Mod 6 Guia
Mod 6 Guia
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Y LAS NORMAS empleamos cuando intentamos dirigir la
JURÍDICAS conducta de nuestros interlocutores; esto
lo hacemos cuando suplicamos,
El Derecho en sus tres acepciones relevantes que
interrogamos u ordenamos algo, en esta
hemos estudiado en módulos anteriores se vincula
función carece de sentido hablar de verdad
estrechamente con las normas jurídicas. En el
o falsedad de los enunciados, las directivas
primer caso, cuando entendemos el término como
no son verdaderas ni falsas, pueden ser
conjunto de normas jurídicas, recaemos
válidas o inválidas, justas e injustas,
obviamente en el análisis de estos preceptos en
racionales o irracionales, etcétera. La
tanto parte integrante de este sistema. En la
función expresiva la empleamos para
segunda acepción, las facultades subjetivas que
expresar emociones o sentimientos o
gozan todos, los sujetos de derecho se desprenden
provocarlos en los interlocutores; de las
del contenido de la norma jurídica. Finalmente, la
expresiones exclamativas o poéticas,
ciencia jurídica también se avoca al estudio de las
tampoco cabe predicar verdad o falsedad,
citadas normas. De esta manera, comprobamos
haciendo la aclaración que una cosa es
que el Derecho se expresa en normas jurídicas.
expresar sentimientos -función expresiva-
Por otro lado, estas normas jurídicas de las que con la consistente en informar acerca de
hemos comentado ¿Cómo se expresan? ¿Cómo se las emociones o sentimientos -función
materializan? Claramente a través del lenguaje. En descriptiva. La función operativa o
ese sentido, cabría hacernos otra interrogante performativa por su parte, consiste en
¿Qué función cumple el lenguaje cuando el producir cambios en la realidad al emitir
legislador lo utiliza para la redacción de las normas los enunciados lingüísticos, por ejemplo
jurídicas? Antes de responder esta pregunta, cuando prometemos, juramos o
recordemos las principales funciones que puede apostamos, y como resulta obvio, de ellas
cumplir el lenguaje. tampoco predicamos verdad o falsedad”
(2015, 96).
Hay cuatro funciones básicas del lenguaje: La
descriptiva, la directiva, la expresiva y la operativa. De lo expuesto por el profesor mexicano, parece
claro que las normas jurídicas no corresponden en
Cárdenas Gracia explica estas funciones de la general ni a la función informativa ni a la expresiva.
siguiente manera: En su mayor parte se corresponden con la función
directiva o prescriptiva y algunas de ellas están
“La función descriptiva consiste en
dentro de la función operativa. A nosotros en este
informar acerca de ciertos fenómenos o
módulo nos interesa la función prescriptiva.
estados de cosas: Nuestro propósito es
transmitir información; de los enunciados NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA LÓGICA
lingüísticos de esta función se puede DEÓNTICA
predicar verdad o falsedad teniendo en
cuenta si responden a determinada Como hemos desarrollado las expresiones
normativas utilizan un lenguaje prescriptivo donde
realidad. La función directiva la
figuran los conceptos: Permitido, obligatorio y
Módulo 6 1
prohibido. Este tipo de lenguaje con estos
particulares conceptos no puede ser calificado CONCEPTOS PRELIMINARES DE LÓGICA
como verdadero y falso, en razón a ello se han DEÓNTICA
concebido algunas teorías lógicas que tienen en
cuenta la especificidad de este tipo de expresiones. En este acápite desarrollaremos los tres conceptos
Una de estas teorías es la Lógica deóntica. claves que han sido utilizados para la construcción
de los operadores deónticos.
Hernando Pérez y Vargas Chaves nos explican
detalladamente el origen de la Lógica Deóntica. a. El concepto de permisión:
“La Lógica deóntica nace, como disciplina “Consiste en una licencia o consentimiento
científica, en 1951, año en que aparece el que habilita a alguien para hacer algo, es
famoso artículo “Deontic logic” del lógico y decir, se consiente para que otros hagan o
filósofo finlandés Georg Henrik Von dejen de hacer una cosa. Es decir, la
Wright. En este trabajo aparece, por permisión entendida como una ausencia
primera vez, unidas las palabras “lógica” y de prohibición” (Guibourg, 1986, 153).
“deóntica”, al mismo tiempo que se
intentó aplicar ciertas técnicas de la lógica b. El concepto de prohibición:
moderna al análisis de los conceptos y “Esta noción entraña el mandato que
razonamientos normativos” (1999, 91). busca imposibilitar una acción
determinada, es decir, implica la negación
Por otro lado, existen autores que destacan el del permiso para realizar alguna cosa”
nacimiento de la lógica deóntica como una (Guibourg, 1986, 154).
necesidad, puesto que los postulados de la lógica
clásica eran insuficientes para explicar las c. El concepto de obligación:
relaciones lógicas que podían establecerse entre “Se trata de una noción que alude a que
los preceptos normativos para arribar a una una conducta es debida; es decir, este
inferencia válida. concepto implica el mandato fuerte de un
hacer determinado” (Guibourg, 1986,
En esa línea se pronuncia Francisco Velázquez: 154).
“La lógica clásica, aquella que surge de los
principios sentados por Russell y Como adelantamos, la lógica deóntica busca
Whitehead, y la lógica tradicional, aquella explicar las relaciones válidas inferenciales que
instaurada por Aristóteles y desarrollada pueden construirse entre enunciados normativos.
por los pensadores medievales fundada Sobre la base de estos conceptos, esta teoría lógica
principalmente en el silogismo, se han ha diseñado tres operadores básicos: P
mostrado incapaces para develar y, (permisión), Ph (prohibición) y O (obligación).
consecuentemente, explicar las relaciones
inferenciales entre normas. Entonces, cabe Estos operadores deónticos posen una cualidad
preguntarse si existe una disciplina lógica relevante a afectos de analizar el alcanza de los
específica que pueda explicitar y analizar preceptos normativos estatales, su
los nexos entre proposiciones normativas. interdefinibilidad. Es decir, los operadores O y Ph
Aquí es donde cobra fundamental pueden ser definidos por medio del operador P y
relevancia una lógica no clásica viceversa.
denominada deóntica, la cual define la
norma y los enunciados normativos, Al respecto, Francisco Velázquez comparte y
diferenciándolos a su vez de las explica las siguientes fórmulas identitarias
prescripciones y de los simples aplicables a los tres operadores deónticos.
imperativos, y tratando sobre las “Obsérvese las siguientes fórmulas
consecuencias entre normas surgidas de identitarias:
los conceptos deónticos o normativos: Pp≡~O~p≡~Php,
Permitido, prohibido y obligatorio” (2015, Php≡~Pp≡O~p,
4). Op≡Ph~p≡~P~p,
Módulo 6 2
P~p≡~Op≡~Ph~p. O (p˄q) ≡ (Op˄Oq).
Creo de vital relevancia expresar las tres
primeras formulas en lenguaje natural: 1) e) Ley de la Obligación Alternativa: Enuncia
Permitido un acto determinado es lo que sí es obligatoria la comisión de una
mismo que decir que el acto opuesto no es acción o es obligatoria la comisión de otra
obligatorio o que ese mismo acto no está acción, entonces es obligatorio la comisión
prohibido; 2) Que una determinada de la una o la otra. Esta ley se formaliza
conducta esté prohibida es lo mismo que como (Op˅Oq) →O (p˅q). Si es obligatorio
decir que no esté permitida o que la realizar un acto o es obligatorio realizar
conducta opuesta sea obligatoria; 3) Que otro, entonces será obligatorio realizar el
una acción sea obligatoria es semejante a uno o el otro.
decir que se prohíbe la conducta opuesta o
que esta última no está permitida” (2015, f) Ley de la Permisión Conjunta: Prescribe
10). que, si la conjunción de dos actos está
permitida, cada uno de ellos también
PRINCIPALES LEYES DEÓNTICAS estará permitido. Se formaliza como sigue:
P (p˄q) → (Pp˄Pq). Dicho de otro modo, si
Guibourg precisa y explica las leyes más relevantes: se nos permite efectuar dos actos
cualesquiera conjuntamente, se nos
“a) Ley de Contrariedad: Afirma que un permitirá igualmente realizar cada uno de
mismo acto no puede ser obligatorio y ellos individualmente.
prohibido simultáneamente y, puede
simbolizarse como: g) Ley de la Permisión Mínima: Estipula que
~ (Op˄Php). es lógicamente imposible obligar a escoger
entre dos alternativas prohibidas, su
b) Las Leyes de Subalternación: Existen dos formulación sería:
leyes de subalternación, la primera afirma ~ [O (p˅q) ˅ (Php˄Phq)” (1986, 125 – 144).
que lo obligatorio supone lo permitido y se
simboliza Op→Pp; mientras que la segunda FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
reza que una prohibición implica la
permisión del acto opuesto, esto puede Cárdenas Gracia, Jaime (2009). Introducción al
simbolizarse como sigue Php→P~p. estudio del Derecho. Instituto de
investigaciones jurídicas UNAM. México DF.
c) Leyes de Contradicción: Afirman que
respecto a una determinada conducta no Francisco Velázquez, Hugo (2015). Lógica deóntica:
puede darse el caso que sea obligatoria su breve panorama de la cuestión. En
comisión y permitida su omisión, y que “Cuadrante PHI N° 28”. Bogotá.
tampoco puede estar a la vez prohibida y
permitida. Ambas leyes se simbolizan Guibourg, Ricardo (1986). Lógica, proposición y
respectivamente ~ (Op˄P~p) y ~ (Php˄Pp). norma. Editorial Astrea. Buenos Aires.
Módulo 6 3