Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Campo 1

Licenciatura en Farmacia

Laboratorio de Análisis de Medicamentos

Reporte 4

ANÁLISIS DE UNA EMULSIÓN COSMÉTICA

Equipo 3

Integrantes:

● Luna Vázquez Shay Hazael


● Rodríguez Lovera Juan Carlos
● Rojas Oaxaca Blanca Areli
● Villafuerte Sanchez Daniel Romano

Profesoras:

QFB Maria Guadalupe Rebollar Barrera

QFB Lucero González Gonzaléz

Dr. Eduardo Serrano Mora

1701A – 2023-l
INTRODUCCIÓN

Una emulsión es una mezcla de dos fases líquidas inmiscibles que se encuentran
distribuidas una en otra en forma de pequeñas gotas. La estabilización de este sistema se
debe a la presencia de un tercer componente, el emulsionante o emulsificante. Se puede
poner un ejemplo sencillo que permite comprender estos sistemas. Si en un frasco se
mezclan aceite y agua y se agita, se forma una emulsión. Sin embargo, cuando se deja
reposar el sistema, las dos fases vuelven a separarse. Para evitar esto es necesaria la
presencia del emulsionante, que no sólo ayuda a la formación de la emulsión, si no que
retrasa y/o evita la separación de las fases (Valea, Á, 1990). Existe una gran variedad de
agentes emulsionantes, pero todos ellos tienen en común que son moléculas anfifílicas.
Esto significa que tienen una región polar, afín con el agua, y otra región hidrofóbica o
lipofílica, que tiene afinidad por los aceites. Como se verá en el presente trabajo, este
carácter lipofílico es el responsable de su actividad emulsionante. Puede decirse que una
emulsión es estable cuando sus propiedades no varían durante un tiempo lo
suficientemente largo que permita que realice la función para la cual se preparó (Solans, C.,
2001).

Las fases de una emulsión son: la fase acuosa, la fase oleosa y un agente
emulsificante, cuya función es mantener la estabilidad de la emulsión y evitar que los dos
líquidos se separen.

Se encuentran diferentes tipos de emulsiones, con características específicas para


cada necesidad:
Emulsiones O/W (aceite en agua): son las emulsiones en las que la fase continua
es agua y en ella se encuentra disperso un aceite u otra sustancia similar. En casos de piel
normal o con tendencia a seca se recomienda el uso de emulsiones O/W, éstas se
absorben rápidamente en la piel sin dejar rastro oleoso ya que la fase acuosa se evapora
proporcionando un efecto refrescante.
Emulsiones W/O (agua en aceite): son aquellas en las que la fase interna es agua
y se encuentra en forma de gotas rodeadas por la fase oleosa. Recomendadas en casos de
piel seca y sensible. No se absorben con tanta rapidez y reducen la pérdida de agua en la
piel (Torres, R., 2001).

En este trabajo se consideraron en profundidad las características de las


emulsiones, sus componentes, su estabilidad, calidad y aquellos procesos que afectan a la
misma de acuerdo a los parámetros de aceptación establecidos por la USP para el análisis
de la emulsión como producto terminado, concluyendo que éste cumple en su mayoría con
las especificaciones indicadas siendo un producto de calidad.
OBJETIVOS

● Realizar las distintas pruebas para analizar una emulsión, como son propiedades
organolépticas, pH, tipo de emulsión, viscosidad, gravedad específica, determinación
de cantidad de agua y estabilidad, para así concluir si cumple los criterios
establecidos en la USP.

● Identificar cómo afecta a dicha emulsión el no encontrarse en criterio aceptable una


o más pruebas e identificar qué factores en la formulación, almacenaje o manejo
podrían ser las causantes de estos criterios no aceptados.

RESULTADOS

Propiedades organolépticas.
Color: rosa
Aroma: característico / olor a rosa
Textura: un poco espesa, brinda una sensación de hidratación al aplicarse por la piel

Imagen 1. Emulsión analizada.


La emulsión analizada fue una crema hidratante de la marca Hinds.

Tipo de emulsión.
Colorante: Azul de metileno 0.1%

Imagen 2. Colorante para la prueba de tipo de emulsión.


Se utilizó Azul de Metileno 0.1% el cual es un colorante acuoso.
La muestra se solubilizó en el colorante el cual es acuoso, por lo tanto se tiene una
emulsión aceite en agua (O/W)

Imagen 3. Emulsión O/W.


El colorante oleoso se dispersa por toda la emulsión.

Viscosidad.
Tabla 1. Medidas de viscosidad a diferentes velocidades

Factor según
Velocidad
Aguja tablas de Lectura Cálculo Viscosidad (cP)
(rpm)
viscosimetro

10 200 63.5 (63.5)(200) 12,700


4
20 100 85 (85)(100) 8,500

10 1,000 12.5 (12.5)(1,000) 12,500

20 500 16 (16)(500) 8,000


6
50 200 26.5 (26.5)(200) 5,300

100 100 35 (35)(100) 3,500

Con los datos de velocidad, tomando las medidas con la aguja 6 se puede definir
que tipo de fluido es la emulsión de acuerdo a la Ley de viscosidad de Newton:
F=η G
Donde:
F = Fuerza de corte
G = Velocidad de corte
η = Viscosidad

Lectura 1:
F=(125 P)(10 rpm)=1250
Lectura 2:
F=(80 P)(20 rpm)=1600
Lectura 3:
F=(53 P)(50 rpm)=2650
Lectura 4:
F=(35 P)(100 rpm)=3500

Gráfico 1. Reograma para emulsión.


Según el gráfico 1, la emulsión se comporta como un fluido pseudoplástico

Estabilidad.
Estabilidad medida por centrífuga
Condiciones: 3500 rpm durante 15 minutos

Existe una separación en forma de glóbulos en la parte superior del tubo. El


porcentaje que ocupa con respecto al tubo (menor de 20%) es insignificante por lo tanto se
considera una emulsión estable

Imagen 4. Centrífuga Imagen 5. Estabilidad de la emulsión


La emulsión no presenta separación

Gravedad específica.
Para el equipo 3:
Peso del picnómetro vacío: 52.5941 g
Peso del picnómetro con agua: 64.30 g
Peso del picnómetro con emulsión: 63.7720 g

63.772−52.5941
¿= =0.9548
64.3−52.5941

Gravedad específica = 0.9548

pH.
Se realizó una dilución de 10 g de emulsión en 90 mL de agua.
Respecto a las tiras de pH se encuentra en un pH de entre 6 y 7 .

Imagen 6. Prueba pH.


La tira reactiva presenta tonalidad de pH entre 6 y 7.

Determinación de agua por arrastre con tolueno.


Para la determinación de agua por el método azeotrópico, en primera instancia se
realizó el pesado de la muestra:
Peso de la muestra: 4.9479 g
Finalmente luego del proceso de destilación se obtuvo un volumen de agua: 3.8 mL
Temperatura (al momento de la medición): 23° C
Densidad del agua a dicha temperatura: 0.99762 g/mL

Cálculos para el equipo 3:


Corregir el volumen de acuerdo a la temperatura:

3.8 mL ( 0.99762
1mL )
g
=3.790956 g

4.9479 g−−−−−100 %
3.790956 g−−−−−x
x=76.61747 %
Tabla 2. Volúmenes obtenidos por equipo en la prueba de determinación de agua.

Equipo Peso de la Volumen de agua Temperatur Densidad del % de agua en la


muestra obtenido en la a (°C) agua a dicha muestra
(g) destilación (mL) temperatura

1 5.81 4.4 22 0.99786 75.56943%

2 5.68 4.2 22 0.99786 73.78542%

3 4.9479 3.8 23 0.99762 76.61747%

4 5.6874 4.2 24 0.99738 73.65397%

Tabla 3. Medidas de tendencia central en la prueba de determinación de agua.

Promedio 74.904 %

Desviación estándar 1.24424

Coeficiente de variación 0.01661

Imagen 7. Prueba para la determinación de agua.


Montaje del equipo para determinación de agua por arrastre con tolueno.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Pruebas organolépticas.

Para comenzar a analizar la emulsión, lo primero que se revisó fueron sus


propiedades organolépticas de una manera general y rápida. La emulsión en forma de
crema hidratante presentó un coloración rosada, este color se debe a la forma cosmética y
no a la emulsión, puesto a que su formulación indicada en el marbete menciona que
contiene Rojo No. 40 y Amarillo No. 5, ambos son solorantes sintéticos utilizados
comunmente en la industria, de acuerdo a las cantidades de ambos para la formulción se
obtiene el color cracterístico de la crema.

Por otro lado, el olor también es característico de la forma cosmética, la cual


menciona en la etiqueta “aroma con la clásica fórmula de Hinds”. Dicho olor es parecido a
rosas con sensación de frescura.

La textura de la crema era un poco viscosa, opaca y se aplica con facilidad en la


piel, dichas características se atribuyen a su formulación, como ejemplo, el aceite donde se
incorpora la Vitamina A en la fase oleosa sin dejar sensación grasosa o por el agua de la
fase acuosa para cumplir con la función de hidratación.

Las propiedades organolépticas se basan mayoritariamente al tipo de forma


cosmética más que al sistema disperso como tal, sin embargo, deben de ser agradables y
aceptables para cumplir con su función y sea aceptable por el individuo que la utilizará.

Tipo de emulsión.

En esta prueba se empleó azul del metileno, el cual es un colorante con una
solubilidad de 40 g/L a una temperatura de 20 °C. Este método se basa en que la fase
continua se puede teñir con el colorante según sea su naturaleza, mientras que la fase
dispersa no tiene acceso al mismo, entonces el colorante tiñe el medio dispersante, por lo
que al realizar la identificación del tipo de emulsión se observó que la muestra se torno color
azul sin la formación de glóbulos de color, es decir, la tonalidad en el vidrio de reloj se
notada homogenea. Esto conlleva a especificar que, al utilizar un colorante hidrosoluble, por
ende, la fase dispersante o la que se encuentra en mayor cantidad es agua, es decir, la
emulsión es O/W. La crema analizada es una crema hidratante la cual tiene como función
aumentar el contenido de agua de la piel y prevenir la pérdida de agua por lo que al ser
O/W tiene un mayor porcentaje de agua en su formulación así que cumple con la función de
crema hidratante.

Por otro lado, solo por mencionar, otro método muy utilizado para saber el tipo de
emulsión que se tiene es el método de conductividad, que se fundamenta en el principio
básico de la buena conductividad eléctrica del agua, donde un par de electrodos conectados
a una lámpara son sumergidos en la emulsión, si la lámpara enciende es una emulsión con
fase dispersa aceite y fase continua agua. Sin embargo, con la prueba de colorimetría basta
para conocer cuál es el tipo de emulsión.
Viscosidad.

La viscosidad medida en la emulsión corresponde a su viscosidad dinámica, la cual


indica la tenacidad o resistencia a la fluencia de un fluido. Cuanto mayor sea la viscosidad,
más denso (menos fluido) será; por otro lado, cuanto menor sea la viscosidad, más fluido
será, dicho parámetro y conocimiento es de gran ayuda al momento de elegir el empaque
que contendrá a la emulsión; por ejemplo, si la emulsión es muy densa no podrá ser
almacenado en envases con boquilla pequeña, pues dificultaría su administración.

Al momento de medir la viscosidad de la emulsión se intentó medir con la aguja del


número 3 pero no hubo respuesta, por lo tanto se midió con una aguja de número mayor
que tiene un área de superficie menor y que en el caso del viscosímetro, mide fluidos más
densos. La aguja con la cual se midió a todas las revoluciones por minuto posibles en el
viscosímetro fue la aguja 6, para obtener el valor de la viscosidad a diferentes velocidades
de corte. Según la literatura, para una crema cosmética la viscosidad se encuentra entre
4,000 a 18,000 cP (Castro, 1973). De acuerdo a las mediciones, la emulsión analizada
cumple satisfactoriamente con el parámetro de viscosidad al encontrar los valores entre
dicho rango.

Así mismo, partir de la viscosidad y con la Ley de viscosidad de Newton se


realizaron los cálculos necesarios para graficar el reograma correspondiente a la emulsión,
con la finalidad de conocer el tipo de fluido que se tiene. En primera instancia, según el
gráfico 1, la crema no cumple con la Ley antes mencionada, pues no encontramos una
gráfica lineal, es decir, corresponde a un fluido no Newtoniano. En este tipo de fluidos la
viscosidad varía con la temperatura y la fuerza cortante que se le aplique, por ello no se
tiene un valor definido y constante para su viscosidad. Se necesitarían más datos dentro del
reograma para asegurar el tipo de fluido no Newtoniano que se tiene, sin embargo, por el
comportamiento que indica y al compararlo con los conocimientos previos es indicativo de
un fluido pseudoplástico, que como se observa en la tabla 1, disminuye su viscosidad al
aumentar la velocidad de corte.

Estabilidad de emulsión.

Para determinar la estabilidad de la emulsión que se puede clasificar en estable o


inestable, se realizó a partir de la prueba de centrífuga; esta prueba ayuda a evaluar la
resistencia al cremado que significa la separación de las fases de la emulsión donde queda
la fase más ligera en la parte superior y la fase más densa en la parte inferior del
contenedor. De esta manera, al centrifugar la crema y observar el resultado, la separación
de fases correspondía al menos del 20% de la muestra, por lo tanto no existió alguna
separación aparente, lo que conlleva a afirmar que la crema humectante es una emulsión
aceite en agua estable.

De acuerdo al criterio de la viscosidad, si ocurre una separación de fases donde


haya más contenido de agua que aceite y si existe una variación del 10% de la viscosidad
original en menos de 3 meses a temperatura ambiente, significa que se trata de una
emulsión inestable.

Sin embargo, para el análisis en el laboratorio este proceso se realiza de una


manera más rápida con la centrífuga. Es de conocimiento que una emulsión es un sistema
disperso termodinámicamente inestable, lo que significa que tiende a separarse en dos
fases, de esta manera, teniendo en cuenta que la emulsión analizada es estable tomando
como criterio de aceptación que se acredita, indica que la crema presenta una composición
para una vida en anaquel útil sin que esta se vea afectada en su separación aún así
después de fecha de caducidad.

Gravedad específica.

La gravedad específica en esta prueba indica cuánto pesa un metro cúbico de una
sustancia así que con esta propiedad se compara la densidad de una emulsión (crema
Hinds hidratante) contra una sustancia de referencia que para este caso fue el agua.

De acuerdo a la especificación de la USP se reporta que el peso específico de la


crema debe encontrarse entre 0.96 y 0.98, por lo que el valor obtenido fue de GE = 0.9548
entrando en valores por fuera de la especificación. Cabe mencionar que las pruebas se
debieron hacer a condiciones normales de presión temperatura incluyendo algunos errores
del analista. Esta prueba indica las unidades en las cuales la crema se debe de reportar ya
sea como gr o mL de contenido.

No obstante, la gravedad específica obtenida es menor a la unidad, lo que indica


que la densidad con respecto al agua es menor, si se coloca sobre agua ésta flotaría,
además de que es un parámetro importante para considerar el tipo de envase que se
necesita, pues la emulsión ocupa menos masa a un volumen mayor comparándolo con
agua, de esta manera, considerando su almacenamiento es conveniente para la emulsión
analizada realizar su llenado en el contenedor primario por volumen y no por peso.

pH.

Se obtuvo que el pH de la emulsión oscila de entre 6-7, valor no exacto debido a que
no se hizo uso de potenciómetro para dicha medición, si no de tiras de pH. El fabricante
indica que el pH de dicho sistema es de 8.5 por lo que esta prueba se considera no
aceptable en comparación con los datos proporcionados por el fabricante. Sin embargo,
cabe mencionar que las emulsiones cosméticas como son las cremas hidratantes se
encuentran entre un pH de 5.5 - 7 debido a que la piel tiene un pH aproximado de 5.75 y el
pH 7 es un valor neutro que no afecta a la piel, cabe mencionar que pH muy altos o muy
bajos irritan de diversas formas la piel; así que tomando en cuenta este parámetro la
emulsión analizada se encuentra dentro del rango en el que una crema hidratante funciona
adecuadamente sin causar daño local al consumidor.

Determinación de agua por arrastre con tolueno.

La cantidad de agua obtenida por medio de la prueba por arrastre de tolueno fue una
cantidad favorable, considerando las interferencias que se dieron en la experimentación
como lo fue el tiempo que se tardó la prueba, aunado con la toma del volumen final
únicamente. Sin embargo se puede retomar que un punto favorable observado es que no
existió una variación significativa entre los valores obtenidos con las demás
determinaciones hechas por los otros equipos indicada a través del coeficiente de variación.

De esta manera, la determinación de agua se realizó a partir de la metodología


indicada por la USP, que se basa en la formación de un azeótropo que corresponde a una
mezcla líquida de dos componentes que posee un punto de ebullición constante, en este
caso el azeótropo constaba de agua y tolueno, inmiscibles entre sí permitiendo identificar
con mayor facilidad el destilado obtenido. La destilación simultánea del agua de la emulsión
con dicho líquido inmiscible, en proporciones constantes para su posterior recolección
permitió aplicar los cálculos correspondientes para conocer la cantidad de agua en la
emulsión, en promedio se obtuvo un porcentaje mayor que el 70% el cual es un resultado
esperado puesto a que rebasa el 50% el cual correspondía al ser una emulsión o/w o al
cumplir la función de ser hidratante, por lo cual debería de tener una gran cantidad de agua.

CONCLUSIONES

Una emulsión cosmética, en este caso una crema corporal hidratante, debe de
cumplir ciertas características para que pueda salir al mercado, adquirir, además de usar
satisfactoriamente y que no se presenten defectos en toda su composición. Las pruebas
realizadas por medio de los organismos regulados como lo son la USP, nos ayudan a llevar
un control del producto a analizar. Para nuestra crema hidratante marca “Hinds”, se realizó
un análisis de las propiedades organolépticas las cuales son uno de los factores a analizar
en primera instancia por un analista y por el consumidor en general, las cuales fueron muy
positivas, por medio de la prueba con el colorante y la determinación de agua se logró
confirmar que la emulsión analizada es una mezcla O/W dando sus propiedades de
hidratación correspondientes a la fórmula del producto.

Otro de los puntos importantes a analizar fue lo reportado de acuerdo con el pH de


la emulsión ya que al ser un producto que entrara en contacto con la piel es importante que
este parámetro sea muy considerado y en este caso, la crema presenta valores aceptables
de acuerdo al rango de aceptación de cremas del tipo hidratantes pero no de acuerdo a la
especificación del fabricante.

En general podemos decir que de acuerdo a los resultados de cada una de las
pruebas realizadas, siguiendo los procedimientos pautados por la USP, nuestra crema
presenta propiedades buenas, que podrían mejorar, pero cumplen con la especificación
apropiada para poder comercializar y usar como producto para la hidratación de la piel.

BIBLIOGRAFÍA

1. Castro, A. (1973). Control de calidad mínimo de los productos cosméticos. Revista


de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela. Vol 26.
Caracas, Venezuela. https://bit.ly/3EZIOqe.
2. Solans C, Esquena J, Azemar N, y García Celma M.J. (2001).. Sistemas
tensioactivos coloidales: microemulsiones y sus aplicaciones como medios de
solubilización y reacción. Química e Industria.
3. The United States Pharmacopeial Convention (2019). USP 42 Farmacopea de los
Estados Unidos de América NF 37. Volúmen 1. Twinbrook Parkway Rockville.
4. Torres, R, Jiménez, L.C y Azuara S. (2001). Fichas de Elaboración de Cosméticos y
Nociones de Anatomía y Fisiología de la Piel Aplicadas a las Imagen Personal.
Murcia: EDITA, Centro de Impresión Digital, S.L.
5. USP United States Pharmacopeia. 29ª revisión. Formulario Nacional. 24ª edición.
Edición anual español. Estados Unidos de América, 2006.
6. Valea, Á., González, M. L. (1990). Comportamiento de los Tensioactivos en
Disolución. Bilbao: Editorial Universidad del País Vasco.

También podría gustarte