0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas

Anexos

Este documento proporciona un formato para realizar una adaptación curricular para un estudiante con síndrome de Down u otra discapacidad intelectual. El formato incluye secciones para datos de identificación, historia escolar y médica del estudiante, necesidades educativas especiales, propuesta curricular adaptada con objetivos, contenidos y evaluación, tipos de apoyo y colaboración familiar. El objetivo es desarrollar un plan individualizado que satisfaga las necesidades del estudiante y promueva su máximo desarrollo e inclusión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas

Anexos

Este documento proporciona un formato para realizar una adaptación curricular para un estudiante con síndrome de Down u otra discapacidad intelectual. El formato incluye secciones para datos de identificación, historia escolar y médica del estudiante, necesidades educativas especiales, propuesta curricular adaptada con objetivos, contenidos y evaluación, tipos de apoyo y colaboración familiar. El objetivo es desarrollar un plan individualizado que satisfaga las necesidades del estudiante y promueva su máximo desarrollo e inclusión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 2

Anexo 1.

Ejemplo de formato para realizar una adaptación curricular para un alumno


con síndrome de Down y/o Discapacidad Intelectual

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y ELABORACIÓN


-Nombre, apellidos, dirección, etc.
- Personas que participan: Profesor de aula. Especialistas. Apoyos. Profesores de área
o materia, etc.

II. HISTORIA ESCOLAR/PERSONAL DEL ALUMNO


- Estimulación temprana. Inicio de la escolarización. Apoyos recibidos hasta ahora y en
la actualidad (en centros escolares o fuera de la escuela, por ejemplo en asociaciones
o fundaciones, etc.).
- Informes sanitarios. Tipo de trisomía. Grado de discapacidad. C.I. Estado de salud.

III. DATOS IMPORTANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES


1. Nivel de Competencia Curricular (NCC)
- Áreas a evaluar
- Criterios de evaluación
- Grado y tipo de ayuda que precisa
2. Estilo de aprendizaje
- Variables de la tarea
- Estilo cognitivo del alumno. Capacidad de atención, impulsividad/reflexividad, ritmo de
ejecución, estrategias de aprendizaje, etc.
- Variables motivacionales
- Atribuciones
- Variables sociales.- Agrupamientos que prefiere, aprendizaje tutorado, etc.
3. Contexto escolar
- Modelo de escolarización (Integrado/escolarización preferente/aula específica/
escolarización combinada/centro específico/).
- Variables espaciales y materiales. Aulas. Horarios
- Organización de los elementos personales. Modalidad de apoyo
- Elementos básicos del currículo: Objetivos y contenidos / Metodología y actividades /
Evaluación
4. Contexto sociofamiliar
- Nivel socioeconómico y cultural
- Dinámica y organización familiar. Pautas educativas. Juego y ocio. Autonomía.
Comunicación.
- Conocimientos de las características del niño y comportamiento ante ellas. Grado de
“aceptación” de la deficiencia. Relación con el alumno. Expectativas.
- Datos del entorno físico familiar. Recursos culturales y sociales de la zona.
- Participación y colaboración. Implicación familiar. Grado de cooperación.

IV. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


- Necesidades de ámbito general. Grado de discapacidad (leve, moderada, grave)
- Necesidades relacionadas con las áreas curriculares
- Necesidades del entorno
V. PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA
1. Adaptaciones de acceso al currículo
- Personales. Especialistas: pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, fisioterapeuta
(en edades tempranas)
- Espaciales. Aula de apoyo. Distribución de la clase en zonas de actividad o talleres.
- Temporales. Organización de horarios con flexibilidad. Horario de los apoyos. Horarios
de coordinación. Confeccionar un horario por escrito para el alumno, con pictogramas.
- Materiales y recursos. Materiales manipulables. Objetos reales. Recursos
personalizados. Imágenes. Ordenador con adaptaciones. Banco de materiales. Carpeta
del alumno. Taco para los pies o lápices adaptados para escribir. Cuentos
personalizados.

2. Adaptaciones del currículo


- Metodología y actividades. Proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluación.
Secuenciación de objetivos y contenidos. Motivación y refuerzo positivo. Mediación en
el aprendizaje. Generalización y mantenimiento. Presentación multisensorial, etc
- Objetivos / Contenidos / Criterios de evaluación
Introducción de objetivos (autonomía –vestido, aseo, comida–, habilidades sociales,
etc.). Eliminación de otros complejos o poco funcionales. Priorización.
- Evaluación en función de los objetivos de la ACI. Criterial. Formativa. Evaluar el nivel de
ayuda.

VI. APOYOS
¿Quién?
- Tutor / Compañeros /Ayudante Educativos /Especialistas / Otros profesores /
Asociaciones / Familia/ La coordinación entre ellos es esencial.
¿Cuándo?
- Antes / Durante / Después de la explicación del tema.
¿Dónde?
- Dentro o fuera del aula, por ejemplo en aula de apoyo.
¿Cómo?
- Individual, a dos o en grupo
Tipos de ayudas: Física / Verbal / Gestual / Emocional

VII. COLABORACIÓN FAMILIAR

PUEDE CONSISTIR EN:


- Reuniones periódicas con la familia. Informes bimensuales. Intercambio de
información.
- Colaboración en determinados programas y en la instauración de conductas,
generalización de los aprendizajes, refuerzo en casa.
- Coordinación – Llevar las mismas pautas de educación en casa que en la escuela.
- Información sobre la forma de tratar a su hijo. Asesoramiento.
- Apoyo psicológico a la familia si es preciso

También podría gustarte