0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas

Guia Gral 2003

Este documento establece las normas y políticas para la asignatura de Organización de la Producción en el Departamento de Ingeniería Industrial. Los objetivos generales son que los estudiantes comprendan cómo funciona una empresa y el área de producción, y cómo se dirige una empresa. Los estudiantes completarán 7 trabajos prácticos y un proyecto de fábrica en grupos. Deberán asistir a clases prácticas y aprobar los trabajos prácticos y exámenes parciales para aprobar la asignatura.

Cargado por

sergiocompany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas

Guia Gral 2003

Este documento establece las normas y políticas para la asignatura de Organización de la Producción en el Departamento de Ingeniería Industrial. Los objetivos generales son que los estudiantes comprendan cómo funciona una empresa y el área de producción, y cómo se dirige una empresa. Los estudiantes completarán 7 trabajos prácticos y un proyecto de fábrica en grupos. Deberán asistir a clases prácticas y aprobar los trabajos prácticos y exámenes parciales para aprobar la asignatura.

Cargado por

sergiocompany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1

DEPARTAMENTO: INGENIERIA INDUSTRIAL


CATEDRA: ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCION

NORMATIVA DE LA CATEDRA PARA EL CICLO LECTIVO 2003

I.- POLITICAS GENERALES DE LA MATERIA.

Estimular al alumno para que pueda valorar que en su desarrollo


profesional, junto a los aspectos técnicos-ingenieriles existen los aspectos
humanos y económicos.
Lograr que el alumno conozca y desarrolle habilidades, para
seleccionar y aplicar herramientas de gestión empresarial y de producción,
para contribuir a mejorar la posición competitiva de la empresa.

II.- OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA.


(Qué debe poder hacer el alumno al finalizar el curso ; criterios con que
se evaluará su desempeño).

1) El alumno podrá comprender como funciona una empresa, a través de un


enfoque o modelo de sistemas.
2) El alumno podrá comprender el funcionamiento del área producción de una
empresa, y la aplicación de herramientas de gestión empresarial y técnicas
de producción, para la optimización de los factores de producción o
recursos (materia prima, mano de obra, maquinaria, capital).
3) El alumno podrá comprender como funciona el proceso de dirección de una
empresa (qué hacen los que dirigen en una empresa).

III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


El alumno podrá describir y explicar, para el objetivo general Nº 1
1.1- Qué es una empresa? Cómo se comporta la empresa como un
sistema?.
1.2- Qué partes componen una empresa? (cuales subsistemas la
conforman).
1.3- Las relaciones de una empresa con su entorno.
1.4- Cuáles son las funciones básicas, las principales y cuáles son las tareas
que se hacen en una empresa?.

El alumno podrá describir y explicar, para el objetivo Nº 2:


2.1- Cómo se comporta “Producción” desde el punto de vista de un sistema?.
Cuáles son sus partes componentes?.
2.2- Cuáles funciones principales y cuáles tareas se hacen en “Producción”?.
2.3- Cuáles objetivos específicos tiene “Producción”?.
2.4- Cuáles estrategias se desarrollan en “Producción”? (productos, procesos,
localización, etc.).
También, y para el objetivo Nº 2, el alumno podrá describir, explicar,
comprender y aplicar las técnicas de:
2.5- Análisis de valor.
2.6- Estudio del trabajo.
2.7- Control de calidad.
2.8- Planeamiento y control de la producción.
2

El alumno podrá describir y explicar, para el objetivo Nº 3:


3.1- Cómo se comporta la Dirección de una empresa, desde el punto de vista
de un sistema?.
3.2- Cuáles son sus funciones, procesos o subsistemas?.
3.3- Qué es el posicionamiento estratégico o competitivo de una empresa?.
Cómo se alcanza la ventaja competitiva de la empresa?
Cómo se implementa el proceso de planificación?.
3.4- Cómo se lleva a cabo el proceso de organización?.
3.5- Cuáles tipos de informaciones existen, o circulan en una empresa?.
3.6- Cuáles tipos de controles existen en una empresa?.
Cómo se implementa el proceso de control en una empresa?.
3.7- Cómo funciona el sistema de recursos humanos?.
3.8- Cuáles tipos de motivaciones existen en una empresa?.
Cuáles tipos de liderazgo se aplican en una empresa?.

IV.- FECHAS Y HORARIOS


Las clases teóricas se desarrollarán los días martes de 16 a 18
hs, en el aula asignada por Bedelía. Dichas clases se dedican a las
explicaciones conceptuales de los temas previstos en el cronograma que se
adjunta a la presente. No es obligatoria la asistencia a las mismas.
Las clases prácticas se implementarán los días jueves de 16 a 18
hs, en el aula asignada por Bedelía. Dichas clases se dedican al desarrollo de
los Trabajos Prácticos y el Proyecto de fábrica según el cronograma que se
adjunta a la presente. Es obligatoria la asistencia a las mismas.

V.- CONTENIDO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS


Los mismos consisten en la resolución de 7 guías de trabajos
prácticos y en desarrollar un Proyecto de Fábrica.
Las guías de Trabajos Prácticos se realizarán sobre las siguientes temáticas:
TP Nº 1: EMPRESA.
TP Nº 2: PRODUCCION.
TP Nº 3: PRODUCTO.
TP Nº 4: PROCESOS/ESTUDIO DEL TRABAJO.
TP Nº 5: CALIDAD.
TP Nº 6: PROGRAMACION DE LA PRODUCCION.
TP Nº 7: DIRECCION DE EMPRESAS.

Respecto de Proyecto de Fábrica, el mismo será explicado oportunamente por


la cátedra y tendrá como finalidad INTEGRAR los conocimientos adquiridos.

VI.- DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS


1- Los alumnos formarán comisiones de estudio, constituidas por 5 integrantes
como mínimo y 8 como máximo.
2- Las comisiones concurrirán en el horario de los T.P. a:
a) recibir explicaciones de los T.P.
b) realizar consultas a los docentes.
c) presentar los problemas resueltos para su corrección y aprobación.
d) ser evaluados.
3

3- Los distintos trabajos prácticos ejecutados por las comisiones, deberán


entregarse para su corrección en forma prolija, (realizados en
computadora).
4- Cada comisión, y a los fines indicados en los ítems 2- a,b,c, y d , estará a
cargo de un docente. Dicho docente, evaluará el desempeño de c/u de los
alumnos (calidad de los trabajos prácticos efectuados, cumplimiento en las
entregas, conocimientos demostrados en los interrogatorios, trabajo en el
aula, etc). Al finalizar la cursada, entregará al Jefe de Trabajos Prácticos de la
cátedra una nota con el concepto de cada uno de los alumnos.

5- En el cronograma de actividades, que se adjunta a la presente, se indica la


bibliografía necesaria para desarrollar cada uno de los trabajos prácticos.
Dicha bibliografía está a disposición de los alumnos en la Biblioteca de la
Facultad de Ingeniería y/o fotocopiadora.

6- La asistencia a las clases de trabajos prácticos tiene el carácter de


obligatoria.

7- Se cumplimentará estrictamente el cronograma de que se adjunta a la


presente guía general, ya sea en lo referente a las clases teóricas, los
trabajos prácticos, como a las fechas de los exámenes parciales y sus
respectivos recuperatorios.

VII.- APROBACION DE LA MATERIA


1 - DE LOS PARCIALES : Condiciones generales
a) Para poder rendir los parciales, el alumno deberá tener:
a-1: el 80 % de asistencia a las clases prácticas.
a-2: el 100% de los trabajos prácticos aprobados, que se incluyan en el
temario de cada examen parcial.
a-3: el proyecto de fábrica aprobado (para el parcial Nº 2).

b) Cada uno de los dos exámenes parciales será teórico – práctico, y la nota
final estará formada por la suma del puntaje obtenido en la parte teórica y
en la parte práctica.
c) Cada uno de los 2 exámenes parciales puede recuperarse una sola vez, y
dichos exámenes recuperatorios se llevarán a cabo, sin excepción, en las
fechas establecidas en el cronograma de la materia.

2– HABILITACION DE LA MATERIA
Para habilitar la materia será necesario tener aprobados:
a) los dos exámenes parciales con las siguiente condición :
Será necesario aprobar en cada uno de los exámenes parciales, como
mínimo el 50% en la parte teórica y el 50% en la parte práctica. En
caso de no obtener el puntaje mínimo establecido en alguna de las
partes, deberá recuperarse la totalidad del parcial.
b) el proyecto de fábrica.

3 – PROMOCION DE LA MATERIA
Para promocionar la materia será necesario tener aprobados:
a) Los exámenes parciales con las siguiente condición:
4

será necesario aprobar en cada uno de los exámenes parciales, como


mínimo el 70 % en la parte teórica y el 70 % en la parte práctica. En el
caso de no obtener el puntaje mínimo establecido en alguna de las
partes, deberá recuperarse la totalidad del parcial.
b) El proyecto de fábrica.

4– CALIFICACION
La nota final será el promedio de lo obtenido en los dos exámenes parciales
(punto VII. 3-a), el proyecto de fábrica punto VII.3-b) y la nota de concepto
(punto VI.4).

--------------------------------------------------

También podría gustarte