen de forma tal que puedan ser localizadas/
georreferenciadas y asignadas a Bogotá (y
5.1.1.1 Tipología de actores en el ODUR
cualquier desagregación adicional) y 31 muni-
cipios o por agregados de localización, sector
Antes de avanzar en la estructura de actores del o tipologías adscritas al ODUR. El procesador
ODUR es necesario recordar el objetivo gene- es un nodo integrante funcional del ODUR.
ral presentado en el tercer capítulo del presente
documento: Compilar, generar, localizar/geo-re- »» Actor operador: es la entidad/dependencia
ferenciar, agregar, analizar y difundir información que por sus competencias operará el ODUR
para hacer seguimiento y evaluación a la diná- y desarrollará y coordinará el proceso de di-
mica urbano-regional de Bogotá y 31 municipios fusión de la información. El actor de opera-
de Cundinamarca, con el fin de: (i) contribuir al ción se define como el gestor y responsable
proceso de toma de decisiones de entidades del buen manejo y ejecución del modelo de
del sector público, hogares y empresarios y (ii) gestión de la información que se plantea en
brindar insumos estratégicos para la formula- la siguiente sección. Adicionalmente, se en-
ción y evaluación de políticas públicas. carga de la definición de los protocolos re-
lativos al ODUR y las formas en las que se
Según este objetivo, se considera necesario podrá brindar apoyo a las entidades y demás
que los procesos (resaltados) se adscriban a di- agentes de la región y contribuir a la toma de
ferentes actores, por su competencia temática, decisiones. El operador es nodo integrante
que en el caso de la administración distrital y las funcional del ODUR.
regionales se adscribe a las entidades locales o
de otros órdenes nacional, departamental y mu- »» Actor generador por objetivo: compra o le-
nicipal, así como de entidades privadas u orga- vanta información exclusiva para el ODUR.
Administración y Gestión del Odur
Entidades/Dependencias Acciones
Operador / Generador / Procesador / Receptor /
Secretaría Distrital de Planeación
Supervisor / Evaluador
Subsecretaría de Planeación Socioeconómica Operador / Generador / Procesador / Evaluador
* Dirección de Economía Urbana Evaluador
* Dirección de Integración R, N e I Evaluador
* Dirección de Operaciones Estratégicas Evaluador
* Dirección de Políticas Sectoriales Evaluador
Subsecretaría de Información y estudios
Generador / Procesador / Supervisor / Receptor
estratégicos.
* D. Información Cartografía y Estadística Generador / Procesador B / Receptor
* D. Estudios Macro** Procesador / Supervisor /
* D. SISBEN Generador
* D. Estratificación Generador
Subsecretaría de Planeación Territorial Evaluador
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
Entidades/Dependencias Acciones
Gobernación de Cundinamarca (a través de sectores
Generador / Procesador / Evaluador
específicos)
Secretaría de Integración Regional Evaluador
Secretaría de Planeación Departamental Generador / Procesador
Secretaría Distrital de Desarrollo Económico Generador / Procesador / Evaluador
Dirección de estudios Socioeconómicos
Generador / Procesador / Evaluador
y Regulatorios
Dirección de Competitividad Bogotá Región Evaluador
Dirección de Economía Rural y Abastecimiento
Evaluador
Alimentario
Secretaría Distrital de Salud. Generador / Procesador / Evaluador
Secretaría Distrital de Educación Generador / Procesador / Evaluador
Secretaría Distrital del Hábitat. Generador / Procesador / Evaluador
Subsecretaría de Planeación y Política Generador / Procesador / Evaluador
Subsecretaría de Coordinación Operativa Evaluador
Secretaría Distrital de Ambiente. Generador / Procesador / Evaluador
Secretaría de Hacienda Distrital Generador / Procesador / Evaluador
Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales Generador / Procesador / Evaluador
Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital -
Generador
UAECD
DANE Generador
DNP Generador
Privados Generador
Ministerios Generador
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Administración y Gestión del Odur
En el caso de la Secretaría Distrital de Desarro- para algunos de los temas de seguimiento, así
llo Económico (SDDE), y más específicamente como de documentos de evaluación para las
de su Dirección de Estudios Socioeconómicos líneas de investigación que tendrá el ODUR en
y Regulatorios, resulta importante aclarar que, su eje económico.
en el marco del proceso de construcción de
la Ruta Técnica, se adelantaron una serie de Lo anterior, en virtud de la experiencia adquirida
reuniones y encuentros en los que se precisó por el Observatorio de Desarrollo Económico de
que dicha dependencia tendría un rol activo la SDDE en la revisión y análisis de la estructura y
como generador y procesador de información la coyuntura económica del Distrito Capital, y en
124
la perspectiva de promover el uso eficiente de los entregue al ODUR debe cumplir con los requeri-
recursos técnicos, humanos y financieros con los mientos establecidos por el receptor.
que cuenta la administración de la ciudad para
la generación y análisis de información. Como se »» Orientaciones al procesador
verá en el Plan de trabajo del ODUR, durante la
fase pre-operativa y operativa del Observatorio Un procesador es una entidad/dependencia que
deberán promoverse este tipo de acercamientos utiliza información para crear los indicadores o
con otras entidades regionales y la misma SDDE, las estructuras de análisis adscritas al ODUR,
de tal forma que se formalicen los acuerdos o para entregar al receptor la información bajo sus
convenios interinstitucionales que se requirieran requerimientos.
para garantizar las labores de generación, pro-
cesamiento y evaluación, entre otras. Como procesador se sustenta en un protocolo
de lenguajes, tecnologías y periodicidades que
le permitan al ODUR garantizar un sistema úni-
►► Orientaciones de rol para actores estratégicos co, formal y riguroso de acceso a la información.
del ODUR
El procesador es también generador, ya que
Bajo los criterios mencionados, en este aparta- puede ser intermediario de generadores exter-
do se plantean una serie de orientaciones acer- nos como el DANE, DNP, CHIP, etc., pero con la
ca del rol que cumplen los distintos actores que obligación de que tal intermediación sea compa-
intervienen en el ODUR. tible con las formas técnicas del ODUR.
El generador es un oferente para el ODUR y el Como misión del operador está el hecho de
mecanismo de entrada de su información se garantizar que los procesos de seguimiento y
puede dar por petición del ODUR o por solicitud evaluación tengan niveles de contrastación en
del generador. La información que el generador el tiempo, homogeneidad en el abordaje de los
125
problemas y en los sistemas de valoración de las En este contexto se debe mencionar que la es-
variables y metodologías, así como en la deter- tructura organizacional del ODUR se compone,
minación clara de los elementos de adscripción en primer lugar, de un Nodo Técnico, encargado
a políticas y su relación con lógicas que tras- de la toma de decisiones y la definición y ope-
ciendan la estructura administrativa de planes ración del Modelo de Gestión de la Información.
de desarrollo y se relacionen con los hechos so- En segundo lugar, cuenta con dos tipos de pro-
bre los actores y el territorio. veedores: (i) para la producción de información,
los cuales generan las herramientas del ODUR
o los insumos su construcción; y (ii) para el aná-
5.1.1.2 Estructura organizacional del ODUR
lisis de la información, que aportan evaluaciones
propias (tanto con herramientas como modela-
Con base en la definición de la tipología de ac- mientos) que contribuyen al análisis de la diná-
tores del ODUR presentada en el apartado an- mica urbano-regional.
terior, a continuación se desarrolla la estructura
organizacional (de administración y gobierno) En la siguiente ilustración se desagrega la es-
que debe tener el Observatorio. tructura organizacional propuesta:
Ilustración 12.
Estructura organizacional del ODUR
SISTEMA ESTADÍSTICO
Secretaría Distrital NACIONAL - SEN
Entidades promotoras Director ODUR de Planeación
COMITÉ ASESOR
Lineamientos Unidad Técnica Órgano Técnico -EVALUADOR
Evaluación externa de evaluación de Apoyo
distrital
ESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DE
Evaluación externa Equipo interno Equipo Equipo Equipo SEGUIMIENTO, ASESORÍA Y CONTROL
municipal de evaluación Georreferencia Compilador generación
Evaluación externa
departamental Equipo
seguimiento
PROVEEDORES
PARA EL ANÁLISIS
DE INFORMACIÓN
Fuentes Generadores
externas externos
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
OPORTUNIDADES: Objetivo para la línea para aprovechar Objetivo para la línea para aprovechar
Condiciones del eje temático en fortalezas y oportunidades. fortalezas superando debilidades.
análisis. Definición de las fuerzas
a analizar.
AMENAZAS: Objetivo de la línea para el uso de Objetivo para la línea para reordenar
Hechos problemáticos las fortalezas para enfrentar o evitar las condiciones.
identificados en el seguimiento. amenazas.
Clarificación de las fuerzas
involucradas.
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
►► ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para la formulación de la línea o la identificación de un tema?
Esto se concreta en el siguiente esquema, el cual permite a abordar las actividades de seguimiento
o evaluación.
OPORTUNIDADES: Objetivo para la línea para aprovechar Objetivo para la línea para aprovechar
Condiciones del eje temático en fortalezas y oportunidades. fortalezas superando debilidades.
análisis. Definición de las fuerzas
a analizar.
AMENAZAS: Objetivo de la línea para el uso de Objetivo para la línea para reordenar
Hechos problemáticos las fortalezas para enfrentar o evitar las condiciones.
identificados en el seguimiento. amenazas.
Clarificación de las fuerzas
involucradas.
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
►► ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para la formulación de la línea o la identificación de un tema?
Esto se concreta en el siguiente esquema, el cual permite a abordar las actividades de seguimiento
o evaluación.
suelo, social, económica, institucional) para quemas de actuación de las partes en el marco
garantizar que la acción de análisis impacte del Distrito y con otras organizaciones de la es-
en la dinámica? cala regional. Las opciones que dan soporte a
la gestión interinstitucional al interior del Distrito
»» ¿Qué es necesario formular de forma adicio- son las siguientes:
nal para garantizar la sostenibilidad y viabili-
dad de la acción? »» Decreto: Acto administrativo, firmado por
el Alcalde Mayor, que define acciones para
»» ¿Se necesita un nuevo tema de seguimiento? las entidades distritales. Por ser Decreto,
131
generalmente adscribe recursos. No tiene fuer- »» Coordinación centralizada
za en actores privados ni regionales o nacio-
nales. Está es la opción recomendada, porque Es la garantía de que exista una sola forma de
genera mayor compromiso entre entidades. desarrollo del ODUR y no se presenten contra-
posiciones en las maneras de actuar de las di-
»» Circular: Acto administrativo que coordina ac- ferentes entidades/dependencias adscritas. La
ciones de las entidades distritales. Se sustenta coordinación centralizada implica la concentra-
en Decretos (que podrían ser las de las fun- ción de las actividades de seguimiento en una
ciones distritales). No tiene fuerza en actores sola unidad que, en la óptica de la administra-
privados ni regionales o nacionales. ción pública, puede dar cumplimiento a las fun-
ciones de diferentes entidades/dependencias,
Para la gestión interinstitucional con actores y la orientación y delimitación de las formas de
privados, regionales y nacionales, la figura de abordaje de los procesos de evaluación. Así las
soporte es el convenio interadministrativo que cosas, el ODUR tiene una coordinación única
permite adscribir compromisos y se soporta en que encamina las acciones de seguimiento y
aportes de las partes. evaluación y es responsable de la gestión de
la información de entrada y salida, de los pro-
Como complemento a lo anterior, es preciso de- cesos de divulgación y de la coherencia en los
finir el mecanismo interno en la SDP que permite canales de discusión en los esquemas de toma
la creación del ODUR: la Secretaría, por medio de decisiones.
de la estructuración del proyecto ODUR, le dele-
ga algunas de las funciones de sus dependen- »» Cooperación institucionalizada
cias al mismo, lo que le otorga competencias
para el cumplimiento de los objetivos del ODUR. La cooperación institucionalizada es la ca-
racterística fundamental que permite que las
Con estos requisitos institucionales generados, competencias y papeles de las entidades/de-
se debe proceder a la contratación de un gru- pendencias se desarrollen de forma regular y
po de profesionales con dedicación exclusiva coordinada en los tiempos establecidos para el
al proyecto, el cual podrá estar conformado por buen funcionamiento del ODUR. Esta condición
delegaciones de profesionales de carrera, con se garantiza en el marco de actos administrati-
contrataciones de prestación de servicios o por vos y acuerdos interinstitucionales.
medio de las plantas temporales.
»» Mínima dispersión de las actividades
El proyecto, expedido por Resolución interna, de-
legará la supervisión de las actividades del per- La concentración de las actividades genera una
sonal adscrito en el Director del ODUR. El Director disminución de los costos en el funcionamiento
será seleccionado por el Alcalde Mayor a partir del ODUR. La idea de que una instancia como
Administración y Gestión del Odur
de una terna entregada por el Comité Central. el observatorio concentre sus acciones institu-
cionales como materiales, permite un tiempo de
respuesta eficiente a las demandas del ODUR
►► Dimensión operativa para el cumplimiento tanto de los objetivos trans-
versales del observatorio como aquellas tareas
Para garantizar la eficiencia operativa del ODUR, coyunturales que se le asignen.
se considera necesario el cumplimiento de seis
características que deben orientar las relaciones »» Focalización de las acciones para el logro de
entre los diferentes actores: objetivos
132
La especialización de los agentes vinculados al ►► Dimensión financiera
ODUR es fundamental para garantizar su éxito.
El ODUR debe garantizar que exista un aparato La sostenibilidad financiera corresponde garan-
funcional permanente, exclusivo y focalizado pa- tizar el acceso a recursos para la operación del
ra el desarrollo de sus actividades. Esto implica ODUR, de manera tal que sean incluidos dentro
que, independientemente de la cantidad de de- de los programas de ejecución del presupuesto
pendencias/entidades que se vinculen al ODUR, de la SDP, a partir de alianzas que incentiven ac-
es necesaria la concentración y focalización de ciones comunes y de soporte entre las institucio-
las acciones y competencias interinstitucionales nes y agentes sociales. Esto implica garantizar
o entre dependencias de una misma entidad en la característica de eficiencia del ODUR de tener
un mismo proyecto y sin otros objetivos adicio- una gestión institucionalizada.
nales que puedan generar trabas en la ejecu-
ción de las actividades del observatorio. Si la dimensión institucional se sustenta en
el direccionamiento de los recursos, la di-
»» Prioridad en las acciones. mensión financiera lo hace garantizando su
disponibilidad. El ODUR debe sustentar sus
Un observatorio tiene como característica fun- acciones en el acceso a recursos para su
damental su oportunidad. Un observatorio que operación, para lo que se identifican posibles
no sea oportuno a las demandas de los agentes fuentes de financiación:
demandantes de productos del ODUR no es un
observatorio eficiente. »» Recursos del orden Nacional destinados a pro-
yectos regionales. En la actualidad, el ODUR
El ODUR tiene como objetivo fundamental darle cuenta con recursos de Regalías que deben
prioridad a las actividades relacionadas con el soportar los primeros años de operación.
cumplimiento de su objetivo y por esto los agen-
tes relacionados con el observatorio y su apara- »» Recursos de ciencia y tecnología.
to funcional debe dar prioridad a las acciones
relacionadas con su funcionamiento. »» Recursos de cooperación internacional.
las estructuras institucionales otorgan a las en- inclusive sin recursos externos.
tidades/dependencias para realizar acciones
dentro de sus marcos operativos. En síntesis, No se podrá comprometer al ODUR a la genera-
es lineamiento del ODUR asignar responsabi- ción de información sin antes haber garantizado
lidades a los actores involucrados según sus los recursos a través de cualquier fuente de fi-
competencias. nanciación.
133
5.2 Modelo de gestión de la información
El Comité Central definirá los planes de inversio-
nes y las fuentes de financiación del ODUR y, con
en el ODUR
base en los recursos, establecerá la agenda de
trabajo del correspondiente periodo del ODUR. La gestión de información en el ODUR toma co-
mo marco de referencia el Modelo General de
Debido al trabajo permanente del ODUR, será Producción Estadística (MGPE o GSBPM, por
necesario garantizar, al principio de cada perio- sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas
do de funcionamiento, los recursos en el siguien- (2013), el cual establece lineamientos precisos
te orden: para el tratamiento de información que pueden
ser replicables en un ámbito territorial como el
»» Recursos para el seguimiento y evaluación que integran Bogotá y los 31 municipios de Cun-
con información disponible en el corto plazo. dinamarca, a pesar de que en el país este mo-
Esto se traduce en recursos para la dirección delo de producción aún no se ha implementado.
del ODUR y el grupo operativo, así como los
activos de soporte a su operación. En este contexto, resulta importante mencionar
que el modelo de gestión de la información que
»» Recursos para la difusión. se desarrolla en la presente sección es una adap-
tación de algunos de los procesos, sub-proce-
»» Recursos para compra de información se- sos y procedimientos propuestos por el MGPE,
cundaria. en la medida en que, como fue mencionado pre-
viamente, el ODUR no está diseñado para consti-
»» Recursos para generación de información. tuirse en un departamento administrativo para la
producción estadística en Bogotá y los 31 muni-
En síntesis, la garantía de que el observatorio lo- cipios. En todo caso, la incorporación parcial de
gre mantener su vigencia a largo plazo se da en estándares recomendados por buenas prácticas
tres sentidos: internacionales incidirá directamente en mejor
calidad de los procesos, sub-procesos y proce-
»» Estratégico: el observatorio debe garantizar dimientos mencionados.
que sea visible, actual, responsable y oportuno.
El modelo de gestión de la información en el
»» Político: el observatorio debe ser parte de la ODUR incluye una serie de eslabones, procesos
agenda pública del gobierno distrital y de las y acciones orientadas a garantizar la operación
entidades promotoras. del Observatorio a través del tiempo. En este sen-
tido se establecen tres eslabones que, necesa-
»» Funcional: debe ser financiado, soportado y riamente, incorporan los procesos que integran
estructuralmente dotado para garantizar el el objetivo general del Observatorio y que fueron
cumplimiento de las acciones para lograr sus presentados en la sección Alcance del ODUR (nu-
Administración y Gestión del Odur
134
Ilustración 14. Integración entre los procesos del ODUR y su modelo de gestión de la información
Geo-referenciar Eslabón 3 -
Difusión
Eslabón 2 -
Localizar Análisis
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
135
5.2.1 Producción de información
La producción de la información es el eslabón En el modelo de gestión de la información del
del ODUR que integra los procesos de compila- ODUR, los tres procesos que componen el
ción, generación y geo-procesamiento de infor- eslabón de producción se desarrollan de ma-
mación, a partir de la identificación de los asun- nera simultánea, en la medida en que el con-
tos de la dinámica urbano-regional en los que junto de sus resultados son el insumo funda-
los usuarios del Observatorio tienen interés de mental para el siguiente eslabón de “análisis”.
hacer seguimiento y evaluación. En este sentido, En la siguiente ilustración se esquematizan los
la producción de información se circunscribe a sub-procesos, algunos de los cuales pueden
identificar las necesidades de información, así ser compartidos entre procesos (presentados
como a diseñar, construir, recolectar/conseguir y en gris en la ilustración).
procesar/geo-procesar los datos que alimentan
las herramientas del ODUR.
Ilustración 16.
Procesos y sub-procesos para la producción de información
Proceso Generación
Diseño Construcción Recolección
Consecución Geo-procesamiento
Convenciones:
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
Administración y Gestión del Odur
Construcción
Diseño
Diseño y
Resultados Diseño y descripción metodología de
del diseño de variables recolección
de datos
Creación
de marco y Establecimiento
selección de de sistema de
Diseño de la muestra recolección
Diseño del Diseño sistemas
metodología de de producción y
marco y la metodología procesamiento
de muestreo flujo de trabajo
estadístico
Ejecución de Finalización de
Especificación de necesidades la recolección la recolección
Determinar Establecer
Procesamiento
necesidades de objetivos de
información producción
Integración
de datos
Clasificación y Revisión ,
validación y Imputación
Geo - procesamiento
codificación
crítica
Convenciones:
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
137
Diseño de la Diseño sistemas
Diseño del metodología de
marco y la metodología de producción y
procesamiento flujo de trabajo
de muestreo estadístico
Ilustración 18.
Procedimientos para la especificación de necesidades de información
Especificación de necesidades
Determinación de Establecimiento de
Procesa
necesidades de objetivos de
información producción
Integración Clasificación y
de datos codificación
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
»» Establecimiento de objetivos de producción minar si sería adecuado para su uso con fines
estadísticos. Cuando las fuentes existentes han
Este procedimiento identifica los resultados es- sido evaluadas, se prepara una estrategia para
tadísticos que se requieren para satisfacer las llenar los vacíos que quedarían eventualmente.
necesidades identificadas en el procedimiento
anterior. Incluye establecer fichas con el perfil Este procedimiento también incluye una evalua-
idóneo que deben cumplir las herramientas que ción más general del marco legal en el que los
se demandan, teniendo como criterios mínimos datos se recopilan y se utilizan y, por lo tanto,
su propósito, variables a incluir, escala geográfica
35
Un modelo de ficha perfil básico para este procedimiento fue la
presentada en el capítulo 4 en cada uno de los temas objeto de
seguimiento.
138
puede identificar propuestas de cambios a la el nuevo proceso de producción sería desarro-
legislación vigente o la introducción de un nue- llado (tanto para nueva generación de datos co-
vo marco legal. Otro resultado previsible es la mo para compilación ajustada de los mismos);
declaración de no producción de datos relativos y (iii) una evaluación de costos y beneficios, así
a las herramientas, lo que demandaría evaluar como las limitaciones externas.
alternativas para su recolección directa o me-
diante terceros. Responsable: Este procedimiento debe ser de-
sarrollado, necesariamente, por el equipo inter-
Responsable: Este procedimiento debe ser eje- no del ODUR y aprobado por su nivel directivo.
cutado, necesariamente, por el equipo interno La caracterización de algunas de las alternati-
del ODUR a partir de los temas y líneas de in- vas podría ser consultada a externos en la mo-
vestigación identificadas. Sin embargo, requiere dalidad de estudios de mercado.
la consulta y el relacionamiento con entidades
oficiales y privadas productoras de datos para ►► Diseño
la comprobación directa.
El insumo fundamental para este sub-proceso
»» Preparación de alternativas de producción es la decisión del Comité Central del ODUR de
avanzar en la generación propia de los datos
En este procedimiento se documentan los re- para las herramientas de seguimiento y evalua-
sultados de los anteriores, en la perspectiva de ción. Con esta decisión tomada, el diseño se cir-
identificar y proponer alternativas para la gene- cunscribe a profundizar en las necesidades que
ración o compilación de los datos. La alternativa se van a atender con la producción, fundamen-
más viable de producción debe ser aprobada talmente los referidos a resultados estadísticos,
teniendo en cuenta (como mínimo): (i) la des- conceptos, metodologías, instrumentos de reco-
cripción del proceso de producción (si ya exis- lección y procesos operativos.
te), con información sobre cómo se producen los
datos, cómo se compilarían y cuáles bondades, Este sub-proceso se divide en los siguientes
deficiencias y problemas deben abordarse; (ii) procedimientos, que generalmente son secuen-
propuestas alternativas de generación directa o ciales pero también puede ocurrir en paralelo y Co
de compilación con ajustes, que detallen cómo pueden ser iterados:
Construcción de
Ilustración 19. instrumentos
de recolección
Procedimientos para el diseño
Diseño
Diseño y
Resultados Diseño y descripción metodología de
del diseño de variables recolección
de datos RUTA TÉCNICA DEL ODUR
Prueba de campo
de la producción
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Pro
Los diferentes procedimientos asociados al di- específicas asociadas variarán en función
seño pueden ser responsabilidad del equipo del tipo de instrumentos de recolección
interno del ODUR o, eventualmente, pueden necesarios, que pueden incluir entrevistas
ser contratados (de forma total o parcial) ex- asistidas por computadora, cuestionarios en
ternamente en función de las especificidades papel, interfaces de datos administrativos y
técnicas de los datos requeridos en cada pro- técnicas de integración de datos.
yecto de producción. En este aspecto conviene
mencionar que buenas prácticas al interior de la Este procedimiento también incluye el diseño
Administración Distrital de Bogotá demuestran de las preguntas y las plantillas de respuesta
altos ahorros presupuestales cuando interna- (en línea con las variables y clasificaciones di-
mente se adelanta el diseño y externamente solo señadas en procedimiento anterior, que puede
se contrata el sub-proceso de recolección. sustentarse en fuentes como las bibliotecas de
preguntas (para facilitar la reutilización de pre-
»» Resultados de diseño guntas y los atributos relacionados), herramien-
tas de cuestionario (para permitir la elaboración
Este procedimiento contiene el diseño detallado rápida y sencilla de las preguntas en formatos
de los resultados estadísticos que serán produ- adecuados para las pruebas cognitivas) y las
cidos, incluidos algunos de los mecanismos que plantillas de acuerdo (para ayudar a estandari-
se emplearán para el eslabón de “difusión”. Los zar términos y condiciones).
productos deben ser diseñados, siempre que
sea posible, siguiendo las normas existentes, »» Diseño del marco y la metodología de muestreo
por lo que las entradas a este proceso pueden
incluir metadatos de colecciones similares o an- Este procedimiento identifica y especifica la po-
teriores, normas internacionales, así como infor- blación de interés, define un marco de muestreo
mación sobre las prácticas de otras instituciones (y, en su caso, el registro de la que deriva) y de-
como los organismos de estadística (sistemati- termina los criterios de muestreo y la metodolo-
zados en el sub-proceso de especificación de gía más apropiada (que podría incluir una enu-
necesidades de información). meración completa). Las fuentes más comunes
son los registros administrativos y estadísticos,
»» Diseño y descripción de variables censos y encuestas por muestreo. Este procedi-
miento describe cómo estas fuentes se pueden
Este procedimiento establece las variables esta- combinar si es necesario. En general, implica
dísticas (con las respectivas clasificaciones) que un análisis para determinar si el marco cubre la
se deben recoger a través del instrumento de re- población objetivo y si se requiere un plan de
colección de datos, así como cualquier otra varia- muestreo (que será aplicado en el sub-proceso
ble, indicador, estructura de agregación o siste- de “procesamiento”).
ma de análisis que se pueda generar cuando se
Administración y Gestión del Odur
140
»» Diseño de sistemas de producción y flujo de resultantes de la producción en el ODUR (quién
trabajo será responsable de qué y cuándo).
Ilustración 20.
Procedimientos para la construcción
Construcción
Diseño
Diseño y
seño y descripción metodología de
de variables recolección
de datos
Creación
de marco y Establecimie
selección de de sistema
Diseño de la muestra recolecció
Diseño sistemas
metodología de de producción y
procesamiento flujo de trabajo Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
Fuente: Elaboración
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
estadístico
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Al igual que en el sub-proceso de diseño, los cas de los datos requeridos en cada proyecto
Ejecución de Finalización
diferentes
ión de necesidades procedimientos asociados a la cons- de producción. En este aspecto conviene
la recolección men- la recolecci
trucción pueden ser responsabilidad del equipo cionar que buenas prácticas al interior de la Ad-
interno del ODUR o, eventualmente, pueden ser ministración Distrital de Bogotá demuestran que,
Procesamiento
Establecimiento de
contratados
objetivos de (de forma total o parcial) externa- cuando el proyecto de producción implica ope-
producción
mente en función de las especificidades técni- rativos de campo para la recolección (censos,
Revisión ,
Integración
de datos
Clasificación y
validación y Imputación
Geo - procesamiento
codificación
crítica
141
Organización y preparación Creación del mode
de los datos para el geo-procesamie
geo-procesamiento (herramientas Arc
Preparación de Derivación
alternativas Finalización
encuestas, etc.), la experiencia de empresas y rutinas, así como la confirmación de que las
consultoras y universidades resulta de alta utili- rutinas existentes de otros proyectos de produc-
dad para adelantar este tipo de procedimientos. ción estadística son adecuadas para usar en es-
Por su parte, cuando se trata de recolección de te caso. Este procedimiento también incluye el
datos administrativos, el trabajo puede ser inter- análisis de las interacciones entre sistemas, así
no del equipo del ODUR. como el aseguramiento de que funciona como
un conjunto coherente.
»» Construcción de instrumentos de recolección
»» Prueba de campo de la producción
Este procedimiento describe las actividades pa-
ra construir los instrumentos de recolección que Este procedimiento describe las actividades de
se utilizarán durante el sub-proceso de “recolec- gestión de una prueba de campo o piloto para la
ción”. El instrumento de recolección se genera o producción estadística. Por lo general, se realiza
construye con base en las especificaciones de una recolección de datos en pequeña escala,
diseño creados durante el diseño. Una recolec- para poner a prueba los instrumentos de reco-
ción puede utilizar uno o más medios para recibir lección, seguido por el procesamiento y análisis
los datos, por ejemplo, entrevistas personales o de los datos recogidos, para garantizar que los
telefónicas, cuestionarios en papel, electrónicos procesos de producción estadística se llevarán
o en la web; y estructuras de intercambio de in- a cabo tal como se espera.
formación de la iniciativa SDMX.
Tras la prueba piloto, puede ser necesario volver
Este procedimiento también incluye la prepara- a un paso anterior y hacer ajustes a los instru-
ción y prueba de los contenidos y el funciona- mentos o sistemas. Para un mejor proceso de
miento del instrumento (por ejemplo, las pruebas producción estadística, por ejemplo un censo
a las preguntas de un cuestionario). En todo ca- de población, puede haber varias repeticiones
so, debe tener en cuenta la conexión directa de hasta que el proceso esté funcionando de ma-
los instrumentos de recolección con el sistema nera satisfactoria.
de metadatos estadísticos, por lo que los meta-
datos pueden ser más fáciles de capturar en el »» Finalizar sistemas de producción
sub-proceso de “recolección”. La conexión de
datos y metadatos en el momento de la captura Este procedimiento incluye las actividades para
puede ahorrar trabajo posteriormente. poner la producción en óptimas condiciones, in-
cluyendo los sistemas de flujo de trabajo, entre
»» Configurar flujos de trabajo otros. Las actividades incluyen la elaboración
de la documentación sobre el conjunto de la
Este procedimiento configura el flujo de trabajo, producción, incluida la técnica y manuales de
sistemas y transformaciones utilizadas dentro de usuario; el entrenamiento de los usuarios de la
Administración y Gestión del Odur
Ilustración 21.
ar sistemas
Recolección
Procedimientos para la recolección
oducción
Creación
de marco y Establecimiento
selección de de sistema de
muestra recolección
Ejecución de Finalización de
la recolección la recolección
samiento Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Revisión ,
validación y
Geo - procesamiento
igual queImputación
crítica Al en el sub-proceso de construcción, información, de acuerdo con los lineamientos del
lo más recomendable es contratar (de forma total diseño. También incluye la eventual coordinación
o parcial) externamente los cuatro procedimien-
Organización y preparación de Creación
muestras con
del modelo de otros proyectos de producción
de los datos para el geo-procesamiento
tos, en función de las especificidades técnicas
geo-procesamiento estadística
(herramientasaArcMap)
cargo del ODUR. El aseguramiento
de recolección de cada proyecto de produc- de la calidad, la aprobación y el mantenimiento
ción. En este
Cálculo de aspecto conviene mencionar que
Finalización del marco y la muestra seleccionada también se
de archivos
agregadosbuenas prácticas de datos al interior de la Administración realizan en este procedimiento, aunque el mante-
Distrital de Bogotá demuestran que la experien- nimiento de registros subyacente se trata de ma-
cia de empresas consultoras y universidades re- nera independiente. El aspecto de muestreo de
sulta de alta utilidad para adelantar este tipo de este procedimiento por lo general no es relevan-
procedimientos, cuando se trata de operativos te para los basados exclusivamente
en el uso de
de campo. En dicho caso, el equipo interno del fuentes de datos preexistentes (por ejemplo, da-
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
Este procedimiento establece el marco y seleccio- Este procedimiento asegura que las personas,
na la muestra para la iteración de recolección en el flujo de trabajo y la tecnología están listos pa-
la que se encuentre el proyecto de producción de ra la recolección de los datos en los términos
143
diseñados. Se lleva a cabo durante un período herramientas de reconocimiento de caracteres
de tiempo, ya que incluye actividades de estra- ópticos para extraer datos de los cuestionarios
tegia, planificación y capacitación. Este proce- en papel, o convertir los formatos de archivos de
dimiento incluye preparación de una estrategia datos recibidos de otras organizaciones. En los
de recolección, capacitación del personal de casos en que es un instrumento de recopilación
recolección, aseguramiento de la disponibilidad de datos físico, tal como un cuestionario en papel,
de los recursos necesarios para la recolección que no es necesario para su posterior procesa-
estén disponibles (por ejemplo, portátiles), confi- miento, este procedimiento gestiona el archivo del
guración de sistemas de recogida de solicitud y material de acuerdo con los principios que se pre-
recepción de los datos, verificación de la segu- sentan más adelante en el eslabón de “soporte”.
ridad de los datos a ser recolectados (archivo),
y preparación de los instrumentos de recolec-
ción (por ejemplo, impresión de cuestionarios, ►► Procesamiento
pre-diligenciamiento de datos existentes, carga
de cuestionarios, entre otros). El quinto sub-proceso del proceso de genera-
ción de información es el procesamiento en el
»» Ejecución de la recolección cual se desarrollan actividades de limpieza o
depuración de los registros de microdatos y su
En este procedimiento se lleva a cabo la reco- preparación para el análisis. Se compone de los
lección, mediante los diferentes instrumentos procedimientos de revisión o comprobación, de-
que se utilicen para recopilar los datos. Esto in- puración o limpieza y transformación de los da-
cluye el contacto inicial con las fuentes (provee- tos recogidos, y puede ser repetida varias veces.
dores) y cualquier seguimiento posterior o accio- Para las herramientas del ODUR (fundamental-
nes de recordación. Se registra cuándo y cómo mente indicadores y estructuras de agregación)
se estableció contacto con las fuentes y si han generadas con regularidad, esta fase se lleva a
respondido. También incluye la gestión de las cabo en cada iteración. Los procedimientos de
fuentes incluidas en la recolección, asegurando este sub-proceso se pueden aplicar a datos pro-
que la relación entre la organización que orde- venientes de fuentes estadísticas y no estadísti-
na la recolección (en este caso las instituciones cas, salvo en el caso del procedimiento de “Cál-
que apoyan el ODUR) y las fuentes de datos sea culo de pesos”, que suele ser específico para
positiva, así como el registro y respuesta a los datos provenientes de encuestas por muestreo.
comentarios, consultas y reclamaciones.
Los resultados del sub-proceso de procesa-
Para la captura de datos administrativos este miento son un insumo fundamental para el esla-
proceso es breve: la (s) fuente (s) es (son) con- bón de “Análisis”, sin embargo, el primer proce-
tactada (s) y envía (n) los datos en los términos dimiento de este último (“Definición del método
previstos. Cuando se cumplen los objetivos de la de análisis”) puede determinar las caracterís-
Administración y Gestión del Odur
recogida (por lo general basada en las tasas de ticas técnicas (en materia de información y de
respuesta) el proceso se cierra y se produce un software) de los archivos de salida del procedi-
informe sobre la recolección. miento, en especial los referidos a la integración
de datos para la construcción de los sistemas de
»» Finalización de la recolección análisis del ODUR. En todo caso, tanto el “Pro-
cesamiento” como el “Análisis” pueden comen-
En este procedimiento se incluyen la carga de los zar antes de que finalice la “Recolección”, de tal
datos recogidos y los metadatos en un entorno forma que los resultados provisionales puedan
electrónico adecuado para su posterior procesa- generar análisis provisionales de interés para los
miento. Se pueden incluir datos automáticos pa- usuarios del ODUR. Este sub-proceso se divide
ra llevar adelante, por ejemplo, si se utilizan las en los siguientes procedimientos:
144
Ejecución de
esidades Ilustración 22. la recolección
Procedimientos para el procesamiento (proceso generación)
ecimiento de
Procesamiento
jetivos de
oducción
Integración
de datos
Clasificación y Revisión ,
validación y Imputación
Geo - proce
codificación
crítica
Organización y preparación
de los datos para el
geo-procesamiento
paración de Derivación
ernativas de nuevas Finalización
producción Cálculo de Cálculo de de archivos
variables y los pesos agregados
unidades de datos
estadísticas
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Convenciones:
Sub-procesos localización
Sub-procesos compartidos y geo-referenciación
cualquier punto del sub-proceso, antes o des- ducción cuya construcción y/o recolección
pués de cualquiera de los otros procedimientos. haya sido contratada a consultores externos,
Tras la integración, en función de las necesida- se recomienda que este procedimiento sea
des de protección de los datos, éstos pueden realizado por el tercero, en las demás situa-
ser anonimizados, es decir, despojados de iden- ciones debe ser adelantada por el equipo in-
tificadores tales como nombre y dirección para terno del ODUR.
ayudar a proteger la confidencialidad.
145
»» Revisión, validación y crítica por el tercero, en las demás situaciones debe
ser adelantado por el equipo interno del ODUR.
Este procedimiento se aplica a los micro-datos
recogidos, y evalúa a cada registro para tratar »» Derivación de nuevas variables y unidades
de identificar (y en su caso corregir) posibles estadísticas
problemas, errores y discrepancias, como los
valores extremos, la falta de respuesta y errores Este procedimiento deriva (valores para) varia-
de codificación. También puede hacer referen- bles y unidades estadísticas que no están expre-
cia a la validación de datos de entrada. Se puede samente previstas en la recolección, pero son
ejecutar de forma iterativa, validando los datos necesarias para alcanzar los insumos para las
en contra de reglas de crítica predefinidos, por herramientas del ODUR. Implica la aplicación
lo general en un orden establecido. Se pueden de fórmulas aritméticas a una o más variables
aplicar automáticamente las reglas, o generar que ya están presentes en el conjunto de da-
alertas para la inspección manual y corrección tos. Esto puede ser iterativo, ya que algunas de
de los datos. La revisión, validación y crítica se las variables derivadas pueden ser generadas,
pueden aplicar a los registros de la unidad, tanto a su vez, de otras variables derivadas. Por tanto,
de las encuestas como de las fuentes adminis- es importante asegurarse de que las variables
trativas, antes y después de la integración. se derivan en el orden correcto. Nuevas unida-
des estadísticas pueden obtenerse mediante la
Responsable: En el caso de proyectos de pro- agregación de datos o la división de los datos
ducción cuya construcción y/o recolección haya de las unidades de recolección, o por otros mé-
sido contratada a consultores externos, se reco- todos de estimación.
mienda que este procedimiento sea realizado
por el tercero, en las demás situaciones debe Responsable: En el caso de proyectos de pro-
ser adelantado por el equipo interno del ODUR. ducción cuya construcción y/o recolección ha-
ya sido contratada a consultores externos, este
»» Imputación procedimiento podría ser realizado por el terce-
ro. En todo caso, se recomienda que el equipo
Cuando faltan datos o son poco confiables, las técnico del ODUR asuma este procedimiento
estimaciones pueden ser imputadas utilizando tanto para procesos de generación interna co-
un enfoque basado en normas. Los pasos espe- mo externa.
cíficos para adelantar este procedimiento sue-
len incluir: identificación de los posibles errores »» Cálculo de los pesos
y deficiencias; selección de datos para incluir o
excluir de las rutinas de imputación; la imputa- Este procedimiento crea pesos por unidad de
ción misma mediante la utilización del método registro de datos de acuerdo con la metodología
más apropiado; escritura de datos imputados de diseñada para el procesamiento estadístico. Ge-
Administración y Gestión del Odur
nuevo al conjunto de datos; marcación de regis- neralmente aplica para encuestas por muestreo,
tros imputados, y producción de metadatos en en las que estos pesos se utilizan para “integrar”
el proceso de imputación. los resultados en grupos representativos.
146
por el tercero, en las demás situaciones debe técnico del ODUR asuma este procedimiento
ser adelantada por el equipo interno del ODUR. tanto para procesos de generación interna co-
mo externa.
»» Cálculo de agregados
147
Ilustración 23.
Sub-procesos y procedimientos para la compilación de información
Consecución
Especificación de necesidades
Descarga directa por canales Definición de protocolo
virtuales públicos Acuerdo con proveedores
de comunicación y flujo de información
Determinar Establecer
necesidades de objetivos de
información producción
Procesamiento
Derivación
de nuevas
Geo - procesamiento
Integración
de datos variables y
unidades
Convenciones: estadísticas
Organización y preparación Creación del modelo de
de los datos para el geo-procesamiento
Sub-procesos compartidos geo-procesamiento (herramientas ArcMap)
Sub-procesos localización
y geo-referenciación
Finalización
Cálculo de de archivos
agregados de datos
Sub-procesos compilación
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
El primer sub-proceso del proceso de compi- El segundo sub-proceso del proceso de com-
lación es la especificación de las necesidades pilación es la consecución de las herramien-
que se pretenden atender con la producción de tas del ODUR (o de variables para su cálculo)
información. De esta forma, la concreción de las mediante la descarga en canales virtuales de
necesidades permite identificar qué tipo de in- acceso público, la compra directa o la solicitud
formación ya es producida por otras organiza- (vía convenio o acuerdo) a fuentes oficiales y
ciones y, por tanto, no requiere del proceso de privadas. Su finalidad es el acopio de los da-
“Generación” (ver apartado 5.2.1.1 para descrip- tos de dichas herramientas o el de los de las
ción y responsables) al interior del ODUR. variables necesarias para su cálculo, a partir
148
de consultas directas o de arreglos institucio- El insumo de partida para este sub-proceso es la
nales (formales y no formales) para la compra o decisión del Comité Central del ODUR de utilizar
entrega de la información. No incluye las trans- determinada información de acceso público o de
formaciones de los datos recogidos en las he- solicitar la información base para las herramientas
rramientas del ODUR (indicadores y estructuras a organizaciones públicas y privadas productoras
de agregación), procedimiento que hace parte de la misma. Se divide en los siguientes procedi-
del sub-proceso “procesamiento”. mientos que, por lo general, son secuenciales:
Ilustración 24.
Procedimientos para el procesamiento (proceso generación)
Consecución
ades
Descarga directa por canales Definición de protocolo
virtuales públicos Acuerdo con proveedores
de comunicación y flujo de información
er
de
n
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Procesamiento
Derivación
»» Descarga directa por canales virtuales públicos
de nuevas
Geo - Este
Responsable: procesamiento
procedimiento, necesaria-
Integración
de datos variables y mente, debe ser ejecutado por el equipo interno
unidades
Este procedimiento se circunscribe
a la des-
estadísticas del ODUR.
Organización y preparación Creación del modelo de
carga de las herramientas (o sus variables in- de los datos para el geo-procesamiento
geo-procesamiento (herramientas ArcMap)
sumo) de canales virtuales (internet) en los que »» Acuerdo con proveedores
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
150
Ilustración 25.
Procedimientos para el procesamiento (proceso compilación)
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
151
Ilustración 26.
Sub-procesos y procedimientos para la geo-referenciación y localización de información
Proceso Generación
Especificación de necesidades
Determinar Establecer
objetivos de
Procesamiento
necesidades de
información producción
Proceso Compilación
Finalización de archivos de datos
Comprobar Preparar
Consecución
disponibilidad alternativas
de datos de producción
Definición de protocolo
Geo - procesamiento
Descarga directa Acuerdo con
por canales proveedores de comunicación y
virtuales públicos flujo de información
Convenciones:
Sub-procesos localización
Sub-procesos compartidos y geo-referenciación
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Ilustración 27.
Procedimientos para el geo-procesamiento
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
»» Organización y preparación de los datos para primer elemento que resulta importante mencio-
el geo-procesamiento nar es que el ODUR debe circunscribir su infor-
mación espacial al Mapa de Referencia para el
Este procedimiento registra todas las actividades Distrito Capital, que está conformado por el sis-
requeridas para el tratamiento en el SIG de la in- tema de coordenadas geográficas MAGNA-SIR-
formación espacial conseguida o procesada. Un GAS, bajo los siguientes parámetros:
154
Ilustración 28.
Nivel geográfico de equipamientos en Bogotá
Fuente: Base de Datos Geográfica - Secretaría Distrital de Planeación. Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas
-CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato 112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Ilustración 29.
Tabla de equipamientos en Bogotá
Fuente: Base de Datos Geográfica - Secretaría Distrital de Planeación. Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas
-CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato 112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
155
En el caso de la administración pública, los do- Para ello, resulta necesario que desde el nivel
cumentos derivados de este proceso deben directivo del ODUR se aprueben los contenidos
evaluar políticas públicas, reducir la incertidum- que pueden ser objeto de divulgación, para pos-
bre en la toma de decisiones de interés colectivo teriormente definir el formato y los medios de co-
y/o dar elementos para el diseño y la formulación municación más adecuados. En cualquier caso,
de políticas públicas. es preciso mencionar que en principio el ODUR
busca hacer que todos sus contenidos y resulta-
En el caso de los hogares y las empresas, es- dos sean de dominio público, salvo en aquellos
tos documentos deben contribuir a la toma de casos que restricciones desde el marco institu-
decisiones en términos de consumo, inversión cional no lo permitan.
y localización.
Responsable: Este procedimiento, en todos los
Responsable: El responsable de este procedi- casos, debe ser adelantado por el nivel directivo
miento debe coincidir con el designado en el del ODUR.
procedimiento de “preparación de resultados”,
es decir que quien elabora los resultados de-
5.2.3 Difusión de información
be, a su vez, desarrollar las implicaciones en la
toma de decisiones. No obstante, cabe mencio-
nar que en aquellos casos en los que este pro- En desarrollo del modelo de gestión de la infor-
cedimiento se realice externamente, el equipo mación del ODUR es fundamental plantear un
interno del ODUR debe realizar una labor oficio- conjunto de procesos orientados al acceso y la
sa en el control y modificación de los conteni- participación activa de los usuarios y la comuni-
dos respectivos. dad en general de todos los resultados deriva-
dos de las labores de seguimiento y evaluación
adelantadas por el Observatorio.
►► Control de divulgación
En este sentido, el eslabón de difusión se com-
Este procedimiento busca asegurar que los resul- pone de cinco procesos, que generalmente son
tados y documentos elaborados no atenten con- secuenciales, pero también pueden ocurrir en
tra las normas en materia de confidencialidad. paralelo o ser iterativos.
Ilustración 32.
Procesos para la difusión de la información
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
159
por el eslabón de “producción” (datos procesa- versas aproximaciones analíticas, que pretenden
dos o geo-procesados), en insumos relevantes darle respuesta a tópicos específicos planteados
para la toma de decisiones, ya sea a través del en los temas y líneas de investigación del ODUR.
seguimiento o de la evaluación. Este proceso, en
otras palabras, busca darle valor al conjunto de Este proceso se compone de cinco procedi-
datos, indicadores y estructuras de agregación mientos que son estratégicos dentro de la cade-
compiladas y generadas, mediante el uso de di- na de valor del ODUR.
Ilustración 31.
Procedimientos para el análisis de la información
Implicaciones para la
toma de decisiones Control de divulgación
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
157
con el subproceso “procesamiento de informa-
ción”, dado que es en esa fase de la cadena en
la que generan los archivos con los datos base
para el análisis.
158
En el caso de la administración pública, los do- Para ello, resulta necesario que desde el nivel
cumentos derivados de este proceso deben directivo del ODUR se aprueben los contenidos
evaluar políticas públicas, reducir la incertidum- que pueden ser objeto de divulgación, para pos-
bre en la toma de decisiones de interés colectivo teriormente definir el formato y los medios de co-
y/o dar elementos para el diseño y la formulación municación más adecuados. En cualquier caso,
de políticas públicas. es preciso mencionar que en principio el ODUR
busca hacer que todos sus contenidos y resulta-
En el caso de los hogares y las empresas, es- dos sean de dominio público, salvo en aquellos
tos documentos deben contribuir a la toma de casos que restricciones desde el marco institu-
decisiones en términos de consumo, inversión cional no lo permitan.
y localización.
Responsable: Este procedimiento, en todos los
Responsable: El responsable de este procedi- casos, debe ser adelantado por el nivel directivo
miento debe coincidir con el designado en el del ODUR.
procedimiento de “preparación de resultados”,
es decir que quien elabora los resultados de-
5.2.3 Difusión de información
be, a su vez, desarrollar las implicaciones en la
toma de decisiones. No obstante, cabe mencio-
nar que en aquellos casos en los que este pro- En desarrollo del modelo de gestión de la infor-
cedimiento se realice externamente, el equipo mación del ODUR es fundamental plantear un
interno del ODUR debe realizar una labor oficio- conjunto de procesos orientados al acceso y la
sa en el control y modificación de los conteni- participación activa de los usuarios y la comuni-
dos respectivos. dad en general de todos los resultados deriva-
dos de las labores de seguimiento y evaluación
adelantadas por el Observatorio.
►► Control de divulgación
En este sentido, el eslabón de difusión se com-
Este procedimiento busca asegurar que los resul- pone de cinco procesos, que generalmente son
tados y documentos elaborados no atenten con- secuenciales, pero también pueden ocurrir en
tra las normas en materia de confidencialidad. paralelo o ser iterativos.
Ilustración 32.
Procesos para la difusión de la información
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
159
►► Actualización de bases de consulta ►► Gestión de la socialización de resultados para
difusión
Una vez se cuenta con la aprobación de divulga-
ción, generada en el proceso “control de divul- En este proceso se define la forma en la cual
gación” del eslabón “Análisis de la información”, se transmitirá a la población objetivo los re-
se procede a con la generación o actualización sultados generados por el ODUR. Para ello es
de las distintas herramientas del ODUR. Este necesario seleccionar los medios físicos o vir-
proceso incluye: tuales para cumplir con este propósito y los
mecanismos de distribución. En desarrollo de
»» La definición del formato de datos y metada- este proceso es necesario establecer los tiem-
tos listo para ser puesto en bases de datos pos de difusión y definir eventuales sesiones
de salida; de información para grupos específicos, como
la prensa, alcaldes, secretarias o ministros.
»» La carga de las herramientas en las bases de También incluye el suministro de productos a
datos de salida; los suscriptores.
to (texto explicativo, tablas, gráficos, etc.) así como identificar los contenidos e informa-
ción más consultada. Por otra parte, al hacer
»» Montaje de los componentes en los produc- seguimiento a la entrada de los usuarios, se
tos (Diseño y corrección de estilo) podrá desarrollar un proceso de gestión de
calidad en el marco de identificar las nece-
»» Edición de los productos y verificación de sidades y cambios de la necesidad de infor-
que cumplen con los estándares de publica- mación de los usuarios. Este proceso puede
ción (control editorial). involucrar herramientas tecnológicas para el
análisis de visitas del sitio Web del ODUR, así
»» Impresión o publicación de la información como encuestas y sondeos.
160
5.2.4 Soporte al modelo de gestión de información distintas actividades programadas dentro de la
operación del ODUR.
Para asegurar el adecuado desarrollo de los es-
labones, procesos, subprocesos y procedimien- En este sentido, a continuación se presentan
tos que hacen parte del modelo de gestión de tres procesos que se deben ejecutar para-
información, es fundamental ejecutar un conjun- lelamente a los descritos en los apartados
to de procesos que soporten la ejecución de las anteriores.
Ilustración 33.
Procesos del eslabón de soporte
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
La gestión de la calidad puede adoptar varias tos que trascienden el alcance del proyecto.
formas, incluyendo:
En este contexto, el plan se estructura en fun-
»» Buscar y analizar información de realimentación ción de dos fases:
de los usuarios;
»» Fase I – Pre-operativa: tiene una duración de un
»» Revisión de las operaciones y documentación año e incluye acciones vinculadas a la creación
de las lecciones aprendidas; administrativa del ODUR, a la disposición de los
Ilustración 34.
Fases y etapas del Plan de Trabajo para la constitución y operación del ODUR
Disposición de los
recursos financieros,
humanos, físicos y
tecnológicos
MODELO DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN EN EL ODUR
CORTO PLAZO - DESPEQUE
Montaje del ODUR
Producción Análisis
Seguimiento
Evaluación
Difusión
Comunicación
Socialización
Soporte al Modelo
Manejo de datos y Gestión de Metadatos
resultados estadísticos
Análisis
Seguimiento
Evaluación
Difusión
Comunicación
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
Socialización
Mercadeo y publicidad
Soporte al Modelo
Manejo de datos y Gestión de Metadatos Gestión de calidad
resultados estadísticos
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
163
A continuación se desagregan los objetivos, ac- constitución y operación del ODUR. En la última
tividades, metas y responsables de cada una de sección del documento se presentan las activi-
las fases y etapas del plan de trabajo para la dades en función de su horizonte temporal.
Creación de Acto
Acto Administrativo ex- Subsecretaría de Planeación
Administrativo para soporte
pedido Socioeconómica – SDP
jurídico al proyecto
Gestión de convenios
Al menos un convenio
interinstitucionales con
interinstitucional
Crear el desde el punto actores privados, regionales firmado
de vista institucional y nacionales
(administrativo) el ODUR
Expedición de mecanismo Dirección de Economía Urbana – SDP
Resolución de la SDP
que permite la creación del
expedida
ODUR al interior de la SDP
Comité instalado con
Creación de Comité Central
al menos 50% de
del ODUR
miembros propuestos
Expedición de certificados
de disponibilidad
presupuestal (CDP)
CDP expedido
o documentos que
certifiquen recursos ciertos
para la operación
Un director, tres
Contratación el equipo profesionales de
humano requerido para la producción, cuatro
Disponer de los recursos operación profesionales de
financieros, humanos, análisis y un gestor Dirección de Economía Urbana – SDP
físicos y tecnológicos
Administración y Gestión del Odur
Disposición de servicios
de tecnología para el Servicios de tecnología
soporte de la operación dispuesto en los nueve
(internet, software y puestos de trabajo
comunicaciones)
La tabla continúa en la siguiente página ➥
164
Tabla 18.
Plan de trabajo en la Fase I – Pre operativa
Desarrollo de pruebas
iniciales para el montaje de
Plataforma tecnológica
plataforma tecnológica en
construida en fase beta
la que se incorporarán los
contenidos del ODUR
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.5.3.2
►► Administración del ODUR: incluye las acciones asociadas al direccionamiento (Comité Central), a la
gestión de aliados y al soporte administrativo.
Tabla 19.
Plan de trabajo en la Fase II – Operativa (Administración)
Política de manejo
Aprobación de política de
de información
manejo de la información
aprobada
Al menos tres
acciones de
Direccionar desde el Coordinación
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
cooperación
nivel estratégico las de esfuerzos Comité Central
interinstitucional
labores del ODUR interinstitucionales
gestionadas
anualmente
Aprobación de plan de
Plan de acción anual
acción anual (temas y
aprobado
líneas de investigación)
Desarrollo de acuerdos
de entendimiento con
Al menos dos
el sector privado para la
acuerdos anuales
producción, análisis o
difusión del ODUR
Desarrollo de acuerdos
de entendimiento con
Gestionar el el sector público del
apoyo de posibles ámbito regional para Al menos dos Director del ODUR y
organizaciones la producción, análisis acuerdos anuales Profesional de Relaciones
(públicas o privadas) a o difusión del ODUR Interinstitucionales
los procesos del ODUR (distintos a los miembros
del Comité Central)
Desarrollo de acuerdos
de entendimiento con
el sector público del Al menos dos
orden nacional para la acuerdos anuales
producción, análisis o
difusión del ODUR
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
Administración y Gestión del Odur
►► Modelo de Gestión de Información del ODUR: socialización en el eslabón difusión, así como
incluye acciones vinculadas a los procesos a las acciones de manejo de datos de resul-
de compilación y geo-referenciación y locali- tados estadísticos y gestión de metadatos en
zación en el eslabón producción; a las accio- el eslabón soporte.
nes de seguimiento y evaluación del eslabón
análisis; a los acciones de comunicación y »» Etapa 1 – Despegue: tiene una duración de un año.
166
Tabla 20.
Plan de trabajo en la Etapa 1 – Despegue de la Fase II – Operativa (Modelo de Gestión de Información)
Base de 77 indicadores y 22
Compilación de información estructuras de agregación
para el seguimiento y la actualizadas
evaluación 8 bases de datos de soporte a
documentos de evaluación
Producir
Dataset para representación
información de
espacial de los indicadores Equipo técnico
acuerdo con el
y estructuras de agregación ODUR
direccionamiento
actualizadas
estratégico Geo-referenciación y
Mapas y diagramas para 8
localización de información para
documentos de evaluación
el seguimiento y la evaluación
Coberturas base (de Bogotá
y 31 los municipios)
homologadas bajo estándares
IDECA
Analizar
información de
Equipo técnico
acuerdo con el
ODUR
direccionamiento Evaluación de acuerdo con
estratégico 8 documentos de evaluaciones
las líneas de investigación
de líneas de investigación (2
estratégicas para la dinámica
por cada eje temático)
urbano-regional
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
167
Tabla 20.
Plan de trabajo en la Etapa 1 – Despegue de la Fase II – Operativa (Modelo de Gestión de Información)
Consolidación y puesta
Plataforma tecnológica que
en marcha de plataforma
opera con estándares de
tecnológica para los contenidos
seguridad y confiabilidad
del ODUR
Dar soporte a
los eslabones
Equipo técnico
de producción,
ODUR
análisis y
Administración y Gestión del Odur
difusión
Gestión de los metadatos
Base de metadata validada y
asociados a indicadores y
actualizada
estructuras de agregación
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
168
»» Etapa 2 – Consolidación: tiene una duración de dos años.
Tabla 21.
Plan de trabajo en la Etapa 2 – Consolidación de la Fase II – Operativa (Modelo de Gestión de Información)
Nombre de tarea
16
17
0
0
017
018
16
17
18
DUR 9 hasta
015
0
0
7
015
2
2
2
2018
1
1
1
16
16
1
e
e
e
0
17
2017
2018
2019
de
d
016
s
2
0
2017
0
20
2019
de 2
del O
016
017
018
019
016
017
018
019
e 20 15
e 20 16
e2
2017
2018
2019
e
20
e 20
2
e
2 18
e
20
e
2
2
2
r e
d
d
im
bre d 5
bre d 6
e
b
r
de 2
e
e
b
b
b
m
re
de
de
de 2
d
de 2
de 2
de 2
de 2
ción tre de 20
m
m
mbre
mbre
de
to de
de
to de
de
to de
de
to de
d
de
d
de
m
at
o
o de
o de
o de
bre d
bre d
bre d
b
iem
o de
iem
m
o de
ie
m
o de
iem
m
o de
a
ero d 16
ero
ero
ero d 19
ie
ie
ie
z
z
z
r
r
io
io
ie
e
e
r
r
r
v
v
p
e
b
n
n
a
a
ic
o
e
e
u
Sept
Octu bre de 2
No
D
Ener
F
Ma
Abril
Mayo 2016
J
Julio
Agos 2016
Sept
Octu bre de 2
Nov
Dic
Ener re de 20
Febr
Marz
Abril
Mayo 2017
Ju
Julio
Agos 2017
Sept
Octu bre de 2
N
Dic
Ener re de 20
Febr
M
Abril
Mayo 2018
Junio
Julio
Agos 2018
S
Octu bre de 2
Novie de 2018
Dice
Ener re de 20
Febr
M
Abril
Mayo 2019
Junio
Julio
Agos 2019
III cu
op
I. Fase preoperativa
Creación por vía administrativa
Creación del Acto administrativo para soporte
jurídico al proyecto
Gestión de convenios interinstitucionales con acto-
res privados, regionales y nacionales
Expedición de mecanismo que permite la creación
del ODUR al interior de la SDP
Creación del comité directivo del ODUR
Disposición de recursos humanos, físicos y técnicos
Expedición de certificados de disponibilidad
presupuestal (CDP) o documentos que certifiquen
recursos ciertos para la operación
Contratación el equipo humano requerido
para la operación
5.4 Cronograma del ODUR
171
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
Administración y Gestión del Odur
172
Largo
Corto Plazo - Pre-operativo Corto Plazo - operativo Mediano Plazo Plazo
la
fi n de
a el
hast
Nombre de tarea
UR
17
18
015
016
0
018
16
17
18
016
0
0
2
2
2
2
6
1
2015
18
17
l OD
e
e
e
0
19
2016
2017
2019
d
d
de
017
0
201
2
0
2018
0
2019
016
017
018
019
016
017
018
019
e 20 17
2016
2018
2019
2
e
20
e
2
e 20
2
e
2
2
2
n de de 2019
re de 015
d
bre d 7
e
ió
b
e
de 2
e
b
b
m
m
d
de
de
de 2
de 2
de 2
de 2
de 2
c
mbre
mbre
m
mbre
de
to de
de
to de
d
to de
de
to de
de
d
de
de
m
a
o de
o
o de
o de
bre
b
bre d
bre
iem
o de
ie
m
o de
iem
mb
o de
ie
m
o de
a
ero d 16
ero d 17
ero d 18
ero
t
t
ie
z
z
z
r
io
io
io
e
e
e
r
r
r
p
p
b
n
n
a
a
ic
ic
e
e
u
S
Octu bre de 2
Novie de 2015
Dicie
Ener
Febr
M
Abril
Mayo 2016
Junio
Julio
Agos 2016
Se
Octu bre de 2
Novie de 2016
D
Ener re de 20
F
Ma
Abril
Mayo 2017
J
Juli
Agos 2017
Sept
Octu bre de 2
Nov
D
Ener re de 20
Febr
Marz
Abril
Mayo 2018
Ju
Julio
Agos 2018
Sept
Octu bre de 2
Novie de 2018
Dic
Ener re de 20
Febr
M
Abril
Mayo 2019
Jun
Julio
Agos 2019
III cu
oper trimestre
Compilación de información
para el seguimiento y la evaluación
Geo-referenciación y localización de información
para el seguimiento y la evaluación
Seguimiento de los temas estratégicos
para la dinámica urbano-regional
Evaluación de acuerdo con las líneas
de investigación estratégicas
para la dinámica urbano-regional
Comunicación de los resultados derivados
del seguimiento a temas y la evaluación
mediante líneas de investigación
Socialización de los resultados derivados
del seguimiento a temas y la evaluación
mediante líneas de investigación
Consolidación y puesta en marcha de plataforma
tecnológica para los contenidos del ODUR
Gestión de los metadatos asociados a indicadores
y estructuras de agregación
Largo
Corto Plazo - Pre-operativo Corto Plazo - operativo Mediano Plazo Plazo
de la
ta el fin
Nombre de tarea
UR
16
17
015
0
017
16
17
18
0
0
2018
2
2
2018
2015
17
16
1
19
l OD 019 has
e
e
e
0
18
2016
2018
2019
d 2
de
d
016
2
0
2017
0
20
0
016
017
018
019
016
017
018
019
e 20 16
2017
2018
2019
e
20
e
2
e 20
2
e
2
e
re de
2
2
2
e 20
n de
re de 015
d
d
bre d 6
e
b
de 2
e
e
e
b
b
m
m
re
de
de
de 2
d
de 2
de 2
de 2
de 2
o
mbre
m
mbre
mbre
de
to de
d
to de
de
to de
de
t
d
de
d
de
m
atrim
o
o de
o de
o de
bre
bre d
bre
b
ie
o de
iem
mb
o de
ie
m
o de
iemb
m
o de
ació stre de 2
ero d 16
ero d 17
ero
ero d 19
t
t
ie
z
z
z
r
r
u
io
io
e
e
r
r
r
p
p
e
b
n
n
a
a
ic
e
p
e
u
Se
Octu bre de 2
Novie de 2015
Dicie
Ener
F
Ma
Abril
Mayo 2016
J
Juli
Agos 2016
Sept
Octu bre de 2
Nov
D
Ener re de 20
Febr
Marz
Abril
Mayo 2017
Ju
Julio
Agos 2017
Sept
Octu bre de 2
Novie de 2017
Dic
Ener re de 20
Febr
M
Abril
Mayo 2018
Junio
Julio
Agos 2018
S
Oct
Novie de 2018
Dice
Ener re de 20
Febr
M
Abril
Mayo 2019
Junio
Julio
Agos 2019
III cu
o
Etapa 2 - Consolidación
Compilación de información
para el seguimiento y la evaluación
Generación de información
para el seguimiento y la evaluación
Geo-referenciación y localización de información
para el seguimiento y la evaluación
Seguimiento de los temas estratégicos
para la dinámica urbano-regional
Evaluación de acuerdo con las líneas
de investigación estratégicas
para la dinámica urbano-regional
Comunicación de los resultados derivados
del seguimiento a temas y la evaluación
mediante líneas de investigación
Socialización de los resultados derivados
del seguimiento a temas y la evaluación
mediante líneas de investigación
Desarrollo e implementación de estrategia
de mercadeo y publicidad del ODUR
Administración y mantenimiento de la plataforma
tecnológica para los contenidos del ODUR
Gestión de los metadatos asociados a indicadores
y estructuras de agregación
Implementación de sistema de gestión de calidad
Etapa 3 - Expansión
Compilación de información
para el seguimiento y la evaluación
Generación de información
para el seguimiento y la evaluación
Geo-referenciación y localización de información
para el seguimiento y la evaluación
173
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
Administración y Gestión del Odur
174
Largo
Corto Plazo - Pre-operativo Corto Plazo - operativo Mediano Plazo Plazo
de la
ta el fin
Nombre de tarea
UR
16
17
015
0
017
16
17
18
0
0
2018
2
2
2018
2015
17
16
1
19
l OD 019 has
e
e
e
0
18
2016
2018
2019
d 2
de
d
016
2
0
2017
0
20
0
016
017
018
019
016
017
018
019
e 20 16
2017
2018
2019
e
20
e
2
e 20
2
e
2
e
re de
2
2
2
e 20
n de
re de 015
d
d
bre d 6
e
b
de 2
e
e
e
b
b
m
m
re
de
de
de 2
d
de 2
de 2
de 2
de 2
o
mbre
m
mbre
mbre
de
to de
d
to de
de
to de
de
t
d
de
d
de
m
atrim
o
o de
o de
o de
bre
bre d
bre
b
ie
o de
iem
mb
o de
ie
m
o de
iemb
m
o de
ació stre de 2
ero d 16
ero d 17
ero
ero d 19
t
t
ie
z
z
z
r
r
u
io
io
e
e
r
r
r
p
p
e
b
n
n
a
a
ic
e
p
e
u
Se
Octu bre de 2
Novie de 2015
Dicie
Ener
F
Ma
Abril
Mayo 2016
J
Juli
Agos 2016
Sept
Octu bre de 2
Nov
D
Ener re de 20
Febr
Marz
Abril
Mayo 2017
Ju
Julio
Agos 2017
Sept
Octu bre de 2
Novie de 2017
Dic
Ener re de 20
Febr
M
Abril
Mayo 2018
Junio
Julio
Agos 2018
S
Oct
Novie de 2018
Dice
Ener re de 20
Febr
M
Abril
Mayo 2019
Junio
Julio
Agos 2019
III cu
o
175
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
6. ANEXO 1 – FICHA DE PERFIL
DE HERRAMIENTAS PARA EL
SEGUIMIENTO
A continuación se describen los campos tenidos Técnica. Cabe mencionar que las fichas comple-
en cuenta para la caracterización de las herra- tas de cada indicador se encuentran en archivo
mientas de seguimiento propuestas en la Ruta anexo al presente documento.
Campo Definición
Periodicidad
Frecuencia con la que se debe producir la herramienta
requerida
177
Campo Definición
Fuente: Elaboración Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, en el marco del Contrato
112 de 2014 celebrado con la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Anexo 1
178
7. ANEXO 2
179
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
7. ANEXO 2 – GLOSARIO DE TÉRMINOS
PARA LA RUTA TÉCNICA
183
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
8. Bibliografía
Abdel-Rahman, H., & Anas, A. (2004). Theories of Boix Domenech, R., & Trullen Thomas, J. (2003). Bar-
Systems of Cities. En J. Henderson, & J. Thisse, celona, Polycentric Metropolis and Network of Cities.
Handbook of Regional and Urban Economics, Vol.
4 (págs. 2293-2339). Elsevier B V. Borja, J. (2012). La ecuación virtuosa e imposible o las
trampas del lenguaje. Revista El Carajillo de la Ciudad.
Abdel-Rahman, H., & Fujita, M. (1993). Specialization
and Diversification in a System of Cities. Journal of Campolina, C. (2003). Repensando la cuestión regional
Urban Economics, 529-546. brasileña: tendencias, desafíos y caminos. Revista EU-
RE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 29-53.
Aguilar, L. (2003). La hechura de las Políticas. Méxi-
co: Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial. Castells, M. T. (1974). La cuestión urbana. Oliván:
Editorial Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.
Aguilar, L. (2003). Problemas públicos y agenda de go-
bierno. México: Miguel Ángel Porrúa Grupo EditoriaL. CEPAL. (2012). Población, territorio y desarrollo
sostenible. Ecuador: Comité especial sobre
Alonso, W. (1964). Location and Land Use. Cambrid- población y desarrollo.
ge, MA: Harvard University Press.
CEPAL. (2013). Desarrollo sostenible en América
Andes, U. d. (1998). Bogotá Sabana: ¿un territorio Latina y el Caribe: Seguimiento de la agenda de
posible? Bogotá: CEDE. las United Nations para el desarrollo post-2015 y
Río+20. Versión preliminar.
Area, L. (1983). Los procesos de Decisión Política.
Caracas: Jurídica Venezolana. Christaller, W. (1933). Die zentralen Orte in
Süddeutschland. Jena: Gustav Fischer.
Bagnasco, A. T. (1993). La construction social du
marché. Cachan: Editions ENS Cachan. Clark, W. (2000). Monocentric to Polycentric: New
Urban Forms and Old Paradigms. En “A Companion
Behrens, K., & Murata, Y. (2009). City Size and the Henry to the city”. Oxford: Blackwell publishers.
George Theorem under Monopolistic Competition.
Journal of Urban Economics, 228-235. Codazzi, I. G. (2014). Áreas Estratégicas - Formatos y
Escalas de Mapas. Obtenido de http://www.igac.gov.
Berliant, M., Reed, R., & Wang, P. (2000). Knowledge co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/AreasEstrategi-
Exchange, Matching, and Agglomeration. cas/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os-
Discussion Paper No. 135: Federal Reserve Bank 3hHT3d_JydDRwN3t0BXA0_vUKMwf28PIwMzE_
of Minneapolis. 2CbEdFAPsOM0s!/?WCM_PORTLET=PC_7_AIGO-
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
BB1A08FQE0IKHRGNJ320A0_WCM&WCM_GLO-
Bogotá, A. M. (2013). Decreto 16 de 2013, por el cual se BAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/Web+-+A
adopta la estructura interna de la Secretaría Distrital de
Planeación y se dictan otras disposiciones. Obtenido Combes, P., Mayer, T., & Thise, J. (2008). Economic
de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Geography. The Integration of Regions and Nation.
Norma1.jsp?i=51241 Princeton y Oxford: Princeton University Press.
Boisier, S. (2006). Algunas reflexiones para Dixit, A., & Stiglitz, J. (1977). Monopolistic Competition
aproximarse al concepto de ciudad-región. Estudios and Optimal Product Diversity. American Economic
sociales: revista de investigación científica. Review, 297-308.
185
DNP. (2004). Gestión Pública Local. 11/04/2015, de Di- Gouëset, V. (1998). Bogotá: Nacimiento de una
rección de Desarrollo Territorial Sostenible. Obtenido metrópoli. La originalidad del proceso de con-
de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documen- centración urbana en Colombia en el siglo XX .
tos%20PDF/gestion%20p%C3%BAblica%20local.pdf Bogotá: Tercer Mundo Editores, Observatorio de
Cultura Urbana, CENAC, IFEA.
Duranton, G. &.-f., & J. Thisse. (s.f.). Handbook of Re-
gional and Urban Economics, Vol. 4. Elsevier B V. Hall, P. (. (2001). La sociedad emergente, un mundo
urbano en 2025. En Ciudad para la sociedad del
Duranton, G., & Puga, D. (2001). Nursery Cities: Urban siglo XX. Valencia: Colegio Territorial de Arquitectos
Diversity, Process Innovation, and the Life Cycle of de Valencia.
Products. American Economic Review, 1454-1477.
Harris, R. (2000). Declaración de Panamá – III Con-
Ethier, W. (1982). National and International Returns ferencia Iberoamericana de Ministerios de Ad-
to Scale in the Modern Theory of International Trade ministración pública y Reforma del Estado. Cen-
1982. American Economic Review, 389-405. tro Latinoamericano de Administración para el
Desarrollo del Estado (CLAD).
Friedmann, J. (2001). Intercity Networks in a Globali-
zing Era. En En Global City-Regions: Trends Theory Harris, R. L. (2000). Declaración de Panamá. III
Policy. Oxford: Oxford University Press. Conferencia Iberoamericana de Ministerios de
Administración Pública y Reforma del Estado.
Friedmann, J. (2005). Globalization and the Emerging Panamá: Centro Latinoamericano de Administra-
Culture of Planning. Progress in Planning, Volume ción para el Desarrollo (CLAD).
64, Issue 3, Pages 183-234.
Henderson, J. V. (1974). The Sizes and Types of Cit-
Fujita, M., & Thisse, J. F. (2003). Agglomeration and ies. American Economic Review, 640-656.
Market Interaction. In M. Dewatripont. En Hansen, &
S. Turnovsky, Advances in Economics and Econo- Hotelling, H. (1929). Stability in Competition. Econom-
metrics: Theory and Applications (págs. 302-328). ic Journal 57.
Cambridge: Cambridge University Press.
Howard, E. (1902). Garden Cities of To-morrow.
Fujita, M., Krugman, P., & Mori, T. (1999). On the Evo- London: Sonnenschein & Cia. Ltda.
lution of Hierarchical Urban Systems. European
Economic Review, 201-259. Isard, W. (1975). Introduction to Regional Science.
Engelwood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.
Fujita, M., Krugman, P., & Venables, A. (2001). The
Spatial Economy. Cities, Regions, and International Isard, W. (2003). History of Regional Science and the
trad. Cambridge: MIT Press. Regional Science Association International. Berlin:
Springer-Verlag.
Garay, L. J., & Molina, H. (2003). De Bogotá a la
región. Apuntes para un modelo de desarrollo Keating, M. (October 1999). Governing Cities and
regiona. Bogotá: Contraloría Distrital. Regions. Territorial Restructuring in a Global Age.
Global City-Regions Conference, (págs. 21 - 23).
Garreau. (1992). Edge City. Life on the New Frontier. Los Angeles.
New York: Anchor books.
Krugman, P. (Journal of Political Economy). Increasing
Glaeser, E. (2008). Cities, Agglomeration and Spatial Returns and Economic Geography. 1991, 483-499.
Equilibrium. Nueva York: Oxford University Press.
Marshall, A. (1890). Principles of Economics.
Conceptualización del Odur
Mundell, R. (1957). International Trade and Factor Starrett, D. (1978). Market Allocations of Locational
Mobility. American Economic Review, 321-335. Choice in a Model with Free Mobility. Journal of
Economic Theory, 21-37.
Noriega, M. (2007). Propuesta estratégica
para fortalecer la integración entre Bogotá y Stiglitz, J. E. (1977). The Theory of Local Public Goods.
Cundinamarca. Bogotá: Cámara de Comercio de . En M. S. Feldstein, & R. Inman, The Economics of
Bogotá. Documento interno de trabajo. Public Services. Londres: MacMillan.
Ortiz, P. B. (2014). The Art of Shaping the Metropolis. Storper, M. (1997). The Regional World: Territorial
New York: McGraw Hill. Development in a Global Economy. New York: The
Guildford Press.
Pascual, J. M., & Godàs i Pérez, X. (2010). El Buen
Gobierno 2.0. La gobernanza democrática Thünen, J. H. (1966). The Isolated State. Oxford:
territorial. Ciudades y regiones por la cohesión Pergamon Press.
social y una democracia de calidad. Valencia:
Editorial Tirant Lo Blanc. Colección Ciencia Política. Treyz, G. (1993). Regional Economic Modeling: A
Systematic Approach to Economic Forecasting
Planeación, S. D. (2014). Región metropolitana de and Policy Analysis. Norwell: Kluwer Academic
Bogotá: Una Visión de la Ocupación del Suelo. . Publishers.
Bogotá: Colección integración regional No. 11.
Tucker, G. (2010). The Self-Supporting City. Robert
Putnam, R. (1993). Making Democracy Work: Civic Schalkenbach Foundation.
Traditions in Modern Italy. Princeton, New Jersey:
Princeton University Press. United Nations (2013). The Generic Statistical Busi-
ness Process Model. Economic Commission for
Reboratti, C. E. (2003). Desarrollo regional y territorios Europe (UNECE). Obtenido de http://www1.unece.
privatizados. En C. R. Acuña, Territorio, sociedad org/stat/platform/display/GSBPM/GSBPM+v5.0
y región. Perspectivas desde el desarrollo local.
Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. United Nations (2012). Declaración Final, “Future We
Want”. Conferencia de las United Nations para el
Rhodes, R. (1996). The New Governance: Governing Desarrollo Sostenible, Río+20. Río de Janeiro.
Without Government. Political studies, 44.4, pp.
652-67. Urcuyo, C. (2010). Reflexiones sobre Institucionalidad
y gobernabilidad democrática una visión desde el
Sassen, S. (2001). The Global City: New York, London, contexto centroamericano. San José: FLACSO.
Tokyo. Princeton: Princeton University Press; 2
edition. Van der Cammen, H. (1988). For Metropolicies
in Western Europe: Development and Urban
Schaffer, W. (2010). Regional Impact Models. Planning in London, Paris, Randstad Holland, and
Georgia: Georgia Institute of Technology. the Ruhr Region. Assen / Mastracht: Van Gorcum.
RUTA TÉCNICA DEL ODUR
Scott, A. (1998). Regions and the World Economy. The Vink, V. d. (2008). Randstad Holland, Towards 2040
Coming Shape of Global Production, Competition, – Perspectives from National Government. Paper
and Political Orde. Oxford: Oxford University Press. Presentation ISOCARP Congress 2008.
Scott, A. (2001). Global City-Regions: Trends, Theory. Wannop, U. (1995). The Regional Imperative: Regional
Policy Oxford University Press. Planning and governance in Britain, Europe and the
United States. London: Jessica Kinsley.
Scott, A., Soja , Storper, & Agnew. (2001). Global
City- Regions. En A. Scott, Global City-Regions.
Oxford: Oxford University Press.
187
OBSERVATORIO DE LA
DINÁMICA URBANO REGIONAL
BOGOTÁ Y 31 MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA
OBSERVATORIO DE LA
DINÁMICA URBANO REGIONAL
BOGOTÁ Y 31 MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA
Ruta Técnica