Teatro Romano de Augusta Emerita. Evolución Y Programas Decorativos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

TEATRO ROMANO DE AUGUSTA EMERITA.

EVOLUCIÓN
Y PROGRAMAS DECORATIVOS*

Trinidad Nogales Basarrate


Museo Nacional de Arte Romano

RESUMEN: Análisis de las fases evolutivas del teatro romano de Augusta Emerita, revisando los cambios del
edificio y sus transformaciones decorativas, particularmente sus programas iconográficos. La información arqueo-
lógica y los materiales ornamentales y epigráficos permiten establecer una secuencia que va desde su inauguratio
en el año 16-15 a.C. hasta la última etapa constantiniana, que cerraría el ciclo de este singular complejo de la
capital de la occidental provincia hispana de Lusitania.

PALABRAS CLAVE: Arquitectura y escultura romanas, Augusta Emerita, capital de Lusitania, Hispania romana.

ROMAN THEATER FROM AUGUSTA EMERITA. EVOLUTION AND DECORATIVE PROGRAMMES

ABSTRACT: Análisis de las fases evolutivas del teatro romano de Augusta Emerita, revisando los cambios del
edificio y sus transformaciones decorativas, particularmente sus programas iconográficos. La información arqueo-
lógica y los materiales ornamentales y epigráficos permiten establecer una secuencia que va desde su inauguratio
en el año 16-15 a.C. hasta la última etapa constantiniana, que cerraría el ciclo de este singular complejo de la
capital de la occidental provincia hispana de Lusitania.

KEY WORDS: Roman Architecture and Sculpture, Augusta Emerita, capital of Lusitania, Roman Hispania.

El interés por los edificios de espectáculos en la Península Ibérica se ha recogido en una serie
de corpora de gran utilidad para la investigación. Teatro, Anfiteatro y Circo han sido analizados y
catalogados sucesivamente en varias monografías1. El tema de los espectáculos, sus recintos y sus
manifestaciones, se ha visto refrendado por una corriente de popularidad2, a la que las capitales
hispanas no han sido ajenas3, y en particular Augusta Emerita, cuyos complejos lúdicos han sido

* Este trabajo forma parte de la producción científica en relación a los Proyectos I + D de la Consejería de Infraestructuras
y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Extremadura: 3PR05B003, “Lusitania Romana: Investigación para la difu-
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

sión del pasado cultural del Occidente de la Península Ibérica”, y PRI06B286 “Foros Romanos de Extremadura. Análisis
y Difusión del Patrimonio Extremeño”.
1 Como artículo de conjunto completo sobre los edificios de espectáculos peninsulares: RAMALLO, S. F (2002):
91-118; Corpora para el teatro: ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M. (1980); RAMALLO, S. F. y SANTIUSTE, F.
(1992); para el anfiteatro, obra general esencial GOLVIN, J.C. (1988), anfiteatros peninsulares: ÁLVAREZ, J. M.
y ENRÍQUEZ, J .J. (1994); sobre el circo, obra esencial: HUMPHREY, J. (1986): 337-386 (circos de Hispania);
NOGALES, T. y SÁNCHEZ-PALENCIA, F. J. (2001); puesta al día de los circos de Hispania: NOGALES
BASARRATE, T. (e.p.).
2 En este sentido hay que destacar las sucesivas exposiciones temporales celebradas en varios países. En Francia
(Lattes), Spectacula I, II, III y IV; en Roma, Sangue e Arena; en Alemania, Gladiatoren und Kaisers; en Mérida
(MNAR), Ludi Romani, entre otras, que han puesto en evidencia la vigencia y popularidad del tema, a lo que ha
coadyuvado, sin dudar, la cinematografía de los últimos tiempos, VIDAL, C. (2002), en la que no han faltado obras
recientes como “El Gladiador”, que han sido un exponente más, de una larga serie, del atractivo del tema.
3 Sobre las capitales hispanas, Corduba, Tarraco y Augusta Emerita, vid. los capítulos dedicados a los edificios de
espectáculos en: DUPRÈ, X. (ed.) (2004).
104 Trinidad Nogales Basarrate

tratados desde varias ópticas y siguen siendo porticus post scaenam, scaenae frons, pulpitum,
objeto de atención por los estudios en curso. orchestra y cavea. Cada espacio se va transfor-
En lo que respecta al edificio teatral emeri- mando y es posible detectar fases sucesivas en
tense, son diversas obras las que tratan su tipo- su evolución arquitectónico-decorativa.
logía y construcción4. La entidad de los conjun- En el citado trabajo sobre el culto imperial
tos estatuarios recuperados y conservados del hemos establecido cuatro importantes esta-
recinto ha favorecido, en consecuencia, la incor- dios en la programación evolutiva del teatro13,
poración de estas piezas a los trabajos globales todos ellos bien refrendados en la epigrafía del
sobre los fenómenos decorativos ya teatrales5, monumento, que reproducimos:
ya de marcado cariz simbólico-ideológico6.
Un capítulo esencial es el de la evolución 1. Un primer programa estatuario, corres-
de los programas iconográficos teatrales, don- pondiente a los años inmediatamente su-
de son fundamentales las aportaciones de Tri- cesivos a la inauguratio del edificio, 16-15
llmich7, de gran utilidad a la hora de plantear a.C., hasta el cambio de era. En esta fase se
aspectos tan esenciales en relación a la signi- incluiría el retrato más juvenil de Augusto
ficación política y cultual de los edificios de de tamaño mayor del natural, el grupo di-
espectáculos, bien planteados en su día por nástico de: Augusto capite velato, Tiberio
Gros8 o Sauron9 más recientemente. y el joven príncipe julio-claudio (Fig. 3),
Nosotros, por nuestra parte, en la última así como las estatuas acéfalas togadas (Fig.
monografía del culto imperial hispano en 4 a), hallazgos todos del peristilo de la
nuestro trabajo sobre los espacios e imágenes denominada aula sacra (Fig. 1 A, Fig. 3
de culto imperial en Augusta Emerita10, he- y Fig. 4 a.); del frente escénico (Fig. 1 B)
mos tratado en extenso las fases y significados proceden tanto el retrato juvenil masculi-
de estos importantes programas provinciales no atribuido a uno de los príncipes de la
del teatro colonial, en función de remarcar el juventud, como la estatua de un togado de
fenómeno del empleo de las imágenes como tamaño colosal que sería de algún miem-
expresión del culto imperial. Remitimos a este bro destacado de la casa imperial (Fig. 2).
trabajo para mayor amplitud en el análisis del 2. La etapa desde época claudia al momen-
fenómeno, que esbozamos someramente en to flavio. En este lapso cronológico hay
estas reflexiones. que situar buena parte de la estatuaria,
Augusta Emerita11, como es usual en el la imperial con las thoracatae, emperador
resto del imperio y en los ejemplos hispanos divinizado tipo Hüftmantel o los retratos
mejor conocidos12, desplegaba su programa dinásticos de Agrippina minor, y la gran
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

iconográfico teatral en las zonas habituales: plástica ideal con los grupos identificados

4 NOGALES BASARRATE, T. (2000): 25-34; DURÁN, R. M. (2004).


5 FUCHS, M. (1987).
6 GARRIGUET, J.A. (2001); BOSCHUNG, D. (2002).
7 TRILLMICH, W. (1989), (1990), (1993), (1995), (1998), (2004 a), (2006) y (2007).
8 GROS, P. (1990) y (2002).
9 SAURON, G. (2007).
10 NOGALES BASARRATE, T. (2007): 456-479.
11 NOGALES BASARRATE, T. (2000): 26-34 y (2004): 114-118.
12 RAMALLO, S. F. (1999) y (2002): 99-107.
13 Esencial para las reformas del teatro: ÁLVAREZ SAÉNZ DE BURUAGA, J. (1982): 307-310; NOGALES
BASARRATE, T. (2007): 456-479.
Teatro romano de Augusta Emerita. Evolución y programas decorativos 105

Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

Fig. 1. Planta del Teatro de Augusta Emerita, de Hispania Antiqua, marcando con las letras A, B, C y D las sucesivas zo-
nas de ubicación de sus programas ornamentales según T. Nogales Basarrate
106 Trinidad Nogales Basarrate

con Ceres, Plutón, Musa, Venus y otros al yerno del emperador, Marco Agripa16; no
fragmentos (Fig. 5). También cabría in- tenemos constancia del empleo del mármol a
cluir en este elenco buena parte del apa- gran escala en el recinto, aunque sí en cierta
rato ornamental del espacio ajardinado de epigrafía oficial17 y estatuaria; esta ausencia
la porticus, en donde los ciclos menores es constante en toda la plástica colonial18, a
estatuarios nos manifiestan el empleo y excepción de la retratística privada, que posee
función de esta apacible área. una importante serie de las efigies de los colo-
3. El desarrollo de un amplio programa deco- nos fundadores de primera época19.
rativo en el sacrarium de la ima cavea, bien El teatro era un lugar privilegiado para el
detectado y fechado por Trillmich en época desarrollo de los programas ideológicos, como
de Trajano, donde se incluirían imágenes afirma Sauron20, y por ende cabe suponer que
dedicadas ex profeso al culto del emperador, concentraría, desde su inicio, los mayores es-
reforma documentada por un gran epígrafe fuerzos monumentales y ornamentales.
conservado en parte (Fig. 6). Sin solución de continuidad, tras estos
4. Una importante fase constantiniana, bien años de la inauguratio del teatro, con un
atestiguada por la epigrafía, edilicia y ar- proyecto aún presumiblemente en desarro-
quitectura decorativa, que debió suponer llo, se documentan varias esculturas que se
una transformación notable del recinto fechan entre la etapa augústea y los prime-
teatral, y en la que insertamos una impo- ros decenios del reinado de Tiberio, piezas
nente estatua colosal, quizá Constantino, que se incorporarían en el primitivo teatro
algunos de cuyos fragmentos hemos “res- en granito estucado que fue marmorizado a
catado” en el Museo (Fig. 7) y nos consta gran escala posteriormente bajo la dinastía
fueron hallados en el recinto, ubicándose claudia21.
quizá en un lugar privilegiado entre ambos Con bastante probabilidad, de aquel pri-
edificios, teatro y anfiteatro (Fig. 1 D). mitivo frente escénico son dos esculturas de
este momento22; un retrato juvenil algo mayor
1. LOS PRIMEROS PROGRAMAS del natural que Boschung identifica como C.
ESTATUARIOS: DE LA Caesar23, con una cronología augustea tem-
INAUGURATIO DEL TEATRO (16- prana, anterior al 4 d.C. fecha de la prematu-
15 A.C.) AL CAMBIO DE ERA14 ra muerte del joven príncipe. Si este retrato,
como hemos planteado, es de uno de los prín-
La epigrafía sobre granito y en bronce15 cipes24, el programa estatuario podría comple-
fecha en el 16-15 a.C. la dedicación del teatro tarse con su hermano Lucio, su padre Agripa,
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

14 NOGALES BASARRATE, T. (2007): 458-466.


15 TRILLMICH, W. (1995); NOGALES BASARRATE, T. (2000): 25-26; RAMÍREZ, J. L. (2003): 25-37, n.º 2-7.
16 RODDAZ, J. M. (1984) y (1993).
17 Tablero de mármol con nombre y filiación de M. Agrippa: RAMÍREZ, J. L. (2003): 37-38, lám. VIII.
18 NOGALES BASARRATE, T. (2002): 215, ss.; sobre el forum coloniae ÁLVAREZ, J. M. y NOGALES, T. (2003):
269-271.
19 NOGALES BASARRATE, T. (1997): 3-14, 134-138.
20 SAURON, G. (2007): 107.
21 TRILLMICH, W. (2004 a): 275-284, con bibliografía precedente.
22 NOGALES BASARRATE, T. (2007): 458-460, figs. 1 a y b.
23 MNAR Inv. 37454; BOSCHUNG, D. (2002): 80, cat. n.º 21. 11, fig. 66, 1. 2.; NOGALES BASARRATE, T.
(2007): 458, fig. 1.
24 Sobre la iconografía de los príncipes: POLLINI, J. (1987).
Teatro romano de Augusta Emerita. Evolución y programas decorativos 107

su madre Julia y, sin duda, su mismo abuelo,


Augusto25.
La estatua togada colosal del frente escé-
nico26 se ha identificado tanto con Augusto
como con Agripa, y llevaría su retrato en la
cavidad superior (Fig. 2). Tamaño y falta de
detalle en la zona trasera y la cavidad del cue-
llo hacen pensar que fuera una gran estatua-
retrato imperial, quizá Augusto, o el propio
patrono de la colonia, Marco Vipsanio Agri-
pa27, para ser colocado en el frente escénico
dentro de la serie familiar28. Aunque se ha
fechado en época claudia29, en nuestra opi-
nión la toga nos parece ligeramente anterior
estilísticamente30, y creemos que estaría en re-
lación con el taller del togado semicolosal del
templo de Diana31. Las monedas peninsulares
con Agrippa quizá se correspondieron con
estatuas32, dentro de una manifestación de
un incipiente culto dinástico hacia el yerno de
Augusto, gran apoyo de la labor del Princeps
en Hispania. C. Caesar y Agripa o Augusto
formaban parte de ese mensaje oficial dinás-
tico para con el futuro del Imperio y de la Fig. 2. Estatua colosal de Agrippa o Augustus? Foto: DAI,
J. Patterson
recién creada colonia.
Aunque se encontró en el peristilo en las
excavaciones de la porticus post scaenam, la ca-
beza semicolosal de Augusto33, para encajar en
una gran estatua, se trata del retrato imperial del natural encaja mejor con un programa mo-
más antiguo del recinto, del tipo de la Alcu- numental, quizá del primitivo frente escénico.
dia34, cuya fecha se inscribe en los albores de Este retrato del joven Octaviano sería una
la colonia y, a nuestro juicio, su tamaño mayor muestra más de la exaltación del Princeps.
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

25 NOGALES BASARRATE, T. (2007): 458-460.


26 MNAR Inv. 34687; TRILLMICH, W. (1993 b): 116; GARRIGUET, J. A. (2001): 9, lám. V, 1; ÁLVAREZ, J.
M. y NOGALES, T. (2003): 272, lám. 88 B; TRILLMICH, W. (1993 a): 115-116; NOGALES BASARRATE, T.
(2007): 460, fig. 1 b.
27 ROMEO, I. (1998).
28 Ya lo advirtió Trillmich en su día, al descubrirla en los almacenes del Museo.
29 TRILLMICH, W. (1993 a): 116; GARRIGUET, J. A. (2001): 9, lám. V, 1.
30 Para los tipos de togados augusteos y tiberianos: GOETTE, H.R. (1990): 29-33.
31 ÁLVAREZ, J. M. y NOGALES, T. (2003): 271-274, lám. 88; NOGALES, T. y ÁLVAREZ, J. M. (2006): 427-
429, fig. 3.
32 ÉTIENNE, R. (1958): 395-396; RODDAZ, J. M. (1984): 598-599.
33 NOGALES BASARRATE, T. (2007): 460.
34 MNAR Inv. 694; ZANKER, P. (1973); BOSCHUNG, D. (1993): 11, ss.; ID. (2002): 79, lám. 63, 2; GARRIGUET,
J. A. (2006): 146.
108 Trinidad Nogales Basarrate

Fig. 3. Grupo estatuario de Augusto, Tiberio y Druso. Foto: DAI, J. Patterson

Un refrendo para las imágenes y su sig- 1 A), en cuyas excavaciones se localizaron cin-
nificado35 es la epigrafía del teatro de época co estatuas masculinas togadas y tres retratos
de Augusto36, donde se menciona a la hija de imperiales40, que forman el grupo de Augusto
Augusto, Julia37, a los hijos de ésta Caius y capite velato41, Tiberio42 y el joven príncipe ju-
Lucius38 y Agrippa postumus, o bien al propio lio-claudio43, se ha considerado como un aula
Agrippa, su esposo39. de culto y, como expresan Fishwick y Sauron
La estancia cuadrangular que se alinea en en su estudio del culto imperial44, la estructu-
el eje axial del frente escénico del teatro (Fig. ra es similar a la del teatro de Aventicum y la
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

35 NOGALES BASARRATE, T. (2007): 458, fig. 1 d, e y f.


36 RODDAZ, J.M. (1984): 416-418; ABASCAL, J.M. (1996): 48-51; RAMÍREZ, J.L. (2003) y (2004).
37 MNAR Inv. 140; RAMÍREZ, J.L. (2003): n.º 13, lám. XII; RAMÍREZ, J.L. (2004): 402-403, fig. 5.
38 MNAR Inv. 17634b y 13848a; Ibid. n.º 14 y 15, láms. XIII-XIV; RAMÍREZ, J.L. (2004): 402-403, figs. 6 y 7.
39 MNAR Inv. 07470b; Ibid., 12, lám. XI; RAMÍREZ, J. L. (2004): 402-403, fig. 4.
40 FUCHS, M. (1987): 167-168; GROS, P. (1990): 387; BOSCHUNG, D. (1990): 391-396; TRILLMICH, W.
(1993): 113-114 y (1998): 134; BOSCHUNG, D. (1993):113-114, lám. 15; NOGALES BASARRATE, T.
(2000): 28; GARRIGUET, J. A. (2001): 2-6, láms. II 4-5, III 6-8; BOSCHUNG, D. (2002): 79-81.
41 MNAR Inv. 1034.
42 MNAR Inv. 7129 (cabeza-retrato) y 34661 (cuerpo).
43 MNAR Inv. 7130 (cabeza-retrato) y 34665 (cuerpo).
44 FISHWICK, D. (2007): figs. 4 a y b; SAURON, G. (2007): 113-114.
Teatro romano de Augusta Emerita. Evolución y programas decorativos 109

del pórtico de Pompeyo, donde los aspectos tanto el grupo estatuario imperial (Fig. 3) como
cultuales de las exedras y sus repertorios ico- las estatuas hoy acéfalas51 del mismo lugar.
nográficos son claros. Al respecto de las otras estatuas acéfalas de
W. Trillmich, por el contrario, plantea sus la misma exedra, en su día, se interpretaron
dudas sobre el carácter cultual de la exedra del como seviri augustales52, y se pensó en la pre-
peristilo y sus piezas estatuarias45, pensando en sencia de flamines y personajes relacionados
un hipotético traslado de las piezas a esta exe- con el culto, pues además de allí procede la lá-
dra desde su emplazamiento original del fren- pida de un sacerdote de Iulia Augusta de épo-
te escénico primigenio, cuando se produce la ca de Tiberio53. A Trillmich se debe la unión
marmorización claudia y la renovación de la de los cuerpos con los retratos imperiales54, tal
escena. Otros autores manifiestan también sus como en su día estaban (Fig. 3).
dudas al respecto del carácter cultual de este Si, como cree Trillmich, estas estatuas
espacio y sus imágenes46. proceden del primigenio frente escénico, el
El peristilo, a nuestro juicio y con todas canon de las mismas resulta pequeño, pues
las reservas dado el debate en torno a sus fases las dimensiones de dicho frente original eran
edilicias47, pudo trazarse antes de la presencia similares a las actuales, y esto se aprecia tanto
masiva del mármol, con sus piezas en grani- en la estatua de Agrippa o Augustus (Fig. 2),
to estucado, y renovarse en sucesivas etapas, que proviene del frente escénico55 y que por su
como se ha visto para abrir los accesos late- canon encaja bien en un complejo de esta en-
rales, amortizando materiales arquitectónicos vergadura arquitectónica, como en los grupos
precedentes48. ulteriores de emperadores con coraza y esta-
El grupo estatuario, aún careciendo de da- tuas ideales de divinidades, todas de tamaño
tos epigráficos, creemos que ha de vincularse superior al natural (Fig. 5). Esta dimensión
al culto imperial en época de Tiberio49, siendo “humana” de las estatuas togadas del peristilo
el Augusto capite velato la obra más señera del es más acorde para las hornacinas de la exedra,
conjunto50. La paulatina asimilación del culto donde acertadamente se colocaron en su día
imperial, en el tránsito al reinado de Tiberio tras las excavaciones, puesto que allí aparecie-
entre el 4 y el 14 d.C., favoreció que se ubicara ron caídas.

45 TRILLMICH, W. (2004 a): 280.


46 ARCE, J. (2002 a): 237-239.
47 TRILLMICH, W. (1995); NOGALES BASARRATE, T. (2000): 25-30; DURÁN, R. M. (2004). Fecha en época
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

claudia la construcción del peristilo: DURÁN, R. M. (2004 a). Para las fases del teatro: 117-127.
48 MATEOS, P. y MÁRQUEZ, J. (1999); NOGALES BASARRATE, T, (2000): 27-29; DURÁN, R. M. (2004 a).
49 NOGALES BASARRATE, T. (2007): 461-464, fig. 2 b.
50 GARCÍA Y BELLIDO, A. (1949): 21, fig. 10; BOSCHUNG, D. (1993): 163, n.º 130, lám. 74. 165, 5;
TRILLMICH, W. (1993): 113-114, fig. 1; NOGALES BASARRATE, T. (2000): 28, lám. VII b; BOSCHUNG,
D. (2002): 79, fig. 62, 1.3; TRILLMICH, W. (2004): 322-323; GARRIGUET, 2006. 148.
51 BOSCHUNG, D. (1990): 394; TRILLMICH, W. (1993 a): 113-114, fig. 1; ID. (1995); BOSCHUNG, D.
(2002): 79-82, láms. 62-66. Plano 1; NOGALES BASARRATE, T. (2004 a): 115; TRILLMICH, W. (2004):
280.
52 ÉTIENNE, R. (1958): 251-281; GARCÍA Y BELLIDO, A. (1949): 187-188, n.º 212-213-214.
53 AE, (1915): 95; MÉLIDA, J. R. (1925): 778; ERAE: 95; ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J. (1982): 310;
FISHWICK, D. (1987-1992). I, 1: 157; SAQUETE, J. C. (1997): 116; ÁLVAREZ, J .M. y NOGALES, T.
(2003): 295, lám. 96 A; SAQUETE, J. C. y ÁLVAREZ, J. M. (2007): nota 32.
54 TRILLMICH, W. (1993 a): 114, lám. I.
55 TRILLMICH, W. (1993): 115-116, lám. III.
110 Trinidad Nogales Basarrate
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

Fig. 4. a. Togado con velatio capitis procedente del aula del peristilo del teatro emeritense (foto: archivo MNAR) b.
Togado con velatio capitis de Carthago Nova identificado con Augustus o el Genius Augusti (foto: DAI, J. Patterson,
cortesía de S. Ramallo)
Teatro romano de Augusta Emerita. Evolución y programas decorativos 111

Una de las estatuas togadas acéfalas del Otro interesante paralelo es el togado
grupo posee velatio capitis56 y, al contrario de capite velato del aula de culto dinástico del
lo que se ha expresado, nos parece que es de forum de Segóbriga65, aparecido en el pórtico
una calidad bastante mejor que el resto (Fig. norte66. La estatua, de tamaño mayor del na-
4 a). Presenta un esquema bastante canónico tural se asocia a los documentos aparecidos: el
pero de gran finura en el trabajo de los plie- retrato de Agrippina Maior y dos pedestales
gues de la toga, lleva en la base el scrinium, estatuarios de sendos príncipes julio-claudios,
realizado con sumo detalle. Dos interesantes quizá de Germánico y de otro joven claudio.
paralelos para esta pieza en la Península Ibéri- Pero la estatua segobrigense es de una crono-
ca de togados con velatio capitis, relacionados logía posterior a la emeritense, la tipología de
con el culto dinástico imperial, son la estatua la toga así lo indica67, y ha sido ejecutada de
de Carthago Nova57 hallada en el foro colo- un modo distinto a las de Augusta Emerita y
nial en un espacio tenido en origen por un Carthago Nova.
Augusteum58 e identificado hoy con la Curia59 Tanto en Carthago Nova como en Sego-
(Fig. 4 b). Sus rasgos movieron a sus editores briga las estatuas se han descubierto en re-
a pensar en una estatua-retrato de Augusto cintos de semejantes caracteres al emeritense,
o Tiberio60, similar a la estatua emeritense exedras o espacios en edícula, donde las piezas
que debía acoger el retrato capite velato de forman parte de repertorios de series estatua-
Augusto del teatro. El espacio de Carthago rias imperiales conectadas con el culto, y don-
Nova poseía una disposición en exedra y una de la epigrafía ha sido más explícita68 que en
rica ornamentación marmórea61 como la que Augusta Emerita.
debió poseer el aula emeritense. Ramallo62 Ante la carencia de una cabeza-retrato
también considera la evocación del Genius que permita identificar este cuerpo con vela-
Augusti63 que esta espléndida estatua carta- tio capitis cabe plantearse una doble hipótesis:
genera debía tener, emulando la del Forum ¿Estamos ante una estatua real, o se trata de
Augustum64. una ideal de un Genius Augusti69? Si la icono-

56 TRILLMICH, W. (1995): 108; ROSE, Ch.B. (1997): 132-133, láms. 174-176, cierta confusión entre las
obras togadas del teatro con las del Foro firmadas por C. Aulus; GARRIGUET, J. A. (2001): 5-6, lám. III, 3;
BOSCHUNG, D. (2002): 79, n.º 21, 7, lám. 65,4.
57 Agradecemos la cortesía de la foto que presentamos al Museo Arqueológico de Cartagena, y la colaboración de S.
Ramallo Asensio y E. Ruiz, por facilitarnos los datos al respecto de la obra.
58 NOGUERA, J. M. (2002) y (e.p.).
59 NOGUERA, J. M. y RUIZ, E. (2006): 195-231; MARTIN CAMINO, M. (2006).
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

60 RUIZ VALDERAS, E. y MIQUEL, M., (2003); NOGUERA, J. M. (2003); NOGUERA, J. M. y RUIZ, E.


(2006): 214-216.
61 SOLER, B. (2004); RAMALLO, S .F. (2006).
62 Vid. Infra RAMALLO, S. F. (2007): fig. 7.
63 ROMEO, I. (1997): 605-607, figs. 62-63.
64 LA ROCCA, E. (1995) y (2001); UNGARO, L. (1995), (1997), (2002) y (2004).
65 ABASCAL, J. M., CEBRIÁN, R. y MONEO, T. (1998-199): 187- 193; ABASCAL, J. M., ALMAGRO, M. y
CEBRIÁN, R. (2002): 137-140.
66 Agradecemos la amable información a J. M. Abascal, así como el material gráfico.
67 GOETTE, H. R. (1990): 92, ss.; ABASCAL, J. M., CEBRIÁN, R. y MONEO, T (1998-1999): 187-193;
ABASCAL, J. M., ALMAGRO, M. y CEBRIÁN, R. (2002): 137-140.
68 Como último sobre epigrafía de culto imperial en Segóbriga: ALFÖLDY, G., ABASCAL, J. M. y CEBRIÁN, R.
(2003): especialmente 258-260, n.º 3, fig. 2 (reconstrucción en dibujo) y Taf. II.
69 GOZENBACH, V. (1968); NIEMEYER, H. G. (1968): 44, ss.; EAA. 812-816, s.v. “Genio” (FUCHS);
KUNCKEL, H. (1974); CID, R. (1989); HAENLEIN-SCHÄFER, H. (1996); ROMEO, I. (1997).
112 Trinidad Nogales Basarrate

grafía estatuaria del Genius del emperador no Como testigo del patronazgo privado77,
se aleja en nada de este modelo, togado, en aunque su procedencia no deje ciertas dudas,
los tres casos de Augusta Emerita, Carthago es un retrato masculino privado en mármol de
Nova y Segobriga le faltan sus atributos y la cronología coetánea a la inauguratio y que
confirmación epigráfica. El togado capite ve- hubo de pertenecer a un benefactor del com-
lato ejerce función sacerdotal, en el caso del plejo78.
emperador actúa de Pontifex Maximus70. El
togado emeritense reproduce el esquema de 2. MARMORIZACIÓN
la emblemática estatua de Augusto del tipo ESTATUARIA, EXALTACIÓN DE
Via Labicana71, el mismo que los dos paralelos LOS PATRONES IMPERIALES
citados. Y GRUPOS IDEALES EN EL
El culto al genio72 se constata en el recinto FRENTE ESCÉNICO Y ESPACIOS
teatral, pues entre los materiales expoliados del CIRCUNDANTES
teatro, en el anfiteatro, se localizó una placa
con la inscripción Genio Augusti73, de discutida En una segunda fase, en época julio-
cronología. Este culto no sería nada extraño, claudia que se extenderá hasta el momento
aún en época temprana, por la precocidad que flavio79, continúa la exaltación de la familia
se viene detectando en otros centros hispa- imperial, documentada por la estatuaria y,
nos74. Otro argumento son los epígrafes de car- en parte, por la epigrafía80. El mármol va a
gos sacerdotales75, lo que obviamente refuerza transformar la fisonomía de estos espacios, y
la presencia de imágenes de culto imperial y de las officinae desplazadas a Emerita se afanarán
estatuas de personajes conectados con el ejerci- en la introducción de los nuevos mensajes en
cio de este culto, puesto que se trata de pedes- imágenes, patrones que se expandirán por la
tales estatuarios quizá de flamines. provincia y por la misma Emerita81.
La exedra, a nuestro juicio, sería un lugar El universo terreno, con emperadores
idóneo para una manifestación del culto al en traje militar, togados o heroizados con la
emperador76, presidida por su propia y vera iconografía de Júpiter, se da cita en el primer
efigie y rodeado de sus sucesores y miembros nivel de escena, donde el canon de las obras
locales de estos grupos de elegidos. encajaba a la perfección con el punto de vista

70 NIEMEYER, H. G. (1968): 43; GARRIGUET, J. A. (2001): 61.


71 BOSCHUNG, D. (1993): 176-177, láms. 80-148, 8-214, 1.
72 FISHWICK, D. (1995).
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

73 MÉLIDA, J. R. (1916): 6; RAMÍREZ, J. L. (2003): 71-72, lám. XXIX; RAMÍREZ, J. L. (2004): 406-407, fig. 10.
Agradecemos la cortesía de la foto a J.L. Ramírez Sádaba.
74 En Segóbriga se ha documentado un epígrafe consagrado a Augusto en vida, y su existencia ha abierto nuevas expec-
tativas sobre la precocidad del culto al emperador en Hispania. Agradezco la información al prof. J. M. Abascal.
75 PANZRAM, S. (2002): 257, con bibliografía precedente.
76 ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J. (1982): 311; GROS, P. (1990): 387; FISHWICK, D. (1991); ÉTIENNE,
R. (1958) y (1996); TRILLMICH, T. (1993) y (1995). A ello hay que añadir la epigrafía recuperada en la zona:
GARCÍA IGLESIAS, L. A. (1972-73)=ERAE: 95, 210-213.
77 ANDREU, J. (1999); RAMALLO, S. (1999): 31; MELCHOR, E. y RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (2002).
78 NOGALES BASARRATE, T. (1997): 11-12, lám. VI.
79 NOGALES BASARRATE, T. (2007): 466-468.
80 GARCÍA IGLESIAS, L. (1972-1973); ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J. (1982): 310; TRILLMICH, W.
(1993) y (1995): 114-116; RODRÍGUEZ, O. (1999); GARRIGUET, J. A. (2001): 8-12; BOSCHUNG, D.
(2002): 82.
81 NOGALES BASARRATE, T. (2004); NOGALES, T. y GONÇALVES, L. J. (2004).
Teatro romano de Augusta Emerita. Evolución y programas decorativos 113

del espectador y permitía una observación cer-


cana y detallada tanto de sus rostros como de
sus indumentarias y símbolos.
En el frente escénico (Fig. 5) se hallaría la
pareja formada por Julia Agripina, de la que se
ha conservado sólo la cabeza en pésimo estado,
y un emperador divinizado, tal vez el propio
Claudio82. De los tres emperadores en traje mi-
litar hay varias interpretaciones83; los dos más
semejantes se identifican con Británico y Ne-
rón84, hijos de los anteriores, o con C. César y
su hermano85. Agrippina jugaría un papel clave Fig. 5. Frente escénico del teatro emeritense y ciclos es-
en el desempeño de su rol de eje sucesorio, y tatuarios de Plutón, emperadores en traje militar y estatua
por ello Trillmich relacionó dos de las estatuas femenina de Ceres. Montaje: T. Nogales. Fotos: C. López

militares con Británico y Nerón, y resaltado el


papel propagandístico de la emperatriz en la
carrera sucesoria de su hijo Nerón86. la exedra del peristilo con el grupo dinástico
El único togado mayor del natural citado augusteo-tiberiano, el frente escénico no era
se ha relacionado con Agripa (Fig. 2), bene- sino un refrendo del mencionado culto, basa-
factor y constructor del teatro, aunque icono- do en la exaltación del emperador, presencian-
gráficamente su status podría imaginarse con do el espectador todo un homenaje dinástico
indumentaria militar87. Todos forman parte de a los ciclos familiares allí mostrados90. Balty
la memoria histórica de la dinastía a la que se incide en la diversa procedencia de estos mo-
irían uniendo progresivamente nuevos miem- delos, indistintamente de lugares con culto o
bros, ligados al destino colonial. no91. Así, el patrón estatuario es asumido por
El hecho de que algunas estatuas, como la ciudadanía como un “icono” de divinidad,
el llamado emperador divinizado de esquema un claro exponente del universo imperial por
de tipo Hüftmantel88, posean esta morfología encima de los esquemas civiles que los perso-
“divina” no significa que fueran estatuas de najes togados representaban92.
culto, como bien supone Trillmich89. Pero al Este taller emeritense ejecutor de los pro-
existir ya un espacio específico para el culto en gramas del teatro de época claudia es, presu-
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

82 TRILLMICH, W. (1982); TRILLMICH et alii (1993): 282-283, lám. 51 a; GARRIGUET, J. A. (2001): 8, lám.
IV, 4.
83 STEMMER, K. (1978): 99-100; GARRIGUET, J. A. (2001): 10-12, láms. V, 2-3-4.
84 TRILLMICH, W. et alii (1993): 283; TRILLMICH, W. (1993): 115.
85 BOSCHUNG, D. (2002): 82.
86 TRILLMICH, W. (2004): 281.
87 ROMEO, I. (1998): 133-136.
88 MADERNA, C. (1988); MAGGI, S. (1990); CLAUSS, M. (2001): 246-254; BOSCHUNG, D. (2002): 80,
n.º 21.12, lám. 65,5; POST, A. (2004): 456-456, taf. 40 c-d; BALTY, J. Ch. (2007). Para la Península Ibérica:
GARRIGUET, J. A. (2001): 66-68.
89 TRILLMICH, W. (2007): Define en su trabajo la innegable vocación dinástica que se le debió imprimir a este con-
junto en la reforma claudia, en un claro mensaje destinado a reforzar la transmisión del poder.
90 TRILLMICH, W. (1995); BOSCHUNG, D. (2002): 79-82.
91 BALTY, J. CH. (2007).
92 GOETTE, H. R. (1990); GARRIGUET, J. A. (2001): 59-61.
114 Trinidad Nogales Basarrate

miblemente, el mismo que efectúa los progra- homenaje a la matriarca del linaje augusteo, tal
mas forenses del templo colonial, estando a como se muestra en el Teatro de Leptis Magna,
su vez conectado con otros centros lusitanos adoptando la frecuente fórmula de consecratio
como Conimbriga93; los emperadores tipo in formam deorum100. El prototipo de peinado
Hüftmantel de Emerita y Conimbriga han no remite con precisión a modelos de los retra-
sido concebidos bajo similar modelo, pero tos de Livia101, aunque su fisonomía es bastante
con resultado distinto, como consecuencia de imprecisa, posiblemente porque al tener dimen-
la diversidad de manos en los talleres itineran- siones semicolosales al situarse en lugar elevado,
tes de Lusitania, ante una demanda rápida de y por tanto poco visible, sólo se esbozara.
urbanización y monumentalización94. Todo ello nos permite vislumbrar varias
Sobre la deificación de las estatuas de la fases y tamaños en la programación decorativa
scaenae frons, como apunta Gros95, no todas del teatro, especialmente de su frente escéni-
poseían este carácter, y en el caso emeriten- co. Las cuestiones de talleres se han definido
se hay que considerar que el espacio de culto con profusión102. Este elenco escultórico fue
debía centrarse en el aula de la porticus post introduciéndose junto al ya citado ciclo impe-
scaenam con su programa bien desarrollado y rial julio-claudio y se atribuyó una conexión
donde, según Fishwick, tendrían lugar las pro- estilística con los talleres de Afrodisias, en ple-
cesiones ceremoniales delante de las estatuas na ebullición en Roma en el siglo II103.
de Augusto y sus sucesores, hasta la construc- En el espacio de tránsito con la cavea, el
ción definitiva de un nuevo sacrarium in ima pulpitum, las esculturas siguen una tipología
cavea en época de Trajano96. seriada: un ara circular decorada con una mé-
Las grandes piezas ideales97 de la scaenae nade104 semejante a las de fecha augustea loca-
frons se han identificado con Ceres, Plutón?98, lizadas en Itálica o en Cartagena105, dentro del
Musa y Venus; todas son de formato semicolosal conocido repertorio de ciclos báquicos106 y cuya
para ubicar en un segundo cuerpo de escena, así cronología se ha atribuido a la segunda centu-
como otros abundantes fragmentos menores99. ria; parte de una estatua de fuente con una ima-
La denominada Ceres del teatro se ha gen de Sileno durmiente ebrio107, semejante a
asociado con una posible alegoría de Livia, en los del teatro de Olisipo de fecha neroniana108,

93 ÁLVAREZ, J. M. y NOGALES, T. (2003): 271-273; NOGALES, T. y GONÇALVES, L. J. (2005): 293-299;


NOGALES, T. y ÁLVAREZ, J. M. (2006): 426-429.
94 ALARCÃO, J. (1988), (2004) y (2006); EDMONDSON, J. (1990); OSLAND, D. (2006); NOGALES, T. y
GONÇALVES, L. J. (e.p.).
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

95 GROS, P (1990): 383.


96 FISHWICK, D. (2007): 40-43.
97 TRILLMICH, W. et alii (1993): 283-284; TRILLMICH, W. (1995): 119, ss., láms. 27-30.
98 TRILLMICH, W. (2006): 238, identifica el ¿Plutón? con un posible río, el Anas.
99 FUCHS, M. (1987): 128, ss.; NOGALES BASARRATE, T. (2004 a): 116-117.
100 WREDE, H. (1981); FUCHS, M. (1987): 167.
101 WINKES, R. (1995).
102 ÁLVAREZ, J. M. y NOGALES, T. (2003): 271-273; TRILLMICH, W. (2004) y (2006); NOGALES, T. y
GONÇALVES, L .J. (2005): 293-299; NOGALES, T. y ÁLVAREZ, J. M. (2006): 426-429.
103 FLORIANI SQUARCIAPINO, M. (1982): 47-49.
104 NOGALES, T. y CASTELLANO, A. (2002): 196.
105 LEÓN, P. (1995): 150-159; RAMALLO, S. F. (1999): 51-102.
106 GOLDA, Th. M. (1997).
107 LOZA, M. L. (1993).
108 SOUZA, V. (1990): 49; GONÇALVES, L. J. (e.p.).
Teatro romano de Augusta Emerita. Evolución y programas decorativos 115

y cuyo prototipo es el modelo tardohelenístico a la zona de la exedra del peristilo115, fueran el


del cortejo dionisíaco que solía formar pareja y fondo decorativo de este nuevo espacio sacro,
se distribuye por todo el imperio, alternando y demuestra su procedencia de las primeras
con ninfas109. Además, se disponían por esta excavaciones116. La temática de estos relieves,
zona altares, candelabros y otras piezas ya mar- de elevada calidad, nos remite a los patrones
móreas o metálicas en bronce que completaban metropolitanos de fecha flavio-trajanéa, del
la serie ornamental del recinto y de las que no hipotético armilustrium del Aventino y en
hay restos110. estrecha relación con el relieve de Capua117.
Dispersos por el espacio ajardinado se Ninguna estatua de Trajano se asocia con
hallaban numerosos grupos menores111. Uno ellos, como se ha sugerido118, sino varios pe-
con el dios Pan y un sátiro del ciclo báquico, destales marmóreos con la consagración impe-
característico de estos ambientes112, y varios rial, sobre los que se situarían lares et imagines
elementos de fuentes y nichos acuáticos, un y un ara adornada de guirnaldas de posible
reloj solar y otros fragmentos aún in situ113. adscripción trajanea119.
Este material no tiene definición precisa y Este amplio programa decorativo en el
posee una cronología bastante amplia, lo que sacrarium de la ima cavea del teatro incluiría
implica que se fue añadiendo a medida que se imágenes dedicadas ex profeso al culto del em-
transformaba el espacio. perador como se refrenda con el concurso de
la epigrafía120, y ya se ha analizado por Trillmi-
3. LA REFORMA DE TRAJANO ch121, su descubridor, y por Fishwick122.
Y LA SIMBOLOGÍA BÉLICA: EL La decoración de este sacrarium, con un
SACRARIUM DE LA IMA CAVEA programa relivario de enorme calidad123, nos
muestra un tema sugerente y muy caro en
En fecha trajanea, según constata el epí- la época trajanea, la congeries armorum. La
grafe, se realizó una reforma que concentraba calidad y variedad iconográfica, así como la
una importante decoración interna en un sa- evidente fidelidad a los modelos metropolita-
crarium de la ima cavea114. Trillmich sugiere nos, hasta el punto que debemos pensar en un
que los relieves de armas, atribuidos en su día taller de filiación romana, son factores a desta-

109 FUCHS, M. (1987): 142-143; AJOOTIAN, A. (1993): 251-256.


110 FUCHS, M. (1987): 140-144.
111 CASILLAS, I. (1998): 304-308.
112 MARQUARDT, N. (1995).
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

113 LOZA, M. L. (1993); ALMAGRO, A. y RAYA, J. (1996); MOSQUERA, J. L. y NOGALES, T. (1999): 102-
103.
114 TRILLMICH, W. (1989-90): 87-102.
115 SALCEDO, F. (1983).
116 TRILLMICH, W. (1993):117.
117 POLITO, E. (1998): 204-207.
118 POLITO, E. (1998): 205.
119 FUCHS, M. (1987): 144, lám. 65, 3, TRILLMICH, W. (1989-90): 99, lám. 13; BOSCHUNG, D. (2002): 82.
120 RAMÍREZ, J. L. (2003): 62-66, lám. XXII; RAMÍREZ, J. L. (2004): 405-406, fig. 8.
121 TRILLMICH, W. (2007): 419-422.
122 Vid. El interesante argumento de un posible recorrido procesional conectando todos los complejos de culto impe-
rial emeritenses: FISHWICK, D. (2007).
123 Desde el principio llama la atención de sus descubridores: MÉLIDA, J. R. (1913) y (1915): 36; MACÍAS, M.
(1913): 88, fig. 23; LANTIER, R. (1918): 25-26, n.º 111-115, lám. XLVII, 102-103; MÉLIDA, J. R. (1925).
313, 1106, lám. 117.
116 Trinidad Nogales Basarrate
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

Fig. 6. a) Reconstrucción ideal de Trillmich del sacrarium de la ima cavea, dibujo de U. Stadler, b y c) Posibles paneles
con los fragmentos del Teatro con el tema de congeries armorum, según T. Nogales. Fotos: C. López
Teatro romano de Augusta Emerita. Evolución y programas decorativos 117

car. Se trata de un encargo casi de orfebrería, peos o trofeos, entre otros temas132. El motivo
propio de un lugar sacralizado cómo era éste debió cobrar fortuna, puesto que son varios los
del teatro emeritense. Es un trabajo de una relieves decorativos que repiten este esquema
officina urbana al servicio de un programa que tanto en la propia Roma, como las pilastras del
requería un resultado óptimo124. Aventino conservadas en Florencia133, así como
El paralelo más cercano es un importante en otras provincias del Imperio.
grupo de relieves arquitectónicos del mismo El Optimus Princeps acuñó un esquema
asunto que conformarían la ornamentación del más en la iconografía de la exaltación impe-
Templo de Marte125, que ha tratado Edmond- rial, sustituyendo los legendarios ancestros
son en su estudio sobre la ubicación y culto de troyanos que Augusto había incluido en su
este santuario126, y su posible posición urba- forum, por nuevos valores reales de la historia
na127. Los relieves del templo de Marte, muy de Roma, los dacios sometidos, los clípeos con
posteriores pues se fechan ya en período anto- los miembros de su familia Ulpia, las insignias
niniano, se inspiraron en éstos del teatro. militares y las armas reales capturadas a estos
Una vez más, los modelos metropolitanos enemigos del Imperium.
son importados a la capital lusitana, presumi- Augusta Emerita elige los temas en plena
blemente a instancias de personajes de la propia eclosión del modelo en la metrópolis. Los pe-
administración, bien conocedores de los pro- destales marmóreos consagrados en este sacra-
gramas públicos en boga en la capital del Im- rium al emperador nos revelan la presencia de
perio128. Nos remiten al grandioso foro de Tra- imágenes menores, presumiblemente de bron-
jano129, cuyo repertorio plástico obedece a un ce y tal vez con trofeos militares134, en medio
único mensaje, rememorar la victoria sobre los de un contexto decorado con los relieves de
dacios y ensalzarla como plasmación pétrea del congeries armorum que trasladaban al lugar de
De Bello Dacico. Todo dentro de la propaganda culto todo un universo de tipo simbólico en
imperial130. La congeries armorum, amontona- alusión a los pueblos sometidos, a los valores
miento de armas que es simbología bélica de de Roma y a su principal artífice, el propio
los nuevos tiempos, se explicita por todo el Trajano. No es, por tanto, nada extraño que
núcleo forense metropolitano en numerosos un tema tan señero tuviera reflejo en una capi-
elementos escultóricos131: relieves, estatuas, clí- tal provincial de cariz y origen militar135.

124 NOGALES, T. y ÁLVAREZ, J. M. (2006).


125 LEÓN, P. (1970); BARTUSCH, E. M. (1992); TRILLMICH, W. et alii, (1993): 294, fig. 130, láms. 64-65;
POLITO, E. (1998): 219, fig. 166; NOGALES BASARRATE, T. (2004 a): 124; TRILLMICH, W. (2006 a):
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

377-379.
126 EDMONDSON, J. (2007), comenta la posibilidad de que el templo a Marte se ubicara en la zona del Calvario.
127 A este propósito en su trabajo sobre el teatro romano de Mérida de 1982, Sáenz de Buruaga alude al santuario de-
dicado a Marte, respondiendo a Blanco Freijeiro quien propone su disposición en la zona del Calvario. Igualmente
al respecto han tratado P. León y J. M. Álvarez Martínez.
128 Sobre la traslación de modelos metropolitanos: NOGALES, T. y ÁLVAREZ, J. M. (2006): passim.
129 Sobre el Foro de Trajano y sus temas decorativos: LA ROCCA, E., UNGARO L. y MENEGHINI, R. (1995); LA
ROCCA, E. (2001); PACKER, J. E. (1997); GONZÁLEZ, J. (1998); NOGALES, T. (2003 a).
130 SPEIDEL, M. A. (2002).
131 POLITO, E. (1995) y (1998).
132 LA ROCCA, E., UNGARO, L. y MENEGHINI, R. (1995): 100-193.
133 POLITO, E. (1998): 197, ss.
134 TRILLMICH, W. (1989-1990): 87-102; RAMÍREZ, J. L. (2003): 66-71, láms. XXIII-XXVIII; RAMÍREZ, J.
L. (2004): 404-406, fig. 9; TRILLMICH, W. (2006 a): 383.
135 SAQUETE, J. C. (1997).
118 Trinidad Nogales Basarrate

Otros materiales ornamentales, de la zona zo143, 2) una mano derecha asiendo un objeto
de la cavea, son una esfinge136 y un balaustre y 3) una bota militar, igualmente derecha.
con delfín137. En la arquitectura de los espa- Nos ocuparemos, especialmente, de la
cios de ingreso al complejo teatral se podrían mano144 y la bota militar145 (Figs. 7 a y b). Las
situar las dos máscaras teatrales en mármol piezas se citan en las distintas memorias y tra-
fechadas en la segunda centuria138. Un buen bajos de los excavadores146, planteando Macías
paralelo lo hallamos en Corduba, en una clave y Mélida su atribución a una estatua femenina,
marmórea de un arco decorado también con acaso Concordia o Fortuna. Estos dos frag-
máscara teatral139. mentos mayores, mano y bota colosal147, junto
con el pedazo de extremidad que hemos iden-
4. REFORMA DE CONSTANTINO tificado de nuevo, nos han permitido apreciar
E ICONOGRAFÍA DEL PODER varias cuestiones de interés al respecto de su
IMPERIAL. ESTATUA COLOSAL atribución, ejecución e interpretación, a cuyo
EN EL TEATRO DE AUGUSTA estudio más pormenorizado remitimos148.
EMERITA140 Uno de los fragmentos estatuarios es una
bota colosal profusamente decorada. Conser-
Las excavaciones de Mélida y Macías141 va la zona del remate superior que dobla, con
del recinto teatral procuraron numerosos frag- las garras felinas y el pelaje de animal, hasta
mentos de mármoles, entre los que destacan más de la mitad de la pantorrilla, y todo el co-
varios pedazos de estatuaria colosal, halladas rreaje y remaches metálicos en forma de botón
en la campaña de 1912142 y que se fotografían que se disponen en el tramo central, estando
en la publicación de Mélida de 1915 (Fig. 7 ambos laterales repletos de motivos de roleos
a y b). Tres son los que podrían pertenecer a florales.
la misma estatua: 1) parte de una extremidad, Es un tipo de calzado bien documenta-
149
que puede ser tanto la zona trasera de la pierna do , generalmente asociada a la estatuaria
derecha a la altura de la rodilla como un bra- vestida con coraza150. Remata por la parte

136 LANTIER, R. (1918): 82, lám. 30, 71; FUCHS, M. (1987): 145.
137 LANTIER, R. (1918): 79, lám. 29, 68; FUCHS, M. (1987): nota 185.
138 NOGALES BASARRATE, T. (2000): 59-60, láms.XXV B-C; NOGALES, T. y CASTELLANO, A. (2002): 189-
190.
139 MÁRQUEZ, C. y VENTURA, A. (1997).
140 En las III Jornadas de Arqueología Andaluza que se celebraron bajo el título “Los Teatros romanos de Hispania”
(Córdoba 2002) presentamos la hipótesis de la presumible existencia de un coloso constantiniano en el Teatro de
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

Augusta Emerita. No pudo ser editado en las Actas (Córdoba, 2004). Lo volvimos a presentar en varias conferen-
cias y estudios (NOGALES BASARRATE, T. (2004 a): 118), y nuestra hipótesis ampliada se incluyó con el texto
original puesto al día: NOGALES BASARRATE, T. (2006) y (2007).
141 CASADO, D. (2004): 179-219.
142 LANTIER, R. (1918): lám. 18, 63; FUCHS, M. (1987):169; BOSCHUNG, D. (2002): 82; NOGALES
BASARRATE, T. (2006) y (2007).
143 La hipótesis de que sea un fragmento de brazo nos parece menos probable, aunque no descartable.
144 N.º de Inventario 12.130 del MNAR.
145 N.º de Inventario 12.130 del MNAR.
146 MÉLIDA, J. R. (1913): 162; MACÍAS, M. (1913): 86; MÉLIDA, J. R. (1915): 36; MÉLIDA, J. R. (1925):
312.
147 ÁLVAREZ, J. M. y BARRERA, J. L. de la (2004): 160-161 (fichas de J. L. BARRERA).
148 Para mayor amplitud: NOGALES BASARRATE, T. (2006) y (2007): 471-479.
149 GOETTE, H.R. (1988): 401-425; GOLDMAN, N. (1994).
150 STEMMER, K. (1978).
Teatro romano de Augusta Emerita. Evolución y programas decorativos 119

Figs. 7 a) Bota colosal y b) Mano colosal del teatro emeritense, pertinentes a una estatua de época constantiniana.
Foto: DAI, cortesía W. Trillmich

superior, que apenas está desvastada, como espiga de hierro para anclar otra pieza. que iría
si debiera recibir una pieza de encaje a plo- encima. La suavidad del modelado de los de-
mo sobre esta superficie, sin existir huellas de dos y la delgadez y estilización de los mismos
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

ningún elemento de fijación metálico; detalle posiblemente hicieron a sus editores conside-
que nos ha hecho reflexionar sobre la forma de rar que se trataba de una mano femenina, y de
ensamblar las partes de la estatua. ahí que aludieran a ello. Hay que pensar que
La mano es la derecha de una gran estatua bien puede ser un personaje masculino de as-
(Fig. 7 b), de 0,43 m lo que da una restitución pecto rejuvenecido.
total de la imagen superior a 4 m, según un La cronología basada en un punto de vista
módulo proporcionado. La palma está exten- estilístico es compleja, pues la estatuaria co-
dida y bien trabajada, sujetando sobre ella un losal sufre un proceso de indefinición en su
objeto de arranque globular en el que apoyaría modelado que desdibuja los detalles y altera
otra pieza, tal vez metálica, pues la superficie los rasgos de estilo de una época. Las estatuas
apenas está desvastada y lleva en el centro una colosales urbanas son abundantes en la etapa
120 Trinidad Nogales Basarrate

altoimperial151, desde Augusto a los flavios; la dad femenina, y en este caso encajaría bastante
permanencia del colosalismo, desde el período bien con la iconografía de Dea Roma158, dei-
augusteo hasta bien avanzada la era constan- dad muy frecuente en la época constantiniana
tiniana, se manifiesta en todo el Imperio. En asociada con el nuevo Augusto.
Roma los grandes colosos son muy conoci- A falta de mayor información arqueoló-
dos152, y en la etapa constantiniana una autén- gica, ambas posibilidades son perfectamen-
tica eclosión del fenómeno153, con la reutiliza- te compatibles. Si en época constantiniana
ción de muchas piezas altoimperiales154. tenemos constancia del florecimiento de la
Los fragmentos emeritenses, extremidad, metropolis159, este mismo floruit se manifies-
mano y bota militar, podrían pertenecer a tipos ta en Augusta Emerita, pues hay importantes
estatuarios constantinianos bien documenta- manifestaciones públicas emeritenses160, y pre-
dos en la iconografía del momento155: el em- cisamente el edificio teatral reformó su facies
perador en pie con coraza y botas militares y notablemente en época constantiniana161, y
sosteniendo en una de sus manos una efigie de de ello nos han llegado testigos epigráficos162,
Victoria sobre un globo156; emperador sedente, decorativos163 y edilicios164.
divinizado, en su trono y sosteniendo el globo Los materiales decorativos, cornisas, fri-
sobre el que se alza la Victoria y en la otra mano sos y tableros ricamente ornados con motivos
el cetro, quizá rodeado de prisioneros alusivos diversos, especialmente vegetales, ya fueron
a su poder omnímodo sobre el orbe157. en su día estudiados por Sáenz de Buruaga y
Por el aspecto femenino de los dedos y el Blanco Freijeiro y datados en la reforma cons-
despiece superior de la bota, tampoco hay que tantiniana del Teatro165. Esta gran actividad
descartar que podrían haber pertenecido a una constructiva renovadora no era privativa del
escultura femenina, sedente, vestida en usanza teatro, pues del mismo modo el circo estaba
militar por el calzado, siendo la extremidad un siendo restituido a su esplendor perdido166.
brazo y no una pierna. Ante esta hipótesis se Una pujante ciudad del siglo IV plena de
puede apuntar la posibilidad de que la estatua transformación y monumentalización en sus
colosal no fuera imperial, sino de una divini- espacios públicos más importantes167.

151 KREIKENBOM, D. (1992): 61-109.


152 STEMMER, K. (1971); MENICHETTI, M. (1986); BERGMANN, M. (1994); ENSOLI, S. (2000).
153 L’ORANGE, H.P. y UNGER, R. (1984): 72-77.
154 ENSOLI, S. (2000): passim.
155 DELBRUECK, R. (1933): 110-131; L’ORANGE, H. P. (1965): 47-65; L’ORANGE, H. P. y UNGER, R.
(1984): 58-80.
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

156 STEMMER, K. (1978): 147-148; ENSOLI, A. (2000): 78, fig. 23.


157 Ibid. 127, lám. 44, 2.
158 VERMEULE, C. (1959); LIMC VIII, 1997. s.v. “Roma”, (E. Di Filippo Balestrazzi): 1048-1068; FAYER, C.
(1975) y (1976).
159 SANTANGELI, R. (2000): 41-44.
160 ARCE, J. (1977-1978) y (2002): 249.
161 ÁLVAREZ SAÉNZ DE BURUAGA, J. (1982): 309-310, lám. 4; TRILLMICH, W. (1995): 282, ss.; NOGALES
BASARRATE, T. (2000): 30-31.
162 ERAE, (1972-1973): 81, 82, 84; RAMÍREZ, J. L. (2003): 112-116, láms. XLVIII a-c.
163 ÁLVAREZ SAÉNZ DE BURUAGA, J. (1982): 310, lám. 5; BLANCO FREIJEIRO, A. (1982): 23-28, figs. 1-3.
164 DURÁN, R. M. (2004 a): 124-126.
165 ÁLVAREZ SAÉNZ DE BURUAGA, J. (1982): 310, lám. 5; BLANCO FREIJEIRO, A. (1982): 23-28, figs. 1-3.
166 NOGALES BASARRATE, T. (2000): 46-47; RAMÍREZ, J. L. (2003): 116-120, n.º 63, lám. XLIX (con biblio-
grafía precedente).
167 ARCE, J. (1982): 213; MATEOS, P. y ALBA, M. (2000): 141-167; ARCE, J. (2002): 181-194.
Teatro romano de Augusta Emerita. Evolución y programas decorativos 121

La reforma del teatro se atestigua en la Nerón junto al templo de Venus y Roma174,


antigüedad tardía en numerosos teatros hispa- la estatua colosal emeritense pudo haber, en
nos168 y que, en caso del emeritense, está bien su justa y modesta medida, poseído una base
documentada y relacionada con los estamen- esculpida contemporánea alusiva a los asuntos
tos oficiales del poder, un comes y el goberna- militares y victorias del emperador. El relieve
dor de Lusitania169. con escena de victoria175, atribuido tanto a
¿Dónde se ubicaría esta pieza colosal? Lo Maximiano Hercúleo176 como a Constanti-
lógico es pensar en un espacio bien destaca- no177, representa a un emperador que, am-
do, con una visibilidad que permitiera una parado por la protección de Victoria somete
escenografía del poder, siguiendo el ejemplo a un enemigo caído ante un símbolo de un
metropolitano de posicionar las imágenes con trofeo militar. Sabemos de su procedencia del
clara intención170, como había sucedido con el teatro y de su interés para la época178, ¿podría
coloso de Nerón171. ser parte de esta base estatuaria? La hipótesis
Mélida en su catalogación de las piezas, es sugerente.
que él acertadamente atribuye a un coloso, Tanto si se trata de un emperador colo-
pensando en el fundador colonial Augusto, sal, Constantino, como si fuera la Dea Roma,
lo ubica entre el teatro y anfiteatro172. En el los dos iconos entroncan directamente con
espacio del intervalo o punto de unión entre el concepto de divinización imperial ya en
el teatro y anfiteatro, en una suerte de cuña un momento avanzado179, estando por ello
urbana que dibujan los perímetros de ambos a nuestro juicio muy involucrada esta colosal
monumentos, hay constancia de unos restos imagen con la deificación del propio Augusto
latericios que parecen pertenecer a una base o o del concepto cosmocrático que Roma, junto
plataforma estatuaria173. a Constantinopla como el otro eje vertebrador
La colocación de un presumible coloso del imperio, representaba ya en el siglo IV. La
constantiniano en indumentaria militar entre figura de la Dea Roma, que en Hispania cons-
ambos monumentos, en un espacio esceno- tatamos con mucha frecuencia en los progra-
gráficamente inmejorable, jugaría un papel mas oficiales, aunque dentro de una cronolo-
esencial en la nueva reforma del complejo tea- gía altoimperial.180
tro-anfiteatro. El emperador divinizado181, colocado en
Del mismo modo que Adriano decoró una posición distinguida en el recinto de los
con relieves la basa donde colocó el coloso de edificios de espectáculos, recordaría a los ha-
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

168 OEPEN, A. (2003): Sobre Mérida, 205-208.


169 ÁLVAREZ SAÉNZ DE BURUAGA, J. (1982): 310.
170 LA ROCCA, E. (2000): 24-26.
171 ENSOLI, S. (2000): 66-67.
172 MÉLIDA, J. R. (1925): 312, n.º 1103.
173 Noticias orales sobre estos restos. En el futuro, nos gustaría poder corroborar, arqueológicamente, la presencia o
no de estos restos, que algunos vieron en la zona.
174 ENSOLI, S. (2000): 88.
175 N.º de Inventario 697 del MNAR.
176 ARCE, J. (1982): 359.
177 TRILLMICH, W. (1997) y (2004): 282-283, figs. 5 y 6; VIDAL, S. (2005): 27-29, lám. XIII.
178 ÁLVAREZ, J. M. y BARRERA, J. L. de la (2004): 144-145.
179 CLAUSS, M. (2001): 196-207.
180 TRILLMICH, W. et alii (1993): 390, láms. 190 b y 191.
181 ARCE, J. (2000): 244, ss.
122 Trinidad Nogales Basarrate

bitantes de la colonia su rol en el destino del propia capital de Lusitania, rememorando su


imperium como un nuevo Augustus, refunda- fundación augustea, precisamente en el teatro
dor de la ciudad de Roma y en este caso de la como recinto del origen fundacional colonial.
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X
Teatro romano de Augusta Emerita. Evolución y programas decorativos 123

BILIOGRAFÍA

ABASCAL, J.M. (1996): “Programas epigráficos augusteos en Hispania”, AAC, 7: 45-82.


ABASCAL, J.M., CEBRIÁN, R. y MONEO, T. (1998-1999): “La imagen dinástica de los julio-claudios en el foro de
Segóbriga (Saelices, Cuenca. Conuentus Carthaginensis)”, Lucentum, 17: 183-193.
ABASCAL, J. M., ALMAGRO, M. y CEBRIÁN, R. (2002): “Segobriga 1989-2000. Topografía de la ciudad y trabajos
en el Foro”, MM, 43: 123-161.
ABASCAL, J. M., CEBRIÁN, R. y TRUNK, M. (2004): “Epigrafía, Arquitectura y decoración arquitectónica del Foro
de Segóbriga”, en S. Ramallo (ed.), La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente, Murcia,
pp. 219-256.
ABASCAL, J. M. y GIMENO, H. (2000): Epigrafía Hispánica. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. RAH. Ma-
drid.
ABASCAL, J.M., ALMAGRO, M., NOGUERA, J. M. y CEBRIÁN, R. (2007): “Segobriga. Culto imperial en una
ciudad romana de la Celtiberia”, en T. Nogales y J. González (eds.), Culto Imperial: política y poder. Roma.
ACUÑA, P. (1975): Esculturas militares romanas de España y Portugal. Roma.
AJOOTIAN, A. (1993): “Silenus at Sparta”, en O. Palagia y W. Coulson (eds.), Sculptures from Arcadia and Laconia,
Oxford, pp. 251-256.
ALARCÃO, J. DE. (1988): Roman Portugal. Warminster.
— (2004): “As cidades da Lusitânia. Imagens de um processo cultural”, en T. Nogales Basarrate (ed.), Augusta Eme-
rita: Territorios, espacios, imágenes y gentes en Lusitania romana, Mérida, pp. 259-273.
— (2006): “Os modelos romanos e os traslados provinciais na Lusitânia”, en D. Vaquerizo y J. F. Murillo (eds.), El
concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la profesora Pilar León Alonso, Córdoba, pp. 175-187.
ALBA, M. (1999): “Sobre el ámbito doméstico de época visigoda en Mérida”, Mérida Excavaciones Arqueológicas
1997. Memoria, Mérida, pp. 387-418.
— (2004): “Evolución final de los espacios romanos emeritenses a la luz de los datos arqueológicos (pautas de trans-
formación de la ciudad tardoantigua y altomedieval)”, en T. Nogales Basarrate (ed.), Augusta Emerita: Territorios,
espacios, imágenes y gentes en Lusitania romana, Mérida, pp. 207-255.
— (2005): “La vivienda en Emerita durante la Antigüedad Tardía: propuesta de un modelo para Hispania”, VI Reunió
d’Arqueologia Cristiana Hispànica (València, 2003), Barcelona, pp. 121-150.
ALEXANDRIDIS, A. (2004): Die Frauen des Römischen Kaiserhauses. Eine Untersuchung ihrer bildlichen Darstellung
von Livia bis Iulia Domna, Mainz.
ALFÖLDY, G., ABASCAL, J.M. y CEBRIÁN, R. (2003): “Nuevos documentos epigráficos del foro de Segobriga I.
Inscripciones votivas, imperiales y de empleados del Estado romano”, ZPE, 143: 255-274.
ALMAGRO BASCH, M. (1957): Mérida. Guía de la ciudad y de sus monumentos, Mérida.
— (1976): “La topografía de Augusta Emerita”, Symposium de ciudades augusteas, Zaragoza, pp. 113-137.
ALMAGRO-GORBEA, M. y ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M. (eds.) (1998): En el año de Trajano. Hispania el Legado
de Roma, Zaragoza.
ALMAGRO, A. y RAYA, J. M. (1996): “Estudio fotogramétrico del reloj romano de Mérida”, Anas, 9: 79-88.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M. (1975): “Una escultura en bronce del Genius Senatus, hallada en Mérida”, AespA, 48:
141-151.
— (1976): “El Templo de Diana”, Augusta Emerita. Actas del Simposio Internacional conmemorativo del Bimilenario
de Mérida, Madrid, pp. 43 -53.
— (1978): “Informe sobre las excavaciones realizadas en el Templo de Diana”, NAH Arqueología, 5: 89-96.
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

— (1980): El Puente y el urbanismo de Augusta Emerita, Madrid.


— (1982): “El Foro de Augusta Emerita”, Homenaje a Sáenz de Buruaga, Madrid, pp. 53-83.
— (1983): El puente romano de Mérida.
— (1985): “Excavaciones en Augusta Emerita”, Arqueología de las ciudades modernas superpuestas a las antiguas, Ma-
drid, pp. 35-54.
— (1986): “Época romana”, en M. Terrón Albarrán (ed.). Historia de la Baja Extremadura I-II. Badajoz. 87-186.
— (1992): “El Templo de Diana”, Templos Romanos en España. Cuadernos de Arquitectura romana 1, Murcia, pp.
83-93.
— (2004): “Aspectos del urbanismo de Augusta Emerita”, en T. Nogales Basarrate (ed.), Augusta Emerita: Territorios,
espacios, imágenes y gentes en Lusitania romana, Mérida, pp. 129-169.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M. et alii (1994): Patrimonio Histórico de Extremadura. Conjunto Arqueológico de Mérida.
Patrimonio de la Humanidad, Salamanca
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M. y ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, J. J. (1994): El anfiteatro en Hispania romana. (Mé-
rida, 1992), Badajoz.
124 Trinidad Nogales Basarrate

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M. y NOGALES BASARRATE, T. (1988): 150 Años en la vida de un Museo. Museo de
Mérida 1838 -1988, Mérida.
— (1990): “Schéma urbain d’Augusta Emerita: le portique du forum”, Akten des XIII. Internationalen Kongresses für
Klassische Archäologie. (Berlín, 1988) Mainz am Rhein, pp. 336-338.
— (2003): Forum Coloniae Augustae Emeritae. Templo de Diana, Mérida, pp. 281-304.
— (2004): “Programas decorativos del foro colonial de Augusta Emerita. El “Templo de Diana” -Templo de Culto
Imperial”, en S. Ramallo (ed.), La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente, Murcia, pp.
293-319.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M. y BARRERA, J. L. de la (eds.) (2004): Eulalia de Mérida y su proyección en la Historia.
(Exposición MNAR de Mérida 2004-2005), Madrid.
— (eds.) (2006): Eulalia de Mérida y su figura histórica, Sevilla.
ÁLVAREZ SAÉNZ DE BURUAGA, J. (1943): “Museo Arqueológico de Mérida. Memoria”, MMAP, 4: 5-9.
— (1946): “Museo Arqueológico de Mérida. Trabajos técnicos”, MMAP: 39-40.
— 1969): “Mérida en el siglo XVII”, REExtr., 2: 19-41
— (1982): “Observaciones sobre el teatro romano de Mérida”, El Teatro en la Hispania romana, Badajoz, pp. 303-
316.
— (1994): Materiales para la Historia de Mérida (1637-1936), Los Santos de Maimona, Mérida.
ANDO, C. (2000): Imperial ideology and Provincial Loyalty in the Roman Empire, Berkeley.
ANDREU, J. (1999): “Munificencia y munificientes. Riqueza y manifestaciones de riqueza de las élites en la provincia
Lusitania”, en J. G. Gorges y F. G. Rodríguez (eds.), Économie et territoire en Lusitanie romaine (Table-ronde
Madrid, 1997), Madrid, pp. 453-471.
— (2004): Munificientia pública en la provincia Lusitania (siglos I-IV), Zaragoza.
— (2004 a): Edictum, Municipium y Lex: Hispania en época flavia (69-96 d.C.). BAR International Series 1293, Ox-
ford.
ARBAIZA, S. y HERAS, C. (1998): “Fernando Rodríguez y su estudio arqueológico de las ruinas romanas de Mérida
y sus alrededores (1794-1797)”, Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de S. Fernando, 87: 309-
366.
ARNAUD, P. (1984): “L’image du globe dans le monde romain: sciene, iconographie, symbolique”, MEFRA, 96:
56-113.
ARCE, J. (1977-1978): “Retratos imperiales tardo-romanos de Hispania: la evidencia epigráfica”, AespA, 50-51: 253-
267.
— (1982): “Mérida tardorromana (284-409 d. C.)”, Homenaje a Sáenz de Buruaga, Madrid, pp. 209-226.
— (2000): “Imperatori divinizzatti”, en S. Ensoli y E. La Rocca (eds.), Aurea Roma. Dalla città pagana alla città cris-
tiana, Roma, pp. 244-248.
— (2002): Mérida Tardorromana (300-580 d.C.). Cuadernos emeritenses, 22, Mérida.
— (2002 a): “Estatuas y retratos imperiales en Hispania romana”, AespA, 75: 235-250.
ARCE, J., ENSOLI, S. y LA ROCCA, E. (eds.). (1997): Hispania Romana. Da terra di conquista a provincia
dell’impero, Milán.
ATALAY, E. (1989): Weibliche Gewandstatuen des 2. Jahrhunderts n. Chr. Aus ephesischen Werkstätten, Mainz.
AYERBE, R. (1999): “Escultura en bronce hallada en Morería”, Mérida Excavaciones Arqueológicas 1997. Memoria:
339-346.
— (2005): “La llamada ‘Basílica de Laborde’: identificación, ubicación y cronología”, Mérida Excavaciones Arqueoló-
gicas 2002. Memoria 8: 89-120.
BAENA, L. (1993): “Togati Hispaniae. Aproximación al estudio de las esculturas de togados en Hispania”, Baetica,
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

15: 165-174.
— (1996): “Los togados de la Baetica: análisis epigráfico y escultórico”, Actas de la II Reunión de Escultura romana
en Hispania, Tarragona, pp. 31-48.
— (2000): “Tipología y funcionalidad de las esculturas femeninas vestidas de Hispania”, en P. León y T. Nogales Ba-
sarrate (eds.), Actas de la III Reunión sobre escultura romana en Hispania (Córdoba 1997), Madrid, pp. 1-23.
BALTY, J. CH. (1988): “Groupes statuaires impériaux et privés de l’époque julio-claudienne”, Ritratto ufficiale e
ritratto privato. Atti della II Conferenza Internazionales sul ritratto romano. Quaderni dellla ricerca científica,
Roma, pp. 31-46.
— (2006): “Ateliers de sculpture et diffusion de l’image impériale. L’exemple des provinces de la Méditerranée occi-
dentale (Gaule, péninsule Ibérique, Afrique du Nord), en M. Navarro y J. M. Roddaz (eds.), La transmission de
l’idéologie impériale dans l’Occident Romain. (Bastia, 2003), Bordeaux-Paris.
— (2007): “Culte impérial et image du pouvoir: les statues d’empereurs en “Hüftmanteltypus” et en “Júpiter-Kostüm”
de la représentation du Genius à celle du Diuus”, en T. Nogales y J. González (eds.),Culto Imperial: política y
poder. Roma.
BALTY, J. CH. y CAZES, D. (1995): Portraits impériaux de Béziers. Le groupe statuaire du forum, Toulouse.
Teatro romano de Augusta Emerita. Evolución y programas decorativos 125

BARRERA, J.L. DE LA (1984): Los capiteles romanos de Mérida. Monografías emeritenses 2, Mérida.
— (1992): El Obelisco de Santa Eulalia, Mérida.
— (1993): “El llamado “Obelisco de Santa Eulalia” en Mérida y sus piezas romanas”, .Actas de la I Reunión sobre es-
cultura romana en Hispania, Madrid, pp. 125-140.
— (2000): La decoración arquitectónica de los foros de Augusta Emerita, Roma.
BARRERA, J.L. DE LA y TRILLMICH, W. (1996): “Ein Wiederholung der Aeneas-Gruppe vom Forum Augustum
samt ihrer Inschrift in Mérida (Spanien)”, RM, 103: 119-138, láms. 28-39.
BARTUSCH, E.M. (1992): Der “Hornito de Santa Eulalia” in Mérida (Augusta Emerita), Bonn, Manuscrito iné-
dito.
BASTIEN, P. (1992-1994): Le buste monetaire des empereurs romains I-III, Paris.
BAUER, F.A. (1996): Stadt, Platz und Denkmal in der Spätantike, Mainz.
BAYET, J. (1969): Histoire politique et psychologique de la religion romaine, Paris.
BEARD, M., NORTH, J. y PRICE, S. (1998): Religions of Rome, Cambridge.
BELTRÁN, A. (1976): “Las monedas romanas de Mérida: su interpretación histórica”, Augusta Emerita. Actas del
Bimilenario de Mérida, (Mérida 1975), Mérida, pp. 93-106.
BELTRÁN, M. (1984): “El retrato del “Divus Augustus” del municipium Turiaso (Tarazona, Zaragoza). Un palim-
septo de época trajanea”, MM, 25: 103-134.
BENDLIN, A. (2001): Axt und Altar: Kult und Ritual als Schlüssel zur römischen Kultur, Sutton.
BENOIST, S. (2001): “Le prince en répresentation: visibilité et accessibilité du pouvoir imperial romain d’Auguste à
Constantin”, en M. Molin et alii (eds.), Images et représentations du Pouvoir et de l’ordre social dans l’Antiquité
(Angers 1999), París, pp. 249-259.
BENOIST, S. (2006): “Les Romains ont-ils cru à la divinitè de leurs principes?”, en Vigourt, Loriot, Bérenger-Badel y
Klein (dir.), Pouvoir et religion dans le monde romain. Hommage à Jean Pierre Martin Cid, París, pp. 115-127.
BERGMANN, M. (1994): Der Koloss Neros, die Domus Aurea und der Mentalitätswandel im Rom der frühen Kaiser-
zeit, Mainz.
— (1998): Die Strahlen der Herrscher. Theomorphes Herrscherbild und politische Symbolik im Hellenismus und in der
römischen Kaiserzeit, Mainz.
BICKERMAN, E. (1973): “Consecratio”, Le culte des souverains dans l’empire romain, Entretiens sur l’antiquité classi-
que, XIX, Ginebra, pp. 3-25.
BIEBER, M. (1977): Ancient Copies, New York.
BLANCO FREIJEIRO, A. (1982): “Miscelánea arqueológica emeritense”, Homenaje a Sáenz de Buruaga, Madrid,
pp. 23-32.
BLÁZQUEZ, J. M. (1982): “Religión y urbanismo en Emerita Augusta”, AespA, 55: 89-106.
— (2003): Trajano, Barcelona.
BOER, W. DEN (ed.) (1973): Le culte des souverains dans l’Empire romain. Entretiens sur l’antiquité classique XIX,
Genève.
BOLENDER, U.M. (2000): “Repräsentation von Negroiden typen (Aethiopen) in Hellenistischen Bronzen”, KJb,
33: 91-101.
BOLLERMANN, B. (1998): Römische Vereinhäuser. Untersuchungen zu den Scholae der römsichen Berufs-, Kult- und
Augustalen-Kollegien in Italien, Mainz.
BORCHHARDT, J. (1992): “Zum Kult der Heroen, Herrscher und Kaiser in Lykien”, Antike Welt: 99-116.
BOSCHUNG, D. (1990): “Die Präsenz des Kaiserhauses im öffentlichen Bereich”, en Stadtbild und Ideologie. Die
Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit (Madrid 1988), München, pp. 391-
400, figs. 46-48.
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

— (1993): Die Bildnisse des Augustus, Berlín.


— (2002): Gens Augusta. Untersuchungen zu Aufstellung, Wirkung und Bedeutung der Statuengruppen des julisch-
claudischen Kaiserhauses (Monumenta Artis Romanae XXXII), Mainz am Rhein.
BOST, J. P. y CHAVES, F. (1990): “Le rayonnement des ateliers de Pax Iulia, Ebora et Emerita: essai de géographie
monétaire des réseaux urbains de la Lusitanie romaine à l’époque julio-claudienne”, Les villes de la Lusitanie ro-
maine, Bordeaux, pp. 115-121.
BOUDREAU FLORY, M. (1984): “Sic exempla parantur. Livia’s shrine to Concordia and the Porticus Liviae”, His-
toria. Zeitschrift für Alte Geschichte, 33: 309-330.
BOWERSOCK, G.W. (1973): “Greek Intellectuals and the Imperial Cult in the Second Century A.D.”, Le culte des
souverains dans l’empire romain, Entretiens sur l’antiquité classique, XIX, Ginebra, pp. 179-206.
BOYANCÉ, P. (1972): Études sur la religion romaine, École française de Rome.
BRAVI, A. (1998): “Tiberio e la collezione di opere d’Arte dell’aedes Concordiae Augustae”, XeniaAnt, 7. 41-82.
CALANDRA, E. (1998): “Pittura con dea Barberini”, en A. La Regina (ed.), Museo Nazionale Romano. Palazzo Mas-
simo alle Terme, Roma, 1998, pp. 252-253.
126 Trinidad Nogales Basarrate

CANTO, A.M. (2001): La arqueología española en la época de Carlos IV y Godoy. Los dibujos de Mérida de D. Manuel
de Villena Moziño 1791-1794, Madrid.
— (2001 a): “Fuentes árabes para la Mérida romana”, en F. Valdés y A. Velázquez (eds.), La islamización de la Extre-
madura romana. Cuadernos emeritenses, 17, Mérida, pp. 9-86.
CASADO, D. (2004): “La aportación de José Ramón Mélida a la arqueología emeritense (1910-1930)”, Anas, 17:
179-219.
CASILLAS, I. (1998): “Los jardínes de Mérida: un proyecto de futuro”, Memoria 2. Excavaciones arqueológicas en
Mérida, 1996, Badajoz, pp. 303-328.
CERRILLO, E. y CRUZ, M. (1993): “La Plástica indígena y el impacto romano en la Lusitania”, en T. Nogales Ba-
sarrate (ed.), Actas de la I Reunión sobre escultura romana en Hispania, Madrid, pp. 159-180.
CHAISEMARTIN, N. DE. (1987): Les sculptures romaines de Sousse et des sites environnants. CSIR. Tunisie, Proconsu-
laire II, (Byzacium) 2, Rome.
— (2001): “Le retour des Troyens. L’exemple d’Aphrodisias”, Origines gentium, Paris, pp.187-206.
CHAMAY, J. (1995): Carthage. L’histoire, sa trace et son écho, Paris.
CHAVES, F. et alii (2000): “Los monumentos en la moneda hispanorromana”, NumAntCl (Quaderni Ticinesi, 29:
289 ss.
CID, R. (1989): “El Genius Augusti y el culto del emperador. Algunos ejemplos de Occidente”, Héroes, semidioses y
daimones. Primer encuentro-coloquio de ARYS, Jarandilla, pp. 147-157.
CIPOLLONE, M. (1996): “Hadrianus, Divus, Templum; Hadrianeum”, en E.M. Steinby (ed.) Lexicon Topographi-
cum Urbis Romae III: 7-8.
CLAUSS, M. (2001): Kaiser und Gott. Herrscherkult im römischen Reich, München-Leipzig.
DÄHN, A. (1973): Zur Ikonographie und Bedeutung einiger Typen der römischen männlichen Porträtstatuen, Mar-
burg.
DAMASKOS, D. (1999): Untersuchungen zu hellenistischen Kultbildern, Stuttgart.
DARDENAY, A. (2007): “Le rôle de l’image des primordia Urbis dans l’expression du culte imperial”, en T. Nogales
y J. González (eds.), Culto Imperial: política y poder, Roma.
DELBRUECK, R. (1933): Spätantike Kaiserporträts von Constantinus Magnus bis zum Ende des Westreichs, Berlin.
DELIVORRIAS, A. (1994): s.v. “Fidia”, EAA suppl. II, Roma.
DE MARIA, S. (1988): Gli archi onorari di Roma e dell’Italia romana, Roma.
DE NUCCIO, M., UNGARO, L., PENSABENE, P. y LAZZARINI, L. (eds.) (2002): I marmi colorati della Roma
imperiale, Venecia.
DESPINIS, G.I. (2004): Zu Akrolithstatuen griechischer und römischer Zeit. NachAkGö 8.
DI VITA, A. y LIVADIOTTI, M. (2005): I tre templi del lato nord-ovest del Foro Vecchio a Leptis Magna, Monografie
di Archeologia Libica XII, Roma.
DUPRÉ, X. (ed.) (2004): Tarragona. Colonia Urbs Triumphalis Tarraco / Mérida. Colonia Augusta Emerita / Córdo-
ba. Colonia Patricia Corduba, Roma.
DURÁN, R.M. (2004): “5. Edificios de espectáculos”, en X. Dupré (ed.), Las capitales provinciales de Hispania 2. Mé-
rida, Colonia Augusta Emerita, Roma, pp. 55-65.
— (2004 a): El teatro de Augusta Emerita. Contribución al conocimiento histórico de la capital de Lusitania. BAR. In-
ternacional Series 1207, Oxford.
DWYER, E.J. (1982): Pompeian domestic sculpture. A study of five pompeian houses and their contents, Roma.
EDMONDSON, J. (1990): “Romanisation and the urban development in Lusitania”, en TH. Blaeg y M. Millet (eds.),
The early Roman Empire in the West, Oxford.
— (1997): “Two Dedications to Divus Augustus and Diva Augusta from Augusta Emerita and the Early Development
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

of the Imperial Cult in Lusitania re-examined”, MM, 38: 89-105.


— (2007): “The Cult of Mars Avgvstvs and Roman Imperial Power at Avgvsta Emerita (Lusitania) in the Third century
A.D.: A new votive dedication”, en T. Nogales y J. González (eds.). Culto Imperial: política y poder, Roma.
EDMONDSON, J. NOGALES, T. y TRILLMICH, W. (2001): Imagen y Memoria. Monumentos funerarios con retra-
tos en la colonia Augusta Emerita. Monografías emeritenses 6, BAH 10, Madrid.
ENCARNAÇÃO, J. y CARDOSO, G. (2005): A presença romana em Cascais, Lisboa.
ENSOLI, S. (2000): “I colossi di bronzo a Roma in età tardoantica: dal Colosso di Nerone al Colosso di Costantino.
A propósito dei frammenti bronzei dei Musei Capitolini”, en S. Ensoli y E. La Rocca (eds.), Aurea Roma. Dalla
città pagana alla città cristiana, Roma, pp. 66-90.
ENSOLI, S. y LA ROCCA, E. (2000): Aurea Roma. Dalla città pagana alla città cristiana, Roma.
ERAE = GARCÍA IGLESIAS, L. (1972-1973): Epigrafía romana de Augusta Emerita. (Tesis Doctoral inédita), Ma-
drid.
ERDRICH, M. (2001): Rom und Die Barbaren. RGF 58, Mainz.
ERIM, K.T. (1982): “A new relief showing Claudius and Britannia from Aphrodisias”, Britannia, 13: 277-281.
ÉTIENNE, R. (1958): Le culte impérial dans la Péninsule Ibérique d’Auguste à Diocletien, Paris.
Teatro romano de Augusta Emerita. Evolución y programas decorativos 127

ÉTIENNE, R. (1981): “Culte impérial et architecture. À propos d’une inscription de Lacipo (Bétique)”, ZPE, 43:
139-141.
— (1990): “Le culte impérial, vecteur de la hiérachisation urbaine”, Les villes de la Lusitanie. Hiérarchies et territoires,
Paris, pp. 215-231.
— (1996): “Du nouveau sur le début du culte impérial municipal dans la péninsule ibérique”, en A. Small (ed.), A.
Small (ed.), Subject and Ruler: The Cult of the Ruling Power in Classical Antiquity, JRA suppl., 17: 153-163.
— (2002): “Novidades sobre o culto imperial na Lusitana”, en J. Cardim Ribeiro (ed.), Religiões da Lusitânia. Loqu-
untur, Saxa, Lisboa, pp. 97-104.
EULE, J. C. (2001): Hellenistische Bürgerinnen aus Kleinasien. Weibliche Gewandstatuen in ihrem antiken Kontext,
Istanbul.
EVERS, C. y TSINGARIDA, A. (eds.). (2001): Rome et ses provinces. Genèse et diffusion d’une image du pouvoir. Hom-
mages à Jean-Charles Balty, Bruxelles.
FAEDO, L. (2000): “I porfidi: imagines de potere”, en S. Ensoli y E. La Rocca (eds.), Aurea Roma. Dalla città paga-
na alla città cristiana, Roma, pp. 61-65.
FARIA, A. (2002): “Virtutes e cidades privilegiadas no Occidente hispánico do século I a.C.”, en J. C. Ribeiro (ed.),
Religiões da Lusitânia. Loquuntur, Saxa, Lisboa, pp. 176-177.
FAULSTICH, E. I. (1997): Hellenistische Kultstatuen und ihre Vorbilder, Mainz.
FAYER, C. (1975): “La Dea Roma sulle monete greche”, Studi romani, 23: 273-288.
— (1976): Il culto della dea Roma: Origine e diffusione nell’impero, Roma.
FEARS, J. R. (1978): “O Dhmo~ o RwmaiwÃ. Genius Populi Romani. A note on the origin of Dea Roma”, Mnemosyne,
A journal of classical Studies, 31: 274-286.
FERNÁNDES, L. (2002): “As Virtutes. Seu Culto e representação no âmbito da Provincia da Lusitânia”, en J. C. Ri-
beiro (ed.), Religiões da Lusitânia. Loquuntur, Saxa, Lisboa, pp. 165-174.
FILGES, A. (1997): Standbilder jugendlicher Göttinnen: klassische und frühhellenistische Gewandstatuen mit Brustwulst
und ihre kaiserzeitliche Rezeption, Köln.
FISHWICK, D. (1978): “The development of provincial ruler worship in the western Roman Empire”, ANRW, 2,
16, 2, Berlin.
— (1981): “A gold bust of Titus at Emerita”, AJAH, 6: 89-96.
— (1982): “An early provincial priest of Lusitania”, Historia, 31: 249-252.
— (1987-1992): The Imperial Cult in the Latin West. Studies in the ruler cult of the western provinces of the Roman
empire I-II, Leiden.
— (1994-1995): “Provincial Forum and Municipal Forum. Fiction or Fact?”, Anas, 7-8: 169-186.
— (1995): “The inscription of Mamia again. The cult of the Genius Augusti and the temple of the imperial cult on the
forum of Pompei”, Epigraphica, 57: 17-38.
— (1999): “Coinage and Cult: The Provincial Monuments at Lugdunum, Tarraco and Emerita”, en M. Paul y M.
Ierardi (eds.), Roman Coins and Public Life under the Empire. E. Togo Salmon Papers II, Michigan, pp. 95-121,
figs. 53-80.
— (2002-2005): The Imperial Cult in the Latin West. Studies in the ruler cult of the western provinces of the Roman
empire III, 1-4, Leiden.
— (2007): “Imperial processions at Augusta Emerita”, en T. Nogales y J. González (eds.), Culto Imperial: política y
poder, Roma.
FLORIANI SQUARCIAPINO, M. (1976): “Ipotesi di lavoro sul grupo di sculture da Pan Caliente”, Augusta Emeri-
ta. Actas del Bimilenario de Mérida, Madrid, pp. 55-62.
— (1982): “Cultura artistica di Mérida romana”, Homenaje a Sáenz de Buruaga, Madrid, pp. 33-52.
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

FORMIGLI, E. (2004): “Appunti di storia della tecnología. Tradizioni ed innovazioni nella metallotecnica antica”, L’
artisanat métallurgique dans les sociétés anciennes en Méditerranée occidentale. Techniques, lieux et formes de produc-
tion. (Actes du colloque organisé à Ravello du 4 au 6 mai 2000), Rome, pp. 113-115.
FORNER y SEGARRA, A. F. (1893): Antigüedades de Mérida, Mérida.
FUCHS, M. (1987): Untersuchungen zur Ausstattung römischer Theater in Italien und den Westprovinzen des Imper-
ium Romanum, Mainz.
GANZERT, J. y KOCKEL, V. (1988): “Augustusforum und Mars-Ultor-Tempel”, Kaiser Augustus und die verlorene
Republik, Berlin, pp. 149-200.
GANZERT, J. (2000): Im Allerheiligsten des Augustusforums, Mainz.
GARCÍA-DILS, S. y ORDÓÑEZ, S. (2007): “Nuevos datos para el estudio del culto imperial en la Colonia Augusta
Firma (Écija-Sevilla)”, en T. Nogales y J. González (eds.), Culto Imperial: política y poder, Roma.
GARCÍA IGLESIAS, L.A. (1984): “Notas de epigrafía emeritense II”, REExt. XL, 1: 145-156.
GARCÍA y BELLIDO, A. (1949): Esculturas romanas de España y Portugal, Madrid.
— (1961): “Un toracato del “Tipo Hierapytna” en Córdoba”, AespA, 34: 196-200.
128 Trinidad Nogales Basarrate

GARRIGUET, J.A. (1997): “El culto imperial en las provincias hispanas: fuentes para su estudio y estado de la cues-
tión”, Anales de Arqueología Cordobesa, 8: 43-68.
— (2001): La imagen del poder imperial en Hispania. Tipos estatuarios. España. CSIR II, 1, Murcia.
— (2006): “¿Provincial o foráneo? Consideraciones sobre la producción y recepción de retratos imperiales en Hispa-
nia”, en D. Vaquerizo y J. F. Murillo (eds.), El Concepto de lo provincial en el Mundo antiguo. Homenaje a la Pro-
fesora Pilar León Alonso, Córdoba, pp. 143-193.
— (2007): “La decoración escultórica del templo romano de las calles Claudio Marcelo-Capitulares y su entorno (Cór-
doba). Revisión y Novedades”, en T. Nogales y J. González (eds.), Culto Imperial: política y poder, Roma.
GASPARRI, C. (1979): Aedes Concordiae Augustae, Roma.
GAZDA, E. (1991): Roman Art in the private sphere: new perspectives on the architecture and decor of the Domus, Villa
and Insula, Michigan.
GINOUVES, R. y GUIMIER-SORBETS, A.M. (1991): “Les autels de l’Antiquité classique: Problèmes de descrip-
tion”, L’Espace sacrificiel dans les civilisations mediterranéennes de l’Antiquité, Lyon.
GIUMLIA-MAIR, A. (2002): I bronzi antichi: produzione e tecnología. Atti del XV Congresso Internazionale sui Bronzi
Antichi (Grado- Aquileia, 2001), Montagnac.
GOETTE, H. R., (1988): “Mulleus – Embas –Calceus. Ikonographische Studien zu römischem Schuhwerk”, JdI:
401-464.
— (1990): Studien zu römischen Togadarstellungen, Mainz.
GOLDA, TH. M. (1997): Puteale und Verwandte Monumente, Mainz.
GOLDMAN, N. (1994): “Roman Footwear”, en J. Lynn Sebesta y L. Bonfante (eds.), The world of Roman costume,
Madison, pp. 101-129.
GOLVIN, J.C. (1988): L’Amphithéâtre Romain, Paris.
GONÇALVES, L.J. (e.p.): Escultura Romana en Portugal. I-II vols. Studia Lusitana II, Mérida.
GONZÁLEZ, J. (ed.). (1998): Trajano Emperador de Roma (Saggi do Storia Antica 16), Roma.
— (ed.). (2003): Trajano, Óptimo Príncipe. De Itálica a la corte de los Césares, Sevilla.
— (2007): “El origen del culto imperial en la Bética según la documentación epigráfica”, en T. Nogales y J. Gonzalez
(eds.) Culto Imperial: política y poder, Roma.
GONZÁLEZ, J. y SAQUETE, J.C. (eds.). (2003): Marco Ulpio Trajano, Emperador de Roma. Documentos y fuentes
para el estudio de su reinado, Sevilla.
GORGES, J.G. y NOGALES BASARRATE, T. (eds.) (2000): Sociedad y Cultura en Lusitania romana. IV Mesa Re-
donda Internacional, Mérida.
GORGES, J.G., NOGALES BASARRATE, T. y CERRILLO, E. (eds.) (2004): V Mesa Redonda Internacional sobre
Lusitania Romana: Las Comunicaciones. (Cáceres, 2002), Madrid.
GOZENBACH, V. (1968): “Genius Augusti. Theos Sebastos”, Opuscula. Festschrift Kerényi: 81-117.
GRADEL, I. (2002): Emperor Worship and Roman Religion, Oxford.
GRIMALDI, (2003): “Ritrovata la statua di Concordia dall’edificio d’Eumachia a Pompei”, Eutopia, 3, 1-2: 33-63.
GROS, P. (1976): Aurea templa. Recherches sur l’architecture religieuse de Roma à l’époque d’Auguste, Roma.
— (1987): “La fonction symbolique des édifices théâtraux dans le paisaje urbain de la Rome augusténne”, L’Urbs. Es-
pace urbain et histoire, EFR, Rome: 314-346.
— (1987): “Un programme augustéen: le centre monumental de la colonie d’Arles”, JdI, 102: 339-363.
— (1990): “Théâtre et culte impérial en Gaule Narbonnaise et dans la Péninsule Ibérique”, en W. Trillmich y P. Zanker
(eds.), Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit (Ma-
drid 1988), München, pp. 381-390.
— (1994): “L’amphithéâtre dans la ville. Politique culturelle et urbanismo aux deux premiers siècles de l’empire”, en J.
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

M. Álvarez y J. J. Enríquez (eds.), El Anfiteatro en Hispania Romana (Mérida, 1992), Mérida, pp. 13-29.
— (1996): L’architecture romaine du début du IIIe. siècle av. J.-C. à la fin du Haut Empire. 1. Les monuments publics,
Paris.
— (2000): “L’ évolution des centres monumentaux des cités italiennes en fonction de l’implantation du culte impe-
rial”, en M. Cebeillac-Gervasoni (ed.), Les élites municipales de l’Italie péninsulaire de la mort de César à la mort de
Domitien. Entre continuité et rupture. Les classes sociales dirigeantes et pouvoir central, Roma. 316-318.
— (2002): “La fonction politique des monumets du spectacle dan le monde romain sous le Haut-Empire”, en T. No-
gales y A. Castellano (eds.), Ludi Romani. Espectáculos en Hispania romana, Mérida, pp. 25-40.
GRUMMOND, N.T. y RIDGWAY, B.S. (2000): From Pergamon to Sperlonga. Sculpture and Context, Los Angeles
GSCHWANTLER, K. (1986): Guss und Form. Bronzen aus der Antikensammlung, Berlín.
GUILLÉN, J.F. (1935): “Hallazgo de los planos de unas excavaciones en Mérida en el siglo XVIII”, Anuario del Cuer-
po de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos,15: Láms. XV.
HADLEY BEARDSLEY,G. (1929): The Negro in Greek and Roman Civilization, Oxford.
HAENLEIN-SCHÄFER, H. (1985): Veneratio Augusti. Eine Studie zu Tempeln des ersten römischen Kaisers. Archaeo-
logia, 39, Roma.
Teatro romano de Augusta Emerita. Evolución y programas decorativos 129

HAENLEIN-SCHÄFER, H. (1996): “Die Ikonographie des Genius Augusti im Kompital- und Hauskult der frühen
Kaiserzeit”, en A. Small, Subject and Ruler: The Cult of the Ruling Power in Classical Antiquity, pp. 73-98.
HAFNER, G. (1984): “Aedes Concordiae et Basílica Opimia”, AA: 591-596.
HARLAND, P.A. (2003): “Imperial Cults within local cultural life: Associations in Roman Asia”, AHB, 17: 85-107.
HAUSMANN, U. (1962): “Hellenistische Neger”, AM, 77: 255-281, figs. 74-80.
HERZ, P. (1978): “Bibliographie zum römischen Kaiserkult”, ANRW, II 16, 2: 833-910.
HESBERG, H. VON. (1978): “Archäologische Denkmäler zum römischen Kaiserkult”, ANRW, II 16, 2: 911-995.
— (1990): “Bauornamente als kulturelle Leitform”, en W. Trillmich y P. Zanker (eds.), Stadtbild und Ideologie. Die
Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit (Madrid 1988), München, pp. 340-
366, figs. 33-41.
HOFF, M.C. (1996): “The politics and architecture of the Athenian imperial cult”, en A. Small (ed.), Subject and
Ruler: The Cult of the Ruling Power in Classical Antiquity Michigan, pp. 189-200.
HÖLSCHER, T. (1980): “Die Geschichtsauffassung in der römischen Repräsentationskunst”, JdI, 95: 265-321.
— (1990): Ideale Nacktheit in der griechische Kunst.
HUEBER, F. (1987): “Der Baukomplex einer julisch-claudischen Kaiserkultanlage in Aphrodisias”, Aphrodisias de
Carie. Colloque du Centre de recherches archéologiques de l’Université de Lille III. (1985), Paris, pp. 101-106.
HUMPHREY, J. (1986): Roman Circuses. Arenas for Chariot Racing, London.
HURLET, F. (2001): “L’image du pouvoir impérial et sa localisation dans la ville: la singularité de la province
d’Afrique aux deux premiers siècles de notre ère”, en M. Molin et alii (eds.), Images et représentations du Pouvoir
et de l’ordre social dans l’Antiquité. (Angers 1999), Paris, pp. 277-289.
— (2006): “Les modalités de la diffusion et de la reception de l’image et de l’idéologie impériale en Occident sous le
Haut.-Empire”, en M. Navarro y J. M. Roddaz (eds.), La transmission de l’idéologie impériale dans l’Occident Ro-
main. (Bastia, 2003), Bordeaux-Paris, pp. 49-68.
ISAAC, B. (2004): The invention of Racism in Classical Antiquit, Roma.
KABUS-JAHN, R. (1963): Studien zu Frauenfiguren des vierten Jahrhunderts vor Christus, Darmstadt.
KELLUM, B.A. (1990): “The City Adorned: Programmatic Display at the Aedes Concordiae Augustae”, K. A.:
Raaflaub y M. Toher (eds.), Between Republic and Empire. Interpretations of Augustus and his Principate, Berke-
ley.
KEMKES, M. (2002): Am Rande des Imperiums: der Limes; Grenze Roms zu den Barbaren, Stuttgart.
KNELL, H. (2004): Bauprogramme römischer Kaiser, Mainz.
KOCH, L. (1994): Weibliche Sitzstatuen der Klassik und des Hellenismus und ihre Rezeption. Die bekleideten Figuren,
Hamburg.
KÖB, I. (2000): Rom- ein Stadtzentrum im Wandel. Untersuchungen zur Funktion und Nutzung des Forum Romanum
und der Kaiserfora in der Kaiserzeit, Hamburg.
KOPPEL, E. (1985): Die römischen Skulpturen von Tarraco, Berlin.
— (1990): “Relieves arquitectónicos de Tarragona”, en W. Trillmich y P. Zanker (eds.), Stadtbild und ideologie. Die
monumntalisierung Hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit (Madrid 1988), München, pp. 327-340,
Láms. 30-32.
— (1993): “Die Skulpturenausstattung römischer Villen auf der Iberischen Halbinsel”, en Trillmich, W. et alii (eds.),
Hispania Antiqua. Denkmäler der Römerzeit, Mainz, pp. 193-203.
KLEINWÄCHTER, C. (2001): Platzanlagen nordafrikanischer Städte. Untersuchungen zum sogenannten Polyzentris-
mus in der Urbanistik der römischen Kaiserzeit, Beiträge zur Erschließung hellenistischer und kaiserzeitlicher Skulp-
tur und Architektur 20, Mainz.
KRAUSE, B. (1983): Trias Capitolina. Ein Beitrag zur Rekonstruktion der hauptstädtischen Kultbilder und deren statu-
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

entypologischen Wirken im Römischen Reich (Tesis inédita).


KREIKENBOM, D. (1992): Griechische und römische Kolossalporträts bis zum späten ersten Jahrhundert n.Chr, Ber-
lin.
KRIERER, K.R. (1989- 1990): “Zu Barbarenikonographie in der provinzialrömischen Kunst”, MAGesStei, 3-4: 94-
103.
KUNCKEL, H. (1974): Die römische Genius, Heidelberg.
LACROIX, L. (1949): Les reproductions des statues sur les monnaies grecques, Paris.
LAHUSEN, G. (1978): “Goldene und vergoldete römische Ehrenstatuen und Bildnisse“, RM, 85: 385-395.
— (1983): Untersuchungen zur Ehrenstatuen in Rom. Literarische und Epigraphische Zeugnisse, Roma.
— (1992): “Ars humanissima- Zur Ikonologie des Materials der römischen Plastik und Skulptur”, en T. Fischer-
Hansen et alii (eds.), Ancient Portraiture: Image and Message (Acta Hyperboreas 4), Copenhagen, pp. 173-195.
— (1999a): “Zu römischen Statuen und Bildnissen aus Gold und Silber”, ZPE, 128: 251-266.
— (1999b): “Es nicht alles Gold, was glänzt. Vergoldete Statuen in Rom”, en H. von Steuben (ed.), Antike Porträts.
Zum Gedänknis von Helga von Heintze, Mohnesse, pp. 97-106.
130 Trinidad Nogales Basarrate

LAHUSEN, G. (2002): “Die Goldene Büste des Kaisers Marc Aurel aus Aventicum. Zu römischen Statuen und Büsten
aus Gold und Silber”, HelvA, 33: 46-65.
LANTIER, R. (1918): Inventaire des monuments sculptés pré-chrétiens de la Péninsule Ibérique. I. Lusitanie Conventus
emeritensis, Paris.
LAPATIN, K.D.S. (2001): Chryselephantine Statuary in the Ancient Mediterranean World, Oxford.
LA ROCCA, E., UNGARO, L. y MENEGHINI, R. (eds.). (1995): I luoghi del consenso imperiale. Il foro di Augusto.
Il Foro di Traiano. Introduzione storico-topografica, Roma.
LA ROCCA, E. (1995): “Il programma figurativo del Foro di Augusto”, en E. La Rocca, L. Ungaro y R. Meneg-
hini (eds.), I luoghi del consenso imperiale. Il foro di Augusto. Il Foro di Traiano. Introduzione storico-topografica,
Roma.
— (2000): “Divina ispirazione”, en S. Ensoli y E. La Rocca (eds.), Aurea Roma. Dalla città pagana alla città cristiana,
Roma, pp. 1-37.
— (2001): “La nuova immagine dei fori imperiale. Appunti in margine agli scavi”, RM, 108: 171-213.
LEÓN, P. (1970): “Los relieves del Templo de Marte en Mérida”, Habis, I: 181-197.
— (1990): “Ornamentación escultórica y monumentalización en las ciudades de la Bética”, en W. Trillmich y P. Zanker
(eds.), Stadtbild und ideologie. Die monumentalisierung Hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit
(Madrid 1988), München, pp. 366-380.
— (1995): Esculturas de Itálica, Sevilla.
— (ed.) (1996): Colonia Patricia Corduba. Una reflexión arqueológica, Sevilla.
— (2001): Retratos romanos de la Bética, Sevilla.
LEÓN, P. y NOGALES, T. (eds.) (2000): Actas de la III Reunión sobre escultura romana en Hispania (Córdoba 1997),
Madrid.
LE ROUX, P. (1994): “L’évolution du culte impériale dans les provinces occidentales d’Auguste à Domitien”, Pallas,
40: 397-411.
— (2004): “Mérida, capitale de la province romaine de Lusitanie”, en J. G. Gorges, T. Nogales Basarrate y E. Cerrillo
(eds.), V Mesa Redonda Internacional sobre Lusitania Romana: Las Comunicaciones. (Cáceres, 2002), Madrid, pp.
17-31.
LEVI, A.C. (1952): Barbarians on Roman Imperial Coins and Sculpture, New York.
LITUR (1996): E.M. Steinby (Ed.), Lexicon Topographicum Urbis Romae, Roma.
LIERTZ, U.M. (1998): Kult und Kaiser: Studien zu Kaiserkult und Kaiserverehrung in den germanischen Provinzen
und in Gallia Belgica zur römischen Kaiserzeit (Acta Instituti Romani Finlandiae 20), Roma.
LINDERSKI, J. (1984): “Rome, Aphrodisias and the “Res gestae”. The genera militiae and the status of Octavian”,
JRS, 74: 74-80.
LINFERT, A. (1976): Kunstzentren hellenistischer Zeit. Studien an weiblichen Gewandfiguren, Wiesbaden.
LIPPOLD, G. (1923): Kopien und Umbildungen griechischer Statuen, München.
LIVERANI, P. (1995): “Nationes et civitates nella propaganda imperiale”, RM, 102: 219-249.
LÓPEZ, I. M. (1998): Estatuas masculinas togadas y estatuas femeninas vestidas de colecciones cordobesas, Córdoba.
L’ORANGE, H.P. (1965): Studien zur Geschichte des spätantiken Porträts, Roma.
L’ORANGE, H.P. y UNGER, R. (1984): Das spätantike Herrscherbild von Diokletian bis zu den Konstantin-Söhnen,
Berlín, pp. 284-361.
LOZANO, F. (2002): La religion del poder. El culto imperial en Atenas en época de Augusto y los emperadores Julio-
Claudios. BAR, International Series 1087, Oxford.
LUCE, T. J. (1990): “Livy, Augustus and the Forum Augustum”, en K.A. Raafalub y M. Toher (eds.), Between Repub-
lic and Empire. Interpretations of Augustus and his Principate. Berkeley, pp. 123-138.
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

LUZÓN, J. M. y CASTILLO, E. (2007). “Evidencias arqueológicas de los signos de poder en Itálica”, en T. Nogales
y J. González (eds.), Culto Imperial: política y poder, Roma.
MACÍAS, M. (1913): Mérida monumental y artística, Mérida.
MACÍAS, J.M., MENCHÓN, J.J., MUÑOZ, A. y TEIXELL, I. (2007): “Excavaciones en la catedral de Tarragona y
su entorno: avances y retrocesos en la investigación sobre el Culto Imperial”, en T. Nogales y J. González (eds.),
Culto Imperial: política y poder, Roma.
MADERNA, C. (1988): Iuppiter Diomedes und Merkur als Vorbilder für römische Bildnisstatuen. Untersuchungen zum
römischen statuarischen Idealporträt, Heidelberg.
MAGGI, S. (1990): “Augusto e la politica delle immagini: lo Húftmanteltypus”, RdA, 14: 63-76.
MALGOUYRES, PH. y BLANC-RIEHL, C. (2003): Porphyre. La pierre pourpre des Ptolémées aux Bonaparte, Paris.
MANDERSCHEID, H. (1988): Bibliographie zum römischen Badewessen unter besonderer Berücksichtigung der
öffentlichen Thermen, München.
MARIN, E. y RODÀ, I. (eds.). (2004): DIVO AUGUSTO. La descoberta d’ un temple Romà a Croacia/ El descubri-
miento de un templo romano en Croacia, Split.
MARQUARDT, N. (1995): Pan in der hellenistichen und kaiserzeitlichen Plastik, Bonn.
Teatro romano de Augusta Emerita. Evolución y programas decorativos 131

MÁRQUEZ, C. (1998): La decoración arquitectónica de Colonia Patricia, Córdoba.


— (2004): “La decoración arquitectónica en Colonia Patricia en el período Julio-claudio”, en La decoración arqui-
tectónica en las ciudades romanas de Occidente, Murcia, pp. 337-353.
MÁRQUEZ, C. y VENTURA, A. (1997): “El teatro romano de Córdoba. Apuntes para su hallazgo”, Axerquía, 18:
166-183.
MARTIN, H. G. (1987): Römiche Tempelkultbilder. Eine Archäologische Untersuchung zur Späten Republik, Roma.
MARTIN CAMINO, M. (2006): “La Curia de Carthago Nova”, Mastia, 5: 61-84.
MASSENET, J. (1987): Aphrodisias de Carie. Colloque du centre de recherches archéologiques de l’Université de Lille III
(1985).
MATTINGLY, H. (1923): Coins of the Roman Empire in The British Museum I: Augustus to Vitellius, London.
MATEOS, P. (2001): “Augusta Emerita. La investigación arqueológica en una ciudad de época romana”, AespA, 74:
183-204.
— (2004): “El templo de culto imperial de Augusta Emerita”, en J. Ruiz de Arbulo (ed.), Simulacrae Romae. Roma y
las capitales provinciales del Occidente Europeo. Estudios Arqueológicos, Tarragona, pp.129-147.
— (2007): “El conjunto provincial de culto imperial de Augusta Emerita”, en T. Nogales y J. González (eds.), Culto
Imperial: política y poder, Roma.
MATEOS, P. y ALBA, M. (2000): “De Emerita Augusta a Marida”, Visigodos y Omeyas, Anejos de AespA XXXIII:
141-167.
MATEOS, P. y PALMA, F. (2004): “Arquitectura official”, en X. Dupré (ed.), Tarragona. Colonia Urbs Triumphalis
Tarraco / Mérida. Colonia Augusta Emerita / Córdoba. Colonia Patricia Corduba, pp. 41-53.
MATEOS, P. (ed.) (e.p.): El culto imperial en el llamadoForo Provincial de Augusta Emerita, Anejos de Archivo Español
de Arqueología.
MCCLEDON, CH. B. (1986): Rome and the provinces, New Haven.
MEGOW, W. R. (1987): Kameen von Augustus bis Alexander Severus.
MELCHOR, E. y RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (2002): “Sociedad, espectáculos y evergetismo en Hispania”, en T.
Nogales y A. Castellano (eds.), Ludi Romani. Espectáculos en Hispania romana, Mérida, pp. 135-156.
MÉLIDA, J. R. (1913): “Las excavaciones de Mérida. Últimos hallazgos”, BRAH, XLII: 158-163.
— (1915): El teatro romano de Mérida, Madrid.
— (1916): Excavaciones de Mérida.Memoria, Madrid.
— (1925): Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz, Madrid.
— (1929): Excavaciones de Mérida. El circo, los columbarios, las termas, esculturas, hallazgos diversos.Memoria de los tra-
bajos practicados en 1926 y 1927, Madrid.
MENICHETTI, M. (1986): “La testa colossale della Pigna, il colossus Divi Augusti e l’imitatio Alexandri” in età giu-
lio-claudia”, MEFRA, 98: 565-585.
MÉTHY, N. (1992): “La representation des provinces dans le monnayage romain de l’époque impériale (70-235 après
J.-C.)”, NumAntCl, 21: 267-289.
MIKOCKI, T. (1995): Sub specie deae. Les imperatrices et princesses romaines assimilées à des déesses- Étude iconologique,
Roma.
MILLAR, F. (1977): The Emperor in the Roman World, London.
MONTERROSO CHECA, A. (e. p.): Veneri victrici sacrum. Forma del teatro de Cn. Pompeyo Magno en Roma (Sevilla,
2006).
MORA, G. (2004): “Historia de la investigación”, en X. Dupré (ed.), Tarragona. Colonia Urbs Triumphalis Tarraco /
Mérida. Colonia Augusta Emerita / Córdoba. Colonia Patricia Corduba, pp. 15-26.
MOSQUERA, J.L. y NOGALES, T (eds.). (1999): Aquae Aeternae. Una ciudad sobre el río, Badajoz.
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

NAVARRO, M. y RODDAZ, J.M. (2006): La transmission de l’idéologie impériale dans l’Occident Romain. (Bastia,
2003), Bordeaux-Paris.
NEBRIJA, E. (1491): De Emerita restituta.
NEUDECKER, R. (1988): Die Skulpturenausstattung römischer Villen in Italien, Mainz.
NEVEROV, O.y. (1970): “Concordia Augustorum. Dynastische Thematik in der römischen Steinschneidekunst”,
Wissenschaftliche Zeitschrift der Wilhelm-Pieck-Universität Rostock. Gesellschaftswissenschaftl, 13, pp. 605-611.
NIEMEYER, H.G. (1968): Studien zur statuarischen Darstellung der römischen Kaiser, Berlín.
NISTA, L. (1999): “La propaganda imperiali nell’arte ufficiale adrianea e antonina”, en M. Sapelli (ed.), Prouinciae
Fideles. Il fregio del tempio di Adriano in Campo Marzio. Roma, pp. 107-115.
NOGALES BASARRATE, T. (1990): “Bronces romanos en Augusta Emerita”, Bronces romanos en España, Madrid,
pp. 103-116.
— (1992): “Catálogo de las piezas”, en J. L. de la Barrera (ed.), El Obelisco de Santa Eulalia, Mérida, pp. 25-37.
— (ed.) (1993): Actas de la I Reunión sobre escultura romana en Hispania, Madrid.
— (1993 a): “Relieve de Agripa sacrificador, de Mérida”, La Ciudad Hispanorromana, Madrid, p. 290.
132 Trinidad Nogales Basarrate

NOGALES BASARRATE, T. (1995): “Relieve de una escena de sacrificio con la representación de M. Agripa”, La
Mirada de Roma. Retratos de los Museos de Mérida, Toulouse y Tarragona, Barcelona, p. 206.
— (1996): “Programas iconográficos del Foro de Mérida: El Templo de Diana”, en J. Massó y P. Sadá (eds.), Actas de
la II Reunión sobre escultura romana en Hispania, Tarragona, pp. 115-134.
— (1997): El retrato privado en Augusta Emerita. I-II, Badajoz.
— (1997 a): “Rilievo di Agrippa”, en J. Arce, S. Ensoli y E. La Rocca (eds.), Hispania Romana. Da terra di conquista
a provincia dell’impero, Milán, pp. 354.
— (ed.) (1997 b): Actas del Coloquio Vivir las ciudades históricas. Ciudades modernas superpuestas a las antiguas. 10
años de investigación, Mérida.
— (1998): “Relieves del Ara Providentiae”, en J. M. Álvarez y M. Almagro (eds.), Hispania, el legado de Roma. En el
año de Trajano, Zaragoza, p. 532.
— (1999): “La escultura del territorio emeritense. Reflejos de la economía y producción en Lusitania Romana”, en
J. G. Gorges y F. G. Rodríguez (eds.), Économie et territoire en Lusitanie romaine (Table-ronde Madrid, 1997),
Madrid, pp. 483-497.
— (2000): Espectáculos en Augusta Emerita. Monografías Emeritenses, 5, Badajoz.
— (2000 a): “Un altar en el foro de Augusta Emerita”, en P. León y T. Nogales Basarrate (eds.), Actas de la III Re-
unión sobre escultura romana en Hispania (Córdoba 1997), Madrid, pp. 25-46.
— (2000 b): “El relieve histórico de M. Agrippa, los relieves de Pan Caliente y el altar del foro emeritense”, Espacio,
Tiempo y Forma serie II: 391-423.
— (2001): “Auto-representación de las élites provinciales: el ejemplo de Augusta Emerita”, en M. Navarro y S. De-
mougin (eds.), Les élites hispano-romaines. Bordeaux, pp.121-139.
— (2002): “Reflexiones sobre la Colonia Augusta Emerita mediante el análisis de sus materiales y técnicas escultóricas”,
en T. Nogales Basarrate (ed.), Materiales y técnicas escultóricas en Augusta Emerita y otras ciudades de Hispania,
Mérida, pp. 215-248.
— (2003): “Colonia Augusta Emerita (Mérida): Von der Granitstadt zur Marmorstadt”, en W. Trillmich (ed.), Die
Stadt als Grossbaustelle, von der Antike bis zur Neuzeit, Berlín, pp. 83-87.
— (2003 a): “Foro de Trajano, símbolo de poder”, en J. González (ed.), Trajano, Óptimo Príncipe. De Itálica a la corte
de los Césares, Sevilla, pp. 61-104.
— (ed.) (2004): Augusta Emerita: Territorios, Espacios, Imágenes y Gentes en Lusitania Romana. Monografías emeri-
tenses 8, Mérida.
— (2004 a): “La escultura”, en X. Dupré (ed.), Las capitales provinciales de Hispania. Vol. 2. Mérida. Colonia Augusta
Emerita. Roma, pp. 113-129.
— (2006): “Una estatua colosal en el Teatro de Augusta Emerita”, Anas, 18, Homenaje a Carmen Gasset.
— (2007): “Imágenes y culto imperial en Augusta Emerita”, en T. Nogales y J. Goznález (eds.), Culto Imperial: po-
lítica y poder, Roma.
— (2007 a): “Ara Augustae Emeritae. Un altar monumental en la capital de Lusitania”, Ostraka, (en prensa).
— (e.p.): Bronces romanos en Augusta Emerita. Monografías emeritenses, 10.
— (e.p. a): “Rómulo en el Augusteum emeritense?”, BullCom.
NOGALES, T. y ÁLVAREZ, J.M. (2005): “Foros de Augusta Emerita. Espacios simbólicos en el urbanismo emeri-
tense”, en G. Sauron y X. Laffon (eds.), Théorie et pratique de l’architecture romaine, Études offertes à Pierre Gros,
Aix-en-Provence, pp. 213-232.
— (2005 a): “Foros de Augusta Emerita. Espacios y Símbolos de poder en Hispania”, en J. M. Roddaz (ed.),
L’Idéologie Impériale, Burdeos, pp. 27-75.
— (2006): “Fora Augustae Emeritae. La interpretatio provincial de los patrones metropolitanos”, en D. Vaquerizo y
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

J. F. Murillo (eds.), El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la profesora Pilar León Alonso,
Córdoba, pp. 419-450.
NOGALES, T. y CAETANO, J. (eds.) (2005): Imágenes y Mensajes. Escultura romana del Museo de Evora, Evora.
NOGALES, T. y CASTELLANO, A. (eds.) (2002): Ludi Romani. Espectáculos en Hispania romana, Mérida.
NOGALES, T. y GONÇALVES, L.J. (eds.). (2002): Actas de la IV Reunión sobre escultura romana peninsular. (Lisboa
2001), Madrid.
— (2004): “Imagines Lusitaniae: la plástica oficial de Augusta Emerita y su reflejo en algunas ciudades lusitanas”, en
T. Nogales Basarrate (ed.), Augusta Emerita: Territorios, Espacios, Imágenes y Gentes en Lusitania Romana. Mono-
grafías emeritenses 8, Mérida, pp. 285-338.
— (2005): “Imágenes y Mensajes. Las esculturas del Museo de Évora como testimonio de romanización”, en T. Noga-
les y J. Caetano (eds.), Imágenes y Mensajes. Escultura romana del Museo de Evora, Evora, pp. 32-39.
— (e.p.), “Programas decorativos públicos de Lusitania: Augusta Emerita como paradigma en algunos ejemplos pro-
vinciales“, en J. M. Noguera (ed.), Actas de la V Reunión sobre escultura romana en Hispania. (Murcia, 2005).
NOGALES, T. y GONZÁLEZ, J. (eds.) (2007): Culto Imperial. Política y poder. Imperial Cult. Politics and Power.
(Mérida, 2006), Roma.
Teatro romano de Augusta Emerita. Evolución y programas decorativos 133

NOGALES, T. y SÁNCHEZ-PALENCIA, F.J. (eds.) (2002): El circo en Hispania Romana (Mérida, 2001), Madrid.
NOGUERA, J.M. (2002): “Un edificio del centro monumental de Carthago Nova: análisis arquitectónico, decorativo
e hipótesis interpretativa”, JRA, 15: 150-183.
— (2003): “Estatua togada capite velato”, La ciudad en lo alto. Caravaca de la Cruz. Exposición, 2003, Murcia.
— (ed.) (e.p.): Actas de la V Reunión sobre escultura romana en Hispania. (Murcia, 2005).
NOGUERA, J.M. y RUIZ, E. (2006): “La Curia de Carthago Nova y su estatua de togado capite velato”, en D. Va-
querizo y J. F. Murillo (eds.), El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la profesora Pilar León
Alonso, Córdoba, pp. 195-232.
NOGUERA, J.M. y ABASCAL, J.M. (e.p.): “Hallazgos escultóricos en el foro de Segóbriga”, en J. M. Noguera (ed.),
Actas de la V Reunión sobre escultura romana en Hispania. (Murcia, 2005).
NÜNNERICH-ASMUS, A. (1994): Basilika und Portikus. Die Architektur der Säulenhallen als Ausdruck gewandelter
Urbanität in später Republik und früher Kaiserzeit, Köln.
OEPEN, A. (2003): “Die Nutzung kaiserzeitlicher Theaterbauten in Hispanien während der Spatäntike und der
Westgotenzeit”, G. Brands y H.G.Severin (eds.), Die spätantike Stadt und ihre Christianisierung, Wiesbaden, pp.
199-218.
OLMEDO, F.G. (1942): Humanistas y pedagogos españoles: Nebrija (1441-1522), Madrid.
OSLAND, D. (2006): The Early Roman Cities of Lusitania. BAR International Series 1519, Oxford.
OSTROWSKI, J. A. (1990): Les personifications des provinces dans l’art romain, Varsovia.
PACKER, J.E. (1997): The Forum of Trajan in Rome. A study of the monuments, Oxford.
PAIS, A.M. (1979): Il “podium” del tempio del divo Adriano a Piazza di Pietra in Roma, Roma.
PANCIERA, S. (2003): “Umano, sovrumano o divino? Le divinità auguste e l’imperatore a Roma”, en L. de Blois, P.
Erdkamp, O. Hekster, G. De Klein y S. Mols (eds.), The Representation and Perception of Roman Imperial Power
(Proceedings of the Third Workshop of the International Network Impact of Empire: Netherlands Institute in
Rome, March 20-23, 2002), Amsterdam, pp. 215-239.
PANZRAM, S. (2002): Stadtbild und Eliten: Tarraco, Corduba und Augusta Emerita zwischen Republik und Spätan-
tike, Stuttgart.
— (2003): “Los flamines provinciae de la Baetica: autorrepresentación y culto imperial“, AespA, 76: 121-130.
PARISI-PRESICCE, C. (1999): “Le rappresentazioni allegoriche di popoli e province nell’Arte romana imperiale”, en
M. Sapelli (ed.), Prouinciae Fideles. Il fregio del tempio di Adriano in Campo Marzio. Roma, pp. 83-105.
PÉKARY, TH. (1968): “Goldene Statuen der Kaiserzeit”, RM, 75: 144-148.
— (1985): Das römische Kaiserbidnis in Staat, Kult und Gesellschaft, dargestellt anhand der Schriftquellen, Mainz.
— (1995): “Lo que nos cuentan las fuentes antiguas sobre los retratos romanos”, La Mirada de Roma. Retratos roma-
nos de los Museos de Mérida, Toulouse y Tarragona, Tarragona, pp. 260-271.
PENSABENE, P. (2004): “La diffusione del marmo lunense nelle province occidentali”, en S. Ramallo (ed.), La deco-
ración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente, Murcia, pp. 421-443.
— (2004 a): “Roma e le capitali provinciali. Contributi per lo studio dell’architettura e della decorazione architettonica
in marmo nella Hispania romana”, en J. RUIZ DE ARBULO (ed.), Simulacrae Romae. Roma y las capitales pro-
vinciales del Occidente Europeo. Estudios Arqueológicos, Tarragona, pp. 175-199.
PENSABENE, P. y MAR, R. (2004): “Dos frisos marmóreos en la Acrópolis de Tarraco, el Templo de Augusto y el
complejo provincial de culto imperial”, en S. Ramallo (ed.), La decoración arquitectónica en las ciudades romanas
de Occidente, Murcia, pp. 71-86.
PEÑA, A. (2005): “Imitaciones del Forum Augustum en Hispania: el ejemplo de Italica”, Romula, 4:137-162.
— (2007): “Reflejos del Forum Augustum en Itálica”, en T. Nogales y J. González (eds.), Culto Imperial: política y
poder, Roma.
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

PERASSI, C. (1997): “La creazione di un tipo monetale. Il caso di Pietas sulle emissioni romane di età republicana”,
Aevum, 71: 123-149.
PFANNER, M. (1990): “Modelle römischer Stadtenwicklung am Beispiel hispaniens und der westlichen Provinzen”,
en W. Trillmich y P. Zanker (eds.), Stadtbild und ideologie. Die monumntalisierung Hispanischer Städte zwischen
Republik und Kaiserzeit (Madrid 1988), München, pp. 59-116.
PLÁCIDO, D. (2002): “La pietas romana, el culto imperial y las religiones de salvación”, Scripta antiqua in honorem
Angel Montenegro Duque et José María Blázquez Martínez, Valladolid, pp. 475-484.
PLATZ-HORSTER, G. (1970): Statuen auf Gemmen, Bonn.
POLITO, E. (1995): “I Fregi d’armi del Foro di Traiano. La base della colonna e i pannelli nella storia del motivo”, en
E. La Rocca, L. Ungaro y R. Meneghini (eds.), I luoghi del consenso imperiale. Il foro di Augusto. Il Foro di Traiano.
Introduzione storico-topografica, Roma, pp. 110-113.
— (1998): Fulgentibus armis. Introduzione allo studio dei fregi d’armi antichi, Roma.
POLLINI, J. (1987): The portraiture of Gaius and Lucius Caesar, New York.
— (1990): “Man or god: Divine Assimilation and Imitation in the Late Republic and Early Principate”, Between Repub-
lic and Empire. Interpretation of Augustus and his Principate, University California Press, pp. 334 ss.
134 Trinidad Nogales Basarrate

PONZ, A. (1784): Viage de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse que hay en ella,
Madrid.
POST, A. (2004): Römische Hüftmantelstatuen. Studien zur Kopistentätigkeit um die Zeitenwende, Münster.
PRICE, S. (1984): Rituals and Power. The Roman imperial cult in Asia Minor, Cambridge.
RAMALLO ASENSIO, S. F. (1992): “Inscripciones honoríficas del teatro de Carthago Nova”, AEspA, 65: 49-73.
— (1996): “Inscripciones honoríficas del teatro de Carthago Nova. Addendum a AEspA 1992”, AEspA, 69: 307-
310.
— (1999): El programa ornamental del teatro romano de Cartagena, Murcia.
— (2000): “La porticus post scaenam en la arquitectura teatral romana. Introducción al tema”, AnMurcia, 16: 87-
120.
— (2002): “La arquitectura del espectáculo en Hispania: teatros, anfiteatros y circos”, en T. Nogales y A. Castellano
(eds.), Ludi romani. Espectáculos en Hispania romana. Mérida, pp. 91-117.
— (2003 a): “Los príncipes de la familia Julio-Claudia y los inicios del culto imperial en Carthago Nova”, Mastia, 2:
189-212.
— (2003 b): “Carthago Nova. Arqueología y epigrafía de la muralla urbana”, Defensa y territorio en Hispania de los
Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales, municipales y provinciales). (Casa de Velázquez y Universidad de
León, 2001), Salamanca, pp. 325-362.
— (ed.) (2004): La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente, Murcia.
— (2004): “Decoración arquitectónica, edilicia y desarrollo monumental en Carthago Nova”, en S. Ramallo (ed.), La
decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente, Murcia, pp. 153-218.
— (2006): “Talleres urbanos y talleres locales en los capiteles corintios de Cartagena”, en D. Vaquerizo y J. F. Murillo
(eds.), El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la profesora Pilar León Alonso, Córdoba, pp.
451-470.
— (2007): “Culto imperial y arquitectura en la Tarraconense meridional: Carthago Nova y sus alrededores”, en T.
Nogales y J. González (eds.), Culto Imperial: política y poder, Roma.
RAMALLO ASENSIO, S. F. y RUIZ VALDERAS, E. (1998): El teatro romano de Cartagena, Murcia.
RAMALLO ASENSIO, S. F. y SANTIUSTE DE PABLOS, F. (eds.) (1992): Teatros romanos en Hispania. Cuadernos
de Arquitectura romana 2, Murcia.
RAMÍREZ, J. L. (2003): Catálogo de las inscripciones imperiales de Augusta Emerita. Cuadernos Emeritenses 21, Mé-
rida.
— (2003 a): “Apéndice C: Epigrafía” en J. M. Álvarez y T. Nogales (eds.), 150 Años en la vida de un Museo. Museo de
Mérida 1838 – 1988, Mérida, pp. 351-395.
— (2004): ” Epigrafía imperiald e Augusta Emerita: la mirada del emperador hacia su pueblo”, en Augusta Emerita:
Territorios, Espacios, Imágenes y Gentes en Lusitania Romana. Monografías emeritenses 8, Mérida, pp. 399-412.
RASELLI-NYDEGGER, L. (2005): “Vom Bild und Chiffre. Ein Beitrag zur unterschiedlichen Bildersprache auf rö-
mischen Lampen und Gemmen”, Bulletin de l’Association pro Aventico, 47: 63-74.
REYNOLDS, J. (1986): “Further information on imperial cult at Aphrodisias”, Studii clasice, 24: 109-117.
— (1996): “Ruler-cult at Aphrodisias in the late Republic and under the Julio-Claudian emperors”, Subject and ruler.
The cult of the ruling power in classical antiquity. Papers presented at a conference held in the University of Alberta
on April 13-15, 1994, to celebrate the 65th anniversary of Duncan Fishwick. JRA: 41-50.
RIBEIRO, J. C. (ed.) (2002): Religiões da Lusitania. Loquuntur saxa, Lisboa.
RICHARDSON, JR. L. (1978): “ Concordia and Concordia Augusta. Rome and Pompeii”, La parola del passato, 33:
260-272.
RIDGWAY, B.S. (1984): Roman Copies of Greek Sculpture. The problem of the originals, Michigan.
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

— (1990): “Metal Attachments in Greek Marble Sculpture”, Marble. Art Historical and Scientific Perspectives on An-
cient Sculpture: 185-200.
RINALDI TUFI, S. (2002): “Foro di Augusto in Roma: qualche riflessione”, Ostraka 11: 177-193.
RODÀ, I. (1998): “El papel de Agripa en la trama urbana de la Hispania augustea”, en A. Rodríguez Colmenero (ed.),
Congreso internacional Los orígenes de la ciudad en el Noroeste hispánico (Lugo, 1996): 275-293.
— (2004): “El mármol como soporte privilegiado en los programas ornamentales de época imperial”, en S. Ramallo
(ed.), La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente, Murcia, pp. 405-420.
— (2007): “Documentos e imágenes de culto imperial en la Tarraconense septentrional”, en T. Nogales y J. González
(eds.), Culto Imperial: política y poder, Roma.
RODDAZ, J.M. (1984): Marcus Agrippa, (BEFAR, 253), Rome.
— (1993): “Agrippa y la Península Ibérica”, Anas, 6: 111-126.
RODDAZ, J.M. y HURLET, F. (2001): “Le gouverneur et l’image du pouvoir impérial. Recherches sur la diffusion de
l’idéologie dynastique en Occident au Ier siècle ap. J.- C.”, en C. Evers y A. Tsingarida (eds.), Rome et ses provinces.
Genèse et diffusion d’une image du pouvoir. Hommages à Jean-Charles Balty, Bruxelles, 153-166.
Teatro romano de Augusta Emerita. Evolución y programas decorativos 135

RODRÍGUEZ NEILA, J.F. (2002): “La ciudad como “espacio de representación” de las élites municipales en la Bética
romana”, en C. Gonález Román y A. Padilla (eds.). Estudios sobre las ciudades de la Bética, Granada, 341-388.
RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O. (1999): “La función ideológica de los teatros romanos a través de su epigrafía”,
Hant, XXIII: 189-223.
— (2004): El Teatro romano de Itálica. Estudio arqueoarquitectónico (Monografías de arquitectura romana 6), Ma-
drid.
RODRÍGUEZ OLIVA, P. (1993): “Ciclos escultóricos en la casa y en la ciudad de la Bética”, en Actas de la I Reunión
sobre escultura romana en Hispania, Madrid, pp. 23-61.
ROMEO, I. (1997): s.v. Genius, LIMC VIII, suppl.
— (1998): Ingenuus leo: l’ immagine di Agrippa, Roma.
ROSE, CH. B. (1997): Dynastic Commemoration and Imperial Portraiture in the Julio-Claudian period, New York.
ROSSO, E. (2006): L’image de l’empereur en Gaule romaine: portraits et inscriptions, Paris.
— (2007): “Culte imperial et image dynastique: les divi et divae de la Gens Flavia”, en T. Nogales y J. González (eds.),
Culto Imperial: política y poder, Roma.
RPC I: A. Burnett et alii, Roman Provincial Coinage I. From the Death of Caesar to the Death of Vitellius, 44 B.C.- A.D.
69, London-Paris.
RUIZ DE ARBULO, J. (ed.) (2004): Simulacrae Romae. Roma y las capitales provinciales del Occidente Europeo. Es-
tudios Arqueológicos, Tarragona.
RUIZ VALDERAS, E. y MIQUEL, L. de (2003): “Novedades sobre el foro de Carthago Nova: el togado capite velato
de la calle Adarve”, Mastia, 2: 267-281.
SAFRAN, L. (2006): “What Constantine saw. Reflections on the Capitoline colossus, visuality, and early Christian stu-
dies”, Millennium, Jahrbuch zu Kultur und Geschichte des ersten Jahrtausends n. Chr., 3, Berlin, pp. 43-73.
SALCEDO, F. (1983): “Los relieves de armas del teatro de Mérida”, Lucentum II: 243-283.
— (1996): Africa. Iconografía de una provincia romana, Madrid.
SANTANGELI, R. (2000): “La politica urbanistica tra i tretarchi e Costantino”, S. Ensoli y E. La Rocca (eds.), Au-
rea Roma. Dalla città pagana alla città cristiana, Roma, pp. 41-44.
SANTERO, J. M. (1983): “The “Cultores Augusti” and the Private Workship of the Roman Emperor”, Athenaeum,
61: 115-125.
SAPELLI, M. (1999): “Rilievi con province e con trofei dall’Hadrianeum in Campo Marzio”, en M. Sapelli (ed.),
Prouinciae Fideles. Il fregio del tempio di Adriano in Campo Marzio, Roma, pp. 7-25.
SAQUETE, J.C. (1997): Las élites sociales de Augusta Emerita, Mérida.
— (2005 a): “L. Fulcinius Trio, Tiberio y el gran templo de culto imperial de Augusta Emerita”, Epigraphica, 67:
279-308.
— (2005 b): “Materiales epigráficos procedentes del área del gran templo de culto imperial de Augusta Emerita: Una
revisión necesaria”, Habis, 36: 277-297.
— (2006): “El gobernador provincial de Lusitania y sus actividades: viajes, calzadas, conventus y relaciones sociales”,
J. F. Rodríguez Neila y E. Melchor (eds.), Poder central y autonomía municipal: la proyección pública de las élites
romanas de Occidente, Córdoba, pp. 81-112.
SAQUETE, J. C. y ÁLVAREZ, J. M. (2007): “Culto imperial en Augusta Emerita: complejos monumentales y docu-
mentos epigráficos”, en T. Nogales y J. González (eds.), Culto Imperial: política y poder, Roma.
SAURON, G. (2007): “Le forum et le théâtre: le décor du culte imperial d’Arles à Mérida”, en T. Nogales y J. Gon-
zález (eds.), Culto Imperial: política y poder, Roma.
SARTRE, M. (2001): “Les manifestations du culte impérial dans les provinces syriennes et en Arabie”, en C. Evers y
A. Tsingarida (eds.), Rome et ses provinces. Genèse et diffusion d’une image du pouvoir. Hommages à Jean-Charles
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

Balty, Bruxelles, pp. 167-186.


SEBESTA, J.L. y BONFANTE, L. (1994): The World of Roman Costume, Wisconsin.
SCHADE, K. (2003): Frauen in der Spätantike- Status und Repräsentation. Eine Untersuchung zur römischen und
frühbyzantinischen Bildniskunst, Mainz.
SCHEID, J. (1985): Religion et piété à Rome, Paris.
— (1991): La religión en Roma, Madrid.
SCHILLING, R. (1979): Rites, cultes, Dieux de Rome, Paris.
SCHNEIDER, R. M. (1986): Bunte Barbaren. Orientalenstatuen aus Farbigem Marmor in der römischen Repräesen-
tationskunst, Mainz.
— (1990): “Kolossale Dakerstatuen aus grünem Porphyr”, RM, 97: 235-260.
— (2002): “Nuove immagini del potere romano. Sculture in marmo colorato nell’Impero Romano”, en M. de Nuccio,
L. Ungaro, P. Pensabene y L. Lazzarini (eds.), ), I marmi colorati della Roma imperiale, Venecia, pp. 83-105
SCOTT, K. (1931): “The signifiance of statues in precious metals in emperor worship”, TAPhA, 62: 101-123.
SILVA FERNANDES, L. Da, (2002): “As Virtutes. Seu Culto e representação no âmbito da Provincia da Lusitânia”,
J. C. Ribeiro (ed.), Religiões da Lusitânia. Loquuntur, Saxa, Lisboa, pp. 165-174.
136 Trinidad Nogales Basarrate

SIMON, E. (1985): “Virtus und Pietas. Zu den friesen A und B von der Cancelleria”, JdI, 100: 543-555.
SIMPSON, C. J. (1991): “Livia and the Constitution of the Aedes Concordiae. The Evidence of Ovid, Fasti I, 637,
ff.”, Historia, 40: 449-455.
SMALL, A. M. (ed.) (1996): Subject and Ruler: The Cult of the Ruling Power in Classical Antiquity, Ann Arbor.
— (1996): “The Shrine of the Imperial Family in the macellum at Pompeii”, en A. Small (ed.), Subject and Ruler: The
Cult of the Ruling Power in Classical Antiquity, Ann Arbor, pp. 115-141.
SMITH, R. R. R. (1987): “The imperial reliefs from the Sebasteion at Aphrodisias”, JRS, 77: 88-138.
— (1988): “Simulacra Gentium: the Ethne from the Sebasteion at Aphrodisias”, JRS, 78: 50-77.
— (1990): “Mith and allegory in the Sebasteion”, Aphrodisias Papers (1). Recent work on architecture and sculpture:
including the papers given at the second International Aphrodisias Colloquium held at King’s College London on 14
November, 1987: 89-100.
— (2000): “Archaeological research at Aphrodisias in Caria, 1997 and 1998”, AJA, 104: 221-253.
SMITH, R. R. R. y DILLON, S. (2006): Roman Portrait statuary from Aphrodisias, Aphrodisias 2, Mainz.
SNOWDEN, F. M. (1970): Blacks in Antiquity: Ethiopians in the Greco-Roman Experience.
— (2001): “Attitudes towards blacks in the Greek and Roman world. Misinterpretations of the evidence”, Africa and
Africans in antiquity, Michigan, pp. 246-275.
SNOWDEN, F. M. et alii (1976): Image of the Black in the Western Art I.
SOLER, B. (2004): “El uso de rocas ornamentales en los programas decorativos de la Carthago Nova altoimperial:
edilicia pública y evergetismo”, en S. Ramallo (ed.), La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Oc-
cidente, Murcia, pp. 455-483.
SOUZA, V. DE (1990): Corpus Signorum Imperii Romani. Portugal, Coimbra.
SPANNAGEL, M. (1999): Exemplaria principis. Untersuchungen zu Entstehung und Ausstattung des Augustusforums.
Archäologie und Geschichte 9, Heidelberg.
SPEIDEL, M. A. (2002): “Belicosissimus Princeps”, en A. Nünnerich-Asmus (ed.), Traian. Ein Kaiser des Superlative
am Beginn einer Umbruchszeit?. Mainz. 23-40.
STAMPER, J. W. (2005): The Architecture of Roman Temples.The Republic to the Middle Empire, Cambridge.
STEMMER, K. (1971): “Fragment einer kolossalen Panzerstatue Domitians?. Zur Kolossalität in flavischer Zeit”, AA,
171: 563-580.
— (1978): Untersuchungen zur Typologie, Chronologie und Ikonographie der Panzerstatuen, Berlin.
STEWART, P. (2003): Statues in Roman Society. Representation and Response, New York.
STYLOW, A. (2001): “Las estatuas honoríficas como medio de autorrepresentación de las elites locales de Hispania”,
en M. Navarro y S. Demouguin (eds.), Élites Hispaniques, Bordeaux, pp. 141-156.
TAYLOR, L. R. (1975): The divinity of the Roman emperor, Philadelphia.
TORELLI, M. (1982): Typology and Structure of Roman Historical Reliefs, Michigan.
— (2001): “Augustalium sedes Rusellanorum. A propósito della “Casa dei Mosaici” di Rusellae”, en C. Evers y A. Tsin-
garida (eds.), Rome et ses provinces. Genèse et diffusion d’une image du pouvoir. Hommages à Jean-Charles Balty,
Bruxelles, pp. 201-219.
TOYNBEE, J.M.C. (1934): The Hadrianic School. A chapter in the History of Greek Art, Cambridge.
TRILLMICH, W. (1982): “Ein kopffragment in Merida und die Bildnisse der Agrippina Minor aus den hispanischen
Provinzen”, Homenaje a Sáenz de Buruaga, Madrid, pp. 109-126.
— (1986): “Ein historisches Relief in Mérida mit Darstellung des M. Agrippa beim Opfer”, MM, 27: 279-304.
— (1989-1990): “Un sacrarium de culto imperial en el teatro de Mérida”, Anas, 2/3: 87-102.
— (1990): “Colonia Augusta Emerita. Die Hauptstadt von Lusitanien”, en W. Trillmich y P. Zanker (eds.), Stadt-
bild und ideologie. Die monumntalisierung Hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit (Madrid 1988),
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

München, pp. 229-318.


— (1992): “El niño Ascanio (Diana cazadora) de Mérida en el Museo Arqueológico Nacional”, BolMusArqNac, X:
25-38.
— (1993): “Los tres foros de Augusta Emerita y el caso de Corduba”, en P. León (ed.), Colonia Patricia Corduba: una
reflexión arqueológica, Córdoba, pp. 175-195.
— (1993 a): “<Foro provincial> und <Foro municipal> in den Hauptstädten der drei hispanischen Provinzen: eine
Fiktion”, en J. Arce y P. Le Roux (eds.), Ciudad y comunidad cívica en Hispania en los siglos II-III d.C. (Casa de
Velázquez, 1990), Madrid, pp. 117-127.
— (1993 b): “Novedades en torno al programa iconográfico del teatro romano de Mérida”, en T. Nogales Basarrate
(ed.), Actas de la I Reunión sobre escultura romana en Hispania, Madrid, pp. 113-123.
— (1994): “Aspekte der “Augustus-Nachfolge” des Kaisers Claudius”, Die Regierungszeit des Kaisers Claudius (41-54
n.Chr.). Umbruch oder Episode? (Freiburg, 1991), Mainz, pp. 69-89.
— (1995): Die Präsenz des Kaiserhauses im Theater der Colonia Augusta Emerita. München.
— (1995 a): “Gestalt und Ausstattung des “Marmorforums” in Mérida. Kenntnisstand und Perspektiven”, MM, 36:
269-291, láms. 28-30.
Teatro romano de Augusta Emerita. Evolución y programas decorativos 137

TRILLMICH, W. (1996): “Reflejos del programa estatuario del Forum Augustum en Mérida”, en P. Sadá y J. Massó
(eds.), Actas de la II Reunión sobre escultura romana en Hispania, Tarragona, pp. 95-108.
— (1996 a): “Los tres foros de Augusta Emerita y el caso de Corduba”, en P. León (ed.), Colonia Patricia Corduba.
Una reflexión arqueológica, Sevilla, pp. 175-195.
— (1997): “Il modello della metropoli”, en J. Arce, S. Ensoli y E. La Rocca (eds.), Hispania Romana. Da terra di
conquista a provincia dell’impero, Milán, pp. 131-141.
— (1998): “Las ciudades hispanorromanas: reflejos de la metrópoli”, en J. M. Álvarez y M. Almagro (eds.), Hispania,
el legado de Roma. En el año de Trajano, Zaragoza, pp. 183-195.
— (2004): “Los programas arquitectónicos de época julio-claudia en la colonia Augusta Emerita”, en S. Ramallo (ed.),
La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente, Murcia, pp. 321-335.
— (2004 a): “Monumentalización del espacio público emeritense como reflejo de la evolución histórica colonial: el
ejemplo del teatro emeritense y sus fases”, en Augusta Emerita: Territorios, Espacios, Imágenes y Gentes en Lusita-
nia Romana. Monografías emeritenses 8, Mérida, pp. 275-284.
— (2006): “La contemporaneidad de lo heterogéneo: continuidad formal y transformación estilística del modelo urba-
no en la escultura ’provincial’ emeritense” en D. Vaquerizo y J.F. Murillo (eds.), El Concepto de lo provincial en el
Mundo antiguo. Homenaje a la Profesora Pilar León Alonso. Córdoba, pp. 233-247.
— (2006 a): “Monumentos Eulalienses de Mérida”, en J. M. Álvarez y J. L. de la Barrera (eds.), Eulalia de Mérida y su
figura histórica (Actas del XVII Centenario del Martirio de Santa Eulalia de Mérida. Mérida, 2004), Sevilla.
— (2007): “Espacios públicos de culto imperial en Augusta Emerita: entre hipótesis y dudas”, en T. Nogales y J. Gon-
zález (eds.), Culto Imperial: política y poder, Roma.
TRILLMICH, W. y ZANKER, P. (eds.) (1990): Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanischer Städte
zwischen Republik und Kaiserzeit. (Madrid 1988), München.
TRILLMICH, W. et alii (eds.) (1993): Hispania Antiqua. Denkmäler der Römerzeit, Mainz.
TURCAN, R. (1996): “La promotion du sujet par le culte du souverain”, en A. Small (ed.), Subject and Ruler: The
Cult of the Ruling Power in Classical Antiquit, Ann Arbor, pp. 51-62.
— (1978): “Le culte impérial au III. Siècle”, en ANRW, II 16, 2: 996-1084.
UNGARO, L. (1995): “Il programma figurativo del Foro di Augusto”, I luoghi del consenso imperiale.Il Foro di Au-
gusto. Il Foro di Traiano, Roma.
— (1997): “Il modello del Foro di Augusto a Roma”, en J. Arce, S. Ensoli y E. La Rocca (eds.), Hispania Romana.
Da terra di conquista a provincia dell’impero, Milán, pp. 170-175.
— (2002): “Il Foro di Augusto”, en I Marmi colorati della Roma Imperiale, Roma, pp. 108-121.
— (2002a): “Rom, Augustusforum. Neue Rekonstruktion des Attikageschosses”, Die griechishce Klassik. Idee oder
Wirklichkeit, Berlín.
— (2004): “La decorazione architettonica del Foro di Augusto a Roma”, en S. Ramallo (ed.), La decoración arquitec-
tónica en las ciudades romanas de Occidente, Murcia, pp. 17-35.
VAQUERIZO, D. (ed.) (1996): Córdoba en tiempos de Séneca, Córdoba.
VAQUERIZO, D. y MURILLO, J.F. (eds.) (2006): El Concepto de lo provincial en el Mundo antiguo. Homenaje a la
Profesora Pilar León Alonso, Córdoba.
VENTURA, A. (2007): “Reflexiones sobre la arquitectura y advocación del templo de la Calle Morería en el Forum
Adiectum de Colonia Patricia Corduba”, en T. Nogales y J. González (eds.), Culto Imperial: política y poder,
Roma.
VENTURA, A. y MÁRQUEZ, C. (e.p.): “Orbis terrarum gentiumque: un programa decorativo antoniniano en el
teatro romano de Córdoba”, en J. M. Noguera (ed.), Actas de la V Reunión sobre escultura romana en Hispania
(Murcia, 2005).
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

VERMEULE, C. (1959): The Goddess Roma in the Art of Roman Empire, Cambridge.
— (1987): The cult images of Imperial Rome, Rome.
VIDAL, C. (2002): “De Ben-Hur a los tres días del gladiador: los “ludi” en literatura y el cine”, en T. Nogales y A.
Castellano (eds.), Ludi Romani. Espectáculos en Hispania romana, Mérida, pp. 157-162.
VIDAL, S. (2005): La Escultura Hispánica figurada de la Antigüedad tardía (Siglos IV-VII). España. CSIR, II, 2,
Murcia.
VIGOURT, A. LORITO, X., BERENGUER-BADEL, A., KLEIN, B. (2006): Pouvoir et Religión dans le monde ro-
main en hommage à J.-P. Martín, Paris.
WAGENVOORT, H. (1980): Pietas. Selected Studies in Roman Religión (Studies in Greek and Roman Religión 1),
Leiden.
WEINSTOCK, ST. (1971): Divus Iulius, Oxford.
WIEGARTZ, H. (1996): “Simulacra gentium auf dem Forum Transitorium”, Boreas, 19: 171-179.
WINKES, R. (1995): Livia, Octavia, Iulia. Porträts und Darstellungen, Louvain-la-Neuve.
WITSCHEL, C. (1995): “Römische Kaiserstatuen als Tempelkultbilder”, en K. Stemmer (ed.), Standorte Kontext und
Funktion antiker Skulptur, Berlin, pp. 253-257.
138 Trinidad Nogales Basarrate

WITSCHEL, C. (1995 a): “Anhang I. Zur kultischen Verehrung von Kaiserbildnisse auf dem Forum und zum Prob-
lem der “aedis Augusti”, en K. Stemmer (ed.), Standorte Kontext und Funktion antiker Skulptur, Berlin, pp. 361-
381.
WLOSOK, A. (1978): Römischer Kaiserkult, Darmstadt.
WOHLMAYR, W. (2004): Kaisersaal. Kultanlagen der Augustalen und munizipale Einrichtungen für das Herrscher-
haus in Italien, Wien.
WOOD, S. (1999): Imperial Women. A Study in Public Images 40 B.C.- A.D. 68, Leiden.
WREDE, H. (1981): Consecratio in formam deorum. Vergöttliche Privatpersonen in der römischen Kaiserzeit, Mainz.
YILDIRIM, B. (2004): “Identities and empire. Local mythology and the self-representation of Aphrodisias”, Paideia.
The World of the Second Sophistic, Berlin.
ZANKER, P. (1968): Forum Augustum. Das Bildprogramm, Tübingen.
— (1972): Il Foro romano. La sistemazione da Augusto alla tarda antichità, Roma.
— (1973): Studien zu den Augustus-Porträts I: Der Actium-Typus, Göttingen.
— (1992): Augusto y el poder de las imágenes, Madrid.
— (2002): Un arte per l’Impero. Funzione e intenzione delle immagini nel mondo romano, Milano.
— (1997): La Concordia romana. Politica e ideologia nella monetazione dalla Tarda Repubblica ai Severi, Roma.
ZAZOFF, P. (1983): Die antiken Gemmen, München.
ZIMMER, G. (1989): Locus dato decreto decurionum. Zur Statuenaufstellung zweiter Forumsanlagen im römischen
Afrika, Mainz.
— (2000-2001): “Römische Bronzen. Überlegungen zu Form und Technik”, Nürnberger Blätter zur Archäologie, 17:
157-170.
Mainake, XXIX / 2007 / pp. 103-138 / ISSN: 0212-078-X

También podría gustarte