Análisis de Película Hors Normes Desde El Psicoanálisis Lacaniano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

El tratamiento del autismo

(Desde el psicoanálisis de la orientación lacaniana )


• Seminario electivo no permanente

Monografía

11-11-2020
En el presente trabajo vamos a plasmar algunos conceptos de la clínica lacaniana
en relación al autismo y para ello utilizaremos la película Hors normes (Especiales) para
dar cuenta de algunos ejemplos que nos sirvan como caso clínico. En dicho film se
presenta la historia de dos amigos que han conformado un proyecto de una asociación
sin fines de lucro, para trabajar con un grupo de niños y adolescentes autistas que han
sido relegados de otras instituciones a las cuales han acudido para intentar responder a
las demandas de sus familias. Sus métodos no son científicos, sino intuitivos, pero
consiguen solucionar algunos problemas de convivencia que los servicios sociales no
han sido capaces de gestionar, poniendo de relieve la complejidad del fenómeno autista.

El film nos presenta la problemática de los niños autistas y sus familias, las que,
desde antes de nacer lo esperarán en un mundo simbólico: con un nombre, se le
transmitirán los valores, creencias de la comunidad a la que pertenece, es decir, va a
estar atravesado por lenguaje, se intentara proporcionar los cuidados adecuados,
implicando una suma de decisiones subjetivas ante las contingencias que surjan en su
crecimiento, siempre con un plus, al cual el cachorro humano responderá de un modo
singular a todo lo que proviene del Otro, formando un vínculo, un lazo al mundo
externo y el autismo se presenta como una respuesta, una posición del ser con respecto a
su cuerpo, a los objetos y al Otro. En el film se aborda el derrotero de la trayectoria de
las familias, de una institución a otra para que den respuestas a los síntomas que
ocasionan sufrimiento de los niños y a la angustia de los padres para que dicha respuesta
no sea solo medicalización de los mismos, solo un paliativo de los síntomas y no del
sufrimiento del sujeto, al decir de los padres en el film, pierden lo “singular de sus
hijos” e impiden el autotratamiento que el autista está haciendo de su angustia, con el
mismo tratamiento para todos. Ante la necesidad de tener un tratamiento que implique
un “uno a uno” y cuestionando las prácticas que algunas instituciones llevan a cabo es la
respuesta que estos protagonistas del film ofrecen como alternativa. Existen múltiples
alternativas de tratamientos ante el autismo, dado que es un campo plural, donde no hay
consenso del origen o causa de dicho trastorno por lo que las prácticas implican una
variedad de propuestas y entre ellas la del psicoanálisis.

Desde las instituciones que están atravesadas por el discurso psicoanalítico de


orientación lacaniana se va a pensar al autismo como una manera límite para el ser
hablante de situarse en el lenguaje y en lo social. El sujeto para el psicoanálisis
lacaniano tiene una entidad particular y se refiere a la respuesta singular que cada ser le
da a todo aquello que será crucial en su vida, es el sujeto del inconsciente y representa
lo más íntimo del ser, se trata de una respuesta que no depende para nada de la voluntad.
En un momento el sujeto autista toma la “insondable decisión del ser” para defenderse
de la angustia Al no poder utilizar el dispositivo analítico tradicional se han
implementado otros modos creativos del psicoanálisis aplicado, que no se refieren a una
práctica específica sino que se guían por la ética del psicoanálisis y se oponen al
discurso del amo y los ideales normativos institucionales. Si el discurso del amo plantea
un saber para todos y el mismo se puede institucionalizar es preciso ir contra ello y que
cada institución proponga un modo vacío de este discurso para poder alojar los múltiple
y desigual, permitiendo elaborar en este marco su propia institución. Maleval planta que
“la mejor ayuda que se le puede aportar al sujeto autista no es la de los técnicos del
psiquismo, sino la de los educadores o terapeutas capaces de borrar sus a priori para
hacer lugar a las invenciones del otro”, Como el creado por Antonio Di Ciaccia quien
inaugura en la Antenne 110 en Bélgica una práctica institucional abocada a niños y
jóvenes, autistas y psicóticos en la cual se pueda alojar el decir de los mismos. La
misma parte del postulado que Lacan hace con respecto a que los autistas están en el
lenguaje aunque no están en el discurso, porque estar en el discurso implican saber
cómo arreglárselas con el lazo social que se produce entre los seres hablantes. En lugar
de hacerse representar y al mismo tiempo hacerse tachar por el significante, él es no
tachado y como tal, él realiza en lo real el objeto fantasmático que satura la falta del
Otro. Por esto, no logra estar en la circulación del discurso. Con respecto a la palabra no
puede ingresar a la misma y al no hacer uso de ella no hace demanda. Esta alternativa de
tratamiento “entre otros” toma en cuenta la posición del sujeto y un trabajo que se lleva
a cabo con un partenaire de uno por uno con cada niño autista, sin una hoja de ruta
previa detallada y en multiplicidad de espacios más allá del dispositivo del consultorio,
con una apertura creativa ante las eventualidades que surjan en la clínica y son puntos
en común que tienen con el film, que si bien no lo guía el marco teórico psicoanalítico,
permite un reconocimiento de la singularidad y un acercamiento a los modos
construidos por el autista, entenderlo sin ser invasivo, pero estando presente para poder
construir con él. En las instituciones que plantean el psicoanálisis aplicado cuentan con
psicoanalista en su equipo terapéutico y la institución está atravesada por el discurso
analítico como así también cada uno de los conforman el equipo.
En la vivencia del niño y adolescente autista ha ocurrido una detención en su
relación con el Otro, por lo que en el trabajo con cada uno es necesario establecer un
partenaire que sea un Otro regulado y que en la clínica del trabajo entre varios se lleva a
cabo a través de una red de referentes, que se presentan con una presencia regular en el
espacio y en el tiempo, con creatividad e impronta propia atento a lo que el sujeto está
construyendo, en ese bricolaje que le permite defenderse del Otro que goza. Para poder
hacerlo debe conocer el uso singular del lenguaje que hace el niño o adolescente,
aprende lalengua particular del paciente y no funcionar como sujeto supuesto saber,
reconociendo que el sujeto debe dar su consentimiento y no ser sometido al dominio del
terapeuta, un ejemplo de ello lo vemos en la película en la escena en que un adolescente
es llevado a realizar un paseo pero no quiere descender del vehículo, se lo invita, se le
ofrecen una gaseosa que puede ser incentivo para salir, pero no se lo fuerza a salir de
esa burbuja autista, porque debe encontrar un modo que medie en ese desorden que
parece todo para él y ese modo está lejos de utilizar la demanda y todo lo que provenga
del Otro, rechazando alienarse al Otro del lenguaje, y tal como podemos verlo en
distintos personajes de la película presentan autoagresividad, rechazo de la voz y la
mirada, diferentes estereotipias, ecolalias, ausencia de lenguaje, soliloquios,
insensibilidad al dolor o la no sensación de peligro como síntomas que implican un
repliegue sobre sí mismo, aislándose del mundo, buscando otras maneras de soportar lo
que los hace sufrir y de obtener satisfacción.

Para finalizar el análisis de la película rescatamos primero la importancia que


adquieren las instituciones para el niño o adolescente autista y sus familias, para
responder al malestar que presentan, elaborando un saber que les permita tratarlos y
acompañarlos en la búsqueda de una solución propia menos angustiante para el sujeto.
Luego reflexionamos sobre las características del partenaire de la practica entre varios,
y el modo fraccionado que se presenta en la transferencia para evitar ser invasivo ante el
sujeto autista. Al finalizar reflexionamos en los modos singulares que presenta el niño
autista de estar en el mundo, del manejo que hace de su cuerpo, del manejo de los
objetos y del tratamiento del gran Otro como soluciones que el sujeto ha encontrado por
lo que es importante comprender para que le sirven y en ese comprender poder
ayudarlos a encontrar otras soluciones siempre pensando en la singularidad del sujeto.
Bibliografía:

-Abello E. Autismo y Psicosis en la infancia. Aún el psicoanálisis Córdoba, 2006, pag. 80 a 106.

-Autores varios (2008), Clínica de las invenciones en el marco de un abordaje institucional,


Psicoanálisis aplicado: clínica del autismo y las psicosis, Ed. Fundación Avenir, Córdoba,
69-80.

Di Ciaccia, A. (2006). La pratique à plusiers. En M. Gutiérrez y A. Bori (Comps.), Habitar el


discurso. El tratamiento en institución de los graves trastornos psíquicos (pp. 9-32).
México: Asociación Psicoanalítica de Orientación Lacaniana.

-Egge Martin (2008). El tratamiento del niño autista. Madrid: Editorial Gredos.

-Maleval, Jean Claude (2008), Mas bien verbosos los autistas, Psicoanálisis aplicado: clínica del
autismo y las psicosis, Ed. Fundación Avenir, Córdoba.

- Lijtijnstens, Claudia (2008), Servirse del dispositivo institucional, Psicoanálisis aplicado: clínica
del autismo y las psicosis, Ed. Fundación Avenir, Córdoba, 89-100.

- Lijtinstens, Claudia (2011), Para una política de desmasificación del autismo, Autismo y
psicosis en la infancia Condiciones para su tratamiento, Ed. Fundación Avenir, Córdoba,
73-82.

- Nakache O., Toledano E. (Director).2019. Hors normes [Especiales] [Película]Gaumont; Quad


Productions; Ten Films; Canal+; Belga Films; TF1 Films Production; 120 Films.

También podría gustarte