RevistaFILOSOFIALUZ2022 PDF
RevistaFILOSOFIALUZ2022 PDF
RevistaFILOSOFIALUZ2022 PDF
net/publication/365484632
CITATION READS
1 94
10 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Maria LOURDES Piñero on 18 November 2022.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7312693
Resumen
En el transcurso histórico emergieron visiones epistemológicas para el abordaje
metodológico del hecho social. Una que ha ganado legitimidad es la “investigación
cualitativa”. Sobre este término existe una diversidad polisémica, algunos la denominan
enfoque, otros paradigmas, también hay quienes la denominan método. El artículo tiene
como propósito examinar la pertinencia de las denominaciones de enfoque, paradigma y
método para referirse a la investigación cualitativa. Tras realizar una revisión documental
de libros y artículos especializados se postula que no es procedente denominar “enfoque de
investigación cualitativa”, “paradigma de investigación cualitativa” o “método de
investigación cualitativa”. Resulta adecuado denominarla perspectiva metodológica
cualitativa.
Palabras clave: investigación interdisciplinaria; metodología; método científico;
investigación social; investigación cualitativa.
_______________________________
Recibido 04-08-2022 – Aceptado 22-10-2022
Abstract
In the course of history, epistemological visions emerged for the methodological approach
to the social fact. One that has gained legitimacy is "qualitative research." There is a
polysemic diversity on this term, some call it an approach, others a paradigm, there are also
those who call it a method. The purpose of the article is to examine the relevance of the
denominations of approach, paradigm and method to refer to qualitative research. After
carrying out a documentary review of books and specialized articles, it is postulated that it
is not appropriate to call "qualitative research approach", "qualitative research paradigm"
or "qualitative research method". It is appropriate to call it a qualitative methodological
perspective.
Keywords: interdisciplinary research; methodology; scientific method; social
investigation; qualitative research.
Introducción
El mundo de la investigación social ha tenido una inigualable transición en los
últimos setenta años, que deviene en nuevas formas y procesos para entender, explicar o
transformar la compleja realidad social. Los nuevos conceptos sobre qué es ciencia, cómo
desarrollarla, configuran nuevos escenarios en las Ciencias Sociales y cuestionan la
hegemonía de la ciencia clásica y de la universalización de la razón, el método, la técnica o
el sujeto sustentado en los principios epistemológicos del positivismo.
La investigación cualitativa ha “penetrado” poco a poco los espacios académicos en el
hacer científico, se ha ampliado el número de investigaciones y se ha incrementado su
visibilidad en revistas indexadas y conferencias en los eventos científicos vinculados con las
distintas disciplinas de las Ciencias Sociales 1. La diversidad y complejidad de las
problemáticas y dimensiones que conforman el objeto de estudio de las Ciencias Sociales,
conduce a la necesidad de formar investigadores que se apropien de métodos cualitativos
como una opción epistemológica y metodológica válida para el abordaje de los temas
socioeducativos, mediante un proceder diferenciado a las tradicionales formas de
objetividad de la ciencia, de modo que se procure “el acercamiento intersubjetivo a la
realidad socioeducativa desde una postura de interpretación o de transformación del
contexto o escenario observado”2.
A pesar de la aceptación, se aprecia una diversidad conceptual sobre el significado de
la “investigación cualitativa”. Entre las acepciones conceptuales que se encuentra en la
1 PIÑERO, M.; RIVERA, M. y ESTEBAN, E. El proceder del investigador cualitativo. Precisiones para el
proceso de Investigación (2a ed.), UNHEVAL-UPEL-IPB, Lima, 2020.
2 ROMERO, J. y PIÑERO, M. (2015). “Investigar cualitativamente: significados sociales desde los haceres en
Madrid, 1988.
5 MARTÍNEZ, M. La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método, Trillas, México, 1999.
6 DENZIN, N. y LINCOLN, Y. Handbook of qualitative research, SAGE, California, 1994.
7 MOSCOSO, L.F. y DÍAZ, L.P. “Aspectos éticos de la investigación cualitativa con niños”, Revista
pp.242–244.
23 LOAYZA, E.F. “La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para elaborar
mejorar los servicios de salud”, Revista médica de Chile, 145(3), 2017, pp.373-379.
28 BALLESTIN, B. y FABREGUES, S. La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la
que la comunidad científica reconoce como exitosas y válidas, las cuales, a su vez, permiten
pensar y aplicarlas también de manera exitosa a situaciones nuevas. Según Kuhn 40, en la
idea de “paradigma” subyace el planteamiento que las divergencias entre teorías diferentes
o rivales no son tanto un asunto lógico-metodológico, sino más bien son un asunto de lucha
de poder entre comunidades científicas que ocurre en el plano sociohistórico y, en
consecuencia, emerge la dominación (ciencia normal) de un colectivo científico sobre otro
colectivo científico emergente o paralelo que debate sobre lo que para ellos es ciencia
(ciencia anormal).
Para Alvira41 un paradigma es un esquema teórico adoptado por un grupo de
científicos y que ofrece una comprensión del mundo. Cada comunidad científica participa
de un paradigma, constituyéndose en una comunidad intelectual cuyos miembros
comparten lenguaje, valores, metas, normas y creencias42.
La comprensión del paradigma constituye un aspecto relevante en el proceso
investigativo, puesto que determina la manera de hacer ciencia y constituye el encuadre
epistémico que guía al investigador. Yuni y Urbano 43 manifiestan que el paradigma cumple
una función formativa y performativa de la actividad científica; por consiguiente, la
formación del investigador y especialmente de un investigador en el campo de la psicología,
educación y de las ciencias sociales en general, requiere de la adopción de algún paradigma.
A decir de Padrón44, los paradigmas se configuran en una suerte de reencarnaciones
de algún enfoque epistemológico, porque ocurren sobre la base de una lucha por el poder y
el control de la Ciencia. “Aparecen con postulados que pretenden diferenciarse uno de otro
paradigma, pero que mantienen la esencia de los principios ontológico-epistemológicos del
estilo de pensamiento prevaleciente del enfoque matriz”45. Es así como emergen los “ismos”:
positivismo, neopositivismo, racionalismo crítico, conductismo, subjetivismo,
interpretativismo, constructivismo, entre otros.
El término paradigma también posee un carácter polisémico; sin embargo, algunas
de las más utilizadas son: Paradigmas Positivista y Fenomenológico46; Paradigmas:
Positivista y Postpositivista47; Paradigmas: Marxista, Funcionalista, Analítico,
Interpretativo y Estructuralista48; Paradigmas: Positivista, Postpositivista, Interpretativo y
40 KHUN, T. Historia de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México, 1972.
41 ALVIRA, F. “La perspectiva cualitativa-perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica”. Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, (22), 1983, pp.53-76.
42 FERNÁNDEZ, M. Paradigmas de la investigación pedagógica, en A. DE LA ORDEN (ed.). Investigación
México, 1991.
48 CERDA, H. La investigación total. Magisterio, Bogotá, 2001.
49 GUBA, E. The alternative paradigm dialog. In The Paradigm Dialog (A. Castro, trad.). SAGE, California,
1991.
50 LATORRE, A., RINCÓN, D. & ARNAL, J. Bases metodológicas de la investigación educativa, GR92,
Barcelona, 1996.
51 GRANERO, J. “Paradigmas de investigación cualitativa”, en C. FERNÁNDEZ, J. GRANERO, & J.
Carabobo, 1998.
54 CARR, W. & KEMMIS, S. Teoría crítica de la enseñanza, Martínez Roca, Barcelona, 1998.
55 FERNÁNDEZ, M. y POSTIGO, A. Y. “La situación de la investigación cualitativa en Educación: ¿Nueva
Guerra de Paradigmas?”, Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 2020, pp.45-
68.
56 LINCOLN, Y. & GUBA, E. “Paradigmatic controversias, contradiction and emerging confluences”, en N.
DENZIN & Y. LINCOLN (Eds.). The landscape of qualitative research. Theories and issues. Thousand,
SAGE, California, 2003, pp.193-215.
57 VÁSQUEZ, A., ACEVEDO, J.A., MANASSERO, M.A. y ACEVEDO, P. “Cuatro paradigmas básicos sobre la
62 LOPEZ, F. y SALAS, H. “La Investigación Cualitativa en Administración”, Cinta de Moebio, (35), 2009,
pp.128-145.
63 UGAS, R. Cuestiones de metodología y epistemología, Estudios epistemológicos en Ciencias Sociales,
o a un procedimiento desprovisto de principios” 65; en tanto que “todo método es una teoría
y lo es de una teoría, eso implica una cosmovisión del hombre, del mundo y de la vida”66.
Los métodos emergentes en las ciencias sociales tienen un fundamento teórico
epistémico que da sentido a la organización procedimental y que ha de seguir el investigador,
aunque diferenciados se caracterizan, según Flores67, por postular una concepción holística
fenomenológica, por ser inductiva, estructuralista y orientada al proceso. Por su parte,
Piñero, Rivera y Esteban68 consideran que por acercamiento inductivo, los métodos
cualitativos permiten la inmersión en el contexto permite el conocimiento situado, la
atención a lo singularmente cotidiano, la recursividad del proceso investigativo y la
sistematización intensiva de la información.
Entre los métodos emergentes con fundamento teórico epistemológico documentado
y que actualmente tienen un amplio uso en la investigación de las ciencias sociales, figuran:
Método etnográfico69,70,71,72,73,74,75; el método fenomenológico hermenéutico, también
llamado método interpretativista76,77,78,79; método de investigación-
1985.
70 Martínez, M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico, Trillas,
México, 1991.
71 SPINDLER, G. y SPINDLER, L. “Cultural process and ethnography: an anthropological perspective”, en M.
California, 1998.
73 SANDÍN, M. Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones, McGraw-Hill, España,
2003.
74 YUNI, J. y URBANO, C. Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica.
1990.
90 FERRAROTI, F. “Las historias de vida como método”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14(44),
2007, pp.15-40.
91 PUJADAS, J. El método biográfico: El uso de las historias de vida en Ciencias Sociales, CIS, Madrid, 1992.
92 CORNEJO, M., MENDOZA, F. y ROJAS, R. La Investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del
pp.109-127.
95
EISENHARDT, K. “Building theories from case study research”, Academy of Management Review, 14(4),
1989, pp.532-550.
96 YIN, R. Case Study Research: Design and Methods, SAGE, California, 1994.
97 STAKE, R. The art of case studyresearch, SAGE, California, 1995.
98 CIFUENTES, R. Diseño de proyectos de investigación cualitativa, Noveduc, Buenos Aires, 2011.
99 SIMONS, H. El estudio de caso: teoría y práctica, Morata, Madrid, 2011.
100 WEIS, C. “Evaluating educational and social action programs: A tree-full of owls”, en C. WEISS. Evaluating
Social Action Programs: Reading in Social Action and Evaluation, Allyn y Bacon, Boston, 1972.
101 ROSSI, P. y FREEMAN, H. Evaluation. A systematic approach, SAGE, California, 1988.
102 KING, G.; KEOHANE, R. y VERBA, S. El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los
social cada vez más relevante”, Revista Relieve, 22(1), 2016, pp.1-20.
106 SÁNCHEZ, I. M., GONZÁLEZ, L. A. y ESMERAL, A. S. (2020). Metodologías cualitativas en la
Táchira, 2015.
109 IBÁÑEZ, T. Psicología social construccionista, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2001.
110 SCHENKE, E. y PÉREZ, M. I. “Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque
112 UGAS, R. (2011). La Articulación Método, Metodología y Epistemología, LitoFormas, Táchira, p.18.
113 PIÑERO, M.; RIVERA, M. y ESTEBAN, E. El proceder del investigador cualitativo. Precisiones para el
proceso de Investigación (2a ed.), UNHEVAL-UPEL-IPB, Lima, 2020, p.47.
114ÁLVAREZ-GAYOU, J., CAMACHO, S., MALDONADO, G., TREJO, C., OLGUÍN, A. y PÉREZ, M. “La
www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncientificaluz.org