Autismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PSICOPATOLOGIA

Tema: Clínica del Autismo

Recursos didácticos para abordar la temática:

-Proyección del documental español “María y yo”.

- DSM IV: Trastornos generalizados del desarrollo.

- Cecilia Collazo. En Psicosis y Autismo Infantil. Conceptos fundamentales y problemas


clínicos. Capitulo: Diagnosticar la psicosis en niños.

- Eric Laurent. Los autistas, sus objetos, sus mundos.

- Cazenave, Liliana. El autismo como modelo de la civilización.

INTRODUCCION

El film español cuenta la historia de una adolescente con autismo que vive en las Islas
Canarias con su madre, y que se va de vacaciones todos los años a visitar a su padre que
vive en Barcelona. Se trata de un testimonio de cómo se vinculan sus padres con la
discapacidad de María, que cosas inventan juntos como modelo de abordaje terapéutico,
donde lo pictográfico cumple una función de ampliación de los bordes del objeto autista,
lo cual contribuye a ordenar su mundo. La imagen grafica aquí tiene la función
estabilizadora en relación al caos que lo real le presenta, es un modo de lidiar, un
tratamiento que le da a la invasión de lo real.

- Proyección del film.

COMENTARIO:

No se plantea al autismo como una enfermedad, sino como un tipo de desarrollo


particular, donde el tratamiento posible muchas veces se desconoce, sin poder localizar
para donde va, considerando que los neuróticos intentamos hacer entrar el sentido todo el
tiempo, el cual sabemos que por estructura se entiende que no va a suceder.
Pesquisar que se trata de un modo de gozar que no se engancha con nada, que no se
puede conmover y que no se dirige a nadie.

Los alaridos, maullidos, esteriotipias, cumple la función de extracción de goce, un intento


de acallar los ruidos de la lengua, los significantes que vienen del Otro y desestabilizan al
sujeto autista. Citando a Margaret Malher, quien refiere que hablar es inicialmente
sinónimo de ruido antes que una voz.

No es por sordera que el sujeto autista no responde, sino por estar todo el tiempo
sometido al exceso del ruido de la palabra. En el film hace referencia a que la escucha del
sujeto autista es polifónica, en el sentido de estar escuchando 20 canales a la vez. Lo cual
hace que sea necesario que de esto se extraiga algo.

Eric Laurent1 dice que los alaridos tienen estatuto de automutilación, como un intento de
separación de lo que no se puede separar. Los nombra como situaciones del cuerpo.

Malher plantea que la presencia del Otro es intrusiva. Por eso que abordar a estos niños
desde un lugar profesional implica un desafío en el cual debiera trabajarse con la voz
como ruido, antes que como una voz. El niño reacciona paroxísticamente al encuentro con
la mirada y la voz, que son signos de presencia.

Pensando en estas consideraciones, podemos decir que las soluciones sintomáticas de los
niños autistas son un modo de estabilizar la relación de las palabras y el cuerpo.

Liliana Cazenave plantea pensar que el autismo es una respuesta al traumatismo de la


lengua, que la esteriotipias cumplen la función de reducción de los efectos de la lengua, a
un sistema de reglas fijas, para lo cual utiliza el objeto autista.

TIPOS DE ABORDAJES

Los abordajes son muy variados, incluso antagónicos, considerando las líneas teóricas que
intentan abordarlo, por un lado desde una posición estrictamente psicoanalista, y por otro

1
Psicoanalista, Psicólogo y Doctor del Tercer Ciclo de Psicoanálisis, cuya disciplina estudió
con Jacques Lacan. Miembro de la Dirección de la Asociación Mundial de Psicoanálisis,
enseña dentro de la Cátedra de la Sección Clínica del Departamento de Psicoanálisis de
Paris.
lado desde las neurociencias. Actualmente son las dos posiciones que se disputan los
éxitos en relación al abordaje del autismo, teniendo en cuenta que ambas difieren
principalmente en la definición de autismo, su causalidad por ende su abordaje de
tratamiento.

Las indicaciones desde el Psicoanálisis nos orientan en no realizar una extracción del
objeto autista, sino en apuntar a hacer ingresar dicho objeto al circuito de la voz y la
mirada, permitiendo que se amplíe un borde. Lectura de la página 52 del libro de Cecilia
Collazo, donde se ubica una intervención lateral del autismo por mimesis (imitación, copia
de lo que el niño autista hace con su objeto, para poder capturar la mirada) o por
escansión (acotarlo).

Desde el punto de vista cognitivista, se apunta al aprendizaje, desde donde se entiende


que a mayor aprendizaje, menor patología. Modelo basado en el paradigma socio-
ambiental, por medio del cual se fundamenta el DSM IV, donde las causas de la
desadaptación a ese medio son generalmente orgánicas. Se apoyan en los fundamentos
de las neurociencias.

Desde el Manual Diagnóstico Americano de la Patologías Mentales (DSM IV), se delimita el


autismo del síndrome de Asperger, que si bien comprenden ambas patologías el ítem de
Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), se clasifican de manera distinta. Si bien en
ambos persiste y es decisiva la dificultad en la esfera de la interacción social, en el
Síndrome de Asperger no se presentan problemas en la adquisición del lenguaje, e incluso
las habilidades cognitivas no están perturbadas e incluso pueden tener más potencial que
una persona normal. El pronóstico es más alentador que en el autismo, en el cual autores
clásicos como Leo kanner, Rosine y Lefort destacan la insistencia en la invariancia, el uso
del lenguaje no para comunicar y el desacople intelectual del niño, asociado muchas veces
a un retraso mental. Su memoria es mecánica.

Los referentes teóricos nombrados se encuentran en el libro de Collazo.

También podría gustarte