Reglamento Institucional de Las Practicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Instituto de Estudios Superiores

“Hernando Arias de Saavedra”

Reglamento Institucional para las Prácticas Profesionales Docentes-RIPD-

2022

1
ÍNDICE

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES


CAPÍTULO I: MARCO JURÍDICO- POLÍTICO- INSTITUCIONAL 3
TÍTULO II. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA
PROFESIONAL
5
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
5
CAPÍTULO II: PROGRAMACIÓN
TÍTULO III: DEL CAMPO DE LA FORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
CAPÍTULO I: DE LAS EXIGENCIAS DEL CAMPO 5
CAPÍTULO II: ETAPAS DE CAMPO DE LA FORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL 6
CAPÍTULO III: CONSIDERACIONES DE LA RESIDENCIA PEDAGÓGICA 9
CAPÍTULO IV: REQUISITOS PARA EL CURSADO Y LA ACREDITACIÓN DE LAS PRÁCTICAS 10
PROFESIONALES
10
CAPÍTULO V: DE LA EVALUACIÓN DEL CAMPO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
10
CAPÍTULO VI: CONSIDERACIONES Y CRITERIOS GENERALES PARA LA NO APROBACIÓN DE LA
PRÁCTICA
TÍTULO IV: DEL EQUIPO DE PRÁCTICA PROFESIONAL
CAPÍTULO I: CONFORMACIÓN 11
CAPÍTULO II: FUNCIONES 11
CAPÍTULO III: DOCENTES DEL CAMPO DE LA PRÁCTICA Y DE LA RESIDENCIA PEDAGÓGICA 11
TÍTULO V: DE LA ESCUELA ASOCIADA Y DOCENTE CO-FORMADOR
CAPÍTULO I: ESCUELA ASOCIADA 12
CAPÍTULO II: DOCENTE CO-FORMADOR 13
TÍTULO VI: DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE Y/0 RESIDENTE
CAPÍTULO I: RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES 13
CAPÍTULO II: DE LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES 15
TÍTULO VII: EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DURACIÓN Y EXTENSIÓN 15
TITULO VIII: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 15

2
REGLAMENTO INSTITUCIONAL PARA PRÁCTICAS
PROFESIONALES DOCENTES

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES


CAPÍTULO I: MARCO JURÍDICO- POLÍTICO- INSTITUCIONAL
Artículo I.- Contenido – Alcance – Fundamentación
El Instituto de Estudios Superiores “Hernando Arias de Saavedra”-IESHAS -
propone el siguiente Reglamento Institucional de las Prácticas Profesionales
Docentes. El mismo está basado en la Resolución N.º 143/22 del Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología, donde se establecen los criterios para la
organización institucional y los lineamientos que deben realizar los estudiantes,
para cumplir con las Prácticas Profesionales Docentes. A su vez, la misma “se
encuadra en la legislación macro prescriptiva de las políticas educativas
nacionales y jurisdiccionales, y en los Acuerdos Federales refrendados por las
Resoluciones del Consejo Federal de Educación, CFE N.º
24/07,30107,72108,83/09, 140/11 y 337118, que promueven la articulación del
sistema formador con los diferentes niveles, ciclos, modalidades para los que
forma, escuelas y organizaciones que conforman las comunidades educativas
locales y sus diversos contextos, y forman los escenarios pedagógicos deseables
para las prácticas y experiencias docentes”1.
La labor docente es uno de los factores más importantes del proceso educativo,
por lo cual, su desempeño profesional y el compromiso con que asume su trabajo,
son esenciales al momento de propiciar la reflexión sobre la práctica docente.
Desde esta propuesta institucional, se pretende dar, cuenta que enseñar no se
limita a la mera transmisión de contenidos sin sentido y significado, sino que es
fundamental, el desarrollo de instancias de intervención, reflexión y mediación.
Un estudiante mientras aprende va construyendo, a lo largo de su trayectoria
formativa, su rol docente, en un marco donde se permita concebir a la educación
en tanto teoría y práctica, a fin de poder dar cuenta de su accionar en el aula.
Desde estas perspectivas, el aprender a enseñar se constituye como tarea esencial
en los espacios del campo de la práctica, a partir de la reflexión y la acción,
evitando así reproducir modelos instalados de otros paradigmas, que hoy no
logran responder a las necesidades educativas de la población ni a los complejos
contextos de diversidad social y cultural.
Desde un posicionamiento crítico de la práctica, la educación pasa a tener un
compromiso político, social y cultural. Donde se pone en juego las dimensiones
del saber, saber ser y saber hacer, que operan en lo pedagógico como proceso
complejo y heterogéneo.
En la actualidad, la construcción del rol docente, responde a nuevas propuestas de
políticas educativas. En una sociedad de cambios profundos, de dinamismos,
incertidumbres e imprevisibilidades, que afectan a las instituciones educativas, se
propicia el replanteo de su labor académica. No obstante, el espacio de la práctica,
se constituye en el eje vertebrador de la formación. De manera tal, que la práctica
recibe, por un lado, los aportes disciplinares de la formación específica, y a su
vez, prevé la inserción activa del estudiante en la tarea escolar, articulando
dialécticamente la teoría y la práctica en su proceso formativo. En este sentido, el
estudiante–practicante y el estudiante-residente, reciben una formación
interinstitucional con el fin de construir progresivamente su perfil profesional;
debido a que pertenecen al IESHAS, como Institución Formadora, y a su vez a las
Escuelas Asociadas, donde se insertan para el desarrollo de sus prácticas.

1
Resolución Nº 143/22 Pág. 6

3
Cabe destacar, que los propósitos de los espacios de la práctica docente, en sus
respectivos años, deben brindar los marcos teóricos, las estrategias y los recursos
necesarios, para promover el quehacer profesional del futuro docente, en los
distintos profesorados y para los niveles que se forman.
Artículo 2.-Marco Organizacional
El campo de la práctica profesional se configura como eje integrador de todos los
espacios curriculares del plan de estudio. Esta articulación, permite que el futuro
docente, en su desarrollo profesional, vincule los aportes obtenidos en los otros
dos campos, de manera progresiva y gradual en situaciones y contextos reales.
Si bien, en la Práctica I y II el estudiante practicante ya se encuentra en contacto
con la escuela, son en los espacios de la Práctica III y la Residencia Pedagógica,
donde se tornan más significativas. Ya que facilitan, al futuro docente, la
incorporación paulatina a las actividades profesionales, hasta alcanzar aquellos
aspectos que integran la totalidad de la tarea docente en el aula.
“El formato curricular y los regímenes de desarrollo, cursado y la evaluación de
las unidades curriculares de la práctica a nivel provincial sé especifican a su vez
en cada Diseño Curricular”2 y en el RAI (Disposición Nº 016/20 SPEPM).
Para unificar criterios, a fin de evitar trayectos diferenciados entre la Sede y las
Extensiones Áulicas, denominadas institucionalmente Unidades Académicas3 -
UA-, se propone el cumplimiento del presente dispositivo. Constituyendo las
normas básicas obligatorias para el desarrollo de la práctica profesional
institucional, con el fin de establecer los mismos niveles de calidad en la
formación de futuros docentes.
Artículo 3.- Propósitos
Según lo establecido en la Resolución Nº 143/22, el campo de Formación de la
Práctica Profesional tiene los siguientes propósitos:
A. Formar docentes reflexivos, preparados para intervenir en el escenario
institucional y comunitario, comprometidos con la tarea de enseñar basada en
los valores de la justicia, igualdad y equidad, inclusión y calidad.
B. Iniciar al futuro docente en un proceso formativo comprometido y
responsable, que combine los conocimientos adquiridos en la formación
inicial y en la socialización profesional, contribuyendo, con sus prácticas, al
fortalecimiento de la calidad educativa.
C. Concebir a la práctica docente, como el campo de formación de preferencia,
para consolidar los saberes de la profesión, cuyo eje es la enseñanza en todas
sus dimensiones.
D. Propiciar una sólida formación de conocimientos, capacidades y habilidades
en el dominio de métodos, estrategias, procedimientos y técnicas de
enseñanza, para un buen desempeño en la tarea escolar. Incorporando a las
mismas, los aportes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación -
TIC- y las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento -TAC.
E. Incorporar progresivamente a los practicantes y residentes, en los distintos
contextos socioeducativos, para el aprendizaje y desarrollo de las capacidades
básicas de la tarea de enseñar en entornos diversos.
F. Generar redes de trabajo interinstitucionales entre los ISFD, Escuelas
Asociadas, espacios no formales y/o universitarios, con el fin integrar
conocimientos y vivenciar otras experiencias que permitan ampliar su
trayecto formativo.

2 Resolución N.º 143/22 Pág. 7


3 Se denomina Unidades Académicas a las extensiones áulicas del Instituto.

4
Artículo 4.- Encuadre. Definición. Dimensiones
El campo de la Formación en la Práctica Profesional integra los demás campos de
la formación. Los lineamientos curriculares nacionales, para la formación docente
inicial, sostienen lo siguiente: “acompañando progresivamente los dos campos
curriculares de formación general y formación específica, el campo de la
formación en la práctica profesional es de sustantiva relevancia y completa la
configuración de la formación docente. El mismo apunta a la construcción y
desarrollo de capacidades para y en la acción práctica profesional en las aulas y
en las escuelas, en las distintas actividades docentes en situaciones
didácticamente prefiguradas y en contextos sociales diversos”4.
La Práctica Profesional se define “como una secuencia formativa orientada al
aprendizaje, la construcción y desarrollo de las capacidades básicas para la
actuación docente (gestión de la clase, programación, evaluación, dinámica
grupal, organización y desempeño institucional), en instituciones educativas a
través de la participación e incorporación progresiva en los distintos Niveles y
Modalidades del Sistema Educativo, adecuados a los diferentes contextos socio-
educativos”5.
Es de fundamental importancia que los estudiantes, a lo largo de su trayecto
formativo, tengan distintas oportunidades de interactuar con realidades
heterogéneas y de intercambiar aprendizajes en distintos ambientes y con distintos
sujetos. Así, la experiencia de la vida escolar, las prácticas de enseñanza de los
docentes de las escuelas y de las prácticas de enseñanza de los propios estudiantes
y docentes del IESHAS, se constituyen en fuentes de conocimiento y reflexión
para la formación.

TÍTULO II. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CAMPO DE LA


FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
Artículo 5.- Desarrollo del campo de Formación de la Práctica Profesional
(CFPP)
Según lo establecido en la Resolución Nº 143/22, del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Provincia de Misiones, “desarrollar las unidades
curriculares del CFPP implica un proceso de diagnóstico, programación,
acompañamiento, orientación y evaluación del desempeño de los estudiantes en
las diferentes etapas del acercamiento y abordaje de su formación en la práctica
profesional, conforme lo establezca el Diseño Curricular Jurisdiccional
correspondiente. Por consiguiente, es necesario generar una comunicación fluida
entre el instituto Superior de Formación Docente, las Escuelas Asociadas,
espacios no formales y/o Universidades y los equipos que lo conforman”6.

CAPÍTULO II: PROGRAMACIÓN


Artículo 6.- Definición
“La programación de las unidades curriculares del CFPP consiste en el
desarrollo de marcos teóricos y en la organización de los dispositivos pertinentes
para enseñar por desempeños, estándares de aprendizaje, capacidades y
competencias, orientando así la actuación docente en las aulas y en las
Instituciones Educativas. Debe ser producto de un trabajo colaborativo
interdisciplinar y multidisciplinar entre el equipo de práctica y residencia, los
estudiantes practicantes y residentes; en articulación con el equipo directivo y co-

4
Resolución Nº 24/07, inciso 5
5
Resolución Nº 143/22. Pág.4 -5. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
6
Ídem. Pág. 6

5
formadores. Deberá incluir actividades formativas en dos escenarios
complementarios: el Instituto Formador y la Escuela contemplando la
articulación de los saberes del Campo de la Formación General y del Campo de
la Formación Específica, ajustándose a los Diseños Jurisdiccionales
correspondientes”7.
Artículo 7.- Desarrollo del Campo Formación Práctica Profesional
El Campo de la Práctica Profesional, se inicia desde el comienzo de la formación,
con diferentes tipos de actividades, como: la observación, la participación y la
cooperación en las escuelas y en organizaciones de la comunidad, incluyendo la
sistematización y el análisis de las informaciones obtenidas. Así, como también
situaciones didácticas en el aula del Instituto, a través de estudios de casos,
análisis de experiencias, microclases, entre otras. Las diferentes actividades se
incrementan progresivamente hasta culminar con la Residencia Pedagógica, con
las prácticas en el aula.
El número de escuelas asociadas, con las que se trabaja en redes sistemáticas y
articuladas, dependerá de la matrícula de cada carrera en las diferentes Unidades
Académicas del Instituto. Dichas escuelas, deberán responder a un conjunto de
características variadas como ser: urbanas, periurbanas o rurales, de localización
céntrica y/o periférica, de diversa dotación de recursos, de contextos socio-
culturales diferentes, entre otros. Propiciando, de esta manera, el tratamiento de
las diferencias y el enriquecimiento de las experiencias docentes.

TÍTULO III: DEL CAMPO DE LA FORMACIÓN DE LA PRÁCTICA


PROFESIONAL
CAPÍTULO I: DE LAS EXIGENCIAS DEL CAMPO
Artículo 8.- La Práctica Profesional comienza en el primer año, con la práctica
Profesional I y culmina en el cuarto año, con la Residencia Pedagógica.
Las actividades propuestas desde el campo de la práctica, se desarrollarán
progresivamente, son las siguientes:
- Observación, registro y análisis de prácticas educativas en distintos
contextos escolares y comunitarios.
- Observación de rutinas institucionales propias de las escuelas.
- Conocimiento y análisis de la documentación de uso cotidiano de los
docentes.
- Asunción progresiva del rol docente y sus diversas responsabilidades.
- Organización y colaboración en eventos y actividades escolares.
- Construcción de diferentes diseños de intervenciones áulicas, tanto
presenciales como no presenciales.
- Simulación de clases, en la institución formadora, en espacios del campo de
la práctica y de la formación específica.
- Observaciones de clases en escuelas localizadas en distintos contextos
socio-culturales.
- Elaboración de planes de clases.
- Ayudantías en cursos del nivel secundario, y en espacios curriculares de la
formación específica en el nivel superior.
- Colaboración en todas las actividades pedagógicas áulicas del curso
designado.
- Realización de prácticas de clase en distintos cursos en la Escuela Asociada.
- Registro y elaboración de informes de las diversas actividades, tanto de las
visitas institucionales como de otras actividades formativas.

7
Ídem. Pág. 6

6
- Socialización de las experiencias realizadas.

CAPÍTULO II: ETAPAS DE CAMPO DE LA FORMACIÓN DE LA


PRÁCTICA PROFESIONAL
PRÁCTICA PROFESIONAL I -Primer año-
Artículo 9.- Finalidad formativa
La Práctica Profesional I, constituye el primer acercamiento de los estudiantes
practicantes a las Instituciones Educativas, a través de variadas experiencias en
diferentes contextos escolares y socio-comunitarios. Es decir, es el conocimiento
guiado de la cultura institucional y de las distintas dimensiones de la institución
escolar y su contexto.
Entre, algunas de las actividades comprendidas, estarán las observaciones
institucionales, individuales y/o grupales, a través de dispositivos o instrumentos
de recolección de datos que respondan a las necesidades del equipo de la práctica.
Tiene como finalidad:
- Comprender las características generales de las Instituciones Educativas de
nivel secundario.
- Comparar distintas realidades escolares.
- Reconocer los distintos actores institucionales, las funciones y
responsabilidades que les corresponden y las que se establecen entre ellos.
- Lograr un conocimiento adecuado de la cultura y del contexto institucional,
a través de conocer la historia de la institución educativa, su organización y
dinámica.
- Recabar información sobre problemáticas existentes en las Escuelas
Asociadas, con el fin de construir indicadores de las características de la
escuela y su entorno.
Artículo 10.- Actividades propuestas
A continuación, se presentan algunas de las actividades sugeridas para esta
instancia:
- Construcción de la biografía escolar.
- Identificación de variables contextuales en las situaciones educativas.
- Análisis de la información obtenida en las instituciones educativas, así como
documentos y normativas.
- Identificación de las variables del contexto socio-cultural y su posible
incidencia en las trayectorias escolares.
- Identificación de culturas escolares diferentes
- Realización de charlas informativas con: Directivos, secretarios,
preceptores, bibliotecarios, ayudante de laboratorio, entre otros actores
institucionales.
- Realización de observaciones institucionales en otras modalidades como:
hospitalaria, modalidad de contextos de privación de la libertad, EPJA, etc.
Artículo 11.- Al finalizar la Práctica Profesional I se pretende que los
estudiantes logren:
- La construcción y utilización de instrumentos que permitan recabar
información sobre el sistema educativo y la institución escolar.
- Un conocimiento de los modos e instrumentos a través de los cuáles circula
la información en las escuelas.
- La identificación de concepciones educativas que subyacen en las
situaciones observadas en la institución, relacionándolas con los referentes
teóricos trabajados desde los espacios curriculares.

7
- El reconocimiento de las características de los vínculos que se establecen
entre los actores institucionales y su contexto.
- La identificación de diferentes culturas institucionales, y el modo en que
éstas condicionan las prácticas pedagógicas.
- La comprensión de diferentes formas de organización y modelos de gestión
de las Instituciones Educativas.
- El reconocimiento de los roles, funciones y formas de interacción de los
distintos actores institucionales entre sí y con la comunidad.

PRÁCTICA PROFESIONAL II -Segundo año-


Artículo 12.- Finalidad formativa
la Práctica Profesional II propone una mayor inmersión de los estudiantes
practicantes en las instituciones Educativas. “Supone el desarrollo de experiencias
grupales, institucionales y áulicas, simuladas o reales, en el entorno del Instituto –
IESHAS- y en la Escuela Asociada.
Tiene como propósito iniciar al estudiante practicante en el desarrollo de
capacidades para la gestión de la enseñanza, situándose en las tareas propias del
quehacer docente. El estudiante practicante realizará microexperiencias, como
observaciones de rutinas o rituales escolares, para profundizar la mirada
institucional, colaboración y participación en proyectos institucionales, actos y
efemérides, realización de carteleras, etc. Para cada intervención deberá
desarrollar la programación correspondiente”8.
En este espacio, se propone el análisis de los documentos curriculares de nivel
nacional y provincial para la educación secundaria; de las prácticas curriculares
escolares y, de la documentación que organiza la cotidianeidad escolar.
Artículo 13.- Actividades propuestas
A continuación, se presentan algunas de las actividades para ser realizadas con los
estudiantes en esta instancia:
- Análisis de la dinámica de las instituciones escolares que visiten.
revalorizando el reconocimiento de la participación de los docentes en la
misma.
- Reconocimiento de las características organizativas, administrativas y de
gestión de las instituciones educativas.
- Reconocimiento y análisis de los diseños curriculares jurisdiccionales y los
correspondientes a su carrera, así como otros tipos de organizadores
escolares.
- Identificación de las finalidades, componentes y destinatarios del PEI.
- Elaboración, implementación y evaluación de proyectos de enseñanza,
enmarcados en las características del contexto, en el PEI.
- Aplicación de los componentes involucrados en la elaboración de proyectos
curriculares institucionales y áulicos: expectativas de logros, objetivos,
contenidos, estrategias, recursos, técnicas, evaluación, bibliografía.
- Realización de observaciones institucionales en otras modalidades, como:
hospitalaria, modalidad de contextos de privación de la libertad, EPJA.
Profundizando lo realizando en la Práctica I, a través del estudio de
normativa, entrevistas, generando conversatorio o mesas de debate o talleres
con referentes de esas modalidades.

8
Resolución Nº 143/22. Pág 7

8
Artículo 14.- Al finalizar la Práctica Profesional II se pretende que los
estudiantes puedan realizar la:
- Identificación y utilización del Diseño Curricular, como marco prescriptivo
y orientador de los contenidos y de las Prácticas de enseñanza de la
disciplina.
- Selección y organización de contenidos para distintas situaciones didácticas,
en coherencia con las expectativas de logro, objetivos, competencias o
metas.
- Aplicación de criterios para la selección de técnicas, estrategias y recursos
didácticos y tecnológicos, en relación con los contenidos a enseñar y con las
características de los alumnos del ciclo y/o nivel correspondiente.
- Realización del diseño y la aplicación de estrategias de evaluación,
autoevaluación y coevaluación de los procesos y resultados de aprendizaje.
- Conocer el Acuerdo Institucional de Convivencia (AIC) y PEI de una
institución.
- Elaboración, implementación y evaluación de proyectos de enseñanza
enmarcados en las características del contexto, en el PEI, y en el análisis de
las configuraciones psicológicas y culturales de los diversos grupos de
estudiantes.
- Selección y aplicación de estrategias para la orientación y coordinación de
procesos de aprendizaje individual y grupal.
Artículo 15.- Los estudiantes cursantes de la Práctica Profesional II deberán:
- Organizar un evento en el año, relacionando a las actividades
extracurriculares dirigidas hacia la comunidad educativa y en general, como
ser peñas, debates, encuentros, campeonatos, entre otros.
- Organizar y ejecutar actividades en el año, dirigidas a la comunidad
educativa de la Escuela Asociada, relacionadas con propuestas o festejos
propios de dicha institución, o proponerlas, tales como ser: ferias de
ciencias, presentación de actividades extracurriculares, actos, carteleras,
peñas, debates, encuentros, campeonatos, campamentos.
- Realizar microclases, en el aula de asignaturas específicas o del espacio
curricular de la Práctica II, que lleven a que los estudiantes adquieran un
buen desenvolvimiento, en cuanto al uso del espacio, del tiempo, del manejo
grupal, entre otros.

PRÁCTICA PROFESIONAL III- Tercer año-


Artículo 16.-Característica y finalidad formativa
En el tercer año, “el estudiante practicante asumirá progresivamente la tarea
docente, conociendo la cotidianeidad de la Escuela Asociada y el grupo de
trabajo.
Estas actividades iniciales involucran prácticas de experiencias de intervención,
observaciones, registros, clases, participación en proyectos institucionales e
interinstitucionales en las Escuelas Asociadas del nivel para el que se forma y
diversas experiencias formativas en el Instituto”9. Esta instancia se realiza en
parejas pedagógicas.
Los estudiantes elaborarán dispositivos de observación, que permitan analizar de
manera integral la clase, e iniciarán una intervención más progresiva en la
enseñanza de su disciplina. Además, recogerán información acerca del modo en
que se concretan en la práctica, los distintos componentes del proyecto
pedagógico del docente, los vínculos que se establecen entre los estudiantes y los

9
Resolución Nº 143/22. Pág 7 y 8.

9
docentes, el modo en que el profesor gestiona la clase, los aprendizajes realizados
por los estudiantes, la organización de espacios y tiempos, etc.
Artículo 17.- Al finalizar la Práctica Profesional III se pretende que los
estudiantes sean capaces de realizar la:
- Reflexión sobre las competencias requeridas para el desempeño del rol
docente y para el desarrollo profesional permanente.
- Construcción de los proyectos pedagógico-didácticos, en coherencia con los
Lineamientos Curriculares de la Jurisdicción y los acuerdos institucionales.
- Propuesta y aplicación de estrategias de evaluación, autoevaluación y
coevaluación de los procesos y resultados de aprendizaje.
- Selección, aplicación y evaluación de las estrategias para el abordaje y la
atención de dificultades de aprendizaje, en el aula y en la escuela.
- Elaboración de propuestas didácticas, que tengan en cuenta los aprendizajes
que puedan realizar los estudiantes en ámbitos extraescolares, promoviendo
la interacción escuela-comunidad.
- Atención a la identificación de la diversidad socio-cultural y personal de sus
estudiantes, a través de la elaboración de propuestas didácticas flexibles que
promuevan la calidad y la equidad educativa.
- Propuesta y realización de un viaje educativo enmarcado dentro de las
normativas existentes.
Artículo 18.- Los estudiantes cursantes de la Práctica Profesional III deberán
realizar:
- Dos observaciones, como mínimo, en parejas pedagógicas en la Escuela
Asociada designada por el docente de la cátedra. Las observaciones se
realizarán, en lo posible, en el mismo curso, donde posteriormente realizará
la práctica áulica. Se propone una en cada cuatrimestre.
- Seis (6) horas, o instancias de enseñanza áulica (clases) en la Escuela
Asociada, en pareja de estudiantes, en el ciclo básico y seis (6) horas, o
instancias de enseñanza áulica (clases) en el ciclo orientado como mínimo.
La planificación de la propuesta áulica, será una construcción conjunta.
Mientras que, en el desarrollo de la clase, uno de ellos, actuará de
observador y colaborador, el otro se desempeñará como estudiante-
practicante.
- Realización de una microclase (una observación y una práctica de enseñanza
en la UA del IESHAS, en espacios curriculares de primer o segundo año, a
fin a la disciplina. Dicha observación y práctica, será en pareja de
estudiantes, y tendrá las mismas características citadas anteriormente para la
Escuela Asociada, con el fin de lograr un mejor manejo de grupo, de los
tiempos, etc. Teniendo presente que se está formando docentes del nivel
secundario.
- Actividades de microenseñanza para retomar y profundizar las herramientas,
estrategias y saberes construidos, en la didáctica general y en las específicas,
con el fin de realizar planificaciones anuales, planes de clases, y otros tipos
de programaciones de enseñanza como talleres, salidas de campo, entre
otros.
- Una propuesta de un viaje de estudios “escolar”, adecuada para el nivel
donde se desempeñará, como futuro docente. Dicho proyecto se deberá
llevar a cabo durante el cursado de la práctica III.
- Organizar y ejecutar en la Escuela Asociada, actividades relacionadas con
actos patrios, carteleras, entre otros.

10
- Una mirada reflexiva, sobre las diferentes realidades sociales en las escuelas
en diferentes contextos, ya sea urbana, periurbana y rurales, tanto privadas
como pública.
- Bitácoras y/o informes de cada una de las experiencias; además, de la
socialización y reflexión colectiva en el espacio de la práctica.

RESIDENCIA PEDAGÓGICA
Artículo 19.- Característica y finalidad formativa
La Residencia Pedagógica, tiene por objeto, la formación y práctica en el
desempeño responsable del rol docente, la consolidación de las capacidades
profesionales básicas de la tarea de enseñar. Contemplando los diferentes niveles
y modalidades, en sus contextos socio-comunitarios, según corresponda a la oferta
educativa.
En este momento, de la trayectoria formativa es donde adquiere mayor énfasis el
análisis, la reflexión y la evaluación de todas las experiencias vividas, durante el
proceso de formación de grado. Teniendo como eje vertebrador para el análisis los
supuestos teóricos y los marcos referenciales conceptuales que sustentan las
situaciones pedagógicas concretas.
Artículo 20.- Durante el cursado de la Residencia Pedagógica, se pretende
que los estudiantes sean capaces de realizar:
- El diseño de proyectos pedagógicos que respondan a situaciones de
diversidad y especificidad de la disciplina.
- La fundamentación de los proyectos, integrando los marcos teóricos de la
práctica y los adquiridos en otros espacios.
- La puesta en acción de las competencias docentes necesarias, para la
realización de proyecto áulicos.
- La reflexión y reconstrucción crítica de las experiencias de la residencia, con
propuestas de mejoras para sus propias prácticas.

CAPÍTULO III: CONSIDERACIONES DE LA RESIDENCIA


PEDAGÓGICA
Artículo 21.- Establecimiento del tiempo de la Residencia Pedagógica
La carga horaria fijada para la práctica de residencia es la de 36 horas aprobadas,
distribuidas de la siguiente manera:
Dieciséis (16) horas en un curso, en un nivel e institución educativa. Dicha
institución puede ser de contexto urbano o periurbano, de gestión pública o
privada.
Dieciséis (16) horas en un curso y nivel e institución educativa diferente a la
anterior, que puede ser de contexto urbano o periurbano, de gestión pública o
privada.
cuatro (4) horas en curso distinto a los anteriores, y en una institución de
contexto rural o periurbano, de localidades cercanas, de contexto de encierro,
tanto de gestión pública como privada.
Además, de las horas en la Escuela Asociada, los estudiantes residentes deberán
realizar y aprobar dos (2) experiencias de enseñanza con otro formato, siendo:
-Un conversatorio, y
-Una tutoría de pares o un taller sobre problemáticas sociales que afectan a
la institución educativa asociada.

11
CAPÍTULO IV: REQUISITOS PARA EL CURSADO Y LA
ACREDITACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES
La Práctica I y II son espacios curriculares promocionales con examen final. Para
promocionar, se deberá tener en cuenta, los requisitos establecidos en el RAI. En
caso, que el estudiante la regularice, la misma deberá ser aprobada antes de
comenzar el nuevo año lectivo.
Artículo 22.- Para cursar y acreditar PP I
Para cursar la PP I, los estudiantes deberán estar cursando como alumno regular el
primer año de la carrera.
Artículo 23.- Para cursar y acreditar PP II
Para cursar la PP II, los estudiantes deberán tener regularizados los espacios
curriculares de formación general y del campo de formación específica del primer
año y tener aprobada Práctica I.
Artículo 24.- Para cursar y acreditar PP III
Para cursar la PP III, los estudiantes deberán tener regularizado, los espacios
curriculares de formación general y del campo de formación específica del
segundo año. Además, de haber aprobado Práctica II.
Artículo 25.- Para cursar y acreditar Residencia Pedagógica
Para cursar la Residencia Pedagógica, los estudiantes deberán tener
regularizados todos los espacios curriculares, de la formación general y del
campo de la formación específica, del tercer año; como así también, aprobada
Práctica III.
Siendo requisito para la aprobación de la Residencia Pedagógica, tener aprobadas
dichas unidades tanto de la formación general como específica.

La Práctica III y la Residencia Pedagógica son espacios curriculares


promocionales sin examen final, según lo establece el RAI. Por lo tanto, si el
estudiante no la promociona deberá recursarla el siguiente año lectivo.

CAPÍTULO V: DE LA EVALUACIÓN DEL CAMPO DE LA PRÁCTICA


PROFESIONAL
Artículo 26.-
Las distintas unidades curriculares, que conforman el campo de la práctica
profesional, serán evaluadas anualmente en función del desempeño del estudiante
en su práctica profesional y de los requisitos establecidos dentro de cada espacio.
Para el caso, de la Práctica Profesional III y la Residencia Pedagógica, la
evaluación será llevada a cabo en conjunto con el docente co-formador.
Se propone como cierre, al culminar la Residencia, realizar un intercambio de
experiencias entre los estudiantes de la carrera y/o de los diferentes profesorados,
que se desarrollan en la Sede o en cada una de las Unidades Académicas. Es una
instancia o espacio de reflexión, sobre su trayectoria formativa a lo largo de la
carrera, poniendo énfasis en la residencia pedagógica.

CAPÍTULO VI: CONSIDERACIONES Y CRITERIOS GENERALES


PARA LA NO APROBACIÓN DE LA PRÁCTICA
Artículo 27.-
- Presentarse en la Institución Educativa y/o Comunitaria establecida para la
realización de la práctica, con una vestimenta inadecuada a la tarea en la que
se desempeñará.

12
- Tener errores de ortografía en el material que se usará en la clase o en la
práctica.
- El uso inadecuado de instrumentos, actividades o cuestiones metodológicas,
inherentes a la carrera; como ser: pizarrón, láminas, laboratorios, elementos
geométricos, entre otros, propuestos en los planes de clases o
planificaciones.
- Manejo inadecuado de contenidos y metodologías de enseñanza-
aprendizajes.
- Uso inadecuado del espacio del aula o del tiempo
- No usar un vocabulario adecuado y específico a la disciplina
- Faltar el respeto, tanto a los docentes de la Institución Formadora
(IESHAS), como a los que conforman la Escuela Asociada, y a sus pares.

TÍTULO IV: DEL EQUIPO DE PRÁCTICA PROFESIONAL


CAPÍTULO I: CONFORMACIÓN
Artículo 28.-
El equipo del CFPP, comprende múltiples actores. Éstos serán los encargados de
diseñar las propuestas formativas, con tareas diferenciadas y adecuadas, a las
necesidades y requerimientos de la realidad local e institucional en contexto.
Según lo establece la Resolución Nº 143/22, se “entiende como actores del
Campo de la Práctica a todos los educadores que participan directa a
indirectamente en esta instancia de formación. El equipo será integrado por el
coordinador de carrera y/o pedagógico y/o de práctica, el docente co-formador,
el profesor de Práctica y/o Residencia y/o Ateneos y/u otros docentes designados
por el ISFD” 10.

CAPÍTULO II: FUNCIONES


Artículo 29.-
El equipo de Práctica Profesional tiene a su cargo el desarrollo del campo de la
práctica y propicia las siguientes acciones:
A. Asumir tareas de acuerdo al rol que cumplen dentro del equipo en la Escuela
Asociada y dentro del Instituto.
B. Acompañar los procesos de construcción de identidad profesional que
transitan los estudiantes.
C. Promover y fortalecer procesos en el desarrollo de capacidades para
gestionar, planificar y evaluar en el nivel y modalidad que corresponda.
D. Aportar los fundamentos que sostienen experiencias innovadoras, como
prácticas mixtas, disruptivas, de aula invertida, a través de las tecnologías
y/o recursos disponibles como facilitadores de los aprendizajes.
E. Elaborar y articular, diferentes propuestas de intervención y líneas de
acción, para el ingreso, permanencia y egreso, que aseguren la trayectoria de
los estudiantes en la formación docente.
F. Generar espacios colaborativos en los entornos reflexivos de la Práctica.

10
Resolución Nº 143/22. Pág. 11

13
CAPÍTULO III: DOCENTES DEL CAMPO DE LA PRÁCTICA Y DE LA
RESIDENCIA PEDAGÓGICA
Artículo 30.- Funciones, deberes y obligaciones
El profesor de la práctica y/o residencia es el encargado de preparar, coordinar y
organizar las prácticas docentes para el estudiante residente.
Es responsable de:
• Desarrollar todas las acciones pautadas en la programación de la unidad
curricular a su cargo.
• Actuar como nexo entre el docente co-formador y el estudiante practicante
y/o residente.
• Comunicar a los estudiantes practicantes y/o residentes, las exigencias y
requisitos que deben cumplimentar para cursar y acreditar el espacio
curricular de las prácticas.
• Establecer las condiciones, para la aprobación del plan de trabajo de práctica
y/o residencia con antelación a la intervención del estudiante en la escuela
asociada, según los tiempos establecidos en este reglamento institucional.
• Coordinar tareas de seguimiento del estudiante practicante y/o residente, así
como, supervisar los proyectos de enseñanza y autorizar su implementación.
• Diseñar dispositivos de observación de las prácticas, registro y recuperación
de las mismas.
• Observar y evaluar, procesualmente, el desempeño de los estudiantes de la
práctica y/o residencia.
• Distribuir a los estudiantes practicantes y/o residentes en las Escuelas
Asociadas para la realización de sus prácticas.
• Establecer una comunicación continua y fluida con las Escuelas Asociadas,
formulando sugerencias, que enriquezcan las trayectorias de los estudiantes
de la formación docente.
• Realizar talleres de reflexión con los estudiantes y los actores involucrados
en la práctica profesional.
• Notificar periódicamente a los estudiantes practicantes y/o residentes del
progreso de su desempeño en sus prácticas profesionales docentes, en
dispositivos prefijados por el equipo.
• Confeccionar y firmar los informes de los estudiantes. En el caso de la
suspensión o extensión de las prácticas y/o residencia, se notificará al
estudiante de la decisión tomada por el equipo de la práctica y el co-
formador, avalada por las autoridades institucionales que correspondiente.
• Garantizar los derechos y deberes del estudiante practicante y/o residente,
presentes en el contrato pedagógico de la unidad curricular.
• Coordinar y organizar las devoluciones a las Escuelas Asociadas.
• Los docentes responsables de los espacios de la práctica deberán comunicar a
la Coordinación Administrativas de la sede o de la Unidad Académica -UA-,
con anterioridad, y respetando las vías jerárquicas correspondientes, la lista
de estudiantes practicantes y/o residentes. Además, deberán presentar las
planillas y el cronograma correspondiente a cada práctica que se realicen en
las Escuelas Asociadas u otras organizaciones comunitarias.
• Realizar reuniones para acordar criterios con los docentes de la práctica, de
los diferentes profesorados de las diferentes UA, a fin de consensuar y
unificar criterios
• Presentar un informe anual sobre el trabajo realizado durante el año lectivo, o
cuando sea solicitado por el coordinador de carrera y/o el equipo directivo.

14
TÍTULO V: DE LA ESCUELA ASOCIADA Y DOCENTE CO-
FORMADOR
CAPÍTULO I: ESCUELA ASOCIADA
Artículo 31.– El equipo directivo, de gestión y/o conducción de la Escuela
Asociada.
El equipo directivo, de gestión y/o conducción de la escuela asociada, acuerda el
plan de formación con el Instituto, aportando colaborativamente a la Formación
Docente Inicial para contribuir a la comprensión y dinámica de la cultura
institucional y del quehacer docente.
Las Escuelas Asociadas son las receptoras de los estudiantes practicantes Y
residentes. En éstas hay una interacción entre docentes en formación, docentes
formadores u orientadores del Instituto y docentes co-formadores de las Escuelas
Asociadas. Estas escuelas se constituyen en espacios para la observación, registros
o en espacio de aplicación de lo aprendido en el Instituto.
Las autoridades del Instituto de Estudios Superiores “Hernando Arias de
Saavedra” y de las Escuelas Asociadas realizan Actas Acuerdos donde se
garantiza que cada estudiante-practicante y residente cumpla con las exigencias
mínimas requeridas para la construcción de su práctica docente.
Artículo 32.– Compromiso de la Escuela Asociada
La escuela asociada deberá:
• Abrir el establecimiento en toda su complejidad y asumir la tarea de la
Formación Inicial como parte del Proyecto Educativo institucional del ISFD
Inicial.
• Participar y acordar reuniones con el equipo formador y definir el encuadre
específico en el que se desarrollará la práctica formativa, elaborando
propuestas innovadoras, de acompañamiento y evaluación.
• Brindar información institucional, facilitando así la inserción de los
estudiantes practicantes y/o residentes en la vida institucional.
• Guiar a los docentes co-formadores durante el desarrollo de las prácticas,
con acompañamiento, asesoramiento y sugerencias.
CAPÍTULO II: DOCENTE CO-FORMADOR
Artículo 33.– Definición
Se considera docente co-formador, al que comparte, con el estudiante practicante
y/o residente, un período de tiempo determinado en la Escuela Asociada y dentro
del espacio de la práctica.
Artículo 34.– Funciones, deberes y obligaciones
El docente co-formador es quien recibe, observa, acompaña y evalúa el
desempeño de los estudiantes practicantes y/o residentes, durante sus
intervenciones en la Escuela Asociada. Es quién, junto con el docente de la
práctica, guía la realización de las actividades planificadas previamente, durante la
jornada escolar. Las funciones y los objetivos específicos serán explicitados en el
acta acuerdo, atendiendo a cada una de las unidades curriculares del CFPP.
Artículo 35.– Compromiso
El docente co-formador deberá:
- Participar en reuniones con el equipo de la práctica y los estudiantes
practicantes y/o residentes, y mantener una comunicación estable y fluida
con los mismos.
- Consensuar, con el profesor de práctica, los criterios, los procedimientos de
registro y evaluación que se aplicarán durante el proceso de seguimiento de
las prácticas de los estudiantes en la Escuela Asociada.

15
- Colaborar con el equipo de la práctica, para propiciar un trabajo en
conjunto, acordando cronogramas, y consensuando criterios de
acompañamiento. Así como, guiar a los estudiantes, en la elaboración de
propuestas innovadoras y en estrategias de intervención acordes a la
institución educativa.
- Asignar los temas que se deberán desarrollar en las clases o en la realización
de la secuencia didáctica. Y posteriormente, junto con el docente de la
práctica, supervisar los planes de clases.
- Orientar al estudiante practicante y/o residente, en los distintos aspectos de
la vida institucional. Como también, en el proceso del diseño, desarrollo y
evaluación de las intervenciones previstas en el proyecto didáctico.
- Registrar información acerca del desempeño del practicante/residente a
efectos de colaborar con la evaluación procesual, y en la elaboración de un
informe del seguimiento de actividades del estudiante practicante y/o
residente. Con el fin de certificar el cumplimiento de la tarea asignada,
conforme a lo acordado con el equipo de práctica.
• Participar de ateneos u otros espacios de discusión y reflexión, en el proceso
de concreción, desarrollo y finalización de la residencia pedagógica.
TÍTULO VI: DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE Y/0 RESIDENTE
CAPÍTULO I: RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES
Artículo 36.- Definición
Se considera estudiante practicante a todo aquel que curse los espacios de la PPI,
PPII y PPIII, y estudiante residente a quien curse la etapa de la residencia
pedagógica.
Artículo 37.- Responsabilidades
El estudiante practicante y/o residente deberá:
• Conocer y cumplir con las normativas que regulan el CFPP en el presente
reglamento, además de las normativas y acuerdos institucionales vigentes.
• Mantener un trato cordial y respetuoso con los miembros de la Escuela
Asociada.
• Diseñar, gestionar y evaluar experiencias de enseñanza organizadas, según
lo estipule el encuadre definido en el Diseño Curricular Jurisdiccional e
institucional.
• Haber aprobado el plan de trabajo con antelación a la fecha programada de
la intervención en la Escuelas Asociada. Caso contrario, deberá rehacerlos si
fuera necesario.
• Reflexionar y analizar sobre la gestión de la clase, a través de recursos y
formatos estipulados por el equipo de la práctica, que permitan la
sistematización de la experiencia.
• Asistir a la Escuela Asociada con antelación al comienzo de la hora de
clase, según los tiempos que estipula el presente reglamento institucional.
• Cumplir con los acuerdos consensuados con el equipo de la Práctica,
respecto a la organización interna del campo.
• Cumplir un total del cien por ciento de la asistencia exigida para las
prácticas y/o residencia pedagógica en las Escuelas Asociadas. En caso de
ausencia, el estudiante deberá fundamentar, por escrito dentro de las 48
horas, quedando a criterio del equipo de práctica institucional la
justificación, de la continuidad o el recursado.

16
Artículo 37.- Obligaciones de los Estudiantes de la Práctica Profesional I y II
Tendrán las siguientes obligaciones:
• Cumplir con el cien por ciento de la asistencia a las visitas, observaciones de
clases y prácticas.
• Presentar los trabajos prácticos, en tiempo y forma, según sea solicitado por
el docente a cargo del espacio curricular.
• Presentar carpeta completa para ser evaluada, cuando la misma sea
solicitada por el docente de práctica.
• Cumplir con los acuerdos consensuados con los profesores de práctica.
• Participar de las actividades planificadas con las Escuelas Asociadas.
• Colaborar en actividades interinstitucionales, tanto de nivel secundario
como superior.
Artículo 38.- Obligaciones de los Estudiantes de la Práctica Profesional III
Tendrán las siguientes obligaciones:
• Cumplir con las exigencias para el cursado y aprobación del espacio
curricular.
• Lectura y análisis de diversas fuentes bibliográficas.
• Seleccionar las técnicas y recursos para cada instancia de la práctica.
• Manejar vocabulario técnico específico de cada disciplina, y aquellas
cuestiones propias a la carrera que cursa.
• Aplicar las TIC y TAC en las clases y en sus propios trabajos.
• Manejo de plataformas virtuales.
• Desarrollo de clases no presenciales y de un sistema bimodal.
• Asumir la tarea de simulación de clase con responsabilidad y puntualidad.
• Presentar los planes de clases de acuerdo al formato solicitado, teniendo en
cuenta los requisitos pertinentes.
• Elaboración de informes por escrito de experiencias adquiridas.
• Cumplir con los trabajos en tiempo y forma.
• Realizar trabajos individuales, como así también, con parejas pedagógicas.
• Recibir ayuda y acompañamiento, en todas las actividades, relacionadas
con las prácticas.
Artículo 39.- Obligaciones de los Estudiantes de la Residencia Pedagógica
Tendrán las siguientes obligaciones:
• Guardar una conducta acorde a su futura condición docente.
• Concurrir diez minutos antes de la hora de entrada y retirarse al finalizar su
horario de clase. Si la práctica escolar, coincide con el izamiento y arrío de
la bandera, deberá estar presente durante el mismo.
• Cumplir con las disposiciones reglamentarias del establecimiento en el que
realiza su práctica.
• Durante el período de residencia pedagógica, el estudiante tendrá las
mismas obligaciones y atribuciones que el profesor del curso. En
consecuencia, será responsable de los aspectos disciplinarios y del cuidado
de muebles, materiales e instalaciones, entre otros aspectos.
• Evidenciar un espíritu colaborativo, hacia la escuela de destino,
participando de todas las actividades propuestas dentro de sus posibilidades,
o promoviendo aquellas que considere oportunas para el interés general.
• Contribuir desde su actividad y sobria presentación personal, al
mantenimiento de orden y trabajo.
• Los practicantes registrarán su asistencia en planillas individuales que
deberán ser firmadas por el profesor del curso.

17
• Las faltas o tardanzas injustificadas serán causales de la suspensión de la
práctica.
• Se considerarán faltas o retrasos justificados: enfermedad, atención
ineludible a terceros, duelos.
• Las faltas o retrasos deberán comunicarse con antelación a la escuela
asociada y al profesor de práctica, presentando luego la justificación
correspondiente.
• El practicante no deberá tener más de dos inasistencias justificadas. Si
supera el número establecido, la continuación de la práctica y recuperación
de las clases, quedará a consideración, de las autoridades del Instituto de
Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra y del docente de práctica.
• Los estudiantes residentes, deberán desarrollar alguna propuesta de
cooperación institucional, que permita su integración y adquiera un
compromiso con la escuela asociada.
CAPÍTULO II: DE LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
Artículo 40.- Derechos de los Estudiantes
• Contará con el acompañamiento del docente responsable de la Práctica.
• Las observaciones y prácticas de clase deben contar con un cien por ciento
de asistencia.
• Si durante el tiempo establecido para el período de la práctica, un estudiante
no cumple con los requisitos mínimos por motivos debidamente
justificados; se podrá extender dicho período de mutuo acuerdo, con el fin
de facilitar el cumplimiento de las tareas y exigencias previamente
acordadas.
• Si por algún motivo, no pudiese cumplir con los requisitos establecidos,
podrá pedir una prórroga, por un plazo considerable de la práctica o
residencia, en las instituciones asociadas.
• El estudiante que fuese suspendido en sus prácticas, podrá solicitar revertir
la medida siguiendo los pasos del art. 110 de la ley 2970, primero solicitará
reconsideración ante el equipo que dictó la medida y luego seguirá los
estamentos jerárquicos hasta que se encuentre expedita la vía para recurrir a
la justicia.

TÍTULO VII: EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DURACIÓN Y


EXTENSIÓN
Artículo 41.- Evaluación
La evaluación de las diferentes acciones deI CFPP, se sustenta en una concepción
de evaluación formativa a través de prácticas de autoevaluación y utilizando listas
de cotejos, rúbricas, secuencias didácticas, planes de clases, entre otros, y así
llegar a la acreditación final.
Artículo 42.- Acreditación
El régimen de acreditación se encuentra establecido en el Régimen Académico
Marco -RAM-, Resolución N°051/19, Resolución N°082/19 del Ministerio de
Cultura Educación Ciencia y Tecnología; y en el Régimen Académico
Institucional -RAI- Disposición Nº 016/20 del SPEPM.
Artículo 43.-Duración y extensión
La duración y extensión de la práctica será una decisión institucional, producto del
consenso y evaluación integral de la trayectoria particular del estudiante, su
proceso de formación y el desempeño en la Escuelas Asociada, tal decisión será
tomada por el equipo de la práctica. Superado el plazo estipulado en el reglamento

18
institucional, si el estudiante no hubiere cumplimentado con los propósitos
formativos deberá recursar conforme a lo normado par el Régimen Académico
Marco -RAM- Jurisdiccional, Resolución Nº 051/19 y Resolución Nº 082/19, del
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, y en el Régimen
Académico Institucional -RAI- Disposición Nº 016/20 del SPEPM.

TITULO VIII: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS


Artículo 44.- Supletoriedad
Las disposiciones del RAM Jurisdiccional son aplicables, en forma supletoria a
complementaria al Reglamento de Prácticas Docentes en situaciones no
expresadas o reguladas en el mismo.
Artículo 45.- Vigencia
Las disposiciones del presente Reglamento de Prácticas Docentes entran en
vigencia a partir de la fecha de su aprobación por el Servicio de Enseñanza
Privada de Misiones -SPEPM-.
Artículo 46.-Situaciones de contingencia
Todas aquellas circunstancias eventuales como pandemias, epidemias, catástrofes
u otras, que no se encuentren consideradas en este reglamento serán contempladas
en resoluciones que se refieran a las situaciones de contingencia.

19

También podría gustarte