Gfpi-F-135 V01
Gfpi-F-135 V01
● Competencias:
Técnicas:
291301077 - Elaborar piezas gráficas de acuerdo con los requerimientos del cliente y principios del
diseño gráfico.
Claves:
220501046 - Utilizar herramientas informáticas de acuerdo con necesidades de manejo de
información.
240202501 - Interactuar en lengua inglesa de forma oral y escrita dentro de contextos sociales y
laborales según los criterios establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas
Técnicos:
291301077-01 - Identificar la información suministrada del proyecto de diseño según las
características del brief.
291301077-02 - Preparar estrategias de producción según las metodologías de gestión de proyectos.
Claves:
220501046-01 - Alistar herramientas de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de
acuerdo con las necesidades de procesamiento de información y comunicación.
220501046-02 - Aplicar funcionalidades de herramientas y servicios TIC, de acuerdo con los
manuales de uso, procedimientos establecidos y buenas prácticas.
220501046-03 - Evaluar los resultados, de acuerdo con los requerimientos.
220501046-04 - Optimizar los resultados, de acuerdo con la verificación.
GFPI-F-135 V01
o Claves: 96 horas.
2. PRESENTACIÓN
El arte se constituye en una forma de lenguaje que permite establecer y mantener una conexión con el
mundo desde distintos ámbitos; el aprendizaje de las respectivas técnicas de cada expresión artística
conlleva a apreciar el arte como una manifestación estética y a la vez comunicativa. El ser humano ha
estado relacionado con el arte desde tiempos remotos; la comunicación a través de soportes gráficos data
desde la prehistoria; hoy, el desarrollo gráfico conlleva rigurosos procesos que parten de unas necesidades
y que suponen planeación, diseño y ejecución de diversos productos que posibilitan establecer una
comunicación visual atractiva, efectiva y contundente. Para hacer efectiva esta comunicación es muy
importante contar con el dominio y aplicación de herramientas ofimáticas y la importancia de la
incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los diferentes procesos, al
igual que es indispensable contar con el manejo del inglés y con ello fortalecer las competencias
comunicativas en dicho idioma que conlleven a una mejor percepción gráfica de lo que se quiere mostrar.
Para el desarrollo de las actividades planteadas en esta guía, contará con el acompañamiento del equipo
de instructores asignados al programa, que de forma continua y permanente lo orientará con las pautas
necesarias para el logro de las actividades de aprendizaje, brindando herramientas básicas de tipo
conceptual y metodológico. De igual manera, los instructores programaron encuentros, para brindar
orientaciones específicas relacionadas con las temáticas a desarrollar en las actividades. Las fechas y los
horarios para estos encuentros se indicarán oportunamente.
El desarrollo de esta guía articula competencias específicas (técnicas) y claves que le permitirán alcanzar
una formación integral; es importante recalcar que los buenos resultados dependen en gran medida de su
compromiso personal, el trabajo colaborativo, la participación y motivación constante, y la organización de
su tiempo, dada la exigencia que demanda la realización de las actividades mencionadas en esta guía de
aprendizaje.
En este apartado se describirán las actividades de aprendizaje para cada una de las competencias que
plantea la fase de identificar necesidades del proyecto formativo: Desarrollo de una estrategia de
comunicación gráfica fundamentada en las necesidades del cliente.
Antes de elaborar las evidencias propuestas en esta guía de aprendizaje es preciso que realice las
siguientes actividades iniciales:
GFPI-F-135 V01
3.1. Actividades de aprendizaje de la competencia técnica - Elaborar piezas gráficas de acuerdo con
los requerimientos del cliente y principios del diseño gráfico (291301077)
Al iniciar su profesión como diseñador es indispensable antes de plasmar ideas, investigar y conocer todo
lo que ha acontecido a través del tiempo con la historia del arte desde sus inicios, hasta lo que se ve
actualmente, esto permite tener un conocimiento pleno de la importante profesión y lo que conlleva.
Lograr la correcta integración de los elementos teóricos, estéticos y conceptuales de la comunicación visual
permitirán expresar el mensaje y generar la emoción y motivación de forma clara y llamativa desde el primer
momento y esta debe ser tanto atractiva como informativa.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman
la actividad de aprendizaje:
Generar el impacto que se desea transmitir a través de una imagen no es nada simple, pues se espera que
a través de este se logre superar la barrera del lenguaje y mantenerse en el tiempo. La comunicación es
demasiado antigua pues sus comienzos se dieron en la época de las cavernas, cuando se dibujaba dentro
de las cuevas hasta la actualidad donde se hace indispensable para cualquier empresa, organización o
persona que desee transmitir un mensaje, idea o marca en especial. Por lo anterior, como actividad de
reflexión inicial y para que se disponga a este aprendizaje, lo invitamos a pensar e interiorizar las siguientes
preguntas:
Con esas respuestas escritas en sus apuntes permítase voluntariamente compartirlas con su grupo de
estudio o instructor, el objetivo de esta actividad es reconocer ampliamente la comunicación visual y sus
elementos.
Nota: este ejercicio tiene como finalidad encaminarlo y motivar en el desarrollo de los temas de esta
actividad de aprendizaje, por tal razón no es calificable, pero sí, un punto de partida para el desarrollo de
las demás evidencias.
GFPI-F-135 V01
● Evidencia GA1-291301077-AA1-EV01. Infografía historia del arte
La historia del arte como lo pudo apropiar con el componente formativo, viene de muchos años atrás y ha
evolucionado con mucha movilidad y dinamismo, por lo que hace que esté sujeta a cambios continuos y
constantes. Por lo anterior, la presente evidencia busca la comprensión del proceso histórico-artístico y el
reconocimiento de las formas artísticas que han surgido a través de los tiempos.
Es así como con el fin de cumplir con la evidencia, realice dos infografías de la historia del arte atendiendo
lo siguiente:
a. Infografía 1: identifique los aspectos más significativos que representen las principales etapas de
la historia del arte, el desarrollo de esta infografía debe incluir:
b. Infografía 2: deberá seleccionar una etapa (prehistoria, edad antigua, edad media, edad moderna,
edad contemporánea) el desarrollo de esta infografía debe incluir:
El lenguaje visual, necesita de algunos recursos gráficos para comunicar aquello que se desea manifestar.
Esta actividad le permitirá desarrollar su capacidad de observar el mundo que lo rodea con una mirada
crítica y analítica.
Es así como esta evidencia tendrá que desarrollarse por medio de una fotografía, por lo que deberá
observar, analizar, identificar y capturar una imagen que represente cada uno de los diferentes conceptos
GFPI-F-135 V01
como son: forma, repetición, estructura, contraste, textura, radiación, iluminación y composición. Para ello
debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Elija recursos gráficos del entorno que puedan ayudar a representar cada concepto.
2. Tome al menos dos o tres fotografías alusivas a cada concepto, tenga en cuenta que los registros
fotográficos deben ser de buena calidad y en formatos legibles.
3. En un documento, organice los conceptos con las imágenes capturadas, agregue información
correspondiente a cada registro fotográfico que incluya:
✔ Nombre.
✔ Fecha.
✔ Breve descripción; por ejemplo:
Nombre: Ondas en el agua de la fuente del parque.
Fecha: la presente.
Descripción: al lanzar una piedra en el agua, esta forma un patrón repetitivo de ondas desde un
punto central; que explica el concepto de radiación.
La compañía de dispositivos electrónicos SEGA, quiere lanzar diversos productos al mercado con la última
tecnología, entre los que encontramos celulares, tabletas electrónicas y televisores inteligentes, con
características que no tienen nada que envidiarles a dispositivos y marcas como los Apple o los Samsung.
Basado en lo anterior, para desarrollar esta evidencia debe conformar un grupo de trabajo de máximo cinco
(5) integrantes, quienes serán los creativos de la compañía y los encargados de realizar un brief, por cada
uno de los productos a lanzar por la compañía.
Finalmente, y como parte de la evidencia, entregarán una cotización a sus respectivos clientes de todo lo
concerniente al lanzamiento de la campaña, que deberá contener la mayor cantidad de información y
detalle relacionado, recuerde tener presente toda la información contenida en este brief, el cual ayudará a
encaminar esta cotización, considere su estrategia de comunicación en la precisión de los costos, puede
utilizar el formato a elección para la presentación de esta cotización.
Para desarrollar esta evidencia tenga en cuenta lo aprendido hasta el momento, consulte e investigue de
ser necesario y tenga en cuenta lo siguiente:
GFPI-F-135 V01
✔ Reconocimiento de la empresa, esto es:
- Nombre de la empresa.
- Valores de la empresa, misión, visión, filosofía y objetivos; realice las observaciones, objeciones
y modificaciones que puedan surgir, para lograr el mejoramiento de la productividad y
rentabilidad de la empresa.
- Análisis DOFA: haga un estudio detallado de los factores que inciden o afectan el negocio, como
económicos, geográficos, sociales, legales, entre otros; describa a profundidad las
oportunidades y fortalezas de las cuales se puede sacar provecho.
- Determine si el producto o el servicio ofrecido es requerido por las personas del entorno en que
se encuentra; analice la viabilidad de los productos respecto al público objetivo.
- Competencia: determine los posibles competidores que se hallen en el mismo sector de
mercado.
- Tipo de público o clientes a los que la empresa se dirige (edad, género, estilo de vida, más los
que consideren necesarios).
- Diferencias con la competencia.
- Estrategia de diseño, marketing y publicidad: observen y determinen el plan de promoción,
piezas gráficas y canales de comunicación a utilizar.
- Piezas gráficas: adjunten las fotografías de los productos; analicen y expliquen las piezas desde
la forma, la tipografía y el color, determinando cuáles mejoras se podrían realizar que aumente
e impulse las cualidades y beneficios de adquirir el producto.
Organizar de manera detallada los pasos a seguir, como es: decir, las técnicas, procedimientos y métodos
a implementar en el desarrollo de un proyecto, genera múltiples beneficios a la hora de tomar decisiones
frente al logro de la consecución de los objetivos que se plantearon al inicio del proyecto.
Duración: 92 horas
GFPI-F-135 V01
Materiales de formación a consultar: para el desarrollo adecuado de las evidencias el aprendiz debe
apropiar los contenidos del componente formativo “Gestión de proyecto a partir del Brief”.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma
la actividad de aprendizaje:
Según el análisis realizado a toda la información recopilada en la evidencia anterior, Brief focalizado al
contexto del proyecto seleccionado, el objetivo de esta evidencia es plantear el ejercicio para la creación
del proyecto publicitario, de los productos a lanzar por parte de la compañía de dispositivos electrónicos
SEGA. Tenga en cuenta toda la información ya adquirida y que le va a ser muy útil al momento de trabajar
en la construcción de este y todos los demás proyectos en un futuro.
Es importante poder tener un cliente (ficticio o real preferiblemente) que le ayudará con información
importante y vital al momento de la construcción del proyecto así que es necesario tener presente este
elemento (cliente) pues es con el que construirá de la mano dicho proyecto.
Por lo anterior y con el fin de cumplir con la presente evidencia, continúe trabajando colaborativamente con
el grupo con el que desarrolló la evidencia anterior y realicen lo siguiente por cada fase del proyecto, así:
3 Fase final
o Producto a entregar: propuesta que contenga todos los ítems indicados en cada fase.
o Formato: PDF.
o Extensión: libre.
GFPI-F-135 V01
o Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Planeación de las fases del proyecto, según caso de estudio. GA1-291301077-AA2-EV01.
La informática se encarga del estudio del hardware, las redes de datos y el software necesario para tratar
la información de manera automática y se convierte en factor primordial a la hora de gestionar la información
para la administración de métodos, técnicas y procesos en todas las áreas de ocupación. Las actividades
de aprendizaje que se presentan a continuación buscan el desarrollo de competencias para optimizar el
proceso y los productos de las diferentes áreas de ocupación, que incluye la identificación y apropiación
de los conceptos de software, su clasificación y las herramientas de internet, el dominio y aplicación de
herramientas ofimáticas y la importancia de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en los diferentes procesos.
Duración: 8 horas.
Materiales de formación a consultar: para el desarrollo adecuado de las evidencias el aprendiz debe
apropiar los contenidos del componente formativo “Tecnologías de la información TIC”.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma
la actividad de aprendizaje:
Realizar un mapa conceptual sobre los tipos de software y servicios de internet, utilizando figuras,
imágenes, frases cortas y colores. Para la elaboración del mapa conceptual debe ser creativo y se
recomienda:
GFPI-F-135 V01
✔ Si tiene dudas sobre cómo realizar un mapa conceptual y las herramientas a utilizar para realizar
la entrega de la evidencia de aprendizaje, explore el Anexo Mapa_220501046-AA1-EV01, que le
orientará en el proceso.
3.2.2 Actividad de aprendizaje GA1-220501046-AA2. Desarrollar un taller práctico sobre los términos
y funcionalidades de la ofimática
Duración: 32 horas.
Materiales de formación a consultar: para el desarrollo adecuado de las evidencias el aprendiz debe
apropiar los contenidos del componente formativo “Tecnologías de la información TIC”.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma
la actividad de aprendizaje:
Realizar un taller práctico con las herramientas ofimáticas, tomando como base los temas presentados en
el componente formativo “Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)”. Para la elaboración del
taller se debe tener en cuenta lo siguiente:
GFPI-F-135 V01
▪El archivo en formato Word con la parte 1 de la actividad, es decir, el taller sobre herramientas
ofimáticas.
▪ Un documento que describa las acciones realizadas en la parte 2 de la actividad, es decir, la
construcción del tablero en trello, además de la dirección de acceso al mismo. El informe debe
incluir las dificultades encontradas en el uso de esta herramienta.
o Formato: el archivo comprimido en formato RAR o ZIP.
o Extensión: libre.
o Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Taller- Utilización de las herramientas de ofimática. GA1-220501046-AA2-EV01.
Duración: 8 horas.
Materiales de formación a consultar: para el desarrollo adecuado de las evidencias el aprendiz debe
apropiar los contenidos del componente formativo “Tecnologías de la información TIC”.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma
la actividad de aprendizaje:
Elaborar un informe sobre las mejoras que pueden realizarse a los diferentes procesos y productos del
área de ocupación con la incorporación de las TIC. Para esto debe tener en cuenta:
GFPI-F-135 V01
3.3 Actividades de aprendizaje de la competencia clave 240202501 - Interactuar en lengua inglesa
de forma oral y escrita dentro de contextos sociales y laborales según los criterios establecidos por
el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
El inglés como una de las habilidades contemporáneas más importantes y de mayor impacto en el mundo
laboral y social se plantean actividades generales y específicas para el desarrollo de la competencia,
teniendo en cuenta el aprendizaje articulado de las 4 habilidades de la lengua (leer, escribir, hablar y
escuchar) alineado al MCERL (Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas) como estándar del
nivel de conocimiento de lengua y categorización de los conocimientos en niveles de competencia en un
idioma.
El aprendizaje de una segunda lengua se facilita cuando se comienza a estudiar desde temas conocidos
como son las situaciones de la cotidianidad ya sea abordándolas desde el momento actual. Para comenzar
a interactuar tanto de forma oral como escrita acerca de las actividades de la vida diaria, se requiere
comprender información personal y familiar haciendo uso de la estructura, el vocabulario y contextos
requeridos.
Es importante seguir las indicaciones del instructor en cuanto a la mejor manera de apropiar el material del
curso y la correlación que tiene este con el programa de formación.
Duración: 48 horas.
Material de formación: para el desarrollo adecuado de las evidencias el aprendiz debe apropiar los
contenidos del componente formativo “LEVEL 1 - MCER A1.1”.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:
Presente un cuestionario (evaluación en línea) para evaluar comprensión lectora, auditiva y gramatical del
nivel, el cual consta de quince preguntas (15) y un tiempo aproximado de 45 minutos.
GFPI-F-135 V01
● Evidencia GA2-240202501-AA1-EV02. Video presentación
Para desarrollar esta evidencia, escoja un miembro de su familia o un amigo para presentarlo por medio
de un corto video activando su cámara web en inglés con el fin de identificar de forma oral las características
personales sobre edad, nacionalidad, lugar de residencia, hobbies y alguna información relevante sobre
las actividades cotidianas que realiza.
Para la elaboración del vídeo con la cámara web, tenga en cuenta el desarrollo de un guion o estructura a
través de una herramienta como PowerPoint, Emaze, Prezi en la que se dispongan algunas diapositivas
con imágenes y textos para dar cuenta de la presentación del personaje.
Diapositivas: durante el desarrollo de la presentación oral es ideal que presente entre 3 y 5 diapositivas,
donde se incluyan los siguientes elementos:
✔ Diapositiva de portada (datos básicos del aprendiz, nombre del curso, instructor y nombre de la
actividad).
✔ Diapositivas de datos del personaje seleccionado (nombre completo, edad, fecha de cumpleaños,
ocupación, actividades de tiempo libre), acompañado de imágenes, frases, textos cortos y
elementos gráficos que le permitan hablar durante la presentación.
Estructura del vídeo con cámara web: cuando grabe el video, tenga en cuenta que las fotos, imágenes
y textos que use en las diapositivas deben ser un apoyo visual para denotar buena pronunciación y su
aprendizaje inicial sobre las temáticas del primer nivel.
✔ Para la realización de la emisión del vídeo deberá encender su cámara web, mostrar la pantalla
con las diapositivas creadas. La recomendación es utilizar alguna herramienta digital que permite
grabar el vídeo y pantalla como; Screencast-o-Matic, Loom, Camtasia, recordscreen.io,
scrnrcrd.com e incluso existen aplicaciones como X Recorder para que pueda realizarlo desde su
teléfono móvil. Lo importante es mostrar las diapositivas, su cámara web e ir realizando su
presentación de forma oral.
✔ Una vez finalizado el vídeo debe cargarlo a YouTube o Vimeo, con su cuenta de correo personal o
institucional; compruebe que no tenga restricciones de visualización para que pueda compartir el
enlace de visualización.
o Producto a entregar: documento con los datos del aprendiz y enlace del video.
o Formato: PDF con la URL del vídeo.
o Extensión: de 2 a 5 minutos.
o Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Video presentación. GA2-240202501-AA1-EV02.
GFPI-F-135 V01
● Evidencia GA1-240202501-AA1-EV03. Folleto
A partir de los datos, conceptos, e investigación obtenida de su programa de formación deberá realizar un
folleto en inglés con la información y características de su programa de formación.
Para realizar el folleto puede utilizar alguna herramienta digital como Canva, Crello, Word, PowerPoint o
cualquier otra que conozca y le permita trabajar de forma creativa.
Estructura del folleto: datos personales del aprendiz, mensaje inicial, información básica del programa,
expectativas e intereses que se vinculen a su interés particular por estudiar el programa de formación.
Describa de manera sencilla y clara utilizando frases, vocabulario e imágenes relacionadas con temas de
interés y características de su programa de formación.
o Producto a entregar: folleto. Haga uso de las normas gramaticales y redacción utilizando el idioma
inglés, además, aplique las normas APA para las referencias y citación de información obtenida de
diferentes recursos digitales.
o Formato: El folleto deberá exportarlo a PDF.
o Extensión: folleto tríptico entre 70 y 150 palabras.
o Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Folleto. GA1-240202501-AA1-EV03.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Técnicas e instrumentos
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación
de evaluación
Evidencia de conocimiento: Lista de chequeo:
GFPI-F-135 V01
estudio. GA1-291301077-AA2- Aplica los recursos del diseño de
EV01. acuerdo a las necesidades del proyecto.
GFPI-F-135 V01
Participa en redes sociales, de acuerdo
con las necesidades de comunicación.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Arte: hace referencia a cualquier actividad que desarrolla el ser humano y que recurre a emociones y
al intelecto para crear obras con características estéticas y que se expresan en un lenguaje universal.
Brief: es un documento tipo instructivo que se realiza en el sector publicitario. Este es elaborado por el
ejecutivo de cuenta o el diseñador, a partir de la información que brinda el cliente respecto a su producto.
Galería fotográfica: son una sucesión de fotos sobre una temática en particular que permite conocerla.
Informática: conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático
de la información por medio de computadoras.
GFPI-F-135 V01
Internet: red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras
mediante un protocolo especial de comunicación.
Main idea (Idea principal): estrategia de lectura que busca identificar la idea principal de un texto. A
diferencia de “Topic”, esta estrategia pretende ampliar la comprensión encontrando qué es lo que se dice
del tema (Topic). Ejm.: “The robots can help in, medicine”.
Microsoft: es una compañía tecnológica multinacional con sede en Redmond, Washington, EE.UU.
Microsoft es el acrónimo de microcomputer y software
Números cardinales: son los números como los conocemos para contar (one, two, three, etc.)
Números ordinales: son los números que se usan para indicar un orden, ejemplo: primero (first, second,
third, etc.)
Preposiciones de lugar: palabras invariables (sin género ni número) que se usan para indicar o introducir
el lugar de una acción o situación. Por ejemplo: “In the room”, “next to the shop”.
Preposiciones de tiempo: palabras invariables (sin género ni número) que se usan para indicar o
introducir el momento de una acción. En inglés, por ejemplo, las más comunes son “in”, “on” y “at”.
Presente Continuo: tiempo verbal que se usa para indicar acciones momentáneas que suceden al
momento de hablar. Su construcción requiere el uso de un verbo auxiliar “to be” y un segundo verbo
(llamado verbo principal) con terminación en “-ing”. Por ejemplo: I am working at SENA now.
Presente Simple: tiempo verbal que se usa para indicar acciones o situaciones que suceden en el
presente. Pueden ser estados permanentes o cambiantes, por ejemplo: I am Susana. I work as a doctor.
Proyecto: un proyecto es un emprendimiento temporal para producir un producto u ofrecer un servicio, que
se logrará mediante el desarrollo de unas acciones concretas, que tendrá un inicio y fin definido.
Role play: juego de roles es una actividad que simula una situación con dos o más personajes
representados por los aprendices. Cada uno recibirá las indicaciones de lo que pasa y los aprendices
deberán desarrollar la situación actuando.
Semiótica: teoría general y ciencia que estudia los signos, sus relaciones y su significado.
Sistema operativo: es el conjunto de programas informáticos que permite la administración eficaz de los
recursos de una computadora es conocido como sistema operativo o software de sistema. Estos
programas comienzan a trabajar apenas se enciende el equipo, ya que gestionan el hardware desde los
niveles más básicos y permiten además la interacción con el usuario.
Skimming: estrategia de lectura que consiste en hacer una lectura rápida para determinar el tipo de texto,
su fuente y su tema. No implica una lectura exhaustiva ni detenida, y puede durar pocos segundos.
GFPI-F-135 V01
Scanning: estrategia de lectura para encontrar información específica. Al igual que”Skimming” no es
exhaustiva, sino que focaliza la información necesaria.
Software: conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una
computadora.
Target: es un término inglés, que no forma parte del diccionario de la RAE, se emplea en al campo de la
publicidad para designar al público objetivo o nicho de mercado al cual se destinará una campaña, producto
o servicio.
TIC: son el conjunto de tecnologías desarrolladas en la actualidad para una información y comunicación
más eficiente, las cuales han modificado tanto la forma de acceder al conocimiento como las relaciones
humanas.
WWW: son las iniciales que identifican a la expresión inglesa World Wide Web, el sistema de documentos
de hipertexto que se encuentran enlazados entre sí y a los que se accede por medio de Internet. A través
de un software conocido como navegador, los usuarios pueden visualizar diversos sitios web (los cuales
contienen texto, imágenes, videos y otros contenidos multimedia) y navegar a través de ellos mediante
los hipervínculos.
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Andrade, A. M., Del Río, C. A. & Alvear, D. L. (2019). A study on time and motion to increase the efficiency
of a shoe manufacturing company | Estudio de Tiempos y Movimientos para Incrementar la Eficiencia
en una Empresa de Producción de Calzado. Información Tecnológica, 30(3), 83–94.
https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300083
Española, R. A. & Madrid, E. (1970). Diccionario de la lengua española (Vol. 19). Espasa-Calpe.
Fresno, Chávez, Caridad. (2018). ¿Cómo funciona Internet?, El Cid Editor. ProQuest Elibro. https://elibro-
net.bdigital.sena.edu.co/es/ereader/senavirtual/36728?page=34
Gaskin, S. (2014). GO! Microsoft Word 2013 (1st ed.). Pearson Educación. http://www.ebooks7-
24.com.bdigital.sena.edu.co/?il=3273
Ibarra Sixto, J. I. (2013). Manual sistema operativo, búsqueda de la información: Internet/intranet y correo
electrónico (S. L. Editorial CEP (ed.)). Editorial CEP, S.L. L. https://elibro-
net.bdigital.sena.edu.co/es/ereader/senavirtual/50724?page=19
GFPI-F-135 V01
Ibiza, D. (2019). Tutorial Trellos: Guía de uso con ejemplos reales prácticos. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=_UB44coH3SM&feature=youtu.be
Ladrón, de Guevara, Miguel Ángel. (2018). Sistema operativo, búsqueda de la información: internet/intranet
y correo electrónico UF0319 (2a. ed.), Editorial Tutor Formación. ProQuest E-libro. Https://elibro-
net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/44263
Naranjo González, M. R. (2010). Cuaderno del alumno: ofimática avanzada para formación continua.
Formación para el empleo. Editorial CEP, S.L https://elibro-
net.bdigital.sena.edu.co/es/ereader/senavirtual/50987?page=1
Valentín López, G. M. (2015). Ofimática (S. L. Editorial CEP (ed.)). Editorial CEP, S. L. https://elibro-
net.bdigital.sena.edu.co/es/ereader/senavirtual/51049?page=16
GFPI-F-135 V01
Regional Distrito Capital -
Elkin Rodolfo Moreno Experto
Centro de Formación de Febrero 2021
Merchán temático
Talento Humano en Salud
Diseñador Regional Distrito Capital -
Oscar Absalón Guevara Febrero 2021
Instruccional Centro de Gestión Industrial
Regional Distrito Capital -
Eduardo José Velasco Experto Octubre de
Centro para la Industria de
A. Técnico 2021
la Comunicación Gráfica.
Gloria Amparo López Diseñadora Regional Distrito Capital - Noviembre de
Escudero Instruccional Centro de Gestión Industrial 2021
Andrés Felipe Velandia Revisor Regional Distrito Capital – Noviembre de
Espitia Metodológico Centro de Diseño y 2021
y Pedagógico Metrología
Regional Santander -
Rafael Neftalí Lizcano Asesor Octubre de
Centro Industrial del Diseño
Reyes pedagógico 2021
y la Manufactura
Revisión y Centro para la Industria de
Sandra Patricia Hoyos Noviembre de
corrección de la Comunicación Gráfica -
Sepúlveda 2021
estilo Distrito capital
8. CONTROL DE CAMBIOS
GFPI-F-135 V01