18 - La Cuestión Del Aborto
18 - La Cuestión Del Aborto
18 - La Cuestión Del Aborto
Introducción
1
____________________________________________________________________________________
Como consecuencia de este fallo, hasta el año 2020 a nivel nacional, contabamos con
un “Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del
embarazo”. Al mismo se adhirieron 8 provincias: Tierra del Fuego, Buenos Aires, La
Pampa, Entre Ríos, Santa Fe, San Luis, La Rioja y Jujuy. Por otro lado, 5 provincias no
contaban con normativas propias ni adherían al protocolo elaborado por Nación:
Corrientes, Santiago del Estero, Tucuman, San Juan y Formosa. 2 provincias contaban
normativa propia adecuadas a las pautas de la Corte y al mencionado protocolo: Chubut y
Río Negro. Y, 8 provincias y la CABA contaban con normativas propias a adecuar según
las pautas de la Corte: Santa Cruz, Neuquén, Mendoza, Córdoba, Catamarca, Salta,
Chaco, Misiones y CABA.
2
____________________________________________________________________________________
El mencionado Protocolo1 consignó los derechos que asistían a las mujeres y personas
gestantes que deseen acceder a la ILE:
Debían articularse mecanismos que permitan resolver los desacuerdos que pudieran
existir, entre el profesional interviniente y la paciente, respecto de la procedencia del aborto
en caso que una mujer se presente con un aborto en transcurso o finalizado.
Ahora bien, habiendo aclarado a qué nos referimos cuando hablamos de aborto no
punible, es preciso abocarnos a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) -derecho que
fue recientemente reconocido en nuestro país a través de la sancion de la ley N° 27.610 - y la
discusión acerca de su legalización y despenalización.
1
Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001792cnt-protocolo-ILE-2019-2edicion.pdf
Ultima consulta: 23/04/20.
3
____________________________________________________________________________________
A nivel nacional también contamos con cifras que alarman. En la página web de la
Dirección de Estadísticas e Información en Salud figura que en el año 2015 se registraron
45.968 egresos hospitalarios por abortos. De ellos, 7.694 (16.7%) fueron egresos de
adolescentes de 19 años y menos y 26% de mujeres entre 20 y 24 años.2 En 2017 murieron
en nuestro país 30 mujeres a causa de embarazos terminados en aborto y el 60% de las
muertes por embarazo terminado en aborto correspondió a mujeres de 15 a 29 años (DEIS,
2018)
En la Argentina, la muerte por embarazo terminado en aborto está entre las primeras
causas de muerte materna. En el 2017, las muertes por embarazos terminados en abortos
representaron el 14,85% del total de muertes maternas. Mientras las muertes maternas por
trastornos hipertensivos, edema y proteinuria en el embarazo, parto y puerperio representaron
el 18,32% del total y las muertes por sepsis y otras complicaciones principalmente
relacionadas con el puerperio, el 16,83%.3
Como nos referimos anteriormente, en Argentina el aborto estaba penado por ley en
casi todas las circunstancias, con excepción de ciertas causales que se establecían
el mencionado artículo 86 del Código Penal.
La lucha feminista por el derecho a la IVE, en el país, tiene sus orígenes a principios
de los años 70´. Esta lucha, se fue haciendo eco con el retorno a la democracia.
Especialmente desde 1985, con los Encuentros Nacionales de Mujeres donde, el debate por el
derecho al aborto se instaló fuertemente. A partir de 1995, se decidió abrir un taller propio al
respecto. Y fue de la experiencia y movilización surgida de estos encuentros, que surge la
Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, Seguro y Gratuito bajo el lema
“Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Y aborto legal para no
morir”.
A lo largo de los años se fueron presentando distintos proyectos por el aborto legal,
seguro y gratuito. En el año 2018 se presentó un proyecto que obtuvo media sanción en la
Cámara de Diputados y fue desechado en la Cámara de Senadores. En el año 2019 se volvió a
presentar pero no fue tratado.
Estos proyectos conceptualizaban la IVE de la siguiente manera: “En ejercicio de sus
derechos humanos, toda mujer u otras identidades con capacidad de gestar tienen derecho a
decidir voluntariamente y acceder a la interrupción de su embarazo hasta las catorce semanas,
inclusive, del proceso gestacional.”4
2
Disponible en: http://www.deis.msal.gov.ar/index.php/causas-egresos/ Última consulta: 24/04/20.
3
Protocolo ILE, Ministerio de Salud de la Nación, página 12. Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001792cnt-protocolo-ILE-2019-2edicion.pdf Última consulta:
24/04/20
4
Disponible en: http://www.abortolegal.com.ar/proyecto-de-ley-presentado-por-la-campana/ Última consulta: 24/04/20.
4
____________________________________________________________________________________
Proponían una serie de modificaciones al Código Penal, entre ellas, del mencionado
artículo 86, el cual quedaría redactado de la siguiente forma:
“No es delito el aborto realizado con consentimiento de la mujer o persona gestante hasta la
semana catorce (14), inclusive, del proceso gestacional.
Fuera del plazo establecido en el párrafo anterior, no será punible el aborto practicado con
el consentimiento de la mujer o persona gestante:
a) Si el embarazo fuera producto de una violación. Se debe garantizar la práctica con el solo
requerimiento y la declaración jurada de la mujer o persona gestante ante el/la profesional o
personal de salud interviniente;
5
Doctora en derecho y profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
6
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Gt0FLMqDaW8 Última consulta: 24/04/20
5
____________________________________________________________________________________
Otro de los ordenamientos en los que se basan los detractores de la ley de IVE es la
Convención Americana de Derechos Humanos que en su artículo 4.1 establece “Toda
persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en
general, a partir del momento de la concepción”. Respecto a esta norma, Mónica Pinto,
abogada y ex decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en su
intervención en el plenario de comisiones del proyecto presentado en diputados en 2018,
expresó que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos no es obstáculo para la
despenalización del aborto.10 Esto es así ya que el análisis de la redacción del mencionado
artículo es claro y no debe interpretarse como absoluto. Se realiza allí una salvedad mediante
la fórmula “y, en general,” que deja la puerta abierta a distintas posiciones. Inclusive la
redacción de aquel artículo tuvo en cuenta situaciones como la de ley penal argentina que
contemplaba ya en ese momento -1969- supuestos de abortos no punibles. En este sentido se
manifestó la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el fallo “Artavia Murillo y otros
(Fertilización in Vitro) Vs. Costa Rica” (2012).
En aquella ocasión la CIDH afirmó que los derechos reproductivos integran los
derechos humanos, es decir que hay un derecho a procrear y un derecho a no procrear.
Expresó también, que las tendencias en el derecho internacional y comparado no conducen a
7
Treaty Series; Treaties and international agreements registered or filed and recorded with the secretariat of the United
Nations, Volumen 1577; pág. 168.
8
Ex jueza de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, Doctora en Derecho, miembro de las academias de ciencia y
derecho de Buenos Aires y Córdoba.
9
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=M7IFxYJoynw Última consulta: 23/05/20
10
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=mW6xnSPE2g0&t=266s Última consulta: 23/05/20
6
____________________________________________________________________________________
considerar que el embrión deba ser tratado de igual manera que una persona nacida, ni que
titularice un derecho a la vida. Manifestó claramente que el embrión y el feto gozan de una
protección gradual e incremental, no absoluta. Es decir que, la protección del derecho a la
vida “desde la concepción”, mencionado en el art. 4 de la Convención, se vincula al mayor o
menor desarrollo de ese embrión.
En esta misma línea, enfatizó en la necesidad de proteger los derechos humanos, en
especial, los derechos de las mujeres. Concluyó diciendo que el objeto y fin de la cláusula “en
general” del artículo 4.1 es la de permitir, según corresponda, un adecuado balance entre
derechos e intereses en conflicto. Es por ello que no puede alegarse la protección absoluta del
embrión, anulando otros derechos como lo son los derechos de la mujer.
11
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=KJqmnz0jcR4 Última consulta: 23/05/20
12
Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11405.pdf Última consulta: 22/05/20
13
Abogado (UBA), Master en Derecho (Universidad de Yale), Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Palermo, Profesor de Derechos Humanos y Derecho Constitucional en grado y posgrado.
7
____________________________________________________________________________________
carecerían de razón los debates legislativos o judiciales sobre qué debería decir o dice nuestro
derecho.
Respecto a su postura, Saba acerca fundamentos jurídicos concretos y verosímiles. En
primer lugar, hace referencia a la comparación entre aborto y asesinato, afirmando que de ser
así, se aplicarian penas equivalentes a ambas acciones y no se establecerian excepciones a la
penalización como sucede con el artículo 86 del Código Penal. A su vez, expresó que la
protección del feto o el embrión no es equivalente a la de una persona nacida, realizando una
referencia a la autonomía personal de la mujer, derecho protegido por la Constitución
Nacional, la cual no puede ser considerada como medio para lograr fines ajenos a su decisión,
sino que es un fin en sí misma.
Por otro lado afirmó que la penalización de aborto viola la igualdad ante la ley, ya que
margina a un grupo en clara desventaja estructural como lo es el de las mujeres en situación
de pobreza, violando los artículos 16 y 75 inc. 23 de nuestra Constitución.
Otro de los argumentos esgrimidos para oponerse al reconocimiento del aborto como
un derecho, hace referencia al artículo 75 inciso 23 de nuestra constitución. Allí se establece
que el Congreso debe dictar un régimen de seguridad social e integral “en protección del niño
en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza
elemental, y la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia”. Respecto a este
argumento, Andres Gil Dominguez, abogado constitucionalista y Doctor en Derecho por la
Universidad de Buenos Aires, en su intervención frente a los senadores en 2018, expresó que
“desde el punto de vista constitucional no existe ninguna objeción por cuanto el año 1994,
cuando se reformó la Constitución, la prohibición constitucional del aborto no fue un tema
habilitado ni directa ni indirectamente”. A su vez, manifestó que mediante el dictamen de
mayoría que se aprobó finalmente, tanto el Dr. Rodolfo Barra como el Doctor Raúl Alfonsín -
convencionales constituyentes - coincidieron que lo que se estaba aprobando era un régimen
de seguridad social y que esto no hacía referencia alguna, directa o indirectamente al aborto.
14
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=z2ZFxL-b2mg Última consulta: 23/05/20
8
____________________________________________________________________________________
Entiende que, más allá de chocar con los derechos de los niños por nacer, la
despenalización del aborto, avasalla las autonomías provinciales al establecer una política de
salud única para todas las provincias. Considera que el proceso jurídicamente correcto para
aprobar una ley que despenalice el aborto, requiere de una reforma constitucional previa, en
razón de los artículos 75 inc. 22, haciendo clara referencia a los Tratados Internacionales que
ya mencionamos, y al inc. 23 también ya mencionado.
A mi entender, Barrera Buteler realiza una interpretación literal de estas normas para
justificar su rechazo al proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, entendiendo que si
se aplica lo que establecen aquellas normas, el aborto sería inconstitucional por violar las
mismas.
Ley N° 27.610
Finalmente, el 30/12/2020, luego de una jornada histórica, este debate fue zanjado, la
Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley de IVE y el 14 de enero de 2021 entró en
vigor la Ley N° 27.610. Hoy, finalmente, las mujeres y personas gestantes pueden acceder a
una IVE si así lo desean.
La mencinada ley establece que el aborto inducido es legal y gratuito, en los casos ya
habilitados desde 1921 (aborto terapéutico y en caso de violación), o en todos los demás
casos cuando la gestación no supere la semana catorce, incluida.