Variedades Lingüísticas en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Variedades lingüísticas en el Perú

El Perú es uno de los países con mayor diversidad cultural y lingüística de la región con 55 pueblos originarios o
indígenas, y 47 lenguas originarias que son habladas por más de cuatro millones de personas en costa, sierra y selva.

Así lo señaló Elena Burga Cabrera, directora de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios
Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación (Minedu), al anunciar las actividades por el Día de las Lenguas
Originarias del Perú que se celebra el 27 de mayo.

“Al mantenerse viva una lengua se mantiene viva una cultura, un pensamiento distinto, una versión propia del mundo y
una nueva forma de contribuir al conocimiento humano”, sostuvo Burga.

“Los padres deben saber que los niños que hablan dos o más lenguas tienen mayores ventajas para el aprendizaje y
mayor comprensión de su entorno social y emocional. Además, es necesario erradicar prejuicios que discriminan por
hablar una lengua distinta al castellano”, agregó.

Precisamente, la política nacional de educación intercultural bilingüe promueve el reconocimiento y valoración de esta
diversidad en todas las escuelas del país, sean de ámbitos urbanos, rurales o donde confluyan hablantes de lenguas
originarias.

Asimismo, el Minedu implementa esa política en más de 24 mil instituciones educativas para escolares que pertenecen a
un pueblo indígena y hablan una lengua originaria, sea como primera lengua o como lengua de herencia.

En la actualidad se cuenta con materiales educativos elaborados en 24 lenguas originarias, como cuadernos de trabajo en
Comunicación, Matemática y Personal Social-Ciencia y Ambiente para todos los grados de inicial y primaria, diccionarios,
gramáticas, guías de alfabetos, entre otros.

Las lenguas con alfabetos oficiales son el quechua, matsigenka, harakbut, ese eja, shipibo, ashaninka, aimara, yine,
kakataibo, kandozi-chapra, awajún, jaqaru, shawi, yanesha, nomatsigenga, cashinahua, wampis, sharanahua, secoya,
achuar, murui-muinani, kakinte, matsés, ikitu, shiwilu, madija, kukama kukamiria, maijiki, bora, yagua, kapanawa,
urarina, amahuaca, yaminahua, ocaina, nanti, arabela y ticuna.

Además, los especialistas del Minedu han iniciado el proceso de normalización de los alfabetos del nahua y nanti y se
encuentran en proceso de diagnóstico de las lenguas isconahua, muniche, iñapari, taushiro, chamicuro, resígaro y
omagua.

Con el lema “Háblale a tu hijo en tu lengua originaria”, el Minedu invita a los padres de familia a participar en las
actividades por el Día de las Lenguas Originarias del Perú que se realizarán este viernes 26 de mayo en los distritos de
Puente Piedra y San Juan de Miraflores.

En la plaza de armas de ambos distritos habrá una feria informativa sobre la diversidad cultural y lingüística, además de
exhibición de materiales en lenguas originarias, microtalleres y varios números artísticos.

Las variaciones del idioma castellano hablado en el Perú son diversas, dado que luego del siglo XX, la
discriminación anti-indígena hizo que el español se impusiera por parte del gobierno peruano. El proceso
de la variación responde al carácter multilingüe y multidialectal de la comunidad lingüística de los distintos
grupos culturales de nuestro país. Uno de ellos es el quechua: lengua originaria hablada, no solo del Perú,
sino en varios países de nuestro continente como lengua materna; tiene una estructura sintáctica diferente
a la del castellano y no comparte muchos fonemas en ambos casos.
El castellano es una lengua sociopolítica con una variedad escrita; el quechua, una lengua etnocultural
básicamente oral, aún sin una variedad estandarizada establecida. Por ello, ambas lenguas presentan
diferencias culturales y semánticas que constituyen una ocurrencia de máxima distancia lingüística, cabe
resaltar que no son las únicas lenguas que presentan diferencias.
Dicho esto, el castellano peruano presenta rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos característicos en
cada zona del territorio nacional. En cuanto a, los rasgos fonéticos que se exponen en la zona andina son la
alternancia entre /e/ /i/ y entre /o/ /u/ (octobre por octubre), cambio de consonantes al final de cada
sílaba por “j” (dojtor por doctor), la consonante “J” se bilabializa (San Fan por San Juan) y casi toda la zona
costeña es yeísta (/gáyo/). Ahora, mencionando algunas características morfosintácticas que evidencia el
español peruano son los loísmos en zonas andinas (Más tarde lo llamo a María), duplicación y elisión de LO
en zonas andinas (María lo come su pan), cambio de orden en las secuencias en el español andino y
amazónico (de la señora su sobrina) y dequeísmos (pienso de que, dijo de que). No obstante a lo anterior,
los rasgos léxicos que se presencian son los arcaísmos (enantes, hayga) que ya no suelen usarse,
andalucismos (pollera, panteón) palabras propias del dialecto Andaluz, creación de palabras (mataperro,
chancabuques), catalanismos (aguaitar, butifarra) palabras propias de la lengua catalana, entre otros.
Es así que, el Perú se caracteriza por ser un país con una gran diversidad lingüística, dado que en las zonas
andinas y amazónicas existen muchas lenguas nativas, aunque más en la última; mientras que en la zona
costeña predomina el monolingüismo español. Asimismo, todas las variedades del castellano se distinguen
por tener diferentes rasgos lingüísticos, pero ninguno de ellos es superior o inferior a otros, ni constituyen
errores en ningún sentido. Por ello, se recomienda que en los centros educativos se enseñe de nuestra
riqueza multicultural y plurilingüe para evitar una discriminación en el habla y extinciones de
nuestras lenguas amerindias.

También podría gustarte