ArqueologiaValleCaidos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 174

Memoria Democrática.

Fosas y exhumaciones

Arqueología del Valle de los Caídos


Prospección y excavación en los espacios de vida de los trabajadores y sus familiares
A
Arqueología del Valle de los Caídos
Prospección y excavación en los espacios de vida de los trabajadores y sus familiares
Arqueología del Valle de los Caídos
Prospección y excavación en los espacios de vida de los trabajadores y sus familiares

Alfredo González Ruibal


Luis Antonio Ruiz Casero
Xurxo Ayán Vila
Álvaro Falquina Aparicio
Manuel Antonio Franco Fernández
Pablo Gutiérrez de León Juberías
Cristina Incio del Río
Márcia Lika Hattori
Carlos Marín Suárez
Candela Martínez Barrio
FOTO DE PORTADA: Álvaro Minguito Palomares

Memoria final de la investigación histórica y arqueológica realizada en los destacamentos penales de


Cuelgamuros en 2021 en el marco del proyecto 205-MD-2020, financiado por la Secretaría de Estado
de Memoria Democrática en la convocatoria de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva
destinadas a actividades relacionadas con la recuperación de la memoria democrática y las víctimas
de la Guerra Civil y de la dictadura

Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado


https://cpage.mpr.gob.es

Edita:

Y MEMORIA DEMOCRÁTICA

NIPO (edición impresa): 089-21-029-4


NIPO (edición on-line): 089-21-030-7
Depósito Legal: M-31312-2021
ISBN: 978-84-7471-158-5
Fecha de edición: Octubre 2021

Imprime: Estugraf Impresores, S.L.


RELACIÓN DE AUTORES 7

Alfredo González Ruibal Pablo Gutiérrez de León Juberías


Incipit-CSIC Incipit-CSIC

Luis Antonio Ruiz Casero Cristina Incio del Río


Grupo de Estudios de la Guerra Civil y el Franquismo- Incipit-CSIC
Universidad Complutense de Madrid
Márcia Lika Hattori
Xurxo Ayán Vila Incipit-CSIC
Instituto de História Contemporânea, Universidade Nova de
Lisboa Carlos Marín Suárez
Universidad de la República (Uruguay)
Álvaro Falquina Aparicio
Arqueólogo independiente Candela Martínez Barrio
Arqueóloga independiente
Manuel Antonio Franco Fernández
Incipit-CSIC
ÍNDICE 9

Equipo técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. Investigación documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


Los espacios de vida de presos, trabajadores y familiares: fuentes documentales y testimonios . 17

3. Prospección y excavación arqueológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4. El destacamento penal de San Román . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


Barracones y otras estructuras oficiales del destacamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
San Román Zona A: Poblado Oeste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
San Román Zona B: Poblado Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Síntesis de la intervención en el destacamento penal de San Román . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

5. El destacamento penal de Banús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71


Barracones y basureros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Zona A: poblado sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Zona B: poblado norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Síntesis de la intervención en el destacamento penal de Banús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

6. El destacamento penal de Molán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

9. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Apéndice 1. Análisis de la fauna documentada en las excavaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Apéndice 2. Descripciones de unidades estratigráficas y matrices de Harris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159


EQUIPO TÉCNICO 11

Asistente de dirección
Manuel Antonio Franco Fernández.

Arqueólogos
Xurxo Ayán Vila, Álvaro Falquina Aparicio, Pablo Gutiérrez de León Juberías, Cristina Incio del Río, Márcia Lika Hattori,
Carlos Marín Suárez, Candela Martínez Barrio.

Colaboradores
Antonio Rodríguez Hidalgo (zooarqueología), Álvaro Minguito Aparicio (fotografía), Javier Marquerie Bueno (prospección
metálica), Luis Antonio Ruiz Casero (archivos).

Voluntarios
María Delgado Muñoz, Andrea Espada Ballesteros, Adrián Fernández Megías, Marta Gómez Hernández, Marta Hernández
Giménez, Íñigo Varela Lobato.
13

1. Introducción
blicaciones secundarias, concretamente los libros de
Sueiro (1983 [1976]) y Olmeda (2009) recogen nu-
merosos testimonios de personas que vivieron en
los destacamentos y que son la principal fuente no
arqueológica para conocer la vida cotidiana. El tra-
bajo de archivo permitió clarificar el panorama de
los destacamentos penales, su localización y organi-
zación. A partir de ahí se planteó la intervención
arqueológica, que se llevó a cabo entre el 26 de
El Valle de los Caídos se construyó a lo largo de clusos y trabajadores libres, es aún menos lo que abril y el 26 de mayo de 2021. Esta consistió en la
19 años, entre 1940 y 1959. Durante siete años conocemos de sus familias. Estas fueron autoriza- prospección de los tres destacamentos y la excava-
(1943-1950) los trabajos se llevaron a cabo en das a instalarse en las proximidades de los barra- ción de varias estructuras en dos de ellos (San Ro-
buena medida con mano de obra reclusa encua- cones y algunas llegaron a pasar años viviendo en mán y Banús). El arrasamiento total de Molán des-
drada en tres destacamentos penales que se esta- Cuelgamuros. El objetivo principal del proyecto aconsejó excavaciones, al menos en esta primera
blecieron en distintos puntos de Cuelgamuros. Di- cuyos resultados se recogen en esta memoria ha campaña. Una vez acabada la excavación se proce-
chos destacamentos recibieron el nombre de la sido arrojar luz sobre la vida de quienes constru- dió al análisis de los materiales recuperados y el
empresa constructora, de su emplazamiento y de yeron el monumento y de quienes los acompaña- procesado de la información generada durante el
la obra que llevaban a cabo. Así, de oeste a este te- ron, poniendo el foco en los espacios de vida de trabajo de campo. El proyecto ha permitido incre-
nemos el destacamento penal de Molán o del mo- presos, trabajadores y familiares. El proyecto pre- mentar sensiblemente nuestros conocimientos so-
nasterio, el destacamento de San Román, del mo- tende contribuir con datos empíricos novedosos bre los destacamentos, los barrios de chabolas y la
numento o central, y el de Banús, de la carretera sobre la historia del Valle de los Caídos y al vida de los presos, los trabajadores y los familiares,
o del viaducto. Los tres destacamentos se instala- mismo tiempo proporcionar elementos útiles para especialmente durante los años 40. En este informe
ron en el plazo de un mes: San Román el 15 de construir un nuevo discurso patrimonial sobre el nos centraremos principalmente en la intervención
mayo, el de Banús el 28 de mayo y el de Molán el monumento, acorde con los valores democráticos. arqueológica. Sobre la investigación de archivo
10 de junio (Olmeda 2009: 54). La información ofreceremos solo una breve síntesis, dado que será
La presente publicación recoge el informe final objeto de una publicación posterior.
que existe sobre estos destacamentos es limitada.
fruto de la intervención arqueológica que se desa-
De hecho, desconocemos el número exacto de
rrolló en primavera de 2021 en los diversos encla-
presos y trabajadores que pasaron por ellos y que
ves de Cuelgamuros. El proyecto se desarrolló en
variaba de mes a mes. En 1945, el número medio
tres fases. Comenzó con un análisis de las fuentes
de penados que se emplearon en las obras era de
documentales primarias y secundarias: documen-
400-450 y en 1949 rondaba los 275 (Olmeda
tos de archivo, memorias y publicaciones. Las pu-
2009: 6768). Si es poco lo que sabemos de los re-
15

2. Investigación documental
rección General de Turismo conservados en el Ar-
chivo General de la Administración (en adelante,
AGA) se han localizado varias panorámicas del Valle
al poco de ser inaugurado, en el que se ven aún las
edificaciones de San Román en pie con gran clari-
dad, así como las de Banús en la lejanía. Pero la do-
cumentación fotográfica más destacada han sido las
imágenes tomadas por el ex brigadista internacional
Raphael Buch Brage, que visitó Cuelgamuros en
1948 en una probable labor de espionaje. Las foto-
Luis Antonio Ruiz Casero A continuación se describen los principales hallaz-
grafías están depositadas en la Colección Nicolás
gos de la labor de documentación previa, así como
Sánchez Albornoz de la Universidad Carlos III de
los efectuados durante y después de los trabajos de
Madrid, y pudimos consultarlas por cortesía de su
prospección y excavación.
nieta Elena Buch. En ellas pueden verse varias cha-
De cara a la intervención arqueológica, la labor pro- bolas, así como vistas generales de los destacamentos
bablemente más relevante fue el establecimiento de de Banús y San Román en el momento en que per-
una cartografía hipotética lo más precisa posible de manecían en uso. Con respecto al tercer destaca-
los tres destacamentos penales –Molán, San Román mento, el de Molán, no se han hallado planimetrías,
y Banús-. Se realizó en base a la fotointerpretación pero ha sido posible reconstruir los usos de las es-
de los vuelos fotogramétricos históricos de la zona tructuras gracias a la entrevista mantenida con el su-
disponibles en los fondos del Instituto Geográfico perviviente Nicolás Sánchez Albornoz el 6 de mayo
Nacional (principalmente los llamados Vuelos Ame- en la sede del Ministerio de la Presidencia; así como
ricanos de las series A y B) y su contraste tanto con al analizar la literatura memorialística publicada,
la fotografía por satélite actual como con las plani- principalmente la obra del “último preso” de Cuelga-
metrías inéditas halladas en los fondos del Archivo muros, Miguel Rodríguez (1978). Tanto Rodríguez
General de Palacio, de Patrimonio Nacional (en como Sánchez Albornoz residieron en el destaca-
adelante, AGP). En dicho archivo se localizaron pla- mento de Molán durante su estancia en el Valle.
nos detallados de los destacamentos de San Román
y Banús, que detallaban el uso y la distribución de Junto a los tres destacamentos, también se concretó
los barracones y otras estructuras oficiales, así como la ubicación de otras estructuras, tanto las relaciona-
los materiales que se emplearon en su construcción das estrictamente con las obras de construcción del
en cada caso. Entre los fondos fotográficos de la Di- monumento y sus servicios como de las edificacio-
16

nes previas a 1940. Entre las primeras destacaría- nes entre líneas en los informes tanto de las empre- tencional de barracones y chabolas y su posterior re-
mos el chalet que se hizo construir el arquitecto Pe- sas constructoras (conservados en el AGP) como en población con pinos para ocultar sus restos de la
dro Muguruza para supervisar los trabajos, al sur las actas del Patronato para la construcción del mo- vista. Estos procesos se extendieron –dependiendo
del Risco de la Nava, que también ejercía de cuarte- numento (en el AGA). Esta documentación hace re- de la zona– entre 1945 y 1969, una década después
lillo de la Guardia Civil; así como las canteras, em- ferencias esporádicas a cuestiones de sanidad, hi- del final teórico de las obras del monumento.
balses y depósitos de agua y barracones a pie de giene o logística de los destacamentos –también con El trabajo de documentación también permitió arro-
obra. Entre las segundas, casas como la de la Por- menciones a la carestía de alimentos, prendas de jar algo de luz sobre la más importante de las contra-
tera del Cura, las de Cijas Viejas, la Nueva y las abrigo y materias primas–, a medidas represivas o tas “menores” del Valle (tras las mencionadas San
Modelos de la Mina y de Buenavista; así como edi- coercitivas, a comportamientos ejemplares de presos, Román, Banús y Molán), la empresa dirigida por el
ficaciones religiosas de origen antiguo como la Er- a reclamaciones sobre los mismos. Hay menciones portugués Rodríguez Crisogno, que se encargó, entre
mita del Altar Mayor. También se documentó la tangenciales a las familias de libres y penados, así otras cuestiones, de los trabajos de cantería para la
existencia de un polvorín de la Guerra Civil, perte- como a las infraviviendas que habitaban, pero siem- exedra que inicialmente iba a rematar la fachada de
neciente al Ejército de la República, reutilizado pre esquivas y parciales. En consecuencia, la docu- la cripta. Se han obtenido detalles acerca de su tra-
como tal durante las obras. Para estos trabajos de mentación no concede a estos poblados que surgían bajo, de su gestión logística, de la ubicación de sus
identificación se recurrió nuevamente a las memo- en torno a los barracones la entidad material y espa- obreros –en el llamado “barracón del Portugués”,
rias de supervivientes y a la fotografía aérea histó- cial que la intervención arqueológica se encargaría junto al destacamento de San Román–, así como del
rica, pero también a los planos previos a las obras de evidenciar. final de su relación contractual con la construcción
depositados en el IGN, así como a la documentación del monumento. Asimismo, se ha evidenciado el em-
y planimetrías existentes en el AGP. En el AGA, en- Mucho más explícita es la literatura memorialística,
pleo ocasional de mano de obra penada, algo que ha-
tre los fondos de la Dirección General de Arquitec- de la que se ha reunido un corpus lo más completo
bía sido cuestionado hasta el momento.
tura, se conservan planimetrías iniciales del Valle, posible, acudiendo tanto a bibliografía publicada
así como fotografías de los diferentes enclaves toma- como a entrevistas directas e indirectas de supervi- Con posterioridad a la intervención arqueológica se
das con anterioridad al inicio de las obras o en sus vientes, haciendo acopio de más de una veintena de han consultado los fondos hemerográficos custodia-
fases más tempranas. referencias. De ellas se han extractado los pasajes que dos en la Biblioteca de la Secretaría General de Ins-
hacen referencia a los destacamentos penales y a las tituciones Penitenciarias (BIIPP, en adelante), donde
Para el proyecto de intervención arqueológica resul- condiciones de vida generales de obreros presos y li- se han repasado principalmente las publicaciones pe-
taba esencial rescatar la mayor cantidad de informa- bres. Es a través de la combinación y contraste de es- riódicas “Redención” y “Revista de Estudios Peni-
ción sobre las condiciones de vida de presos y obre- tas fuentes memorialísticas con la documentación ofi- tenciarios” de las fechas coincidentes con las obras
ros libres, así como de sus familias, que residían en cial y la materialidad como se podrá obtener un en Cuelgamuros, así como las Memorias anuales del
infraviviendas en torno a los destacamentos. En la fresco lo más completo posible de las condiciones de Patronato para la redención de penas. De estas fuen-
documentación primaria apenas hay menciones di- vida de los obreros del Valle y sus familias. tes se han obtenido algunas noticias sobre visitas ofi-
rectas a estos particulares. La ausencia de informa- ciales y estadísticas de población penada en los des-
ción es, en sí misma, explícita sobre el papel que las La documentación primaria del AGP y del AGA tacamentos, así como abundante información gráfica,
empresas y las autoridades concedían al asunto. Sin permitió datar con precisión el final de la ocupación alguna de ella inédita. Las imágenes más relevantes
embargo, es posible extraer datos leyendo en ocasio- de los destacamentos penales, así como el derribo in- para los objetivos del trabajo son aquellas que mues-
17

tran los destacamentos penales. También se ha loca- 103): “Entonces nos dejaron hacer una casita allí, pe- que vive, a una vivienda en el poblado central” (ibid.:
lizado una fotografía1 de una de las chabolas donde queña, habitación y cocina, y allí dormíamos todos en 564). En el término “chabolas” probablemente se es-
los presos del Destacamento de Buitrago se reunían un cuartito que tendría tres por tres. Por lo menos no tén incluyendo tanto chozas efímeras como arquitec-
con sus familias, de una tipología muy similar a las era una chabola, como la primera que tuvimos, que turas más sólidas en materiales no perecederos.
que se construyeron en Cuelgamuros, y que, junto era de ramas, unos ramajos por arriba para que las
Junto las chabolas y casitas existieron otras estructu-
con las fotografiadas por Buch Brage, constituyen la aguas escurrieran”. Este documento es sumamente
ras que reunían mejores condiciones de habitabili-
única evidencia gráfica de época de estas infravivien- importante, porque establece una tipología arquitectó-
dad y en las que se alojaban empleados y trabajado-
das asociadas a los destacamentos. También en los nica. Por un lado están las chabolas propiamente di-
res libres de las empresas y, en algunos casos, presos
fondos de la BIIPP se han localizado los reglamen- chas, que son de materiales perecederos y de muy pe-
cualificados. Así, José Pérez Álvarez, oficial republi-
tos de Prisiones que regían en los años de construc- queñas dimensiones, y por otro las “casitas”. Las
cano depurado, trabajaba como ingeniero en el Va-
ción del Valle, de los que puede obtenerse informa- dimensiones que refiere Manuel Romero coinciden
lle y residía en una vivienda en San Román: “La
ción relevante sobre la materialidad asociada a los con las de las estructuras que hemos registrado ar-
casa es pequeña, con una cocina de lumbre baja,
funcionarios del Cuerpo de Prisiones que custodia- queológicamente para las estructuras improvisadas
aunque disponía del único teléfono de la empresa,
ban a los presos, principalmente datos sobre su ar- construidas en materiales no perecederos.
que atiende un preso” (Olmeda 2009: 85). Todo in-
mamento, equipo y uniformología.
La diferencia entre chabolas y casitas, sin embargo, dica que son estas casas las relacionadas con las pe-
no siempre es evidente. No, desde luego, en la docu- ticiones de vivienda que recoge Bárcena (2013: 556
Los espacios de vida de presos, mentación oficial: poco después del cierre de los des- y ss), dado que los ejemplos que menciona son de
trabajadores y familiares: fuentes tacamentos penales, el 26 de mayo de 1950 “la Regi- mediados de 1950 en adelante, cuando ya se habían
documentales y testimonios duría del Valle prohíbe se construyan chabolas, cerrado los destacamentos penales y se habían de-
Los datos sobre los espacios donde residían los fami- gallineros o corrales, encargando a los guardas de molido o se estaban demoliendo las chabolas.
liares son extremadamente exiguos: no sabemos cuán- obras y poblados que vigilen para impedirlo. Ese
Su argumento de que no se puede distinguir a reclu-
tas construcciones improvisadas llegó a haber, dónde mismo año empezaron el desalojo y destrucción de
sos de libres es insostenible: por un lado, después de
se ubicaban y cómo estaban construidas y sabemos las viviendas como demuestran los informes de Re-
1950 no había presos políticos; por otro lado, los ca-
muy poco sobre sus dimensiones y organización in- giduría” (Bárcena 2013: 563). El último preso polí-
sos que recoge son claramente de empleados de em-
terna. Los testimonios y los documentos parecen tico había abandonado Cuelgamuros el 24 de febrero
presas que trabajaban en el Valle, no de reclusos re-
coincidir en el hecho de que los familiares se alojaban de ese mismo año. El derribo de chabolas en San Ro-
dimiendo pena. Estas casas de trabajadores libres se
primero en chabolas y posteriormente, al menos en mán comienza solo dos días después, el 26 de fe-
empezaron a demoler a partir de 1959, poco antes
algunos casos, construían casitas. Es el caso de Ma- brero, y continúa hasta el 4 de marzo, un trabajo que
de que finalizaran las obras. La demolición final del
riano Romero Sánchez, ferroviario del PSOE que re- corrió a cargo de seis operarios (Bárcena 2013: 563).
poblado obrero de San Román no tuvo lugar hasta
dimía una condena de 30 años, y su hijo Manuel Ro- Otros documentos se refieren a chabolas a lo largo
19642 y todavía en 1969 hay noticias de la demoli-
mero, que vivieron primero en una chabola hasta que de los años 50 y resulta difícil saber si son estructu-
ción de chabolas3.
consiguieron hacerse una pequeña casa (Sueiro 1983: ras perecederas o “casitas”: en 1951, por ejemplo, un
trabajador libre solicita “cambio de vivienda para 2
AGP, C.6719.
1
Revista de Estudios Penitenciarios, nº 28, julio de 1947. trasladarse desde la chavola [sic] <autorizada> en la 3
AGP, C. 6721.
18

Cronología general pendientes de Redención de Penas), despejando la 1946


carretera de acceso.
(Datos de Olmeda, 2009, salvo las excepciones indicadas) –– Construcción de varios puentes de piedra en la ca-
1943 rretera, entre ellos el gran viaducto.
–– 28/5/1937: Decreto franquista que establecía el
“derecho al trabajo” de los prisioneros de guerra –– Mayo-junio: Constitución de los tres destacamen- 1948
y los presos no comunes tos de penados dependientes de Redención de Pe-
nas: –– Llegan presos comunes (Destacamento de la Ca-
–– 7/X/1938: Orden ministerial franquista que esta- rretera)
blece la Redención de penas por el Trabajo • 15/5: Destacamento del Monumento
–– Continúan los problemas de abastecimiento de ali-
1940 • 28/5: Destacamento de la Carretera mentos en el Valle.
• 10/6: Destacamento del Monasterio –– Marzo: Lamana y Sánchez Albornoz ingresan en
–– 1/4: Decreto fundacional del Monumento a los
Cuelgamuros.
Caídos –– Mediados de 1943: Gran escasez de alimentos y
gasolina. Algunos obreros libres se marchan. –– 15/4: Finalizan las obras de la carretera. En los úl-
–– Finales de mayo: se monta la primera caseta de timos meses había trabajado en la misma 72 pena-
obra (San Román) –– Junio: El Gobierno Civil de Vizcaya envía 1.000 dos y 4 guardias.
–– Principios de junio: llegada de la primera plantilla kilos de bacalao para paliar la escasez.
–– 8/8: Fuga de Lamana y Sánchez Albornoz.
de obreros libres (San Román) –– Agosto: Instalación de un destacamento de la 1949
1941 Guardia Civil (1 cabo y 4 agentes, inicialmente)
–– Septiembre: Noticias de una “situación angus- –– Reducción de la plantilla de funcionarios de Pri-
–– Fecha indeterminada: construcción de 3 barraco- tiosa” en cuanto a alimentación. siones a un jefe y 2 guardias (Destacamento del
nes para el alojamiento de personal (Molán) Monumento)
–– 7/9: Incendio en el Valle, que los presos contribu-
–– 31/7: Creación del Consejo de Obras del Monu- yen a apagar. –– Finalización del Monasterio (al menos en sus exte-
mento a los Caídos para agilizar las obras riores)
1944
1942 –– 3/5: Finalización del túnel principal de la Cripta,
–– Invierno 1943-1944: abundantes cortes del sumi- que será ampliada a partir de 1953.
–– Enero: en Consejo prevé que hará falta más mano nistro eléctrico (Destacamento del Monumento). 1950
de obra de la prevista, que cifra en 1.000 obreros,
–– Verano: continúan los cortes del suministro.
que deberán pernoctar allí para ahorrar gasolina. –– Principios del año: Diego Méndez releva a Mu-
–– 11/9: Fuga de 11 penados. guruza como arquitecto-director de la obra.
–– Enero: Comienza el trabajo de penados en el Va-
lle (inicialmente una compañía del Batallón de Sol- 1945 –– 24/2: salida del último penado del Valle.
dados Trabajadores Penados número 95, no de-
–– Invierno 1944-1945: Gran nevada. El Valle queda 1950-1954: Construcción de la cruz.
incomunicado durante más de dos semanas.
19

1951-1955: Trabajo en las esculturas de Juan de 1959: 1/4: Inauguración oficial.


Ávalos.
1964: Demolición de las viviendas del poblado
1953-1958: Ampliación y revestimiento de la Cripta. obrero de San Román4.

1958-1983: Traslado de restos humanos al Valle. 1969: Demolición de más chabolas en el Valle5.

4
AGP, C.6719.
5
AGP, C. 6721.
21

3. Prospección y excavación arqueológica

Tal y como se había planteado en la propuesta ini- muros de piedra y una superficie habitable nunca constructivo, loza, medicinas, elementos de higiene,
cial, el trabajo de campo consistió en la prospección superior a los 9 m², y lo que denominaban “chabo- herramientas, fauna, monedas, etc.), las coordena-
de visu, prospección con detector de metales y ex- las”, estructuras en materiales perecederos que sue- das y la identificación espacial (sector, estructura).
cavación de varias estructuras. Por lo que respecta len aprovechar bolos graníticos, afloramientos o ta- Este tipo de registro se ha empleado tanto para las
a la prospección superficial, se realizó una explora- jos de cantera. Como ya indicamos, la terminología piezas en prospección de visu y con detector como
ción extensiva de todos los espacios ocupados por no siempre carece de ambigüedad, pero aquí la em- en la excavación.
los tres destacamentos penales para documentar las pleamos con carácter heurístico.
Las excavaciones se realizaron en área abierta y
estructuras visibles, así como áreas de actividad (in-
En San Román se distinguieron dos zonas princi- por estratos, que se registraron por el sistema Ha-
cluidos basureros) y objetos. Los materiales más
pales con estructuras improvisadas: en la Zona A rris. La descripción de los estratos y las matrices se
significativos se registraron con un GPS convencio-
(Poblado Oeste) las estructuras se numeraron con- recoge en el Apéndice 2 de la presente memoria. Se
nal. Las estructuras improvisadas también se docu-
secutivamente con la sigla SR-A. En la Zona B realizó la documentación fotogramétrica de cada
mentaron con GPS, mientras que las estructuras
(Poblado Este) las estructuras se numeraron con- uno de los niveles que se fueron excavando, lo cual
oficiales que figuran en los planos, fotografías aé-
secutivamente con la sigla SR-B. En Banús, las es- ha permitido obtener planimetrías detalladas y sec-
reas e imágenes satelitales no se registraron en esta
tructuras se numeraron consecutivamente con la ciones estratigráficas. Además de las fichas de regis-
ocasión, dado que era posible cartografiarlas sin ne-
sigla BA. En las zonas donde se realizaron excava- tro habituales (UEs, grupo estratigráfico, registro
cesidad de levantamiento sobre el terreno. Nos re-
ciones se procedió a la prospección intensiva y de piezas), en este caso se optó por llevar un diario
ferimos con el término “estructuras improvisadas”
con ayuda del detector de metales. Todos los ma- de campo meticuloso que permitiera centralizar y
a cualquier tipo de construcción no oficial ni plani-
teriales recuperados fuera de las estructuras se do- sintetizar la información. En cada una de las estruc-
ficada. En su gran mayoría se trata de infravivien-
cumentaron mediante estación total. En el registro turas se tomaron muestras, principalmente de los
das. Estas a su vez se pueden dividir, como indica-
de los objetos se incluyen una serie de datos bási- niveles inmediatamente suprayacentes a los pavi-
mos, en lo que los reclusos y trabajadores
cos de cada pieza, que incluye la denominación mentos, así como en estratos quemados, para su
denominaban “casas” o “casitas”, estructuras con
del objeto, el campo al que pertenece (material posterior análisis geoquímico.
22

Originalmente se había previsto intervenir en dos o tres estructuras. La


abundancia de construcciones que finalmente fue posible localizar y la par-
ticipación de un equipo de trabajo mayor al que habíamos contemplado en
un primer momento (entre 10 y 15 personas, dependiendo de los días) per-
mitieron la excavación de un número notablemente superior de estructuras
a las previstas en el proyecto: 15 en total.
AE ALAMBRE DE ESPINO HS HUESO HUMANO
AL ALAMBRE HU HUESO FAUNA
AN ALIMENTACIÓN IN INFANCIA
AR ARMAMENTO LA LATA
BA BALA LI LÍTICO
BT BATERÍA MC MATERIAL CONSTRUCTIVO
CE CERÁMICA Y LOZA ME MEDICINA
CL CLAVO MI METAL INDETERMINADO
CO COCINA MO MONEDA
CZ CALZADO MP MATERIAL DE PAPELERÍA
EI ELEMENTO INDETERMINADO PL PLÁSTICO INDET.
EQ EQUIPAMIENTO PY CARTUCHO
FR FRASCO UN ELEMENTO DE UNIFORME
HE HERRAMIENTA VE VESTIMENTA
HG HIGIENE VI VIDRIO
HI OBJETO DE HIERRO INDET.

Categorías utilizadas para registrar el material en el campo.

Se limpió, catalogó y fotografió el material en paralelo al trabajo de campo, de


tal forma que al terminar este solo quedaba el dibujo de materiales significati-
vos (concretamente la loza) y el siglado. Este trabajo se llevó a cabo en las ins-
talaciones del Incipit-CSIC.
23

4.  El destacamento penal de San Román

El destacamento ocupa una superficie de unas 11 hectáreas, si incluimos


edificaciones oficiales, estructuras improvisadas (casas, chabolas, corrales),
campo de fútbol, huertos y zonas de deambulación, que se pueden detectar
fácilmente en las fotografías de los vuelos americanos de 1944-45 y 1955-56
(Figura 1). De la superficie total, unas 1,8 hectáreas corresponden a las di-
versas naves y estructuras planificadas del destacamento, las cuales incluyen
barracones de penados, cocinas, economato, hospital e iglesia. Se disponen
en una franja estrecha a lo largo del camino principal. La zona de estructu-
ras improvisadas situadas al oeste se extiende a lo largo de unas 0,6 hectá-
reas mientras que la aglomeración este cubre aproximadamente 1,8 hectá-
reas, si bien aquí la densidad de ocupación es inferior.
El trabajo consistió en la prospección general del sitio y con mayor intensidad
en las zonas ocupadas por estructuras improvisadas. A la hora de excavar, de-
cidimos dar prioridad en lo que denominamos Poblado Oeste (Zona A), dado
que los restos constructivos en superficie mostraban mayor entidad y había ma-
yor cantidad de restos muebles de la época. En este poblado se excavaron cua-
tro estructuras. En el Poblado Este (Zona B) las estructuras encajan mejor en
el concepto de chabola. Se realizaron excavaciones en dos de ellas, con resulta-
dos escasos, como veremos. Los barracones se sitúan entre ambas aglomeracio-
nes de estructuras improvisadas.
Figura 1. Mapa del destacamento de San Román con estructuras oficiales, improvisadas y basureros.
24

Barracones y otras estructuras oficiales del destacamento


El destacamento de San Román es el que poseía el mayor número de estructu-
ras de los tres que se establecieron en Cuelgamuros. Estas, además, se fueron
incrementando a lo largo de las dos décadas que duró la construcción del mo-
numento, como se puede observar en las fotografías aéreas de los vuelos ame-
ricanos y fotografías de época. En la investigación de archivo se localizaron pla-
nos de varios de los barracones, casas y otras estructuras.
Los reclusos se alojaban en cinco barracones, con base de piedra y paredes de ma-
dera, situados al noreste del destacamento. En el extremo opuesto se encontraba
un gran pabellón donde estaban ubicados el economato, las cocinas, cantina, come-
dor, horno y sala de estar. En esa misma zona estaba el garaje y algunas viviendas.
La demolición llevada a cabo en los años 60 no borró por completo la huella de
estas estructuras, pero si las dañó seriamente. En los pabellones de reclusos apenas
se puede identificar la cimentación. El más meridional es el mejor conservado: se
puede observar el plinto de piedra y, en una esquina, parte del pavimento de ce-
mento y las letrinas, de las que se conservan dos retretes de tipo turco (Figura 2). Figura 3. Restos de la caseta de desinsectación en San Román.

El resto de los pabellones se pueden localizar por los derrumbes de piedra, teja
y ladrillo, entre los cuales se encuentra algún material de la época (recipientes
de metal esmaltado, botellas, latas). El problema a la hora de prospectar estas
estructuras es que a la demolición hay que añadir la densa vegetación que
ahora cubre las ruinas y que impide delimitarlas o realizar un levantamiento
topográfico. No obstante, con una adecuada limpieza sería posible sacarlas a la
luz y señalizarlas. Entre los elementos más interesantes que pudimos documen-
tar en prospección se encuentra la caseta de desinsectación. Se trata de un edi-
ficio con base de cemento, dividido en cuatro espacios cuadrangulares y con
unas dimensiones de cuatro por cuatro metros. Tiene la apariencia de unas du-
chas (Figura 3).
La caseta se sitúa aislada, al sudoeste de los barracones de penados. Identifi-
camos esta ruina con el espacio donde se desinsectaba a los presos porque
disponemos del plano, localizado en el Archivo General de Palacio. Su as-
pecto y ubicación son coherentes con la función señalada. Conviene tener en
Figura 2. Retretes conservados en la esquina del barracón de penados situado al sur del camino que lle-
va al monumento.
cuenta que los presos cuando llegaban de las cárceles estaban comidos por
25

los parásitos, por las terribles condiciones de hacinamiento y falta de higiene cones, concretamente el pabellón de las cocinas y cantinas (nº 5 en el plano
que se vivía en ellas. Resultaba por tanto imprescindible un desparasitado general de San Román).
concienzudo antes de que pudieran entrar en los barracones. Por otro lado,
en los propios destacamentos los presos sufrían el ataque de las chinches, es-
pecialmente en verano. Sánchez Albornoz (2012) refiere la desinsectación de
un barracón completo, que tuvo que ser sellado toda la noche para poder aca-
bar con la plaga. En relación con este problema hemos de entender el frasco
de insecticida que apareció en uno de los basureros del Poblado Oeste de San
Román (Figura 4).

Figura 5. Vista general de la zona donde se estableció el Poblado Oeste de infraviviendas en San Ro-
mán. El monumento se encuentra a la derecha, el actual poblado de Patrimonio Nacional (y en la época
los barracones) a la izquierda. En el centro se puede observar la cabaña SR-05 al acabar la excavación.
Figura 4. Frasco de insecticida documentado en el basurero Z04 de San Román A.

Estructuras
San Román Zona A: Poblado Oeste
En la prospección se pudieron individualizar 18 estructuras, de las cuales 12
La intervención arqueológica comenzó por el que denominamos Poblado son construcciones con muros de mampostería (Figura 7). En un caso se trata
Oeste por su abundancia de restos muebles e inmuebles en superficie y su de una chabola entre dos bolos graníticos (SR-A02) y en otros tres de una o va-
fácil accesibilidad, al pie de la carretera que lleva al poblado de Patrimonio rias estructuras adosadas al afloramiento sin muros visibles (SR-A10, SR-A16,
Nacional desde el monumento. El límite oeste del poblado de infravivien- SR-A18). Cinco estructuras (SR-A01, SR-A03, SR-A07, SR-A11, SR-A17) enca-
das está muy claro: las estructuras y los materiales se interrumpen al llegar jan en el módulo cuadrado característico de los poblados de chabolas de los
a una serie de afloramientos que discurren norte-sur y a una vaguada (Fi- destacamentos penales de la región de Madrid. Una única edificación es una
gura 5 y Figura 6). Por el este el límite resulta más difícil de discernir, por- casa de planta rectangular (SR-A05). Finalmente, un grupo de cuatro estructu-
que la vegetación se espesa considerablemente. Por los derrumbes y mate- ras (SR-A12 a 15) se encuentran muy juntas, pero sin excavar es difícil asegu-
riales que se pueden apreciar entre los pinos y las jaras, da la impresión de rar si están adosadas o no o si se trata de una o varias edificaciones. Por lo que
que las estructuras improvisadas continúan prácticamente hasta los barra- respecta a la excavación, optamos por una diversidad de tipologías constructi-
26

vas: una chabola entre afloramientos (SR-A02), la casa (SR-A05), una construc- SR-A01
ción cuadrada típica (SR-A03) y una estructura de planta indefinida (SR-A01).
A continuación describiremos las estructuras expuestas. En principio identificamos esta estructura con una construcción rectangular, ado-
sada a la pared vertical del afloramiento rocoso en cuya ladera se extiende el Po-
blado Oeste. La excavación reveló dos muros de escombro de poca calidad, de tres
metros de largo, realizados con bloques de descarte de cantería. Todo indica que
existía un tercer muro que se adosaba al afloramiento y daba lugar a una típica es-
tructura cuadrada de 3 x 3 metros. La estructura tenía suelo de saprolito compac-
tado (UE 1002). Junto a la pared este se rebajó la roca madre para formar una ca-
naleta de drenaje (UE 1004). En un momento dado, la estructura se desmanteló y
se convirtió en un basurero (Figura 8, Figura 9, Figura 10). Lo más verosímil es
pensar que los detritos fueron depositados por los habitantes de la vecina casa SR-
A05, cuya ocupación es sincrónica con el vertedero y es la unidad de habitación
más cercana a este. La cantidad y calidad de los materiales recuperados en el de-
pósito detrítico son coherentes, además, con la casa, de factura muy superior—como
veremos—al resto de estructuras documentadas hasta la fecha.

Figura 7. Excavación del basurero de SR-A01. Se aprecia perfectamente el estrato detrítico quemado (UE
Figura 6. Estructuras excavadas en el Poblado Oeste de San Román 1001) en forma de mancha negra.
27

El estrato del basurero es un depósito de tierra muy orgánica y quemada (UE Gráfico 1. Porcentaje de restos según tipo de materiales en el basurero.
1001), de unos 15 cm de grosor máximo, en el que apareció una ingente canti- 1%
dad de material: se registraron un total de 708 objetos. De estos, 678 se pueden 2% 0%
clasificar fácilmente en los siguientes diez campos (Tabla 1, Tabla 2, Gráfico 1): 2%
2%
Cerámica
Tabla 1. Número de restos de cada uno de los principales tipos de materiales documentados en el basurero.
4% Fauna

Campo NR 7% Clavos y mat. constr.


Cerámica y loza 259 38% Botellas de vidrio
Fauna 188 Vestimenta y calzado
Clavos y material constructivo. 111 16%
Frascos
Botellas de vidrio 47 Latas
Frascos 15 Medicinas
Latas 13
Escritura
Vestimenta, uniforme y calzado 25 28%
Munición
Medicinas 11
Objetos de escritura 5
Munición 2

Tabla 2. Número mínimo de objetos de cada uno de los principales tipos de


materiales documentados en el basurero (se excluyen los restos faunísticos).

Tipo de objeto NMI


Loza industrial 35
Calzado 26
Vestimenta 11
Medicinas 10
Cerámica tradicional 8
Botellas alcohol 8
Latas y tarros 7
Material papelería 5
Moneda 1
Total 112 Figura 8. Unidades estratigráficas en planta en la SR-A01.
28

Tres categorías suponen el grueso del conjunto (73%): cerámica, restos de


fauna y material constructivo. Dentro de la fauna predominan las chirlas (Cha-
melea gallina), con un total de 134 valvas (Figura 11). Frente a lo que se pudiera
pensar, las chirlas eran un alimento típico de las clases populares en la primera
mitad del siglo XX en Madrid. Permitían darle sabor a los caldos y guisos a
bajo coste. Las chirlas se documentan en buen número en las trincheras del
frente de Madrid durante la guerra y en los basureros del primer tercio de si-
glo. Por lo que se refiere a la fauna terrestre (Figura 12), está compuesta por
vaca, cerdo, oveja/cabra, conejo/liebre y gallina (véase Apéndice 1). La relativa
abundancia de restos de ovicáprido es una rareza en el conjunto de contextos
excavados hasta el momento en Cuelgamuros y sería indicio del estatus de los
propietarios de la casa de donde proceden los detritos.

Figura 9. Reconstrucción de la planta que tendría originalmente SR-A01 antes de su demolición parcial.

Figura 10. Secciones estratigráficas de SR-A01. En gris, el estrato del basurero. Figura 11. Chirlas del basurero UE 1001, SR-A01.
29

Figura 13. Lata con la base perforada, chapa, lata de cerveza,


clavos, dos elementos fabricados en una fragua tradicional.

Figura 12. Restos de fauna procedentes del basurero (UE 1001, SR-A01).

Otros elementos relacionados con la alimentación son las latas. Solo han apa-
recido 5 ejemplares, dos de las cuales de sardinas (Figura 13, Figura 14). Una
de ellas tiene la particularidad de tener la fecha estampada en la tapa, concre-
tamente el año 1949. La fecha se refiere al año de producción, pero lo más pro-
bable es que fuera consumida poco después (sería raro que se almacenara du-
rante varios años), así que podemos pensar en que la vivienda, de donde
proceden los materiales del basurero, estaba ya operativa hacia 1949-1950. A
una lata cilíndrica de grandes dimensiones se le practicaron perforaciones en la
base para su uso como colador, una reutilización extremadamente frecuente en
Cuelgamuros. Además aparecieron dos tapas metálicas de tarros, probable-
mente de conservas y dos chapas de embutido (Figura 15), lo que vuelve a po-
ner de relieve la capacidad adquisitiva de la unidad familiar.

Figura 14. Lata de sardinas y tapas diversas.


30

El conjunto de vidrio de botella es llamativo (Figura 17, Figura 18). No es muy


grande (solo 45 fragmentos) y en él predomina el cristal transparente, cuando
lo habitual es que sea el verde de los contenedores de vino y jerez. En este caso
las botellas de alcohol están representadas por un número mínimo de dos bo-
tellas de vino o jerez, una de anís y cinco de cerveza (identificadas por las cha-
pas y algún fragmento de vidrio ámbar). Es posible que los recipientes de vi-
drio se descartasen en otro lado. Además del anís, el vidrio transparente
corresponde a tinteros, frascos de medicinas, ventanas y objetos indetermina-
dos. También se ha documentado vidrio plano con decoración esmaltada do-
rada, quizá de algún mueble.

Figura 15. Lata de sardinas con la inscripción “Importé d’Espagne” y la fecha “1949” en el ojal de la llave.

Figura 17. Vidrio del basurero UE 1001, SR-A01: 1. Botella de jerez o vino; 2. Vidrio azul indeterminado;
3. Vidrio de botella de cerveza o medicina. 4. Panel de cristal esmaltado.

Figura 16. Chapas de embutido del basurero UE 1001, SR-A01.


31

La gran mayoría de la loza es blanca, con o sin decoración, pero existen 11


fragmentos de loza amarilla (Figura 24), pertenecientes a un número mínimo
de cuatro piezas (una jarra, dos fuentes y una pieza indeterminada). Esta loza
amarilla aparece mucho en Cuelgamuros. En la loza blanca predominan los pla-
tos y platitos: se ha documentado un número mínimo de 23 ejemplares, de los
cuales 9 sin decorar y 14 decorados:
• Relieve de puntos: 4.
• Relieve de puntos con banda azul: 3.
• Relieve puntos con banda marrón: 1.
• Línea marrón: 2.
• Línea azul: 2.
• Moldura de triángulos: 1.
• Líneas marrones y banda azul: 1.

Figura 18. Vidrio transparente del basurero UE 1001, SR-A01: 1. Botella de anís; 2– 3. Tinteros; 4. Betún • Sin decoración 9.
de calzado Búfalo; 5. Pomada; 6. Vidrio de ventana.
Además de los platos tenemos un mínimo de 8 tazas y pocillos, de los cuales 4
La categoría de objeto más abundante con diferencia es la cerámica, que su- sin decorar y 4 decorados:
pone el 38% de todo el material recuperado y 259 piezas. Si englobamos todo • Línea marrón en el labio
lo relacionado con la preparación y consumo de alimento y bebida (latas, bo-
tellas, cerámica), el resultado es un 75% de todos los restos encontrados en el • Franja de bandas verticales alternas negras y blancas.
basurero. La cantidad de cerámica llama la atención, dado el contexto y la cro- • Flores pintadas a mano y con esponja.
nología. Podemos dividirla en tres grandes conjuntos: loza industrial, cerámica
Asimismo, se han registrado cinco pequeños fragmentos con decoración spon-
vidriada y cerámica sin vidriar. Es difícil distinguir las vasijas vidriadas y sin
geware y pintada que no permiten identificar el recipiente al que corresponden.
vidriar, dado que un fragmento sin barnizar puede pertenecer a una vasija con
o sin vedrío—depende de la parte que se haya conservado. Si simplemente di- Los platos con decoración en relieve de puntos son comunes durante el primer
ferenciamos loza industrial de cerámica tradicional, la diferencia es de 164 tercio del siglo XX. Arqueológicamente, han aparecido en buen número en las
frente a 95 fragmentos, o lo que es lo mismo, 63% de restos de loza frente a excavaciones del asilo de Santa Cristina (Madrid), que estuvo en uso entre
37% tradicional. Pero la diferencia es mayor si consideramos el NMI: el 81% 1896 y 1936. El conjunto de loza encaja bien con una familia de la pequeña
corresponden a loza de fábrica (Figura 19, Figura 20, Figura 21, Figura 22, Fi- burguesía y es probable que formara parte del ajuar doméstico antes de que se
gura 23). desplazaran a Cuelgamuros.
32

Figura 19. Loza industrial del basurero UE 1001, SR-A01. 1. Plato con líneas pintadas; 2. Platos Figura 21. Bordes de loza industrial del basurero UE 1001, SR-A01. Platos sin decoración, platitos,
con decoración en relieve; 3. Platos con decoración en relieve y pintados; 4. Platos con línea tazas.
pintada; 5. Loza con decoración moldurada; 6-8. Loza pintada; 7. Loza pintada con reflejo rosado

Figura 20. Loza industrial del basurero UE 1001, SR-A01. Fondos de platos de loza. Figura 22. Loza industrial del basurero UE 1001, SR-A01. Fragmentos no diagnósticos.
33

Por lo que respecta a la cerámica tradicional (Figura 26, Figura 27), a la no vi-
driada corresponden tres objetos: dos botijos (uno grande beige y otro pequeño
de color marrón rojizo) y una hucha. La cerámica vidriada está representada
por un número mínimo de cinco piezas dos orzas, dos jarritas y una tapadera.
Al contrario que en otros contextos de Cuelgamuros, la cerámica a torno tra-
dicional es aquí menos abundante que la loza industrial (Gráfico 2), lo cual
tiene que ponerse en relación con el mayor poder adquisitivo de los habitantes
de la vivienda SR-05 y también con su fecha posterior (años 50).

Figura 23. Loza industrial del basurero UE 1001, SR-A01. Tazas de café.

Figura 25. Cerámica sin vedrío del basurero UE 1001, SR-A01. 1-3. Botijos; 2. Hucha.

Figura 24. Loza amarilla del basurero UE 1001, SR-A01. Figura 26. Cerámica vidriada del basurero UE 1001, SR-A01. 1-3.
34

Gráfico 2. Comparación de NMI y NR de cerámica y loza en el basurero de la SR-A01.

Cerámica

Loza

0 50 100 150 200 250

NMI Fragmentos

Uno de los elementos más abundantes, como en el resto de Cuelgamuros, es el


Figura 27. Suelas de SR-A01. 1. UE 1000 (superficial); 2: UE 1001 (basurero, interior estructura); 3.
calzado. En total aparecieron 26 elementos (Figura 27), si contamos los locali- UE 1001E (basurero, exterior estructura).
zado en el estrato superficial (UE1000, N= 11), el depósito del basurero pro-
piamente dicho (UE1001, N=8) y el basurero exterior de la estructura (N=9),
donde se recogieron restos en superficie. De estos zapatos 13 son infantiles y 8
de adulto. El resto son dudosos. De los infantiles, cuatro son de niña, entre los
cuales tenemos una suela de la talla 18 de la marca Zarina (Zapatillería Rio-
jana, Logroño) (Figura 28). En la actualidad, la talla 18 corresponde a bebés de
6 a 9 meses, pero teniendo en cuenta el menor desarrollo en la época, podemos
ampliar el rango de los 6 a los 18 meses. Por lo que respecta al calzado de
adulto, por el estilo de suela (estrecha y apuntada) parece que estamos ante za-
patos de mujer. Tan solo una de las suelas es de caucho reutilizado y esta apa-
reció en el estrato superficial y muy meteorizada, con lo que es probable que
no pertenezca al depósito de basura.

Figura 28. Suela de la talla 18, perteneciente a una niña de en torno a un año.
35

Los objetos relacionados con el atuendo, además del calzado, incluyen 12 ob-
jetos de vestimenta y uniforme (Figura 29). La mayor parte de los elementos
recuperados se relacionan con las fuerzas de seguridad: se trata de elementos
de correaje de cuero (NMI=6), una hebilla de pantalón militar, una hebilla de
cinturón militar y un botón con el escudo franquista. Además localizamos dos
botones civiles: uno de nácar de ropa interior y uno de madera con decoración
reticulada. Los elementos militares nos hacen pensar que el propietario de la
vivienda asociada a la basura era un miembro de las fuerzas de seguridad que
guardaban el campo. Esto lo confirmaría el hecho de que entre el desecho se
localizase también un casquillo soviético de 7,62 mm y una bala española de 7
mm. El cartucho de 7,62 x 54R se empleaba en diversas armas de fabricación
soviética (fusiles, fusiles ametralladores y ametralladoras pesadas). Al acabar la
Guerra Civil, los fusiles Mosin Nagant que empleaban este calibre se entrega-
ron a la Guardia Civil. Por lo que respecta a la bala de 7 mm, es el calibre de
los fusiles Máuser que empleaba el ejército y la Guardia Civil antes y después
de la guerra, así como diversos cuerpos de seguridad. Entre los restos se loca-
lizó una lente de gafas de sol, que encaja bien con un miembro de cuerpos mi-
litares o policiales (Figura 30). En relación con el atuendo podemos citar dos
muelles de pinzas de madera y un frasco de betún Búfalo para el calzado.
Figura 30. Lente de unas gafas de sol del basurero UE 1001, SR-A01.

Relacionados con la infancia hay otros elementos además del calzado: una hu-
cha de barro y una llave de un juguete de cuerda (Figura 31). Uno de los tro-
zos de loza está tallado con forma de ficha, pero podían haberla usado para ju-
gar tanto niños como adultos. A ello podemos añadir parte del material de
escritura: dos sujetagomas de lápiz, tres fragmentos de tintero (correspondien-
tes a dos o tres frascos) y un elemento de portaminas. Los elementos de atuendo
y la cultura material infantil indican que en la casa había al menos un hombre
y una mujer adultos y dos individuos infantiles, entre los cuales al menos una
niña.

Figura 29. Elementos militares localizados en el basurero UE 1001, SR-A01. 1. Botón de chaqueta mili-
tar; 2. Casquillo soviético de 7,62 mm; 3. Bala de Maúser español de 7 mm; 4. Pasador; 5. Hebilla de
pantalón militar; 6. Hebilla de cinturón.
36

Figura 31. Objetos diversos del basurero UE1001, SR-A01. 1. Tapas de aluminio; 2. Llave de un juguete Figura 32. Vidrio de recipientes de medicinas (el violeta con dudas) procedentes del basurero UE 1001,
de cuerda o reloj; 3. Elemento de portaminas; 4-5. Tapones de plástico de rosca; 6. Sujetagomas de lá- SR-A01.
piz; 7-9. Elementos indeterminados; 10. Botones.

Las medicinas son relativamente poco abundantes en comparación con otros


materiales y los materiales relacionados con la higiene, inexistentes (Figura 32).
Esto llama la atención, dada la diversidad de objetos y el cierto estatus que,
como decimos, parece caracterizar a la familia cuyo basurero excavamos. No
obstante, es posible que lo que suceda es que los elementos relacionados con la
higiene se estuvieran descartando en otro lugar: el basurero Z02, al que nos re-
feriremos más abajo, está compuesto sobre todo por objetos asociados con el
aseo personal y la salud e incluyen un bote de papilla infantil y juguetes, que
serían compatibles con la presencia de niños en la casa SR-A05. El conjunto de
objetos procedentes del basurero Z02 muestra nuevamente un cierto estatus y
se fecha en los años 50, momento en el cual solo tenemos certeza de la ocupa-
ción de la casa mencionada y el vertedero de SR-A01. En el basurero de la es-
tructura SR-A01 podemos mencionar tres frascos de medicina en vidrio ámbar,
un frasco en vidrio azul, un frasco de color verde y sección rectangular, dos
ampollas y un tapón de porcelana de una botella de un litro de agua oxigenada
marca Foret (Figura 33). El tipo de cierre es idéntico al de las gaseosas. Figura 33. Tapón de agua oxigenada Foret.
37

En el conjunto del material constructivo llaman la atención 73 clavos y vien-


tos (Figura 34). Lo más verosímil es que los clavos procedan de una estructura
de madera desmantelada que se reutilizó como combustible (recordemos el frío
de la sierra en invierno y que la única fuente de calefacción eran las chimeneas
de leña). Los clavos fueron fabricados en su inmensa mayoría en una fragua
tradicional, como se puede apreciar por su factura tosca, sección irregular y
huellas de martillado. Sabemos que cada destacamento disponía de una herre-
ría que permitiría como mínimo reparar herramientas y fabricar herraduras.
Podemos pensar que cuando se construyó la casa SR-A05, de donde considera-
mos que proceden las basuras de SR-A01, se habían desmantelado ya las cha-
bolas, pues existen órdenes de demolición de 1950. Las maderas empleadas en
las techumbres se pudieron utilizar como combustible en la casa, que sabemos
con seguridad que estuvo habitada a mediados de los años 50. En la misma he- Figura 35. Bisagras y herramientas del basurero UE 1001, SR-A01.
rrería de la que salieron los clavos se debieron fabricar algunas herramientas
rudimentarias (taladro, pinzas) que han aparecido también en el basurero (Fi-
gura 35). Entre el material constructivo aparecieron asimismo dos baldosines
hexagonales y un aislante de porcelana (Figura 36). Los aislantes solo han apa-
recido en la SR-A05, lo que refuerza la idea de que el basurero pertenecía a esta
casa. En relación con la casa hemos de citar una llave antigua de portón (Fi-
gura 37), de las que son habituales en las viviendas rurales.

Figura 36. En la hilera superior, elementos de instalación eléctrica; en la inferior, baldosines y baldo-
Figura 34. Tornillo, vientos, clavos y alambre del basurero UE 1001, SR-A01.
sas. A la derecha, mango de cuchara. Basurero UE 1001, SR-A01.
38

Figura 37. Llave del basurero UE 1001, SR-A01.

Finalmente, hemos de mencionar una moneda de 25 céntimos de 1937. Se


trata de la primera acuñación realizada por el régimen franquista y en ella se
puede leer “Una, Grande, Libre” y “II Año Triunfal” (Figura 38). Sorprende
en una colección de objetos tan amplia que solo cuatro sean de plástico, apenas
el 0,6% del total (Figura 39).

Figura 39. Elementos de plástico en el basurero UE 1001, SR-A01.

El basurero se extiende sobre el saprolito natural compactado y regularizado


(UE 1002) que debió de servir originalmente de suelo para la estructura. Se
realizó un sondeo en este estrato para comprobar que era, efectivamente, esté-
ril. Los hallazgos se encuentran exclusivamente en la zona superior de la UE y
se infiltraron desde el basurero. Si bien la mayoría de los materiales del basu-
rero aparecieron dentro de la estructura, en el estrato quemado UE 1001, al-
gunos se localizaron también fuera, pero claramente formaban parte del mismo
Figura 38. Moneda de 25 céntimos de 1937, basurero UE 1001, SR-A01.
proceso de descarte: se englobaron así pues en la unidad UE1001e (exterior).
39

SR-A05
Comentábamos en la descripción de SR-A01, que el basurero que se depositó
en esta estructura procedía de la casa rectangular vecina, SR-A05, por lo que
continuamos la descripción de las construcciones por ella. Se trata de la casa
más espaciosa y mejor construida de las documentadas hasta la fecha en Cuel-
gamuros. Se trata de una edificación de planta rectangular irregular, con pare-
des de mampostería bien trabada, enlucidas y pintadas de azul Prusia y con
ventanas (Figura 40, Figura 41, Figura 42, Figura 43).

Figura 41. La estructura SR-A05 tras el levantamiento del derrumbe (UE 5002) y con el tabique caí-
do sobre el suelo a la vista.

Figura 40. La estructura SR-A05 tras la limpieza superficial y con el nivel de derrumbe (UE 5002) a la vista.

Figura 42. SR-A05: excavación del depósito que cubre la zona de la cocina.
40

En el suelo junto a la chimenea se puede observar un parche de cemento (UE


5011) en el que se inscribió la fecha de 1955 (Figura 46). Es probable que se
refiera a la refacción del suelo, más que a la construcción original de la vi-
vienda, que creemos que es anterior (recordemos la lata de 1949 que apareció
en el basurero de SR-A01). En todo caso, indica que la estructura se encontraba
en uso a mediados de los años 50, lo cual es compatible con la cronología de
los materiales del basurero SR-A01. En esa época ya no había presos en el Va-
lle, pero sí, en cambio, numerosas solicitudes de vivienda por parte de trabaja-
dores y empleados. La casa fue demolida posiblemente entre 1959 e inicios de
los años 60. Las paredes y el tejado se utilizaron para colmatar el interior de la
estructura, que apareció rellena de grandes bloques de piedra y tejas (UE 5002).
El tabique medianero de ladrillo (UE 5004) fue lo primero que se derribó: apa-
Figura 43. SR-A05 al acabar la excavación. reció caído sobre el pavimento de cemento de la cocina, lo que indica que lo
empujaron desde la habitación contigua para hacerlo caer.
El suelo es de cemento (UE 5008, 5009) y la cubierta de teja plana (Figura 44).
La estructura se divide en dos estancias a dos alturas y separadas por un tabi-
que de ladrillo hueco (UE 5004) (Figura 53 y Figura 54). En una esquina ha-
bía una chimenea también de ladrillo hueco enlucido y pintado (UE 5010), que
está situada justo en frente de la puerta, que se abre al sur (Figura 45). La es-
tancia de la chimenea hemos de entender que era la cocina, mientras que la ha-
bitación aneja sería el espacio usado como dormitorio.

Figura 45. Vista de SR-A05 desde el oeste en la que se aprecian el tabique medianero, la chime-
Figura 44. Ortoimagen de SR-A05 al acabar la excavación. nea, la entrada y restos de enlucido azul en las paredes.
41

Figura 47. Materiales procedentes de la UE 5002 (derrumbe de la SR-A05): 1. Chirla; 2. Loza industrial;
3. Cerámica tradicional: 4. Elementos de la instalación eléctrica; 5. Cepillo de dientes; 6. Puntero o cuña
de cantero; 7. Suela de zapato infantil.
Figura 46. Fecha en un parche del pavimento de la cocina de SR-A05: 1955.

En el interior de la estructura aparecieron muy pocos restos (Figura 47, Fi-


gura 48, Figura 49, Figura 50). Se realizaron 52 registros, de los cuales 31 co-
rresponden a elementos constructivos (clavos, aislantes de porcelana, cable y
vidrio de ventana) (Figura 55). Por lo que respecta al resto de material, des-
taca una moneda de 5 céntimos del jinete lancero fechada en 1947 que apa-
reció sobre el suelo del pavimento en la estancia de la cocina (Figura 51). El
hallazgo más llamativo es un molar humano con una gran caries y raíces frac-
turadas, que debió de ser extraído de forma violenta (Figura 52). Otros res-
tos incluyen dos trozos de costilla de animal, un pequeño conjunto cerámico
compuesto por un fragmento de recipiente de loza amarilla, varios fragmen-
tos de una jarra de barro rojo vidriado y dos de loza blanca, una cuña de can-
tero y un pedazo de un cepillo de dientes. Especial interés reviste un frag-
mento de lente de gafas de sol, idéntico al encontrado en el basurero de la
estructura SR-A01, que confirma que los detritos provienen de la casa rectan- Figura 48. Restos relacionados con la instalación eléctrica en SR-A05,
UE 5003 (depósito sobre el suelo de la cocina).
gular.
42

Figura 51. Moneda del jinete lancero datada en 1947 que apareció en la UE 5003 sobre el suelo de la
cocina (UE 5009). SR-A05.
Figura 49. Materiales de la UE 5003 (depósito sobre el suelo de la cocina): huesos de animal,
loza amarilla, moneda de 1947 y fragmento de lente de gafas de sol.

Figura 50. Materiales localizados en la zona de la chimenea: barra de hierro, Figura 52. Molar humano con caries encontrado en la zona exterior de la cocina.
zapato, lata y plancha metálica usada seguramente para cocinar.
43

Figura 53. Planta de SR-A05.

Figura 55. Distribución de materiales en SR-A05. Se puede observar el predominio de material constructi-
vo y los muy escasos desechos domésticos.

SR-A02
Esta estructura puede ser una chabola propiamente dicha o una estructura ad-
jetiva (corral, almacén). A favor de su interpretación como estructura está el he-
cho de que el suelo fuera de cemento (innecesario para un corral o un alma-
cén). No obstante, cabe la posibilidad de que tuviera distintos usos, dado que
la zona se mantuvo ocupada entre los años 40 y 50. Para crear este espacio se
eligió un hueco entre dos bolos graníticos, cuyo ancho máximo apenas alcanza
1,15 m (Figura 56, Figura 57, Figura 58, Figura 59, Figura 60). El interior se
rellenó de cascajo y sobre él se extendió un suelo de cemento de muy mala ca-
lidad (UE 2003), con abundante arena y piedras y en la actualidad completa-
mente agrietado. En la entrada, orientada al norte, se fabricó una jamba para
Figura 54. Sección de SR-A05. sujetar una puerta con trozos de ladrillo, cerámica y algo de cemento (UE
44

2005). Junto a la jamba había un hueco cúbico en el pavimento para fijar la


puerta. En el lado opuesto a la entrada se levantó un murete de mampostería
para cerrar la chabola (UE 2004). La techumbre se sujetaba con pegotes de ce-
mento y piedras colocados sobre ranuras talladas en la roca. Debía estar fabri-
cada con ramas y tejas curvas, pues estas últimas aparecieron, mezcladas con
piedras y algún ladrillo, en el derrumbe de la estructura, que se concentra a am-
bos lados (UE 2002 y 2006). La parte central de la estructura se halla colma-
tada por tierra orgánica (UE 2001).

Figura 57. SR-A02 al acabar la excavación.

Figura 56. SR-A02 antes de comenzar la excavación.

Figura 58. SR-A02, el pavimento de la estructura.


45

Figura 59. Unidades estratigráficas iniciales de SR-A02


Figura 61. Distribución de materiales en SR-A02.

Los materiales localizados fueron muy escasos: dos fragmentos de loza blanca,
un fragmento de cerámica vidriada, una chapa de botella, alambre trenzado y
una lata de atún o sardinas abierta con abrelatas que apareció in situ sobre el
pavimento (Figura 62). El objeto más significativo es un zapato de una niña de
dos o tres años de tipo manoletina con decoración calada de puntos. Por el ta-
maño, debe corresponderse a una talla 20 a 23. Se trata de un producto de la
fábrica Segarra de la Vall d’Uxó, activa desde 1888. El modelo en concreto sa-
bemos que es de 1951, por un cartel de publicidad de ese año1 (Figura 63). El
zapato apareció en el depósito de tierra removida a la entrada de la estructura
(UE 2006), conque no está asociado necesariamente a la chabola. De hecho,
dada la fecha del zapato, sería verosímil que la niña en cuestión fuera la misma
que vivía en la casa ES-05 y que sea parte de los detritos generados por esa vi-
vienda y que aparecen a lo largo de la zona.

1
https://segarra.es/historia/ Agradecemos a Jordi Ramos el haber identificado la procedencia del
Figura 60. Unidades estratigráficas finales en SR-A02. calzado.
46

SR-A03
De las cuatro estructuras excavadas en el Poblado Oeste, esta es la única que
se corresponde con la morfología habitual de las infraviviendas improvisadas
en los destacamentos penales madrileños. Es cierto que la SR-A01, como ya se-
ñalamos, también sería de este tipo, pero fue parcialmente destruida, alterada y
reutilizada. La edificación que ahora nos ocupa, en cambio, sufrió la demoli-
ción habitual tras el abandono, con el relleno integral del interior de la estruc-
tura, y conservó su aspecto original (Figura 64, Figura 65, Figura 66). Posee
planta cuadrada con una superficie útil de 4 metros cuadrados, sus paredes se
levantaron con bloques por lo general grandes de descarte de cantería y la en-
trada se abre al este, al igual que en las estructuras vecinas (Figura 67). Esto se
debe a que por el sur, que habría sido mejor opción, discurre a poca distancia
la carretera, conque un vano en esta dirección habría privado a los habitantes
de privacidad.

Figura 62. Lata de atún que apareció sobre el pavimento de la chabola SR-A02.

Figura 64. SR-A03 antes de comenzar la excavación (vista desde el E).


Figura 63. Zapatito de niña de la marca Segarra encontrado en SR-A02.
47

Figura 65. SR-A03: derrumbe que colmataba la estructura (UE 3002 y 3003). Figura 67. Derrumbe de piedras y teja plana en la entrada de la estructura, visto desde el
S (UE 3003).

Al norte de la entrada se construyó un pequeño atrio compuesto por un muro


curvo que se adosa a un bolo granítico (Figura 68). Este espacio tiene un pavi-
mento de buena factura realizado con piedras planas y a mayor altura que el
suelo de la vivienda (UE 3013), que es de tierra compactada. Sobre el suelo,
adosado al muro sur, encontramos una mancha de quemado que se correspon-
dería con el hogar (UE 3009). En la zona norte se detectaron restos de un pa-
vimento de cemento (UE 3007), cuya función debió de ser drenar las aguas por
esta zona.

Figura 66. SR-A03 al acabar la excavación.


48

Figura 68. Detalle del atrio enlosado (UE 3013) en SR-A02. Figura 69. Teja marsellesa de la tejería de Eloy Silió in situ en la estructura SR-A03.

En esta misma área aparecieron varios desechos. Pese a la pobre factura de la Al sudeste de la estructura apareció un pequeño basurero (UE3008), en el que
edificación, el techo debía de ser teja, dada la gran cantidad de este material se encontraron restos de material constructivo (tejas, clavos, chapa, piqueta de
que encontramos en el relleno. Las tejas son tanto curvas como planas. Estas alambrada, tornillo), un asa de cubo, chirlas, restos de vidrio de botella, un
últimas en concreto se localizan en la estructura de la entrada, lo que indica que frasco de medicamento y una suela (Figura 70, Figura 71, Figura 73).
era la forma en que se techaba este pequeño espacio. En algunas se puede ob-
servar la marca de fábrica (Figura 69). Se trata de la Sociedad Anónima La Ce-
rámica – Antigua Tejería de Eloy Silió, de Valladolid. Esta tejería industrial fue
fundada en el año 1884 con el objetivo de fabricar las entonces modernas tejas
marsellesas (Ortega Rubio 1887: 168). En la reforma del frontón Beti Jai en
Madrid, en los años 40, se empleó teja de esta misma empresa.
49

Figura 72. Secciones de SR-A03.

Figura 70. Detalle del basurero UE 3008, al este de SR-A02. Pese al pequeño tamaño y pobre factura, esta edificación suministró un considera-
ble número de hallazgos, entre la estructura en sí y el basurero: se contabilizaron
123 registros incluyendo 31 clavos y elementos constructivos (Figura 73, Tabla 3).

Figura 73. Distribución de materiales en SR-A03


Figura 71. UES finales de SR-A03.
50

Tabla 3. Número mínimo de individuos de las principales categorías documentadas en SR-A03.

Tipo de objeto NMI


Botellas de vidrio 7
Fauna 7
Latas 7
Herramientas 3
Calzado 2
Medicinas 2
Cerámica tradicional 1
Loza industrial 1
Moneda 1
Total 30 Figura 74. Botella de cerveza El Águila, con el Águila de San Juan
típico de las producciones de posguerra (UE 3007).

La categoría más abundante en número de restos corresponde con botellas de


vidrio, pero el número mínimo de objetos no es tan elevado. Se han recuperado
47 fragmentos y cuatro chapas que se corresponden con un NMI de 7 botellas:
una de anís, una de jerez Osborne, una de coñac Caballero y cuatro de cerveza
El Águila (Figura 74, Figura 75). En el conjunto de fragmentos de vidrio hay
que incluir dos frascos de medicina que describimos más abajo. En el conjunto
de latas, que es relativamente elevado (Figura 76), tenemos cinco latas de carne
(cuatro rectangulares con esquinas curvas y una circular, todas con apertura de
llave), una de leche condensada (en la tapa se practicaron sendos orificios) y
una de atún Albo. En relación con el alimento se registraron además cuatro val-
vas de chirla y tres huesos, de bóvido, ovicáprido y lepórido. Se recogieron dos
frascos de medicina: uno de ellos es prismático y de color verde. El otro, que
apareció en el basurero este (UE 3008), se conserva entero: se trata de Diges-
tónico del Doctor Vicente, un calmante gástrico a base de bicarbonato y sales
de aluminio, que fue popular entre 1920 y la década de los 402 (Figura 77).
Figura 75. Suela y botellas de bebidas alcohólicas en el basurero de SR-A03
2 (UE 3008). Las botellas corresponden a jerez Osborne y coñac Caballero.
http://aache.com/el-digestonico-del-doctor-vicente/
51

Se localizaron fragmentos correspondientes a dos cerámicas, una vasija vidriada y


un plato de loza industrial, y varias herramientas, entre ellas una cuña de cantero
y un cincel (Figura 78, Figura 79). La cuña estaba en el interior de la estructura,
en el depósito sobre el suelo (UE 3005), el cincel en el basurero este (UE 3008).

Figura 76. Latas de carne y leche condensada del relleno de la estructura SR-A03 (UE 3002).

Figura 78. Cuña y cincel de SR-A03.

Figura 79. Herramientas, material constructivo, piqueta de alambrada,


Figura 77. Botella de Digestónico. bujía y asa de cubo del basurero UE 3008, en SR-A03.
52

Una ruedecita de plástico de un coche de juguete pensaríamos que es una in- Basureros
trusión tardía, si no fuera porque apareció en el estrato más profundo del inte-
rior de la estructura, la UE 3010, que es el saprolito natural. Los hallazgos más En la prospección se detectó además un gran volumen de materiales en super-
notables son una boquilla de fumar (Figura 80) y una moneda de Isabel II fe- ficie (Figura 82). En algunos casos la concentración indica que se trata de ba-
chada en 1863 que apareció sobre el suelo de la estructura (Figura 81). Acuña- sureros o zonas de descarte, de las cuales se identificaron seis (Z01-Z02, ZO4,
ciones de cobre de hasta mediados del siglo XIX circularon en España hasta Z07-Z09) que no son estrictamente contemporáneas. Los materiales se identifi-
inicios de los años 40 como moneda fraccionaria. caron por tipos para poder discriminar potenciales distribuciones diferenciales
de artefactos (Figura 83, Figura 84).

Figura 80. Boquilla de fumar de SR-A03.

Figura 82. Plano de la zona del Poblado Oeste donde se realizó la prospección
intensiva y las excavaciones. Los puntos indican hallazgos.
Figura 81. Moneda de Isabel II de SR-A03.
53

Z01: años 80
Esta zona detrítica se extiende por una pequeña llanura con hierba paralela a
la carretera. Los materiales que ofrecen una datación más precisa son de los
años 80. Estos incluyen un conjunto de cinco monedas de una peseta de Franco
(1966) y el rey Juan Carlos (1975, 1982) (Figura 85). También han aparecido
materiales más antiguos, como latas, vidrios y una chapa de aluminio de con-
trol veterinario (el tipo de sellos que solían llevar los jamones y otras carnes de
matadero), y una insignia del cuerpo de agentes forestales del modelo en uso
entre 1945 y 1981 (Figura 86), todo lo cual podría fecharse entre los años 40 y
60. En esta zona aparecieron dos elementos de juguetes infantiles: una tapa de
tartera de aluminio y el martillo de un revólver (Figura 87).

Figura 83. Poblado Oeste. Distribución de restos de calzado, medicina, frascos y elementos de higiene
en superficie.

Figura 85. Monedas de la transición en el basurero Z01.

Figura 84. Distribución de elementos infantiles en el Poblado Oeste (sin contar calzado).
Figura 86. Insignia de agente forestal, años 40-80.
54

Figura 87. Juguetes infantiles: la tapadera y el martillo de revolver de Z01. El mango de plástico Figura 88. Materiales del basurero Z02: 1. Tapa de bote de papilla Artiach; 2. Crema Dexter; 3.
de Z02. Pastillas Saridón; 4. Pasta de dientes Profidén; 5. Frasco de colonia (¿); 6, tapón de medicamen-
to; 7-8, botes de medicamento; 9. Pasta de dientes La Toja; 10. Vidrio indeterminado; 11. Betún
Búfalo; 12. Peine.
Z02: años 50-60

Sobre el afloramiento situado inmediatamente al norte de la estructura SR- Z04: años 40-50
A03 se localizó con detector de metales una zona de descarte en la que Este basurero se extiende a lo largo de la vaguada que delimita el principal con-
abunda el material de los años 50. Entre los materiales destacables podemos junto de construcciones por el este. Aquí se recogió un lote importante de ma-
citar varios relacionados con la higiene y la salud (Figura 88), como una teriales que se pueden datar en los años 40 y que incluyen suelas de abarca o
tapa de un bote de Eutrogen (una papilla infantil de Laboratorios Artiach alpargata realizadas en neumático reutilizado, latas y restos de loza.
de Zaragoza), un tubo de pasta de dientes Profidén, un tubo de pasta de
dientes La Toja, un tubo de crema de la farmacéutica Dexter (quizá Dani- Z07: años 40-50
lón, un antiinflamatorio), una tapa de pastillero Saridón (analgésico y anti- En la cuneta de la carretera que conduce al poblado de Patrimonio Nacional se
pirético), dos frascos de medicinas y un peine. También encontramos un encontró un depósito de basuras que se puede datar con seguridad en las déca-
trozo de frasco de betún para el calzado marca Búfalo. Estos materiales se das de los 40 y 50. Los materiales incluyen un número mínimo de tres latas de
pueden datar en torno a los años 50 y deben por lo tanto vincularse con sardinas con abridor de llave, un fragmento de vidrio azul ultramar de un frasco
trabajadores libres. En el mismo lugar apareció un mango de plástico polí- de medicina, una suela de abarca en neumático reutilizado y un grupo de loza
cromo de juguete. blanca industrial, compuesto por un número mínimo de cuatro tazas y cinco
55

platos (Tabla 4, Figura 89). Una de las tazas tiene de- Z08: años 50-60 Otros materiales de descarte
coración polícroma pintada con motivos florales.
Uno de los platos tiene decoración en relieve que a Al otro lado de la carretera, al sur del poblado, se Además de las concentraciones que identificamos
su vez se encuentra pintada de amarillo. Este tipo de observa material detrítico disperso que se extiende a como basureros o zonas de descarte, aparecieron res-
plato, como vimos, es habitual en Cuelgamuros. lo largo de una torrentera. Entre los objetos fecha- tos dispersos a lo largo de todo el Poblado Oeste, por
bles podemos citar un tubo de crema vitaminada fa- lo que tiene sentido analizar el lote de materiales en su
cial Lotal, de la que existe un cartel publicitario de conjunto. Los restos más abundantes corresponden a
1952. calzado, vidrio, latas y cerámicas. Por lo que respecta
al vidrio, predominan las botellas de vino o jerez.
Z09: años 40-50 También se han encontrado una boca de damajuana
y botellas de anís Las Cadenas (Villava, Navarra) y
Este basurero se ubica en el extremo este del po-
Nicomedes García (Segovia) (Figura 90). Entre los
blado, detrás de un bolo granítico. Entre el material
materiales más recientes se puede mencionar un fondo
descartado hay platos de metal esmaltado, ollas y
de Coca-Cola, que habrá que datar de los años 60 en
numerosas botellas de bebidas alcohólicas (vino y
adelante. Han aparecido algunos frascos de medica-
anís). Es posible que el desecho proceda de las es-
mento de color ámbar, cilíndricos y de gran tamaño
tructuras que se encuentran en esta zona, como SR-
para un medicamento, que también se documentaron
A17 y 18.
Figura 89. Materiales del basurero Z07. en buen número en un basurero del destacamento pe-
nal del monasterio. Además de los propios recipientes
de vidrio, hemos localizado varias chapas, que se pue-
Tabla 4. Número de individuos de las principales categorías de objetos localizadas en el basurero Z07. den relacionar con botellas de cerveza y refrescos.
UR Verde Medicina Cerveza Azul Transp. Gaseosa Violeta Amarillo Vaso Ventana Total
1 52 4 0 0 61 0 0 0 0 1 118
2 219 3 9 2 61 0 0 0 13 4 311
3 148 0 41 0 53 0 1 0 1 4 248
4 45 0 4 0 8 0 0 0 2 1 60
5 15 0 1 0 7 0 0 1 0 2 26
6 56 0 3 0 24 2 0 0 0 2 87
7 160 5 0 0 0 0 0 0 13 0 178
8 7 0 0 0 6 0 0 0 0 0 13
Total 702 12 58 2 220 2 1 1 29 14 1041 Figura 90. Vidrio encontrado en prospección en el Poblado Oeste.
56

En el calzado, predominan las suelas de neumático (Figura 91), con incisiones


profundas para domar el caucho. De hecho, es aquí donde hemos documen-
tado la mayor concentración. Las suelas encajan mejor en un contexto de los
años 40: de hecho, no aparecieron en los basureros de los años 50: ni en Z02
o Z08 ni el basurero del interior de la estructura SR-A01. Hay que pensar por
lo tanto que el Poblado Oeste fue originalmente una zona de estructuras impro-
visadas de presos y familiares, antes de que se convirtiera en un espacio ocu-
pado por empleados o trabajadores libres.

Figura 92. Latas de los años 40-50 procedentes de Z04 y otros puntos del Poblado Oeste.

En el apartado cerámico domina la loza industrial frente a la cerámica tradicio-


nal (Figura 93). Es posible que muchos de los restos provengan de la estructura
que permaneció ocupada a lo largo de los años 50 (SR-A05), pues tipológica-
mente coinciden con los que documentamos en su basurero (UE 1001, SR-
A01). En la loza dominan los platos. En la cerámica tenemos botijos y una orza.

Figura 91. Algunas de las suelas de abarcas en caucho reutilizado encontradas en prospección en el
Poblado Oeste.

Las latas son numerosas y variadas pero difíciles de datar (Figura 92). Las más
abundantes son de sardinas y atún (en el caso de las ovaladas no se puede dis-
tinguir entre ambos pescados), pero también las hay de carne y leche conden-
sada. Las latas de grandes dimensiones que son dominantes en el destacamento
de Banús, resultan aquí menos comunes.

Figura 93. Loza industrial y cerámica tradicional documentados en


prospección en el Poblado Oeste de San Román.
57

Figura 94. Cerámica tradicional y loza de los basureros del Poblado Oeste (principalmente de Z04).

En los basureros del Poblado Oeste de San Román se aprecia un cambio im-
portante en la cultura material entre los años 40 y los 50. Los años 40 son de
autarquía, pobreza y presos; los años 50 de una tímida recuperación econó-
mica, apertura internacional y trabajadores libres. Se observa que se incremen-
tan y diversifican los productos de consumo (Figura 95) y el patrón resulta más
similar al de la actualidad—por ejemplo, en la abundancia de elementos de hi-
giene personal (Figura 96). Este contraste sirve, además, para comprender me-
jor la penuria material en la que vivieron los presos durante su estancia en
Cuelgamuros.
Figura 95. Distribución de los tipos de objetos más abundantes en los basureros del Poblado Oeste.
58

Figura 96. Tubos de medicamento y productos higiénicos procedentes de los basureros de los años 50
en San Román (Zona A y B). 1. Crema de cutis Famos; 2. Dentífrico Dens 3. Dentífrico La Toja; 4. Crema
cutis Lotal; 5. Dentífrico Profidén.

San Román Zona B: Poblado Este


Este poblado se extiende hacia el sudeste de los barracones de penados, desde
la pradera situada inmediatamente al sur hasta la cresta rocosa que cierra el va-
Figura 97. Plano de la Zona B de San Román, con indicación de estructuras improvisadas localizadas.
lle por el oriente. Aunque la superficie que ocupa es tres veces mayor, el nú-
mero de estructuras localizadas es menor. En su gran mayoría se trata de “cha-
bolas”, que no son siempre fáciles de identificar, dada su escasa entidad (Figura Además se identificaron otras tres estructuras que resultan difíciles de definir.
97). De hecho, todo indica que originalmente había muchas más de la que no- Una de las estructuras, que se encuentra adosada al mismo afloramiento roco-
sotros hemos sido capaces de catalogar hasta la fecha—solo se han señalado las so que SR-B12 (una de las dos estructuras que excavamos en este sector), está
que se podían identificar sin ambigüedad. Un total de 11 estructura se puede realizada con muros de buena calidad y dispone de varias habitaciones. Podría
relacionar con espacios de habitación. De ellas, una encaja en el concepto de encajar en el concepto de “casa”, si bien es más grande que cualquiera de las
“casa”, 10 en el de chabola. que hemos documentado hasta la fecha. Otra posibilidad es que se trata de va-
59

rias “casas” adosadas. Una tercera posibilidad es que se corresponda a una es- Por lo que respecta a las chabolas, la tipología es de lo más heterogénea. Se han
tructura posterior. En esta zona sabemos que hubo un bar en los años 60, por identificado los siguientes cuatro modelos:
informaciones proporcionadas por trabajadores de Patrimonio Nacional y de
hecho, como veremos, se ha documentado un gran número de botellas de re- 1. Estructuras con muretes de escombro de cantería adosados a un bolo gra-
frescos y bebidas alcohólicas de los años 60-70 en los alrededores. nítico (SR-B02, SR-B13).
2. Estructuras de material perecedero o chapa (que fue reutilizada o descar-
La única “casa” documentada es SR-B03, una construcción de mampostería de tada) adosadas a un bolo granítico o afloramiento (SR-B10, SR-B12) (Fi-
granito de buena calidad adosada al afloramiento, con pavimento de cemento, gura 99).
banco adosado, chimenea y atrio (Figura 98). Se conserva muy bien porque fue
reutilizada posteriormente como corral. De hecho, uno de los vecinos de la co- 3. Estructuras semiexcavadas en la tierra, a veces adosadas a un bolo o aflo-
lonia de Patrimonio Nacional aseguraba que siempre había sido un corral de ramiento (SR-B04, SR-B05, SR-B14).
gallinas—lo cual sin duda era cierto en su experiencia personal, desde 1962. En 4. Estructuras adosadas al afloramiento con murete de mampostería (SR-
el entorno había algunos desechos (botellas, chapa), pero solo unos restos de B07).
loza podían datarse con seguridad en los años 40-50.

Figura 98. “Casita” de la Zona B del destacamento penal de San Román. Es una de las estructuras me- Figura 99. SR-B10: un bolo granítico al que simplemente se le adosó una techumbre. La línea de la te-
jor construidas de las documentadas hasta la fecha. Tiene muros de mampostería bien construidos, es- chumbre se puede apreciar en forma de línea horizontal que recorre la roca y da idea de lo bajos que
tancia principal con chimenea y atrio. eran los techos de las chabolas
60

SR-B01
Se trata de una estructura situada en una cota elevada, en la parte superior de
la ladera de la cresta rocosa y cerca de las canteras. No se aprecia ningún ele-
mento constructivo propiamente dicho, pero el espacio que asociamos con una
posible chabola es una zona llana junto al afloramiento en la cual aparecieron
algunos restos domésticos: un cuello de una botella de vino, una fragmento de
base de botijo y dos fragmentos de loza pertenecientes a platos: uno blanco y
otro polícromo que imita la porcelana china.

SR-B02
A una cota inferior que la anterior, esta chabola sí tiene elementos construidos:
dos muretes de piedra, realizados con escombro de cantería, que se adosan a
un pequeño bolo granítico, dejando una entrada (Figura 100). Aquí encontra-
mos dos fondos de botella de jerez (uno de Domecq y otro de González Byass),
una suela de caucho de neumático con huellas de reparaciones y un trozo de
chapa de zinc procedente de un barracón con impactos de bala. (Figura 101). Figura 100. SR-B02 vista desde el sur
Es también posible que esta estructura sea un corral de época posterior o que
se haya reutilizado como tal. Los materiales no son suficientemente diagnósti-
cos. No obstante, si la suela de caucho de neumático está asociada a la estruc-
tura habría que descartar una fecha posterior a los años 50.

Figura 101. Materiales de SB-02, fechables en los años 40: botellas de jerez,
chapa de barracón con impactos de bala y suela de neumático reciclado
61

SR-B04/05 y SR-B14 repoblación, jaras y otros arbustos que dificultan la visibilidad. Todo indica que
estamos ante la escombrera donde fueron a parar los restos de estructuras im-
Estas tres estructuras están excavadas en el suelo y tienen el aspecto de refu- provisadas tras su demolición entre los años 50 e inicios de los 60. Esto explica-
gios de la Guerra Civil, lo cual es posible que se pueda relacionar con la expe- ría, también, que el número de estructuras documentado sea tan exiguo.
riencia militar de quienes los realizaron. Los tres están en la base de la cresta
rocosa y al pie del camino que discurre en paralelo a esta y conduce a los ba-
rracones de penados.SR-B14 está íntegramente excavado en la tierra, en su es-
tado actual es de planta irregular y tiene una entrada en forma de corredor ha-
cia el camino. Resulta indistinguible de un abrigo de tropa. SR-B04 y 05 se
disponen al sur y norte respectivamente de un bolo granítico. SR-B04 tiene
también el aspecto de un abrigo militar, mientras que en SR-B05 se practicó un
rebaje del terreno. En este caso se aprecian restos de cemento en la pared del
bolo granítico donde iría adosada la techumbre, que sería muy baja (en torno
a un metro y medio). En un extremo de la chabola aparecieron restos de una
tinaja de cerámica con vidriado melado. En todo el entorno hay mucho dese-
cho, en su gran mayoría posterior a los años 50.

Basureros
Figura 102. Vidrio, loza y cerámica de la escombrera del derribo de las estructuras
En todo el sector se ha localizado una gran cantidad de desechos en los que se de San Román. Se pueden fechar en los años 50 y 60.
identifican materiales que van desde los años 40 a los 90, así como algunos res-
tos posteriores. Al contrario de lo que sucede en el Poblado Oeste, donde fue
posible singularizar basureros cronológicamente, en este caso los depósitos de-
tríticos están mezclados en casi todos los casos, lo que dificulta enormemente el
análisis del sitio. La única excepción es un gran basurero situado al pie de la
cresta rocosa en el que se localizó una gran cantidad de material que se puede
fechar entre los años 40 y 60. Entre dicho material predomina el material cons-
tructivo (teja, ladrillo, piedra, aislantes de porcelana de tendido eléctrico) y la
loza blanca, botellas de bebidas alcohólicas y latas. Por lo que respecta a las bo-
tellas, tenemos ejemplares de jerez Pedro Domecq y Agustín Blázquez, brandy
Bobadilla y Cía, gaseosa y de batido (Figura 102). Una datación de los años 50
o inicios de los 60 es bastante probable. Se han documentado varias tapas de la-
tas grandes perforadas, al igual que en todos los espacios usados por presos en
Cuelgamuros, seguramente para utilizarlas como parrilla. Además recogimos un
pasapuré (Figura 103). El depósito cubre una extensión de unos 1.000 m², aun- Figura 103. Materiales encontrados en San Román Zona C, entre SR-B07 y la es-
que es difícil decirlo con exactitud porque toda la zona está cubierta de pinos de combrera: lata, molinillo de café, tapa perforada, pasapuré.
62

Otros materiales recuperados en prospección en la zona de chabolas y que se


podrían datar en los años 50 son un tubo de pasta DENS, fabricado en Ma-
drid, y uno de crema facial y de manos Famos. La intensa alteración y la poca
entidad de los restos claramente atribuibles a la época del destacamento nos
aconsejaron otorgar una baja prioridad a la excavación de este sector. Así pues,
solo se intervino en dos estructuras: SR-B07 y SR-B12.

SR-B07
Esta estructura es la más cercana a los barracones de penados, con lo que es
verosímil que fuera usada por familiares de estos. Se adosa por el sur a un aflo-
ramiento granito que emerge de la gran pradera que se extiende al sur de los
barracones. En superficie no se percibía ningún elemento constructivo. Identi-
ficamos el espacio como una posible estructura porque en el afloramiento se
perciben restos de cemento que sirvieron para encajar una techumbre. A raíz
de los hallazgos verificados en la excavación, se puede afirmar que esta techum-
bre era, al menos en parte, de fibrocemento. Se planteó una cuadrícula de 8 x Figura 104. Excavación de SR-B07. Las estructuras estaban adosadas a un afloramiento granítico.
4 metros, con cuadrados de 2 x 2 metros. El lado mayor cubría la totalidad de
la pared sur del afloramiento susceptible de habérsele adosado una estructura.
Al poco de comenzar el decapado se identificó un murete de mampostería en
mal estado paralelo al afloramiento y que, como se pudo comprobar, era el cie-
rre de la construcción (Figura 104).
En el estrato superficial (UE 7000) que cubría la totalidad del espacio excavado
se documentó una gran cantidad de materiales, en su gran mayoría fragmentos
de vidrio correspondientes a botellas de refrescos (Fanta, Coca-Cola) (Figura
105) y bebidas alcohólicas (cerveza El Águila, vino de Valdepeñas, vino dulce
Sansón, sidra El Gaitero y licores: Marie Brizard, Licor 43 y anís Las Cadenas)
que se pueden datar por el diseño y los logotipos entre los años 60 e inicios de
los 80.

Figura 105. Botella de Fanta de los años 60 del nivel superficial de SR-B07.
63

Además encontramos fragmentos de vasos de cristal facetado, vidrio de ven-


tana y siete chapas de refresco. Aparecieron algunas medicinas (frascos de an-
tibióticos), pero apenas representan en torno al 1,5% del total. Entre las medi-
cinas tenemos que contar un palito de tratamiento para aftas en niños. El vidrio
transparente es difícil de atribuir a refrescos, medicinas, licores u otros líquidos
cuando se encuentra muy fragmentado. En total se registraron 1.041 fragmen-
tos de vidrio de distinto tipo en solo 32 metros cuadrados (Tabla 5). Los res-
tos de botellas encajan con la existencia de un bar que funcionó a pocos me-
tros del lugar. El vidrio debía descartarse sobre las ruinas de la estructura
improvisada.
Tabla 5. Clasificación de los vidrios encontrados en niveles superficiales de SR-B07.

Tipo de objeto NMI


Figura 106. Escopeta de juguete del nivel superficial de SR-B07 ¿Años 80?
Calzado 13
Loza industrial 7 Bajo el humus (Figura 107) se localizó un nivel de derrumbe con piedras de pe-
queño y mediano tamaño (UE 7001) (Figura 108). En la zona este, la estruc-
Botellas alcohol 5
tura se encontraba arrasada completamente por la construcción de una parrilla
Medicinas/higiene 3 (al estrato negativo se le otorgó la UE 7014), que hemos de datar en los años
Cerámica tradicional 3 60-70. A esta parrilla corresponde un estrato quemado (UE 7009) (Figura 109,
Figura 110, Figura 111).
Botellas no alcohol 2
Cristal de servicio 2
Latas 2
Recipientes cocina 2
Tinteros 1
Total 38

Otros materiales incluyen restos de latas de aceite de motor, una tapa de bolí-
grafo BIC, una placa base de un ordenador, dos pilas Tudor y varios elemen-
tos de juguetes de plástico (una escopeta, un muñeco y cuentas de collar de
plástico) que revelan la presencia de niños en la zona en los años 70 y 80—este
punto fue confirmado por personal de Patrimonio (Figura 106). Figura 107. Proceso de excavación de SR-B071: antes de comenzar la intervención
64

Figura 108. Proceso de excavación de SR-B071: tras decapar el humus (UEs 7001, 7002). Figura 110. Planta de UES finales de SR-B07.

Figura 109. R-B07 al acabar la excavación. Figura 111. Sección NW-SE de SR-B07.
65

La estructura de los años 40 estaba por lo tanto muy alterada y no se descu- Aunque no se encontró material in situ, sí se documentaron varios restos que
brieron materiales que se puedan considerar in situ y relacionables con ella. De se pueden fechar en la época de funcionamiento del penal (Figura 113). Entre
hecho, no se pudo documentar un nivel de ocupación propiamente dicho per- ellos podemos señalar algunas latas de sardinas y anchoas, un asa improvisada
teneciente al período del destacamento penal. Sí se pudo colegir que inicial- que se debió utilizar para transformar una lata en recipiente, cerámica vidriada,
mente constaba de tres espacios. No sabemos si se trata de una estructura tri- un frasco de medicamento compatible con los años 40-50, un molinillo de café
partita, la cual ocuparía 9 m² (entraría por tanto dentro de las dimensiones Elma (aunque podría haberse usado con posterioridad), un tintero y, quizá lo
canónicas), o bien tres espacios independientes. Las dos estancias mejor conser- más significativo, una suela de cuero de un zapato infantil (Figura 114), una
vadas poseían pavimento de saprolito compacto (estancia oeste, UE 7016) y ce- chapa de embutido semejante a las que aparecieron en SR-A-01 (Figure 115) y
mento (estancia central, UE 7007). En esta última se registró una base de chi- varias cantoneras y un asa metálica pertenecientes a una maleta de cartón o
menea (UE 7008) realizada sobre la roca madre rebajada, recubierta de cemento madera característica de los años 40-50 (Figura 116). Sabemos por testimonios
y delimitada con ladrillo hueco (Figure 112). que los presos no disponían de armarios o cajones donde guardar sus pertenen-
cias, por lo que debían utilizar maletas a tal efecto.

Figura 113. Distribución de materiales en SR-B07. No existe asociación clara entre materiales
y estructuras debido a las alteraciones posdeposicionales.

Figura 112. Estancia con chimenea en SR-B071.


66

Figura 115. Chapa de embutido (derecha). La chapa de embutido es similar


a las de SR-A01, con lo que lo más probable es sea de los años 50.

Figura 114. Materiales de las UEs 7001 y 7002 fechables en los años 40-50: 1. Cristal de botella; 2. Vi-
drio de medicina/colonia; 3. Tintero; 4. Betún; 5. Peine; 6. Cerveza El Águila; 7. Frascos de medicinas; 8.
Cerámica popular; 9. Loza industrial; 10. Moneda de 1 peseta de 1953; 11. Calzado infantil.

Un frasco de betún “Búfalo”, empresa barcelonesa fundada en 19333, podría


ser de los años 50. Se documentó un fondo de frasco de vidrio cilíndrico con
la inscripción CARASA. Los laboratorios Carasa, fundados en 1930, se ubican
en Rentería y fabrican productos cosméticos (champús, colonias, tintes
capilares)4 (Figura 117). En este caso es posible que se trate de colonia—quizá
infantil, uno de los productos de la empresa.

3
https://bufalo-werner-mertz.com/empresa/
4
http://www.lcarasa.com/es/acerca_lcarasa_historia.html Figura 116. Cantoneras y otros elementos de una maleta de madera.
67

ción no dio resultados positivos: a los pocos centímetros se encuentra el suelo,


que es la tierra natural rebajada y compactada. No se detectaron huellas de
fuego ni agujeros de poste u otras estructuras negativas. Aparte del material
ya citado, todos los objetos descubiertos corresponden a momentos posterio-
res al del destacamento (años 60 en adelante) y demuestran que el lugar ha
sido frecuentado desde entonces con fines lúdicos (jugar, beber) o para descar-
tar basura (Figura 119). No obstante, la ausencia de evidencia es significativa.
Las tres chabolas propiamente dichas que hemos excavado (la ya mencionada
ES-02 y la BA-04 en Banús, que describiremos más adelante) reúnen las mis-
mas características: muy escaso material asociado a la estructura y ausencia de
elementos estructurales. Esto es coherente con el uso temporal que se daba a
las chabolas, su escasa entidad y la pobreza de sus ocupantes.

Figura 117. 1. Frasco de laboratorios Carasa, posiblemente de colonia; 2. Frasco de betún Búfalo. Com-
paración con frascos completos. Ambos de los años 50 probablemente.

Como se puede observar, es difícil asignar materiales al período específico en


que estuvo activo el destacamento penal (1943-1950). De hecho, los objetos que
ofrecen una datación más precisa parecen llevarnos a la década de los 50. Es
el caso de la única moneda recuperada, una peseta de 1953 que habrá que da-
tar en esa década o las siguientes. Existen además otros materiales de datación
menos precisa, pero cuya fecha en la época de construcción del Valle no puede
descartarse, como peines de plástico.

SR-B12
El objetivo de excavar la estructura B12 era documentar una chabola propia-
mente dicha en el Poblado Este de San Román. Elegimos para ello una sin ele- Figura 118. SR-B12 al finalizar la excavación.
mentos constructivos visibles. La estructura B12 la componen un bolo graní-
tico cuyo entorno inmediato se rebajó para crear un suelo nivelado (Figura
118). En superficie se observaron algunos elementos potencialmente fechables
en los años 40-50, incluidas latas, loza blanca y cerámica vidriada. La excava-
68

barracón multiusos que servía como cantina, cocinas y economato. Es posible


que lo primero que se instalaron fueran chabolas, como la que denominamos
SR-A02: una simple techumbre entre dos rocas. Posteriormente comenzarían a
edificarse construcciones de planta cuadrada de entre dos y tres metros (lo que
los trabajadores y penados llamaban “casas” o “casitas”), que son las caracte-
rísticas de los poblados de familiares asociados a destacamentos penales. Aquí
encajaría SR-A01 y SR-A03. Al contrario de lo que sucede en el destacamento
de Banús, el fin del trabajo penado no implicó una interrupción del uso del es-
pacio: al fin y al cabo, la obra del monumento continuó, a cargo de la empresa
San Román, hasta 1959, mientras que la de la carretera llegó a su fin hacia
1950. Así pues, los barracones y otras dependencias se mantuvieron en uso y
además se añadieron nuevos edificios, como se observa al comparar las foto-
grafías aéreas de 1944-45 y 1955-56. De igual manera que continúa ocupada la
zona de barracones, lo hace el Poblado Oeste.
Es posible que parte de las construcciones improvisadas se amortizaran hacia
1950. La mejor prueba de ello sería la estructura SR-A01. Originalmente con-
cebida como una típica “casita” de 3 x 3 metros, en un momento dado se
arrasa, se elimina uno de sus lados y se convierte en un basurero a donde van
a parar los desechos de la vecina casa rectangular (SR-A05). Esta casa pertenece
Figura 119. Materiales de SR-B12. Se trata de un depósito mixto en el que se mezclan materiales de los muy posiblemente a una segunda fase de ocupación del lugar. No podemos de-
años 40-50, minoritarios (loza, lata de sardinas), y restos de los años 60-90, como polipiel, medicamen-
tos, refrescos, latas de aceite de motor, plástico, etc. terminar el momento exacto de su construcción, pero una lata datada en 1949
que apareció en el basurero asociado (dentro de la estructura SR-A01 amorti-
zada), sugeriría que se construyó poco después de esa fecha. Lo que sabemos
Síntesis de la intervención en el destacamento penal de San seguro es que permanecía habitada en la segunda mitad de la década los 50,
Román porque tenemos la fecha post-quem de la reparación del pavimento de cemento,
datada por un grafiti en el que se lee “1955”. La ocupación del lugar durante
La intervención arqueológica en el destacamento de San Román ha demos-
esa década es evidente por los materiales que se han encontrado tanto en pros-
trado que este lugar ha tenido una historia compleja. Su larga ocupación (desde
pección (sobre todo los basureros Z02 y Z08) y en el basurero de la estructura
1943 a la actualidad) complica el panorama por la abundancia de depósitos
SR-A01. Llama la atención el incremento en productos de higiene y salud du-
mixtos, añadidos y alteraciones estructurales y posdeposicionales. A través de
rante este período y el mayor nivel adquisitivo, que tiene tanto que ver con los
la arqueología podemos reconstruir la evolución de las zonas analizadas.
nuevos tiempos como con el estatus del propietario de la vivienda (un em-
El que denominamos Poblado Oeste debió de crearse con el propio destaca- pleado o trabajador libre). Otras pruebas de estatus son la calidad de la cons-
mento o poco después, es decir, a mediados-finales de los años 40. Se eligió una trucción (suelos de cemento de buena calidad, paredes estucadas y pintadas,
zona de afloramientos junto al camino que llevaba al monumento y cerca del electricidad) y el hecho de que el basurero de la vivienda haya suministrado la
69

mayor cantidad de alimentos cárnicos de todos los espacios estudiados, inclui- bidas o hayan sido eliminadas sin dejar rastro en la superficie. El tipo de estruc-
dos huesos de ovicáprido, cerdo, conejo doméstico y chapas de embutido. El turas y la proximidad a los barracones de penados nos llevan a concluir que
propietario podría ser un miembro de las fuerzas de seguridad o bien un em- las chabolas las ocupaban familiares de reclusos. La cantidad de materiales de
pleado. En apoyo de la primera opción tenemos un botón de uniforme, hebi- época, tanto en superficie como en excavación, es muy inferior a la del Poblado
llas militares y un cartucho de 7,62 mm del tipo usado por la Guardia Civil. Oeste, lo cual podría ser un reflejo de la dispar capacidad adquisitiva en un sec-
Sabemos que en la casa vivía una familia compuesta por al menos un adulto tor y otro. No obstante, conviene tener en cuenta que las chabolas del Poblado
masculino y otro femenino (marido y mujer probablemente) y al menos un Este debieron de ser demolidas hacia 1950 y no se ha documentado una ocu-
niño y una niña, esta última de corta edad. Dado que la vivienda estuvo ocu- pación posterior equivalente, a la del Poblado Oeste, aunque sí se han regis-
pada durante varios años, es difícil saber si había más niños o las diferentes ta- trado detritos de los años 50. Las basuras posteriores a esa fecha, que son muy
llas de calzado corresponden a su crecimiento. abundantes, proceden de las casas de Patrimonio Nacional como sugiere la da-
tación de los elementos diagnósticos entre los años 60 y los 80.
Dada la reocupación del Poblado Oeste en los años 50 y la ausencia de docu-
El establecimiento de la colonia de Patrimonio Nacional desde inicios de los 60,
mentos, es difícil saber quiénes habitaron originalmente la zona y por tanto las
de hecho, ha supuesto un elemento de distorsión importante del registro ar-
chabolas y “casitas”, pero es probable que fueran familiares de presos.
queológico asociado a la construcción del Valle de los Caídos en el destaca-
Por lo que respecta al Poblado Este, aquí apenas se han encontrado “casitas”. mento penal de San Román. Aunque esta distorsión es mucho mayor el Po-
Lo que predominan son chabolas, entendiendo como tales estructuras en ma- blado Este, algunos materiales de los años 60-80 detectados en el Poblado Oeste
teriales perecederos o fácilmente desmontables (chapa, fibrocemento, tablas) y indican que también ha sido frecuentado en cierta medida. Estas no proceden
sin muros de piedra. Se encuentran dispersas en un área más amplia, pero por necesariamente de la colonia de Patrimonio Nacional, sino de visitantes al Va-
su baja visibilidad y entidad es fácil que muchas nos hayan pasado desaperci- lle de los Caídos, senderistas y otros colectivos, como los agentes forestales.
71

5. El destacamento penal de Banús

El destacamento de Banús ocupa un espacio de 4 hectáreas, de las cuales unas


0,5 corresponden a espacio ocupado por barracones y 1,65 hectáreas a estruc-
turas improvisadas, lo que significa más de tres veces la superficie de las edifi-
caciones oficiales (Figura 120). Sobre este espacio carecemos en gran medida
de fuentes documentales. Banús no sufrió las reformas y ampliaciones de San
Román. La comparación de las fotografías aéreas de los vuelos americanos de-
muestra que solo se añadió un edificio entre 1944 y 1956.
El hecho de que en el año 1956 todavía se puedan observar los barracones en
aparente buen estado indicaría que continuó en uso, ya sin presos, después de
1950. No obstante, no se ha verificado la presencia de materiales claramente
fechables en esta década, con la excepción de una lata que, como veremos,
apareció en la estructura BA20 y tiene estampado el año de 1955. Dado que
las obras de infraestructura de las que se encargaba la empresa Banús se com-
pletaron principalmente en los años 50, es posible que solo quedara una pre-
sencia residual de trabajadores en este período. De hecho, algo que llama la
atención en la fotografía de 1955-56 es el estado de las carreteras y caminos:
el contraste en las imagen es mucho menor, lo que indica un uso igualmente
menor y en algunos casos el abandono definitivo. Esto es particularmente
claro en el caso de los senderos que conectan los barracones de presos y libres Figura 120. Estructuras del destacamento penal de Banús a partir de las planimetrías de época. En rojo,
y los senderos que llevan al poblado de familiares (en la esquina inferior de- las añadidas en los años 50. En marrón, estructuras pecuarias anteriores a la construcción del destaca-
recha). mento. En azul, fosa séptica.
72

El destacamento de Banús contaba con un menor número de estructuras que


San Román: no había iglesia ni campo de fútbol. Aparte de los barracones de
presos y libres encontramos un almacén general, un edificio multiusos (come-
dor, oficinas, economato, fragua) y un barracón que acogía los servicios de co-
cina y enfermería. En la actualidad las estructuras oficiales están arrasadas
hasta el nivel de cimentación. Solo se conservan las trazas de la base de ce-
mento (Figura 121).

Figura 121. Las trazas del barracón de comedor y oficinas en Banús visibles por
la diferente coloración de la hierba que crece sobre los cimientos. Figura 122. Plano del destacamento penal de Banús a partir de las prospecciones arqueológicas y las
fotografías aéreas. 1: ¿?: 2. Almacén general; 3. Economato, fragua, comedor; 4. Cocinas, enferme-
ría: 5. Barracón de presos; 6. Fosa séptica; 7. Barracón de obreros libres; 8. Barracón de encarga-
En el destacamento de Banús se han localizado numerosas estructuras impro- dos; 9. Fosa séptica.
visadas en distintos puntos. El conjunto más grande se encuentra al sur (Figura
122). Está separado de los barracones por unos afloramientos rocosos que im-
Barracones y basureros
piden la visibilidad desde aquellos. Las estructuras están desperdigadas a lo
largo de la ladera que lleva hacia el arroyo del Boquerón, en cuyas cercanías se Todos los edificios que aparecen en los planos oficiales se han podido identifi-
cultivaron huertas. Al norte existe otro conjunto menor de estructuras, al igual car en superficie. Se trata de las siguientes estructuras:
que al oeste. En este último caso no se verificó su existencia sobre el terreno,
• Almacén general, al norte de la carretera (Figura 123).
sino a través fotografías históricas del fondo de Sánchez Albornoz en la Univer-
sidad Carlos III de Madrid5. • Nave multiusos: comedor, oficinas, economato y fraguas. Se sitúa en paralelo
5
al almacén, del lado sur de la carretera.
El fondo fotográfico fue redescubierto por Elena Buch, a quien agradecemos que nos hiciera
llegar copia de las imágenes. • Cocina y enfermería: se adosa al barracón de reclusos, al sur, formando una T.
73

• Barracón de reclusos, con la fosa séptica de ladrillo hueco cerca de su esquina


sudeste.
• Barracón de obreros: paralelo a la vivienda de encargados, se disponen con
orientación SW-NE y apartados un centenar de metros del espacio del resto
de los edificios.
• Vivienda de encargados, con la fosa séptica cerca de su esquina sudeste (Fi-
gura 123, Figura 124).

Figura 124. Fuente situada frente al barracón de encargados (al fondo).

Figura 123. Cimentación del almacén general. Figura 125. Cimentación del barracón de encargados.
74

Como se ha indicado, los edificios se encuentran arrasados generalmente por


debajo del nivel de pavimentación, pero en el caso de los barracones de obre-
ros y encargados y parcialmente en el almacén general se puede observar el
piso de cemento. En todos los casos, no obstante, es posible seguir el trazado
de las construcciones (Figura 126). Las únicas estructuras conservadas en su in-
tegridad son las fosas sépticas (Figura 127).

Si bien será difícil extraer información de las propias construcciones, sí dispo-


nemos de varios basureros asociados que proporcionan datos de interés (Figura
128). Cuatro basureros (Basureros 3 a 6) están relacionados con el espacio de
los reclusos, mientras que un quinto se vincula por cercanía a las estructuras
de trabajadores libres (Basurero 1). El Basurero 2, que se encuentra entre los
barracones de libres y las chabolas, pero más cerca de estas, debe asociarse casi
con total seguridad a las estructuras de familiares. Prueba de ello, como vere-
mos, es que haya aparecido calzado de mujer. Los basureros 4 y 5 son muy pe-
queños y se encuentran en el entorno de la nave de la cocina y enfermería: uno
de ellos (Basurero 4), de hecho, se encuentra dentro del espacio del edificio, Figura 126. Cimentación del barracón de presos del destacamento penal de Banús.
conque debe vincularse con el momento de la demolición. El otro (Basurero 5)
se extiende sobre el afloramiento rocoso que cierra el espacio del barracón por
el este. Aquí documentamos un parterre con lirios que debieron de plantar los
presos. En la zona se documentaron algunas latas y fragmentos de vidrio. Ma-
yor interés revisten los basureros 3 y 6, que describiremos de forma más por-
menorizada.

Figura 127. Fosa séptica de la zona de presos en el destacamento de Banús.


75

lona) y un fragmento de botella de cerveza El Águila de color verde con mo-


tivo en relieve (Figura 129). A una botella de cerveza pudo pertenecer la única
chapa que documentamos. Tres de las botellas eran de bebidas no alcohólicas:
encontramos un fragmento de gaseosa La Casera, un fondo de E. Barranca
(una fábrica de sifones y gaseosas de Barcelona) (Figura 130) y un fondo y cue-
llo de botella azul en el que se puede leer “GUA”, por lo que cabe pensar que
es algún tipo de agua mineral (descartamos agua oxigenada por la forma del
borde). Aparecieron dos recipientes de cristal de servicio: una jarra con cuello
y asa de sección circular de cristal violeta translúcido y una jarra transparente
con asa en forma de codo (Figura 131).

Figura 128. Plano con ubicación de los basureros del destacamento penal de Banús. La numeración es
la que se dio en el terreno y que se sigue en esta memoria.

Basurero 1

Este basurero ocupa una pequeña depresión que se extiende a lo largo del aflo-
ramiento rocoso que delimita la zona de los barracones de encargados y traba-
jadores libres por el sur. Es de suponer que los desechos, por cercanía, corres-
Figura 129. Banús, Basurero 1: 1. Jarra de cristal: 2. Anís El Mono; 3. Anís las cadenas. 4. Gaseosa E.
ponden a estos. Se recogieron los materiales visibles en superficie. El lote lo Barranca.
componen los materiales habituales, con predominio de cerámica, vidrio y sue-
las.
Entre las botellas se han localizado dos ejemplares de anís (de Anís El Mono y
Las Cadenas), un fondo de damajuana, un fondo de brandy Noguera (Barce-
76

En el conjunto cerámico predomina la loza industrial (NMI=7). Todos los res-


tos, menos uno, pertenecen a platos con algún tipo de decoración y seis son
bordes: dos tienen decoración en relieve y líneas pintadas, dos varias líneas pin-
tadas paralelas y uno una banda amarilla (Figura 132). Uno de los bordes en
relieve es el típico plato de borde gallonado con relieve curvilíneo y puntos, que
fue muy abundante en España en el primer tercio del siglo XX. La versión pin-
tada con banda amarilla ha aparecido también el basurero de la casa del em-
pleado en el poblado de San Román A (SR-A05).

Figura 130. Banús, Basurero 1. Fondo de gaseosa o sifón E. Barranca.

Figura 132. Banús, Basurero 1: Loza y cerámica tradicional.

El único fondo tiene una línea marrón. El único fragmento que no corresponde
a un plato es un fragmento de la típica loza amarilla que es relativamente co-
mún en Cuelgamuros. Por lo que se refiere a la cerámica tradicional, tenemos
un fondo de botijo, un fondo de una vasija indeterminada y una jarra con asa
y vidriado marrón. El único recipiente no cerámico que encontramos fue un
bol de metal esmaltado (Figura 133). También entra en este apartado una tapa
de olla de aluminio de tipo militar (Figura 134). En el terreno de la alimenta-
ción podemos mencionar una lata de sardinas y una chirla. Encontramos ade-
Figura 131., Basurero 1 de Banús: 1. Jarra; 2. Botella indeterminada; 3. Cerveza El Águila; más una de las ubicuas latas grandes cilíndricas con perforaciones en la base,
4. Gaseosa La Casera; 5. Damajuana.
que debió de usarse como hornillo o brasero (Figura 134).
77

Figura 135. Banús, Basurero 1: Lata grande cilíndrica con perforaciones.

Recogimos varios elementos de calzado (NMI=13), con predominio de suelas


de neumático reutilizado (NMI=8) (Figura 136, Figura 137). Contrasta la abun-
dancia de este tipo de calzado en la zona de los barracones frente al calzado co-
mercial que es más común en las cabañas, pero tiene su razón de ser: las mu-
Figura 133. Banús, Basurero 1: Bol de metal esmaltado. jeres y niños utilizaban este tipo de zapatos, mientras que los hombres (presos
o libres) llevaban abarcas o alpargatas con las que iban a trabajar.

Figura 134. Banús, Basurero 1: tapa de olla militar de aluminio. Figura 136. Banús, Basurero 1, suelas en caucho de neumático.
78

Figura 137. Detalle del interior de una suela de neumático, con las incisiones
practicadas para ablandar el caucho.

En el apartado de medicinas y elementos de higiene tenemos restos de un


frasco de colonia, uno de medicina color ámbar y con base ovalada, idéntico a
los que aparecieron en BA22, y uno de Amidrín, una solución a base de xilo-
metazolina utilizado para la descongestión nasal6 (Figura 138). Otro frasco de
Figura 139. Banús, Basurero 1: parte superior de una lámpara de carburo.
este tipo apareció en el basurero 3. Finalmente, recogimos un tintero y una
lámpara de carburo (Figura 139) (Tabla 6).
Tabla 6. Número mínimo de las principales categorías de objetos documentadas en el basurero 1.

Tipo de objeto NMI

Calzado 4

Cerámica tradicional 4

Latas 4

Medicinas/higiene 3

Loza industrial 1

Botellas no alcohol 1

Botellas alcohol 1
Figura 138. Banús, Basurero 1: frasco de Amidrín.
Total 18
6
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/27836/FichaTecnica_27836.html
79

Basurero 2 En cuanto a las latas, se recogieron cuatro ejemplares que habían sido modifi-
cados de una otra manera: dos ejemplares con las habituales perforaciones en
Aunque este basurero aparece, como indicamos, entre los barracones y las cho- la base, una lata con una gran perforación circular en el centro de la base o la
zas de familiares, por el tipo de materiales parece que se correspondería a de- tapa, y una lata cilíndrica grande con sendas perforaciones en los lados para
sechos de estas últimas. El basurero ocupa un espacio llano rodeado de aflora- enganchar un asa (Figura 141). Además recogimos una tapa de lata de grandes
mientos inmediatamente ubicado entre la estructura BA22 y los barracones de dimensiones, muy habitual en Banús.
trabajadores libres. No obstante, la mayor densidad de material se registra en
la parte oeste, fuera del espacio delimitado por los afloramientos.
Se recogieron cerámicas, calzado y vidrio. Las botellas se corresponden con ga-
seosa La Casera y jerez Pedro Domecq (Figura 140). Existe una pared de vi-
drio moldurado color verde azul que no hemos podido identificar. En el apar-
tado de medicinas podemos contar un frasco verde de sección oblonga y dos
fragmentos de vidrio transparente en relieve. En ambos casos es difícil saber si
se trata de medicamentos, colonia o algún otro producto.

Figura 141. Banús, Basurero 2: Latas reutilizadas con diversos propósitos.

La cerámica está representada por dos botijos y dos recipientes de vasijas vi-
driadas. La loza blanca industrial está presente en un solo fragmento de plato
(Figura 142).

Figura 140. Banús, Basurero 2: 1. Gaseosa La Casera; 2. Frasco de medicamento;


3. Jerez Pedro Domecq. Resto indeterminado.
80

Figura 142. Banús, Basurero 2: cerámica tradicional (incluidos botijos) y loza. Figura 143. Banús, Basurero 2, calzado.

Encontramos elementos pertenecientes a un mínimo de cuatro zapatos, todos


ellos calzado comercial (Figura 143). Uno es un zapato femenino. En una
suela de goma se puede leer la talla (36) y parte del nombre de la fábrica
(“ESTRELLA DE…”) y el logotipo (una estrella de ocho puntas) (Figura
144). Existe una zapatilla llamada “Estrella” de la marca Paredes, actualmente
con una estrella de cinco puntas como logotipo. Si es este el caso, se trataría
de la ocupación más tardía del poblado, porque la fábrica se funda en 1954
(Tabla 7).

Figura 144. Banús, Basurero 2: detalle de la suela talla 36 de la marca “Estrella de (…)”
81

Tabla 7. Número mínimo de objetos de las principales categorías en el basurero 2. reció en el Basurero 2. Un frasco verde se corresponde con Glefina, el com-
plemento nutricional infantil que hemos encontrado también en la cercana
Tipo de objeto NMI
estructura BA22 (Figura 146). Carece de inscripción pero la tipología del frasco
Latas 22 no ofrece dudas. Recogimos también fragmentos pertenecientes a un número
Calzado 10 mínimo de cuatro medicamentos indeterminados.
Loza industrial 4
Tarros conservas 4
Botellas alcohol 4
Cerámica tradicional 3
Medicinas 3
Recipientes cocina 3
Botellas no alcohol 1
Total 54

Basurero 3
Figura 145. Banús, Basurero 3: Servetinal y Amidrín.
Esta área de desecho cubre una zona de afloramiento situada al norte de la
nave de las cocinas y enfermería. Los detritos se encuentran en las cavidades
naturales del afloramiento y en las zonas llanas y sedimentadas entre las for-
maciones rocosas. El lote de materiales documentado, todo él en superficie, está
compuesto mayoritariamente de latas y recipientes de vidrio, tanto pertenecien-
tes a bebidas alcohólicas como a medicamentos. Estos se pueden poner en re-
lación con la vecina enfermería. Algunos frascos aparecieron enteros o prácti-
camente enteros y es posible saber qué productos contenían. Es el caso de una
botella de Servetinal, un medicamento milagroso para afecciones gastrointesti-
nales que se anunciaba en los años 30 y 40 como un remedio contra el “dolor,
acidez, peso, ardor, malas digestiones, úlcera, vómitos biliosos, de sangre, coli-
tis, estreñimiento, diarrea, mareos” (Figura 145). Que sirviera igualmente para
la diarrea y el estreñimiento indica sus dudosas cualidades curativas. Las bote-
llas de Servetinal tenían tapa de rosca metálica y se fabricaban en color verde
o ámbar (como en el caso que nos ocupa). Otro frasco, de pequeñas dimensio-
nes y color ámbar es de Amidrín, el descongestionante nasal que también apa- Figura 146. Banús, Basurero 3: medicamentos.
82

Por lo que respecta a las bebidas, documentamos cuatro botellas de alcohol Las latas están bien representadas, lo cual no es habitual en Cuelgamuros. Se
(anís, jerez Pedro Domecq, jerez o vino e indeterminado) (Figura 147) y una de recogió una muestra de contenedores enteros (Figura 149, Figura 150, Figura
refresco o gaseosa de una fábrica de Balaguer (Lleida) (Figura 148). 151). Entre estos podemos mencionar seis latas cilíndricas grandes de 12 cm de
diámetro que seguramente se corresponden con las conservas de chicharros
que se adquirían entre varios presos y a las que hacen referencia algunos testi-
monios. Existen latas aún mayores, de 18 cm de diámetro, de las que se recu-
peraron cuatro ejemplares y cuyo uso se desconoce, pero dadas las dimensio-
nes, cabe la posibilidad de que se emplearan en las cocinas. Este tipo de grandes
latas se solían utilizar como hornillos o braseros, pues suelen aparecer con la
base perforada: es el caso de una de las latas del Basurero 3 (Figura 152).

Figura 147. Banús, Basurero 3: botellas de vino, jerez y anís y tarros de conservas.

Figura 149. Banús, Basurero 3: latas de leche condensada.

Figura 148. Banús, Basurero 3: botella de refresco de Balaguer (Lérida).


83

Figura 150. Banús, Basurero 3: latas de sardinas y atún.

Figura 152. Banús, Basurero 3: lata grande perforada.

Seis latas cilíndricas de 6 centímetros de diámetro contuvieron leche conden-


sada. En dos casos se puede identificar el contenido por la marca estampada en
la tapa: La Lechera, industria establecida en Torrelavega (Cantabria) en 1899.
En otros dos casos, el tipo de abertura es compatible con una conserva líquida,
por lo que dada la morfología del contenedor, consideramos que puede ser le-
che. Las latas de sardinas están representadas por seis ejemplares completos:
tres rectangulares de esquinas redondeadas y tres ovaladas (en este caso pue-
den ser también de atún). Una de las latas rectangulares tiene la fecha estam-
pada: 1950, que es el año en que se cierra el destacamento de Banús.
Relacionado con la alimentación hay que señalar un tarro de mostaza Louit
procedente de la fábrica de San Sebastián, fundada en 1893 (Figura 153). Tam-
Figura 151. Banús, Basurero 3: latas de grandes dimensiones y útiles de cocina.
bién aparecieron tres tarros con cierre de rosca que debieron de contener al-
84

gún tipo de conserva. Frascos del mismo tipo se localizaron dentro de la nave
de las cocinas, en el Basurero 4. También localizamos dos tapas de tarros de
distinto tamaño. Asociado con la preparación de alimentos se encuentra un
cazo de metal esmaltado y una tapa de olla del mismo material. También lo-
calizamos un asa de hierro que pudo pertenecer a una olla de unos 25 cm de
diámetro.

Figura 154. Basurero 3: loza y cerámica tradicional.

La vestimenta está presente a través de las ubicuas suelas y elementos de cal-


zado (Figura 155). Se recogieron 10 ejemplares correspondiente a otras tantas
piezas de calzado, de las cuales, curiosamente, solo una está fabricada en cau-
cho de neumático. Sorprende que la proporción es la inversa al basurero 1,
junto a los barracones de trabajadores libres, donde predominan las suelas de
Figura 153. Banús, Basurero 3. Tarro de mostaza Louit de San Sebastián. caucho reutilizado, como vimos. Por lo que respecta al calzado comercial, se
trata en tres casos de zapatos de tela con suela de goma. Destacan dos suelas
La cerámica incluye loza industrial (NMI=4) y cerámica tradicional (NMI=3), de calzado infantil y un fragmento de cuero de zapato femenino con decora-
que aparece representada por tres platos de loza blanca y una taza con flores ción calada, lo que indica que aquí se descartaban desechos procedentes de las
pintadas, dos jarritas de cerámica vidriada y un botijo (Figura 154). viviendas de familiares también.
85

Otro elemento femenino localizado en este basurero fue un monedero de mu-


jer en imitación piel de reptil (Figura 156). Los objetos de aseo, como sucede
en general en los destacamentos, son escasos: en este caso un único peine de
plástico ámbar que ha perdido casi todas sus púas. Finalmente, podemos seña-
lar la aparición de dos baterías de grafito (Tabla 8).
Tabla 8. Número mínimo de objetos de las principales categorías en el basurero 3.

Tipo de objeto NMI

Botellas alcohol 9

Calzado 4

Cerámica tradicional 4

Medicinas/higiene 2

Total 19
Figura 155. Algunos de los elementos de calzado localizados en el Basurero 3: 1. Suela de neumático; 2-5,
suelas de goma de calzado de tela; 3. Fragmento de zapato femenino; 4. Suela de zapato infantil.
Basurero 6
Este basurero es de pequeñas dimensiones y posee una menor variedad de ar-
tefactos. En su mayoría se trata de botellas de alcohol. Se ubica en el entorno
de un bolo granítico situado al oeste del barracón de reclusos, así como en una
cavidad bajo este (Figura 157). Recogimos en superficie un NMI de 9 botellas,
de las cuales podemos identificar 7: una botella de jerez Osborne, una de Gon-
zález Byass, una de brandy Peinado, dos de vino o jerez indeterminadas y dos
de anís. Las otras dos botellas restantes pueden ser de licores: una de ellas tiene
el cuerpo y el cuello moldurados (Figura 158).

Figura 156. Banús, Basurero 3: cartera de mujer y peine de plástico.


86

(NMI=4), entre los cuales una jarrita, pero ningún ejemplar de loza (Figura
160). Asimismo, aparecieron cuatro suelas de goma (nuevamente sorprende la
ausencia de neumático reutilizado) y un colgador para la ropa (Figura 161, Fi-
gura 162) (Tabla 9).

Figura 157. Banús, Basurero 6: detalle de las botellas arrojadas al hueco entre el bolo
granítico y el afloramiento.

Figura 159. Banús, Basurero 6: 1. Vidrio decorativo; 2-4. Posibles medicinas; 5. Frasco de colonia.

Figura 158. Banús, Basurero 6: botellas de alcohol: 1 y 3. Vino indeterminada; 2. Indeterminada;


4: Osborne; 5-6. Licor (¿?) indeterminado; 7. Brandy Peinado; 8, 9, 11: anís; 10. González Byass.

Además, encontramos un frasco de medicina de vidrio violeta, un frasco de co-


lonia y varios fragmentos de cristal decorativo (Figura 159). En esta zona en-
contramos también varios fragmentos de cerámica tradicional vidriada Figura 160. Banús, Basurero 6: cerámica tradicional.
87

Tabla 9. Número mínimo de objetos de las principales categorías en el basurero 6.

Tipo de objeto Estructura Basurero


Calzado 4 2
Latas 2 0
Cerámica tradicional 3 1
Loza industrial 2 1
Fauna 1 0
Botellas alcohol 5 6
Medicinas 0 4
Herramientas 0 5
Total 17 19

Figura 161. Banús, Basurero 6: calzado comercial.


Zona A: poblado sur
La mayor parte de estructuras improvisadas concentra cerca de los afloramien-
tos, al sur de los barracones de trabajadores libres y al este de los de penados.
En esta zona hemos registrado 39 estructuras que incluyen tanto chabolas (co-
bertizos adosados a rocas, abrigos excavados en el suelo) como “casitas” con
muros de piedra. Las segundas son mayoritarias con mucho, en lo cual es po-
sible que influya su mayor visibilidad. Además se documentaron tres edificacio-
nes que no encajarían en el modelo habitual de casita (es decir, construcciones
de 2x2 o 3x3 m). Estas son las estructuras documentadas:
• 30 estructuras tipo “casita”.
• 3 estructuras de grandes dimensiones:
o  BA 11: 4,5 x 4 m.
o  BA 13: 4,5 x 3 m.
o  BA28: 6 x 3 m.
• 2 abrigos pequeños adosados al afloramiento.
Figura 162. Banús, Basurero 6: percha. • 4 estructuras excavadas en el suelo.
88

Las estructuras de grandes dimensiones pueden ser o bien dos “casitas” adosa-
das, una casa de dimensiones superiores a la media o bien una edificación de
otro tipo.
Sin duda existen más estructuras que no han sido localizadas. Es posible que el
número real de estructuras ronde el medio centenar, pero no sabemos si todas
llegaron a estar en uso sincrónicamente. Se pueden proponer varios cálculos
demográficos: si consideramos un número mínimo de 20 estructuras en uso si-
multáneo con un número mínimo de tres ocupantes por estructura, tendríamos
unas 60 personas viviendo en el poblado. Si consideramos 50 estructuras con
una media de ocupación de cuatro personas por estructura, tendríamos 200
personas. Es posible que la cifra más aproximada ronde el centenar.
Nuestras excavaciones se concentraron en la zona más septentrional de la aglo-
meración sudeste Aquí se excavaron siete estructuras que forman a su vez tres
pequeños conjuntos: de oeste a este, BA22 y BA20; BA01, 02 y 03; BA37 y Figura 164. Excavación de la zona BA01-BA03. En primer plano BA03.
BA38 (Figura 163). Las excavaciones comenzaron por el conjunto formado por
BA01, 02 y 03 (Figura 164, Figura 165).

Figura 163. Banús, Zona A, poblado sur: estructuras excavadas en 2021. Figura 165. Plano de la zona BA01-BA03.
89

BA01
Como decíamos, las estructuras BA01, 02 y 03 forman un pequeño conjunto.
BA01 es la más pequeña de todas y, de hecho, la menor de las “casitas” excava-
das durante la campaña de 2021 (Figura 166, Figura 167, Figura 168, Figura 169).
Solo la chabola SR-A02 de San Román es más pequeña. Disponía de un espacio
útil de 4,4 m². Las dimensiones y la planta recuerdan de cerca las chabolas que
excavamos en el destacamento penal de Bustarviejo (Falquina et al. 2008, 2010).

Figura 168. BA01. Proceso de excavación.

Pese al tamaño diminuto, el espacio se encuentra dividido en varias áreas de


actividad: a la derecha de la entrada existe un poyo de piedra cubierto con ce-
mento de saprolito sobre el que se dibujó un reticulado (UE 1006) (Figura 169).
Este poyo está separado de la chimenea, que se encontró rellena de hollín (UE
1010) por un muro de piedra (UE 1007)). El pavimento situado frente al poyo
y la chimenea es de cemento (UE 1011). La otra mitad de la estructura tiene
suelo de mortero de saprolito (UE 1012). Ambos pavimentos se extienden so-
Figura 166. BA01 durante el proceso de excavación. bre una superficie de saprolito compacto (UE 1013) (Figura 170).

Figura 167. BA01: derrumbe de la chimenea visto desde el oeste. Figura 169. BA01: chimenea (izquierda) y poyo o banco (derecha).
90

Figura 170. BA01: los dos tipos de pavimento (UE 1011, 1012) en el interior de la cabaña:
el de losas (UE 1012) corresponde al espacio donde se dormía. Junto al jalón se pueden Figura 171. BA01: estrato quemado (UE 1004), resultado de haber prendido fuego a la techumbre vegetal.
observar dos maderos hincados correspondientes al lecho.

Junto a la pared sur se detectaron dos adherencias de cemento en cuyo interior


se encontró madera incrustada, seguramente de la estructura de un camastro. El
muro trasero de la vivienda, como en otros casos, se encuentra parcialmente en-
terrado y adosado a un bolo granítico. La práctica de enterrar las estructuras, que
se advierte en todo el sector, se debe probablemente a razones estructurales: era
una forma simple de conseguir una estructura más sólida, lo cual revela falta de
pericia en los constructores. Pero también era una manera de levantar chozas más
rápidamente (los reclusos solo podían construirlas en su tiempo libre) y más cá-
lidas. El relleno de la estructura demuestra un derrumbe y colmatación intencio-
nal, lo que viene siendo la tónica general en las chozas del sector. El interior está
relleno de piedras de los muros (UE 1002), que cubre un depósito de saprolito
(UE 1003) que tiene mayor potencia junto a los muros (10 cm) que en la zona
central (2-3 cm). En el centro de la estructura, bajo el derrumbe de piedras y sa-
prolito se documenta un estrato quemado (UE 1004), que reposa sobre los sue-
los (Figura 171). La interpretación de la estratigrafía, que es válida—como vere-
mos—para otras estructuras, es la siguiente: a la hora de demoler la choza,
quemaron primero el techo de materia vegetal, que cayó sobre el pavimento, a
continuación demolieron las paredes y al caer se derrumbó el saprolito con el que
estaban manteadas las paredes y cogidas las piedras (Figura 172, Figura 173). Figura 172. Planimetría con UEs finales de BA01.
91

apareció una olla pequeña de metal esmaltado en rojo. En la limpieza exterior


de los muros salieron a la luz diversos restos de vidrio: una base de botella de
color púrpura y paredes gruesas y fragmentos de una botella de anís y de otras
botellas de vidrio verde, azul y transparente, correspondientes a cuatro conte-
nedores (Figura 174).

Figura 174. BA01: Materiales diversos encontraros en el derrumbe exterior de la estructura, incluidos res-
tos de botellas de bebidas alcohólicas.

También apareció una lata grande cilíndrica reutilizada: se le practicaron per-


foraciones en la base y se le añadió un asa. Tanto en el exterior de la vivienda
Figura 173. Secciones estratigráficas de BA01. como sobre el pavimento junto a la entrada localizamos tiras de chapa de zinc,
del tipo que utilizaba en los barracones. Es posible que en este caso se utiliza-
Por lo que respecta a los materiales, la estructura suministró un abundante con- ran en la cubierta. Finalmente, hemos de reseñar la presencia en el exterior de
junto de hallazgos, tanto en su interior como en las zonas de desecho perime- numerosos restos de calzado (Figura 176, Figura 177, Figura 178), entre los que
trales. En el interior de la cabaña en el estrato superficial (UE 1001) se docu- se pueden identificar varios zapatos de vestir de cuero y un zapato de caucho
mentaron varios fragmentos de cerámica, entre ellos parte de un botijo, un para el agua. El NMI es de cuatro ejemplares. Una de las suelas por sus dimen-
plato de loza blanca industrial y un recipiente de cerámica vidriada. También siones debe de corresponder a calzado infantil.
92

Figura 175. BA01: elementos de calzado recogidos en superficie (UE 1001). Figura 177. BA01: Detalle de un elemento de calzado en UE 1002e.

En el interior de la estructura aparecieron diversos objetos, dentro de la UE


1003 (depósito de saprolito sobre pavimento), 1004 (estrato quemado) y 1009
(chimenea). Los hallazgos más notables son un jarro casi completo de cerámica
con vidriado naranja al exterior y verde al interior (Figura 178), un candado
que debió de servir para cerrar la puerta de la cabaña (Figura 179) y una ficha
de calamina o aleación similar (Figura 180). Esta última creemos que es una
pieza usada para comprar en el economato. Se han encontrado tres en esta
zona: BA01, BA37 y BA38. Son idénticas en tamaño (2 cm de diámetro) y ma-
terial. Solo en la de BA01 se aprecia lo que parece un sello con forma de
rombo.

Figura 176. BA01: Elementos de calzado recuperados en el derrumbe exterior de la


estructura (UE 1002e).
93

Figura 180. BA01: ficha de economato (UE 1003).

Otros restos incluyen un húmero de conejo o liebre, un botón blanco, fragmentos


de vidrio y lata, un trozo de plato de loza blanca industrial, clavos y una varilla con
Figura 178. BA01: cerámica tradicional (UE 1003). remate curvo en forma de gancho (Figura 181). Este tipo de varilla aparece en casi
todas las cabañas. Como ya se señaló, aparecieron tiras de zinc probablemente pro-
venientes de los barracones, que se emplearían como parte de la cubierta.

Figura 179. BA01: materiales sobre el pavimento (UE 1009). Clavos, bo-
Figura 181. BA01: materiales de la UE 1003. Destaca un peroné de conejo o liebre y una ficha de economato.
tón y candado.
94

El basurero que apareció entre esta estructura y BA02 (Figura 182, Figura 183)
suministró un considerable lote de artefactos, entre los que predomina el vidrio.
Por lo que respecta a las bebidas alcohólicas contamos con un número mínimo
de seis ejemplares: tres botellas de jerez Pedro Domecq, una de jerez González
Byass y dos botellas azul verdoso no identificada (Figura 184, Figura 185).

Figura 184. BA01: basurero. Botellas de bebidas alcohólicas.

Figura 182. El basurero entre BA01 y BA02 antes de la excavación.

Figura 185. BA02: basurero. Botellas de bebidas alcohólicas.


Figura 183. El basurero entre BA01 y BA02 después de la excavación.
95

En el apartado de medicinas, recogimos un un NMI de cuatro ejemplares:


frasco ámbar de medicina completo, dos botellas de Eparema, y un precinto
de aluminio de frasco de medicamento. Eparema (Figura 186) lo comenzó a fa-
bricar en Italia el Istituto Biochimico Italiano. La primera mención que hemos
podido encontrar es de 1931, en el Bollettino della Società Italiana di Biologia
Sperimentale. A partir de 1932 comienza su producción en São Paulo por parte
del Instituto Biochimico Italo-Brasileiro. En los años 30 y 40 se anunciaba
como un remedio contra problemas biliares, digestivos, dermatosis y estreñi-
miento7. Contenía extracto de hígado de ternera, cáscara sagrada (Rhamnus pur-
shiana), boldo (Peumus boldus) y ruibarbo.

Figura 187. BA01: basurero. Orza.

Figura 186. BA01: basurero. Frascos de Eparema y de medicamento desconocido.

También se encontraron en el basurero cinco útiles de cantero (cinceles y simi-


lar).un asa de aluminio de una escudilla militar, el asa y las bisagras de una ma-
leta de madera, una bisagra, un retal de caucho de neumático, dos fragmentos
de suela, un jarro con asa de cerámica de vedrío naranja y un par de fragmen-
tos pequeños de loza (Figura 187, Figura 188, Figura 189). Llama la atención
la baja representación de loza industrial en la zona de las estructuras BA01-03.
Figura 188. BA01: basurero: 1. Asa de marmita militar; 2 y 4. Elementos de maleta;
7 3. Herramientas de cantero.
Arquivos Rio-Grandenses de Medicina, 1936, 1939, 1940.
96

Figura 190. BA01: distribución de materiales relacionados con la alimentación, la bebida y la salud.

Figura 189. Cerámica tradicional y loza industrial recuperada en BA01 y el basurero.

Los mapas de distribución de material muestran que el vidrio, como cabría es-
perar, se concentra sobre todo en los basureros en torno a la vivienda (Figura
190), mientras que el interior se encuentra muy limpio, como cabría esperar de
un abandono planificado. El vidrio muestra una distribución diferencial res-
pecto al calzado y los elementos de vestimenta (Figura 191). Finalmente, el ma-
terial constructivo se concentra en la mitad E de la vivienda, que es el espacio
de cocina/chimenea (Figura 192). La mayor parte de elementos constructivos
son chapas de zinc. La distribución de hallazgos sugiere que esa parte de la
choza estaba cubierta con una techumbre probablemente de tablas con chapa Figura 191.BA01: distribución de elementos de atuendo, personales y de trabajo.
Nótese la distribución diferencial del vidrio y el calzado/vestimenta.
de zinc (Tabla 10).
97

BA02
Esta estructura es la segunda de menores dimensiones: solo 4,9 m². Está incrus-
tada entre el afloramiento rocoso (al norte) y tres bolos graníticos (este, oeste,
sur) (Figura 193). Esto permitió un gran ahorro de esfuerzo levantando muros
y al mismo tiempo que estos muros se encontrasen bien reforzados. Son de
mampostería de mala calidad. La estructura dispone de una chimenea (UE
2002) en la esquina izquierda del muro opuesto a la entrada. Estaba construida
con ladrillos de diverso tipo y la cerraba una plancha de hierro. Su interior apa-
reció relleno con derrumbe de los mismos ladrillos utilizados en la construcción
(UE 2008).

Figura 192. BA01: distribución de material constructivo.

Tabla 10. Número mínimo de los individuos de las principales categorías localizados en la estructura BA01.

Tipo de objeto BA37 BA38


Calzado 7 9
Latas 2 4
Fauna 1 0
Botellas alcohol 1 0
Medicinas/higiene 3 2
Herramientas 7 4
Fichas economato 1 1
Total 21 19 Figura 193. BA02, con BA03 al fondo, al acabar la excavación.
98

La entrada a la choza está flanqueada por dos grandes bloques planos de gra-
nito (UE 2015) (Figura 194, Figura 195, Figura 196, Figura 197, Figura 198, Fi-
gura 199, Figura 200, Figura 201). A la izquierda de la entrada hay una pe-
queña alacena o nevera (UE 2009). La mitad izquierda de la estructura está
pavimentada con cemento (UE 2006), mientras que la mitad derecha, que está
ligeramente elevada, la recubre un mortero de saprolito (UE 2003). En ambos
extremos de este suelo se observan sendos pegotes de cemento con hueco (UE
2012 y UE 2013), que posiblemente sirvieron para encajar la estructura de ma-
dera de un camastro, de forma similar a la estructura BA01. Esta estructura se
encontraba colmatada de piedras de los muros (UE 2001), piedras y ladrillos
de la chimenea (UE 2005) y saprolito (UE 2004), pero no se documentó un es-
trato quemado como el de BA01, BA22 y BA37, lo que puede ser indicativo
de que, o bien no se quemó la estructura antes de su demolición, o bien la cu-
bierta era de material no perecedero.

Figura 195. BA02: UE 2004 (relleno de saprolito con algunas piedras).

Figura 196. BA02: derrumbe de piedras y ladrillo de la chimenea (UE 2005) sobre el
Figura 194. BA02 antes de comenzar la excavación vista desde el norte. pavimento.
99

Figura 197. BA02: lecho de piedra y mortero (UE 2003) y suelo de cemento (UE 2006)
vistos desde el oeste.

Figura 199. BA02: excavación de la alacena (UE 2009).


Figura 198. BA02: la choza desde el W al acabar la excavación y con los objetos in
situ.
100

Figura 200. BA02: planimetría con UES finales. A la izquierda, el basurero situado entre BA01 y BA02.

Figura 201. BA02: Secciones estratigráficas.


101

En el apartado de materiales, es necesario mencionar que buen número de ellos En el depósito de saprolito (UE 2004) que recubre el suelo se encontraron di-
aparecieron en el nivel superficial (UE 2001) (Figura 202). Aquí es donde apa- versos materiales: una tapa de lata cilíndrica de grandes dimensiones, fragmen-
reció la mayor parte del vidrio y las latas. Sin duda se encontraban alrededor tos de otra u otras latas, una chapa circular que se debió de usar a modo de
de la vivienda y fueron a parar dentro durante la demolición y relleno de la es- sartén, fragmentos de un frasco de medicina ámbar y otro verde, un tapón ar-
tructura. Es razonable pensar, no obstante, que fueron objetos usados por la fa- tesanal y diversos elementos constructivos de reaprovechamiento: viguetas, cla-
milia que habitó la choza. Las botellas incluyen un mínimo de dos contenedo- vos, alambre y cristal de ventana que muy probablemente se emplearon en la
res de vino o jerez y dos frascos de medicamento. Recogimos también un peine edificación de la estructura (Figura 203, Figura 204, Figura 205). A la derecha
de plástico azul y, lo más extraño, película fotográfica. de la entrada había dos suelas de zapato sobre el pavimento.

Figura 203. BA02: materiales de la UE 2004 (depósito de saprolito): latas y suelas.

Figura 202. BA02: materiales del nivel superficial (UE 1001).


102

En el relleno de la alacena (UE 2007) encontramos dos botellas enteras in situ


y rellenas de agua (Figura 206), fragmentos de lata y una varilla de hierro con
cabeza curvada (una especie de viento). Una de las botellas parece de gaseosa;
la otra, de vino o jerez.

Figura 204. BA02: materiales de la UE 2004 (depósito de saprolito): vidrio de ventana y de medicamento.

Figura 206. BA02: botellas de la alacena (UE 2009).

Por lo que respecta a la distribución de material, se observa una clara concen-


tración en la mitad oeste de la estructura, que corresponde con la cocina y ala-
cena, la mayor parte sobre el pavimento. En cambio en la mitad este, que es
Figura 205. BA02: material de construcción en UE 2004 (depósito de saprolito), donde se encontraba el lecho, no se registró prácticamente ningún material (Fi-
sobre el pavimento de cemento (UE 2006). gura 207, Figura 208). La distribución de materiales coincide pues con las acti-
vidades que se desarrollaron originalmente en los respectivos espacios.
103

BA03
Esta estructura no solo es la más grande del conjunto, sino que también la
muestra una mejor factura (Figura 209, Figura 210, Figura 211, Figura 212, Fi-
gura 212, Figura 213, Figura 214, Figura 215). Tanto las dimensiones como la
construcción de cierta calidad la asemejan a BA22. Las dos cuentan con una
superficie de 9 m². En ambos casos se usó una combinación de grandes blo-
ques de cantería con mampostería de granito bien dispuesta. La organización
del espacio interno es distinta, en cambio. BA03, como el resto de las casitas de
esta zona, tiene la entrada abierta al sur. La chimenea se encuentra colocada
justo delante de la puerta, en la pared opuesta. Se aprecian huellas de hollín en
la base y las paredes de la estructura de combustión (UE 3003). No se docu-
mentó ningún otro elemento constructivo en el interior (bancos o poyos). En
esto también coincide con BA22 y difiere de las edificaciones circundantes. La
casita está semienterrada. Junto al muro este existe un gran bolo granítico, al
que no se llega a adosar la cabaña. El pavimento es de losas de granito cogidas
Figura 207. BA02: material de construcción.
con mortero (UE 3004). Las losas estaban parcialmente cubiertas con mortero
de saprolito. Al contrario de lo que sucede en otras estructuras de Banús, en
este caso no se detectó un estrato quemado que pudiera corresponder a la te-
chumbre, lo que quizá signifique que era de uralita o chapa. Ninguno de estos
materiales, sin embargo, se encontraron en el interior de la construcción. Por
lo demás, el relleno de la estructura es similar al de otras construcciones y re-
vela que fue derruida y colmatada intencionalmente: el interior está cubierto de
piedras (UE 3001) y en la zona más cercana a los muros, además, se aprecia
un estrato de saprolito (UE 3002), que originalmente fue utilizado para man-
tear los muros.

Figura 208. BA02: objetos varios.


104

Figura 209. BA03: relleno de piedras (UE 3001) antes de comenzar la excavación, visto
desde el W. Figura 211. BA03: UE3002. Vista desde el W.

Figura 210. BA03: aspecto de la cabaña tras levantar la UE 3001 (derrumbe de piedra).
Vista desde el W. Figura 212. BA03: estructura al acabar la excavación, vista desde el W.
105

Figura 213. BA03 al acabar la excavación, con la puerta a la izquierda y la chimenea a la


derecha. Desde la esquina NE. Se puede apreciar bien el suelo de grandes losas cogi-
das con mortero de saprolito y en algunos casos con parches de cemento.

Figura 215. BA03: secciones estratigráficas.


Figura 214. BA03: planimetría con UEs finales.
106

Es significativo que tampoco en la cabaña gemela BA22 se registrara estrato


quemado, solo piedras y saprolito de los muros. En este caso, no obstante, sí
que aparecieron varios trozos de uralita en el interior de la construcción y en
el basurero adyacente. Si BA03 estuvo cubierta de chapa o fibrocemento es po-
sible que se retirara completamente antes de demolerla. Que la techumbre no
fuera de ramas vendría a abundar en el hecho de que tanto BA03 como BA04
eran estructuras de mejor factura y quizá de personas con más recursos.
Los artefactos que se recuperaron resultaron ser bastante escasos (Figura 216,
Figura 217): una pala; cuatro varas metálicas, dos de ellas con remate en gan-
cho; dos bisagras grandes, que debieron utilizarse en la puerta, y una de meno-
res dimensiones; tres latas cilíndricas: una de grandes dimensiones, otra me-
diana de tipo leche condensada o tomate y una tercera pequeña; un fragmento
de cerámica vidriada roja con marcas de torno; una tapadera de cerámica; una
tapa metálica perforada a modo de colador y un botón negro de chaqueta o
chaquetón, posiblemente femenino, con cuatro perforaciones.
Figura 217. BA03: materiales. Latas, varillas de hierro curvas, bisagras de la puerta, cerámica tradicional,
tapa perforada y botón de plástico. La mayor parte de los objetos aparecieron sobre el pavimento.

El objeto más significativo es un bote de talco Calber, una marca que continúa
existiendo en la actualidad (Figura 218). Los polvos de talco Calber se anun-
ciaban en su momento para la higiene de los bebés. Es posiblemente indicio de
la presencia de un niño o niña menor de tres años en la choza. Sobre el suelo
de la vivienda localizamos una docena de chirlas, que nuevamente inciden en
el estatus relativo de quien ocupó la estructura (Figura 219.

Figura 216. BA03: materiales: pala, cuero de calzado, bote de talco, clavos,
varillas de hierro y chirlas. Las chirlas aparecieron sobre el pavimento en la
zona de la chimenea
Figura 218. BA03: Talco Calber localizado en la UE 3001 (derrumbe de piedra) y publicidad de la época.
107

Figura 220. BA37 y BA38.

Existen también diferencias entre ambas “casitas”. BA37 (Figura 221, Figura
222, Figura 223, Figura 224) es algo mayor que BA 38 (8,7 y 7,5 m²). La chi-
Figura 2019. BA03: distribución general de materiales. menea de BA37 se sitúa a la izquierda de la entrada (Figura 225, Figura 226),
se construyó con ladrillos y está enmarcada por dos pilares de granito. Al otro
BA37 lado de la entrada, a la derecha, se construyó un poyo con bloques de piedra
(UE 37007) (Figura 227). En el muro opuesto a la entrada, al fondo de la es-
Las estructuras BA37 y BA38 se encuentran muy cerca una de la otra y en pa-
ralelo (Figura 220). La técnica constructiva es similar y, como ya señalamos, ca- tructura, tenemos, como se indicó, el espacio donde presumiblemente se situaba
racterizada por su tosquedad. En ambos casos se trata de estructuras semiexca- un camastro, identificable, como en otros casos, por la presencia de saprolito
vadas en la tierra y el saprolito, con entrada al sur y adosadas por el este a un compactado (UE 37016) en vez de un preparado de suelo (Figura 228). A ese
bolo granítico. Los muros son de mampostería de factura muy tosca. En am- mismo muro y al muro oeste se adosa un banco realizado con sendos bloques
bos casos además el espacio usado como dormitorio se sitúa al fondo de la vi- de piedra, formando una L (UE 37004)). En la entrada se dispusieron dos blo-
vienda, a lo largo del muro opuesto a la entrada, una zona que se encuentra ques de piedra formando solera y escalón, la solera parcialmente cubierta de
sin enlucir. El suelo es de cemento de saprolito de mala calidad. cemento (Figura 229).
108

Figura 221. BA37 tras desbrozar y antes de retirar el derrumbe de piedra (37001). Figura 223. BA37: proceso de excavación de UE 37002.
Desde el W.

Figura 222. BA37 tras levantar el derrumbe de piedras. Desde el E. Se pueden obser- Figura 224. BA37: aspecto de la cabaña al acabar la excavación. Se puede observar la chimenea
var la UE 37002 (saprolito junto a los muros) y UE 37005 tierra quemada en la parte (UE 37012), el poyo en forma de L (UE 37004), el suelo de saprolito donde iría el lecho (UE 37016),
central de la cabaña. el pavimento de cemento con manchas de quemado y la entrada.
109

Figura 227. BA37: poyo a la derecha de la entrada (UE 37007).


Figura 225. BA37: derrumbe de la chimenea (UE 37003).

Figura 228. BA37: el fondo de la vivienda. Se puede observar el suelo de saprolito


compactado (UE 37016) donde iría el lecho y sobre el cual se extendió el pavimento de
cemento de mala calidad (UE 37006), el poyo en forma de L (UE 37004), el pavimento
Figura 226. BA 37: la chimenea una vez levantado el derrumbe. de cemento en primer plano (UE 37006) y el muro de la vivienda (UE 37008).
110

Figura 229. BA37: Entrada a la cabaña (UE 37011). Figura 231. BA37: detalle del empedrado (UE 37014), delimitado por gran-
des piedras (UE 37015).
El aspecto más interesante de la choza, desde el punto de vista estructural, es un
pavimento de piedras de pequeño tamaño (unos 10 cm) que se extiende frente
a la entrada y a la izquierda de esta (UE 37014) y que está cubierto por un de-
pósito de tierra orgánica (UE 37013) (Figura 230, Figura 231, Figura 232).

Figura 232. BA37: zona de descarte (UE 37010) junto a la entrada donde
apareció un lote de cinceles.

El final de esta choza es idéntico a BA01, BA20 y BA37: se prendió fuego a la


cubierta, que cayó sobre el pavimento (el depósito que recubre el suelo, UE
Figura 230. BA37: empedrado a la derecha de la entrada (UE 37014). 37005, es saprolito con manchas de quemado) (Figura 233), y se derrumbaron
111

los muros sobre el interior, lo que colmató la habitación de piedras (UE 37001).
Cerca de los muros aparece un depósito de saprolito (UE37002) que se pierde
hacia el centro de la estructura (Figura 234, Figura 235).

Figura 233. BA37: estrato quemado (UE 37005) sobre el pavimento (UE
37006).

Figura 235. BA37: secciones estratigráficas.

El bolo granítico al que se adosa la estructura está tajado por barrenos. Por al-
gún motivo el bloque desgajado no se llegó a utilizar. El espacio entre el bolo
y el bloque apareció relleno de sedimento (UE 37009) y en él se encontraron
algo de material detrítico: fragmentos de cerámica vidriada, un clavo, restos de
aluminio, vidrio indeterminado y, lo más interesante, una de las piezas metálica
Figura 234. BA37: plano con UEs finales. que consideramos fichas de economato (Figura 236).
112

En el exterior de la estructura localizamos varios materiales. Sobre la zona del


pavimento exterior de piedra más cercana a la entrada encontramos un pe-
queño depósito con artefactos diversos (UE 37010), entre los que se cuentan
varios restos de calzado (dos suelas, fragmentos de cuero, caucho de neumá-
tico), un trozo de herradura y equipamiento de cantero: tres punteros, una
cuña, dos varillas de hierro y un taco metálico para bujardar o limar (Figura
238, Figura 239). También apareció una varilla con remate en gancho.

Figura 236. BA37: ficha de economato localizada en el depósito que rellenaba el espacio entre
el bolo granito y la lasca desgajada de este (UE 37009).

Los materiales aparecen distribuidos por diversas unidades estratigráficas. En


el derrumbe de la chimenea (UE 37003) encontramos un bote pequeño trans-
parente de medicina y un hueso de ovicáprido. En el depósito que recubre el
pavimento (UE 37005) descubrimos un asa de escudilla militar, una base de
lata cilíndrica grande, una base de copa de cristal, un fragmento pequeño de vi-
drio de botella de vino o jerez y un fragmento de vidrio transparente en el que
se puede leer “AVILLA” en relieve (Figura 237). En la época existían diversos
productos con el nombre de marca “Maravilla”: agua de seltz, aceite de cár-
tamo y una loción curativa (Humphrey’s Marvel Lotion, que se comercializaba
en España con el nombre en castellano). El tipo de contenedor recuerda más a
un frasco de loción que a una botella de agua o aceite, pero no tenemos nin-
gún paralelo exacto y el fragmento es demasiado pequeño. La loción Hum- Figura 237. BA37: materiales documentados en el depósito (UE 37005) que cubría
el suelo de la vivienda (UE 37006): asa de escudilla militar, base de copa, frasco de
phreys es de origen estadounidense, se comercializa desde fines del siglo XIX medicamento, fragmento de botella de vino o jerez, fragmento de lata grande.
y se utiliza para afecciones de la piel.
113

muros y decidió llevárselo. Es posible que el obje-


tivo fuera recuperar el cobre de los proyectiles de la
Guerra Civil se pagaba bien, especialmente durante
el período de la Segunda Guerra Mundial, cuando
este material estaba muy demandado. Otra posibili-
dad es que se hubiera utilizado la banda de forza-
miento como herramienta. El problema, en este
caso, es que el cobre es un material muy blando. La
banda de forzamiento, unido a un fragmento de pro-
yectil de artillería descubierto en prospección de me-
tales en la cercanía del arroyo que corre a los pies
del poblado de chabolas, corroboraría la historia
que circulaba entre los presos y que recoge Sueiro
(1983: 107). Según esta historia un ataque suble-
vado al comienzo de la guerra por Cuelgamuros fue
frustrado por un bombardeo artillero desde las altu-
ras sobre las tropas franquistas, que quedaron atra-
padas en el fondo del valle. Martínez Bande (1982:
89-90) recoge un episodio en la zona durante el
avance sublevado sobre Madrid que podría corres-
ponderse con este ataque.

Figura 239. BA37: restos de calzado, herradura y herramienta deposi-


tado junto a la entrada (UE 37010).

La naturaleza de los materiales y su localización en


Figura 238. BA37: herramientas de cantero del depósito con material un espacio bien delimitado por piedras (UE 37011)
depositado junto a la entrada (UE 37010).
lleva a pensar que los objetos no fueron descartados,
sino que se depositaron allí para su posterior utiliza-
ción.
jeto más sorprendente es una banda de forzamiento
de un proyectil de artillería, quizá un 155 mm, que
martillearon hasta dejar horizontal (Figura 240). Al- Figura 240. BA37: banda de forzamiento de un proyectil de artillería
gún preso o trabajador debió encontrarlo en Cuelga- de la Guerra Civil (UE 37010).
114

En la parte trasera de la vivienda, al exterior, se documentaron varios restos


(cuero, suelas) de calzado (NMI=5), incluidos dos elementos de cuero corres-
pondientes a un zapato posiblemente de mujer y otro de niña (Figura 241, Fi-
gura 242, Figura 243). Un tercer elemento también parece infantil, por el ta-
maño. Además se encontró una lata grande cilíndrica, de las más habituales en
Cuelgamuros, en la que se lee “SPAIN”, una placa de plomo recortada en
forma de pelta, una tapa metálica de frasco, posiblemente de medicamento, y
una varilla con remate en gancho (Figura 244).

Figura 243. BA37: restos de calzado descubiertos en el estrato superficial


en torno a la vivienda (UE 37001e).

Figura 241. BA37: calzado posiblemente de mujer y de niña localizado


en la zona de descarte exterior tras la vivienda (UE 37002e).

Figura 244. BA37: perno y pelta tallada en una plancha de aleación de plo-
Figura 242. BA37: calzado comercial recuperado en el derrumbe de la vivienda (UE 37001), mo (UE 37002).
incluido un zapato de mujer (extremo superior izquierdo).
115

En cuanto a la distribución de materiales (Figura 245), se aprecia, como en BA38


otros casos, que el interior de la estructura quedó limpio de objetos, lo que en-
caja en un abandono planificado. Los restos del interior de la estructura apare- Como ya señalamos, esta estructura es muy similar a la vecina BA37 en dimen-
cen sobre todo en estratos de derrumbe. La mayor abundancia de materiales siones y factura (Figura 246, Figura 247, Figura 248, Figura 249, Figura 250, Fi-
corresponde a áreas de descarte o bien almacenaje (caso del depósito UE gura 251, Figura 252, Figura 253, Figura 254). Difiere en la organización de los
37010, a la derecha de la entrada, en el exterior). elementos al interior. En este caso, se colocó un poyo (38008) a la izquierda de
la entrada y otros dos (UE 38006, 38010) a la derecha, flanqueando la chimenea
(UE 38006), cuyo interior estaba colmatado por derrumbe de ladrillos huecos y
macizos (UE 38004) sobre una capa de hollín (UE 38010) La zona de dormito-
rio se ubicaba en el lado opuesto a la entrada y, como suele ser habitual, no te-
nía pavimento. El resto de la estructura está cubierto con un mortero de sapro-
lito de mala calidad (38005), que se extiende sobre saprolito compactado (UE
380013). Como en otros casos, el derrumbe de los muros se efectuó sobre el in-
terior, para colmatar la estructura, lo que la rellenó de piedras (UE 38001) y de-
positó una capa de saprolito con el que estaban manteadas las paredes y cogidos
los mampuestos (UE 38002). La zona central de la estructura no está cubierta de
saprolito, sino de tierra orgánica quemada (UE 38003) que correspondería con
el incendio de la cubierta, previo a la demolición, como en BA01, BA20 y BA37.

Figura 246. BA38: aspecto de la estructura antes de comenzar la excavación,


vista desde el N. Como en la mayor parte de las chozas, el interior está com-
Figura 245. Distribución de materiales en BA37.
pletamente colmatado de piedras.
116

Figura 249. BA38: poyo a la izquierda de la entrada (UE 38008-09) al terminar la ex-
Figura 247. BA38: chimenea (UE 38004-06) con el relleno (UE 38012) in situ.
cavación.

Figura 248. BA38: La chimenea (UE 38004-06) al terminar la excavación. Figura 250. BA38: parte trasera de la vivienda al acabar la excavación. Se puede ob-
servar el suelo de saprolito en la zona de descanso (UE38010)
117

Figura 251. BA38: entrada con poyo a la derecha y chimenea a la izquierda.

Figura 253. BA38: plano de la estructura con UEs finales.


Figura 252. BA38: aspecto de la estructura al acabar la excavación.
118

sardinas y fragmentos de otra, clavos, dos fragmentos pequeños de vidrio


de ventana y una ficha de economato, como la de BA01 y BA37 (Figura
255, Figura 256).

Figura 255. BA38: lata de sardinas de la UE 38003.

Figura 254. BA38: secciones estratigráficas.

En cuanto a los materiales, el estrato que suministró más hallazgos es el de-


pósito de saprolito (UE 38002) adyacente al muro y que cubre el pavi-
mento. En este estrato recogimos un peine en plástico negro, una lata de Figura 256. Peine recuperado en el relleno de sarpolito (UE 38002).
119

También localizamos dos concentraciones de material: una de ellas en la es-


quina entre la chimenea y un poyo consistía en tres herramientas de cantero
(dos cinceles y un puntero) (Figura 257, Figura 258). La otra concentración sa-
lió a la luz junto a la pared este y al lado del poyo que se adosa a esta (UE
38008). Sorprende el número de suelas: un total de ocho (Figura 259). El he-
cho de que hayan aparecido todas juntas seguramente indique que se almace-
naron para su reutilización. Además, son más o menos de la misma talla (lo que
no encaja con el perfil que se esperaría en una familia) y seis de las ocho sue-
las son de la marca Tilo, una fábrica de calzados de Pamplona.

Figura 258. BA38: cinceles que aparecieron en UE 38003 junto a la chimenea.

Figura 257. Herramientas de cantero entre la chimenea y un poyo en BA38.

Figura 259. Concentración de materiales sobre el pavimento de BA38 (UE 38003).


120

Indicio de que se trata de almacenaje para reaprovechamiento es también que


aparecieran dos retales de caucho de neumático, a uno de los cuales se le prac-
ticaron perforaciones a modo de ojal. Otra posibilidad es que las suelas se ven-
dieran para sustituir las viejas. Que son de segunda mano es evidente por el
grado de desgaste, que varía de unas a otras (Figura 260). Una novena suela
apareció en el relleno de la chimenea (UE 38004), donde también encontramos
una cuña de cantero. En la misma concentración recogimos también un frasco
de colonia y una barra metálica (Figura 261).

Figura 261. BA38: frasco de colonia que apareció junto a las suelas en UE 38003.

En los estratos superficiales (UE 38000, 38001) encontramos un retal de cau-


Figura 260. BA38: suelas de UE 38003, la mayoría de la marca Tilo. cho de neumático con perforaciones, una lata cilíndrica grande del tipo habi-
tual, trozos muy fragmentados de otra u otras latas, un cubo de zinc aplastado
y, lo más interesante, un tapón de laboratorios A. Gámir S.C., Valencia (Figura
262). Los laboratorios de Aurelio Gámir (1878-1964) fabricaban varios produc-
tos, pero el más popular era el Bardanol, un medicamento a base de bardana
patentado en 1919 se anunciaba en los periódicos de la época como un “elixir
antiestafilocóccico compuesto de gel de bardana y estaño coloidal” para tratar
infecciones de la piel.
121

Figura 262. BA38: Tapón de medicamento de A. Gámir encontrado en el estrato superficial (UE 38000). Figura 263. Distribución de materiales en BA38.

Por lo que respecta a la distribución de materiales, difiere de la de otras estruc- Tabla 11. Número mínimo de individuos de las principales categorías en las estructuras BA37 y BA38.
turas: aquí se localizaron muchos objetos in situ sobre el pavimento, por eso
aparecen cerca de los poyos. En dos casos, de hecho, parece que nos hallamos Tipo de objeto Estructura Basurero
ante actividades de almacenaje (al norte del poyo UE 38008 y junto al poyo Calzado 0 21
UE 38011) (Figura 263). En general, sorprende en estas dos estructuras la prác-
Latas 1 18
tica total ausencia de botellas de bebidas alcohólicas y la ausencia total de ce-
rámica. No se encontró un solo fragmento de cerámica tradicional o de loza. Cerámica tradicional 2 0
En cuanto a la presencia, llama la atención en ambas el elevado número de he- Loza industrial 3 3
rramientas de cantería y de elementos de calzado (Tabla 11).
Fauna 1 22
Botellas alcohol 3 0
Monedas 1 0
Total 11 64
122

BA20
En el extremo noroeste del poblado de chabolas excavamos dos estructuras,
BA20 y BA 22, que se encuentran separadas por un afloramiento rocoso. La
estructura BA20 se adosa a la cara sur de dicho afloramiento. Se levantó sobre
una gran pedrera resultante del trabajo de cantería (Figura 264).

Figura 265. BA20: chimenea (UE 20005) al terminar la excavación.

La cabaña tiene un suelo de lajas de piedra (UE 2007) y afloramiento rebajado


cubiertos por un mortero de saprolito de muy mala calidad (UE 2008), con
muy poco cemento y muy desecho. En diversos puntos aflora la roca madre
(UE 2009) (Figura 266).

Figura 264. BA20 antes de comenzar la excavación. Se puede apreciar el


pequeño tamaño de las piedras comparado con otras estructuras.

Se trata de una estructura de reducidas dimensiones (5 m²) con muros de es-


combro completamente desechos en el oeste y sur. Los lados norte y este los
forman el afloramiento y un bloque granítico respectivamente. La entrada se
sitúa hacia el oeste por una necesidad práctica: es el único flanco accesible. En
el hueco entre el bloque granítico y la pared rocosa se construyó una chimenea
(UE 2005) que conserva restos de hollín (Figura 265).

Figura 266. BA20 al acabar la excavación. Se aprecia el suelo quemado por


derrumbe de la cubierta a la que se prendió fuego.
123

Como en otros casos, la demolición de la vivienda comenzó por el techo de ra-


mas, al que se prendió fuego. Además de ramas, la cubierta reutilizaba planchas
de uralita, de la que aparecieron varios fragmentos in situ caídas sobre el pavi-
mento. La destrucción de la techumbre dio como resultado el estrato quemado
UE 2004 que se extiende por el centro de la cabaña sobre el pavimento (Figura
267).

Figura 268. BA20: colmatación con saprolito (el jalón esta sobre UE 20002; en pr
mer plano UE 20003).

Figura 267. BA20: estrato quemado sobre el pavimento (UE 20004).

En los lados este y oeste se observan sendos paquetes de saprolito (UE 2002 y
2003) procedentes del manteado de los muros derribados, cuyas piedra forman
la UE 2001 que colmata todo el espacio interior de la estructura (Figura 268,
Figura 269). El muro sur debió de derribarse hacia el exterior, sobre la pedrera
(Figura 270, Figura 271).

Figura 269. BA20: colmatación de saprolito sobre el pavimento (UE 20002 y 20003).
124

Figura 270. Plano de BA20 con UEs finales.

Figura 271. BA20: secciones estratigráficas.


125

La estructura proporcionó un considerable lote de objetos en su interior. Sobre


el pavimento, localizamos una moneda de aluminio de 10 céntimos con repre-
sentación del jinete lancero sin fecha legible (estas monedas se emiten entre
1940 y 1953), una chapa de botella, una lata de sardinas, una cajita metálica,
una hebilla de cinturón (de aspecto militar), un electrodo de grafito de una ba-
tería y una cadena metálica que recuerda a una calamillera (usada para colgar
ollas sobre el fuego) (Figura 272, Figura 273, Figura 274, Figura 275).

Figura 273. BA20: materiales diversos sobre el pavimento: 1. Clavos; 2. Indeterminado; 3. Cie-
rre de plomo; 4. Moneda; 5. Hoja de afeitar; 6. Chirla; 7. Taza de café; 8-9. Botella de cerveza.

Figura 272. BA20: materiales metálicos localizados sobre el pavimento: 1. Cajita; 2. Lata de sardinas; 3.
Calamillera (¿?), 4. Asa de alambre; 5. Hebilla de bolsa de costado, militar; 6. Chapa; 7. Grafito de bate-
ría; 8. Indeterminado.

Figura 274. BA20: moneda del jinete lancero.


126

La loza blanca está representada por seis fragmentos correspondientes a un mí-


nimo de dos ejemplares (uno de ellos una taza de café o té) y la cerámica vi-
driada por cuatro fragmentos que debieron de pertenecer a un jarrito de vedrío
naranja (Figura 277). Además hay varios trozos de cerámica con esmalte verde
y amarillo. En el pavimento se recogió una sola chirla.

Figura 275. Posible calamillera in situ junto a la entrada.

También aparecieron clavos y restos de loza, cerámica y vidrio. Por lo que res-
pecta al vidrio, varios fragmentos corresponde a una botella de ginebra Silver
Flag, fabricada por destilerías Mollfulleda (Arenys de Mar, Barcelona) (Figura
276). Otros fragmentos de cristal transparente forman parte de una botella ci-
líndrica con decoración en relieve y cuello cuyo contenido desconocemos. Hay
además vidrio ámbar, quizá de un botellín de cerveza.

Figura 277. BA20: loza y cerámica tradicional.

Figura 276. BA20: vidrio transparente. Incluye una botella de ginebra


y posiblemente una de gaseosa (el cristal decorado en relieve).
127

Los hallazgos fueron especialmente numerosos en el exterior. Junto al acceso,


entre el afloramiento y los bloques graníticos apareció un orinal de metal es-
maltado (el logotipo es una mujer escurriendo una fregona), una bandeja del
mismo material y varias latas (NMI=18), tres de ellas con las características
perforaciones (Figura 278, Figura 279, Figura 280, Figura 281). Una cuarta lata
muestra orificios a los lados para enganchar un asa. La mayoría de latas corres-
ponde a contendores cilíndricos y de grandes dimensiones, pero sin modifica-
ciones aparentes. Una de las tapas de estas latas tiene la fecha estampada
“1955”. Es el único objeto que se puede fechar después del cierre oficial del pe-
nal, en 1950 y sugiere que la vida se prolongó más allá de ese año. Solo dos la-
tas cilíndricas eran de pequeñas dimensiones: una de atún y la otra posible-
mente de alguna verdura.

Figura 279. BA02: Fuente en metal esmaltado del basurero.

Figura 278. BA02: orinal del basurero. Figura 280. BA20: latas reutilizadas con perforaciones.
128

Al sur, en la pedrera sobre la que se levanta la estructura, localizamos numero-


sas suelas de neumático (NMI=21) reutilizado y un gran retal de caucho recor-
tado, seguramente para fabricar otra suela (Figura 283, Figura 284, Figura 285).

Figura 281. BA20: latas grandes del basurero.

Se recuperaron varios restos de alimentación, incluidos dos huesos de ovi-


cáprido (costillas) y 20 chirlas (Figura 282. En cuanto a cerámica, tenemos dos
platos de loza blanca industrial y un recipiente de loza amarilla de la habitual
en Cuelgamuros (Figura 282).

Figura 282. BA20: loza, chirlas y huesos de ovicáprido. Figura 283. BA20: retales de calzado del basurero.
129

Se observa una clara distribución diferencial de artefactos en el interior y el ex-


terior de la estructura (Figura 286). El desecho secundario del basurero está
compuesto por restos de alimentación (chirlas, huesos, latas) y calzado. En el
interior de la estructura encontramos fragmentos pequeños de loza y elemen-
tos personales (moneda, hebilla, cajita), que podrían corresponderse con dese-
cho primario o de facto. La disposición de los clavos indica claramente que se
trata de elementos de la techumbre.

Figura 284. BA20: suelas del basurero.

Figura 285. BA20: restos de calzado del basurero.


Figura 286. Distribución de materiales en BA20 y basurero adyacente.
130

Tabla 12. Número mínimo de individuos de las categorías principales documentados


en la estructura BA22 y el basurero asociado.

Tipo de objeto Estructura Basureros Total


Calzado 5 10 15
Medicinas 7 4 11
Loza industrial 8 3 11
Cerámica vidriada 4 5 9
Botellas alcohol 5 3 8
Latas 2 6 8
Tinteros 2 0 2
Total 33 31 64

BA22
Figura 288. BA22: proceso de excavación de la UE 22003 (derrumbe de piedras con saprolito).
Esta estructura se sitúa al norte de BA20, de la que la separa el afloramiento Se aprecia el gran tamaño de los bloques que formaban parte de las paredes.
rocoso contra el que se adosa aquella, y es la más cercana a los barracones de
las del poblado sur. BA22 es la vivienda de mayores dimensiones excavada en
Banús durante la campaña de 2021. Se trata de una edificación cuadrangular
de 9 m² útiles. La factura es de buena calidad, en comparación con otras es-
tructuras (Figura 287, Figura 288, Figura 289, Figura 290).

Figura 289. BA22: parte inferior de la UE 22003, ya sin grandes bloques de piedra
y compuesta principalmente por saprolito. En la esquina superior izquierda se ob-
Figura 287. BA22 antes de comenzar la excavación. serva el derrumbe de la chimenea (UE 22004).
131

Figura 291. BA22: tubería de hierro junto a la pared norte, en la que se aprecian
varias capas de manteado de cemento (UE 22015) sobre el manteado de saprolito
(UE 22014).
Figura 290. BA23: cotas superiores de la UE 22006, depósito de tierra que cubre el pavimento de
la cabaña.

Los muros utilizan bloques grandes y mampuestos bien trabados, cogidos,


como en otras cabañas, con un mortero de saprolito. Las paredes están enluci-
das con mortero de saprolito y, en algunos casos, con cemento, al menos par-
cialmente (por ejemplo, en la pared norte: UE 2015) (291). El suelo está pavi-
mentado con cemento (UE 2007) en su mayor parte (Figura 292). Donde no,
se observa un pavimento de mortero de saprolito (UE 2008). La superficie de
mortero posiblemente indica, como en otros casos, la ubicación de la cama, que
en este caso se situaría en la pared opuesta a la entrada (como en BA37 y
BA38). Sobre el suelo de cemento aparecieron restos de trampas de aves y co-
nejos y alambres empleados en su confección (Figura 293).

Figura 292. BA 22: aspecto de la estructura al acabar la excavación.


132

Figura 293. BA22: trampas para aves y material para trampas sobre el pavimento (UE Figura 294: BA22: chimenea (UE 20009) con el derrumbe que la cubría (UE 20004).
22007-22008).

Dentro de la casita, el único elemento constructivo es una chimenea de buena


factura en ladrillo con forma de cuarto de círculo (UE 22009). Sobre ella apa-
reció el consabido derrumbe de ladrillos (UE 22004) (Figura 294, Figura 295).
En el cemento de la entrada una ranura (UE 22010) permitía encajar una
puerta (Figura 296). El acceso se orienta al este. En este caso no existe razón
aparente para que el vano se abriera al sur, como en muchas otras edificacio-
nes. La estructura parece que fue construida dentro de un mogote de saprolito
(UE 22001).

Figura 295. después de retirar el derrumbe.


133

Figura 296. BA22: detalle del umbral de la vivienda, con ranura para encajar la puerta (UE Figura 297. BA22: sondeo en el manteado de saprolito de la pared W (UE 22014), que
22010). reveló varias capas de mortero sobre la pared de piedra (UE 22005).

En este caso, la demolición de la estructura no implicó la quema de la techum- En el exterior de la cabaña se identificaron dos zonas detríticas: una al norte
bre, posiblemente porque era de uralita. Como indicamos más arriba, aparecie- (UE 22002), en el drenaje que corre paralelo a la roca y que parcialmente en-
ron restos de fibrocemento tanto en el interior de la edificación como en los ba- lucido de cemento (UE 22016) y otra al noroeste (UE 22013), que suministró
sureros adyacentes, que seguramente formaban parte de la cubierta. Por lo mucho más material (Figura 298). En ambos casos se aprovecharon los pliegues
demás, el proceso de derribo fue similar al de otras estructuras: los muros se del afloramiento para descartar el material (Figura 298, Figura 299, Figura 300,
tumbaron sobre el interior de la estructura, lo que la colmató de piedras y del Figura 301).
saprolito que manteaba los muros (UE 22003) (Figura 297). Aquí, sin embargo,
la cantidad de saprolito es mucho mayor y no se ciñe exclusivamente a la parte
más cercana a los muros. Parece que en el interior de la cabaña se arrojó tam-
bién arena, procedente del túmulo en el que se construyó la cabaña.
134

Figura 298. Basurero UE 22013 en la esquina NW de la vivienda, durante el proceso de excavación.

Figura 300. BA22: planimetría con UEs finales.

Figura 299. BA 22 al acabar la excavación, desde el W, con materiales in situ sobre el pavimento.
135

Entre estos tenemos restos de un bote de Ceregumil. También recogimos un


frasco completo de Glefina en vidrio verde y con tapón de rosca de plástico, en
el estrato de derrumbe (UE 22003). Ceregumil es un complemento alimenticio
para déficit nutricional a base de cereales y leguminosas. Se comercializa desde
1907. La Glefina es otro complemento nutricional, en este caso a base de aceite
de hígado de bacalao; producido por laboratorios Andrómaco desde 1923, se po-
pularizó en la posguerra. Otros medicamentos localizados en el interior de la es-
tructura incluyen un frasco purpura con cuello, uno ámbar de boca ancha y una
botella de Urodonal en cristal ámbar. En el caso del Urodonal se conserva un
fragmento con las letras “UR”. Este medicamento, comercializado al menos
desde los primeros años del siglo XX, se utilizaba para tratar afecciones de ca-
rácter artrítico (reumatismo, gota, ciática). Se recuperaron numerosos fragmentos
de botellas de vino o jerez (NMI=5), de las cuales una de González Byass.

Figura 301. BA22. Secciones estratigráficas.

BA22 fue la estructura que proporcionó un mayor número de hallazgos (N=325),


tanto en el interior como en los basureros. Por lo que respecta al interior, apare-
ció un lote de vidrio, cerámica y loza, restos de calzado y elementos metálicos. El
Figura 302. BA22: cristal recogido en el estrato de colmatación de la estructura (UE 22003). 1. Frasco
vidrio transparente es abundante (NMI=8) e incluye fragmentos de dos tinteros de medicina; 2. Frasco de Urodonal; 3. Frasco de Glefina; 4. Botellas de vino o jerez; 6. Cristal de
y tres frascos de productos farmacéuticos (Figura 302, Figura 303, Figura 304). servicio; 7. Frasco de medicina; 8. Botella de jerez o vino.
136

con restos de hollín, prueba de que se usó en una olla para cocinar. La loza indus-
trial (NMI=8) está representada por cuatro platos en loza blanca, un recipiente en
loza amarilla (de la que se han localizado varios ejemplares en Cuelgamuros), dos
galbos pintados y un plato con una cinta azul pintada cerca del borde.

Figura 303. BA 22: frasco de Glefina reconstruido a partir de


los fragmentos recogidos en UE 22003.

Figura 305. BA22: cerámica tradicional de UE 22003.

Figura 304. BA22: vidrio transparente procedente de UE 22003. El nº 6


corresponde a un frasco de Ceregumil.

Por lo que respecta a los materiales cerámicos (Figura 305, Figura 306), entre la
cerámica vidriada (NMI=4) podemos identificar dos jarras u orzas y una tapadera Figura 306. BA22: loza industrial de UE 22003.
137

Relacionado con la alimentación tenemos dos latas de sardinas y dos frag- Alrededor de las trampas había numerosos restos de cable, que probablemente
mentos pequeños de hueso muy degradados, quizá de ovicáprido. También en se emplearon para fabricar otras trampas. Sobre el pavimento, junto al muro
relación con el alimento (en este caso con su obtención) debemos destacar dos sur, encontramos un cincel de cantero (Figura 309).
trampas de alambre, una para pájaros y otra para conejos (Figura 307, Figura
308). Ambas aparecieron sobre el suelo de vivienda.

Figura 309. BA 22: cincel que apareció en la UE 22006 sobre el pavimento.

Los restos de calzado también están bien representados en los estratos de relleno de
la estructura: se recogieron un total de 14 elementos (NMI=5), de los cuales solo
una talonera procede claramente del reciclado de caucho de neumático (Figura 310).
En el relleno de la estructura apareció además un pedal de bicicleta (Figura 311).

Figura 307. Lata, restos de latas y chapa, alambre para fabricar trampas
y otros materiales metálicos que aparecieron en la UE 22003 y 22006.

Figura 308. BA22: trampas para pequeños animales que aparecieron en la UE 22006 sobre el pavimento. Figura 310. BA22: restos de calzado en UE 22003.
138

Figura 311. BA22: pedal de bicicleta encontrado en el relleno de la estructura.


Figura 312. BA 22: loza industrial y cerámica tradicional procedente de la zona de descarte tras la vi-
El panorama del consumo y las actividades de la estructura BA22 lo comple- vienda (UE 22013).
tan los basureros, particularmente UE 22013, que es el que suministró un ma-
yor número de restos y en mejor estado de conservación. Los restos del basu-
rero UE 22002 son de muy pequeño tamaño. En cuanto al material cerámico
(Figura 312, Figura 313, Figura 314, Figura 315), se recogieron varios fragmen-
tos de cerámica vidriada (NMI=5), entre las cuales una orza de barniz naranja
y un puchero de barniz similar (desde el hombro al borde) con huellas de ho-
llín de haber sido usado en la cocina. La loza blanca (NM(=3) está represen-
tada por dos platos y un bol o tazón con sello de la marca Gil en el fondo.

Figura 313. BA 22: cerámica tradicional procedente del interior de la estructura y del basurero.
139

Encontramos tres botellas de bebidas alcohólicas. Dos son de vino o jerez, la


tercera, en vidrio transparente, de algún tipo de licor. Los frascos de medicina
ascienden a cuatro ejemplares: dos en vidrio ámbar con sección oval, segura-
mente del mismo producto, uno en vidrio azul cobalto y un cuarto de color
violeta pálido, prácticamente transparente (Figura 316).

Figura 314. BA22: loza industrial procedente de la estructura y el basurero.

Figura 316. BA22: vidrio de la zona de descarte UE 22013. 1-2. Botellas de vino o jerez; 3-5. Medica-
mentos; 6. Licor (¿?); 7. Frasco de medicina o cosmético (¿?).

Solo recogimos restos de seis latas (Figura 317): una grande prismática estaba
aplastada, quizá para su reutilización posterior y otra es una de las ubicuas la-
tas cilíndricas grandes a la que se le practicaron orificios para utilizar como bra-
sero u hornillo. De las otras cuatro solo tenemos pequeños fragmentos, inclui-
Figura 315. BA22: detalle de un bol con el sello de la marca Gil (UE 22013). das dos llaves con la tapa enrollada.
140

Figura 319. BA22: cámara de aire de un neumático, probablemente guardada


para su posterior reutilización. Zona de descarte UE 22013.

El material se distribuye en las dos zonas de descarte señaladas y en el centro


de la vivienda. Mucho del material recogido en el interior apareció en el re-
Figura 317. BA22: restos de latas, incluida una tapa perforada (nº3), y clavos de la zona de descarte UE 22013.
lleno, lo que indica que fue arrojado ahí al sellar la cabaña y que probable-
El calzado está representado por 19 fragmentos de suelas, caucho y cuero mente procedía de los basureros. No obstante la gran concentración de elemen-
(NMI=10) (Figura 318). Seis fragmentos de suela son de caucho de neumático. tos de equipamiento que se observa en el centro de la vivienda se corresponde
También apareció una cámara de goma de un neumático, que debió recupe- a materiales para fabricar trampas que tuvieron que ser abandonados en el mo-
rarse para reciclado pero no se llegó a utilizar (Figura 319). Las suelas mues- mento de clausura de la estructura. Los materiales in situ junto a las paredes
tran un fuerte desgaste y en algunos casos huellas de meteorización, indicio de de la vivienda (barreno, cincel, tubería) pudieron ser depositados en los mo-
que estuvieron expuestas a los elementos antes de acabar en el basurero. mentos finales de uso pero antes del abandono (Figura 320, Tabla 13).
Tabla 13. Número mínimo de los objetos de las principales categorías localizados en la estructura BA22 y
el basurero adyacente (no se incluyen elementos constructivos, como clavos).

Tipo de objeto NMI

Cerámica tradicional 8

Medicinas/higiene 7

Botellas alcohol 4

Loza industrial 2

Cristal de servicio 1

Total 22
Figura 318. BA22: elementos de calzado de la zona de descarte UE 22013.
141

Figura 321. Estructura tipo “casita” de planta cuadrada y 4 m² en la zona de estructuras


mprovisadas que se extiende al norte de la carretera del destacamento de Banús, cerca de
los barracones de trabajadores libres y muy cerca de la propia carretera.

Figura 320. BA22: distribución de materiales. La concentración de elementos de equipamiento


en el centro de la vivienda se corresponde a materiales para fabricar trampas.

Zona B: poblado norte

Al norte de la carretera y a lo largo de esta contamos con una serie de chabo-


las, algunas de ellas adosadas al afloramiento, y una “casita” característica
(planta rectangular y 2 x 2 metros) (Figura 321). No llegan a formar un barrio,
como las del sur. En esta zona se decapó una chabola (BA-04) y una alacena
construida en el afloramiento. La chabola consistía en una simple techumbre
adosada a un bloque granítico, de la cual se conservaba el punto de unión con
una adherencia de cemento. El decapado de la superficie no permitió localizar Figura 322. Estructura BA04 en la zona de estructuras improvisadas al norte de la carretera
estructura alguna, positiva o negativa: el saprolito natural aparece en seguida del destacamento de Banús, al acabar el decapado. Al fondo se puede ver la carretera que
(Figura 322, Figura 323). conduce al monumento y al destacamento de San Román.
142

Figura 323. Estructura BA04: planta y sección del sondeo.

Se documentaron pequeños fragmentos de vidrio de botella de bebidas alco-


hólicas y medicina, loza y lata tanto en la zona decapada como en el en- Figura 324. Estructura con varias habitaciones en la zona de estructuras improvisadas al norte de la
torno, que se prospectó con detector, pero nada significativo ni que arroje carretera, en este caso sobre el afloramiento rocoso.
luz sobre la chabola. El escaso material y la poca modificación del espacio
sugieren una ocupación muy efímera. No se puede descartar un uso no ha-
bitacional. En cuanto a la alacena, una cavidad en el afloramiento se cerró
con cemento que ceñiría una portilla. En el interior apareció una botella de
vino y algunas latas.
Sobre el afloramiento al norte de la carretera documentamos dos edificaciones
(Figure 324) y un basurero (Figura 325). Una de las estructuras es de dimen-
siones relativamente grandes—cerca de 30 metros cuadradas construidos—y
cuenta con cuatro estancias: se trata de un caso único entre los documentados
hasta la fecha en Cuelgamuros (Figura 324). Es posible que perteneciera a al-
gún empleado, un miembro de los cuerpos de seguridad o un recluso de cierto
estatus (médico, maestro). Sin excavación es imposible saber y los objetos que
aparecen en superficie no son definitorios. La otra estructura es de menores di-
mensiones, pero mayor de lo habitual. Dada la cercanía a la primera, es posi-
ble que estén relacionadas.

Figura 325. Plano de la zona norte de Banús con indicación de los principales basureros localizados.
Los rombos rojos señalan las estructuras improvisadas.
143

Basurero 7 En el apartado cerámico tenemos restos de dos botijos y un mínimo de seis vasijas
de cerámica vidriada (dos de ellas jarras), por lo que respecta a las producciones tra-
El basurero, que identificamos con el número 7, suministró algunos materiales dicionales, y tres platos de loza industrial, dos con bordes con decoración en relieve.
de interés. Podemos mencionar una almofía de metal esmaltado con decoración
imitando mármol rosa con vetas, que formaba parte de un juego de aseo que
incluía jarra, almofía y orinal (Figura 326). Se ha documentado en contextos de
los años 30. También aparecieron dos lámparas de carburo, una de ellas arte-
sanal y fabricada con una lata (Figura 327).

Figura 328. Basurero 7: elementos significativos de cerámica y loza.

Figura 326. Basurero 7: bacín esmaltado.

Figura 327. Basurero 7: Lámparas de carburo del Basurero 7, la de la derecha, artesanal. Figura 329. Basurero 7: cerámica y loza.
144

El conjunto de vidrio es amplio y variado e incluye medicinas y bebidas alco-


hólicas. Por lo que respecta a las primeras, tenemos dos frascos de vidrio trans-
parente que pudieron contener medicamentos o colonia, y una botella de lini-
mento Sloan (Figura 330, Figura 331). Este producto, utilizado para dolores
musculares, se comercializa desde 1885. En cuanto al alcohol, podemos men-
cionar una botella de jerez González Byass, una de cerveza El Águila, una bo-
tella de brandy Peinado de Tomelloso (Ciudad Real) y una de vino quinado
Kina San Clemente producida por López Hermanos S.A. (Málaga) (Figura
332). Este último era habitual suministrarlo a los niños como complemento ali-
menticio y de hecho se comercializaban específicamente como una bebida para
menores (Tabla 14). Al este de las estructuras y sin asociación con edificacio-
nes o basureros apareció un candado de época.

Figura 331. Basurero 7: Fragmento de frasco de linimento Sloan.

Figura 330. Basurero 7: vidrio: 1. Linimento Sloan; 2. Cerveza El Águila; 3; Brandy Peinado; 4. Kina San
Clemente.

Figura 332. Basurero 7: Kina San Clemente del basurero.


145

Tabla 14. Número mínimo de objetos de las principales categorías localizados en el basurero 7.

Tipo de objeto NMI


Latas 4
Cerámica vidriada 3
Loza industrial 1
Calzado 1
Total 9

Basurero 8
Una persona que estuvo un verano de niño en el destacamento de Banús nos in-
dicó que en la entrada oeste del destacamento, donde se ubican el almacén y la
nave polivalente, había también construcciones donde vivían los presos, entre ellos Figura 333. Basurero 8: materiales recogidos en prospección
su tío, un oficial republicano8. Al visitar la zona pudimos identificar al menos una
“casita” característica de planta cuadrada y las dimensiones habituales en este tipo
Tabla 15. Número mínimo de objetos de las principales categorías localizados en el basurero 8.
de estructuras. Se ubica detrás de lo que sería el almacén general, según los ma-
pas de la época. Esta zona está cubierta de arbustos y resulta difícil localizar es- Estructura Superficie m² Tipo
tructuras. No obstante, la chabola del tío de nuestro informante seguramente sea SR-A05 12 Casa
una de las dos construcciones que se observan en una de las fotografías del fondo BA22 8,7 Casita
de Sánchez Albornoz depositado en la Universidad Carlos III. Están situadas en
BA03 8,5 Casita
el extremo oeste del destacamento, a un centenar de metros del barracón que ser-
vía de almacén. No exploramos esa zona durante la presente campaña. BA37 8 Casita
SR-A01 8 Casita
Al oeste del almacén documentamos un pequeño basurero que suministró al-
SR-B07 7,5 Casita
gunos materiales de interés, entre ellos, una lata de sardinas, una lata a la que
se ató un alambre (quizá como juguete), una lata grande a la que se practicó BA 38 7 Casita
una perforación en la base, quizá para usarla como hornillo, una suela de cau- SR-A03 5,1 Casita
cho de neumático, fragmentos de un mínimo de tres vasijas de cerámica vi- BA20 5 Casita
driada (entre las cuales una tapa y una jarra) y de un plato de loza industrial BA02 4,5 Casita
blanca con una línea azul en el borde (Figura 333). Cerca del almacén recogi- BA01 3,9 Casita
mos una espumadera realizada con una tapa de lata a la que se practicaron per-
SR-A02 3 Chabola
foraciones y un mango fabricado por un herrero.
SR-B12 3 Chabola
8
El informante fue Martín Sancho. Agradecemos desde estas páginas su testimonio.
146

Síntesis de la intervención en el destacamento penal de Banús Se ha constatado un final muy semejante en todas las estructuras: concluimos
que a) el abandono fue planificado con tiempo y los usuarios recogieron casi
La intervención arqueológica en Banús consistió en una prospección de la prác- todos los objetos de que disponían, conque dejaron el interior limpio; b) la des-
tica totalidad del espacio ocupado por estructuras oficiales e improvisadas. Ade- trucción de las estructuras no fue progresiva, sino rápida y planificada: se pren-
más, se excavaron siete estructuras tipo “casita” y una chabola. Al contrario dió fuego a las cubiertas vegetales (BA01, BA20, BA37, BA38) o se retiraron
que en San Román, la investigación arqueológica parece indicar que este espa- las chapas o placas de fibrocemento (BA03, BA22) y a continuación se derriba-
cio apenas fue ocupado después del cierre del penal a inicios de 1950. Solo se ron los muros hacia el interior de las estructuras, de modo que estas quedaran
ha encontrado un objeto fechable sin lugar a dudas después de esa fecha: una colmatadas sin necesidad de aportar más material de relleno. El derribo de los
lata con el año 1955 estampado en la tapa. Dado que apareció en un basurero, muros hacia el interior provocó la caída de los manteados, realizados con arena
es difícil extraer conclusiones de ella, más allá de que seguía habiendo un cierto procedente del saprolito natural que abunda en todo el valle. Esta demolición
uso de las instalaciones más allá de la salida de los presos. No obstante, esta planificada permitió conservar las estructuras.
ocupación tardía tuvo un impacto mucho menor en el sitio que el que se ob-
La mayor parte de los objetos muebles, sin embargo, procede de basureros y
serva en el otro destacamento penal. La mayor parte de las estructuras impro- áreas detríticas. Estás se sitúan en algunos casos cerca de la vivienda (BA22,
visadas parece que permanecieron en uso solo en la segunda mitad de los años BA01-02) y en otros casos en espacios periféricos de los barracones. Al igual
40. Dichas estructuras se conservan en buen estado y forman un poblado de que en San Román, los objetos indican la presencia de mujeres y niños. No obs-
cerca de una hectárea que se extiende al sur del destacamento y que cuenta con tante, en este caso se pueden vincular, en su inmensa mayoría al período de vi-
unos huertos en su límite meridional. Son de pequeñas dimensiones (entre 4 y gencia del destacamento penal, en la segunda mitad de los años 40 (y posible-
9 m² útiles aproximadamente). mente entre 1947 y febrero de 1950). Esta estimación se basa en criterios
Dentro de la pobre factura que caracteriza las infraviviendas en general se ad- tipológicos: fundamentalmente en la ausencia de materiales fechables sin ambi-
vierten diferencias notables. Algunas estructuras cuentan con muros mejor re- güedad en los años 50 (como son los productos de higiene, salud y cosmética
sueltos, son más grandes y disponían de techumbres de fibrocemento o chapa que sí se identificaron en San Román). Existe, naturalmente, un margen de
(BA03 y BA20). Otras fueron realizadas por gente con habilidades constructi- error, dado que algunos artefactos no cambiaron su diseño en los años 50 (bo-
vas muy limitadas. Prueba de ello es la mala factura de las esquinas, el pobre tellas de bebidas alcohólicas, varios modelos de lata, algunos modelos de cal-
aparejo y que las edificaciones se incrustaran en el suelo: con ello se asegura- zado). Nuevas investigaciones pueden ayudar a afinar la cronología. Reitera-
ban que los muros no se desplomaran. Esta solución técnica es evidente en mos, en cualquier caso y a la luz de los datos recabados hasta la fecha, la
impresión de que las estructuras improvisadas de habitación no debieron per-
BA02, BA37 y BA38. Las fuertes similitudes entre cabañas en general y grupos
manecer en uso más allá de 1950, al menos como norma general.
de cabañas en particular (como BA37 y BA38) indican que en Cuelgamuros se
desarrollaron “comunidades de práctica”, que compartían conocimientos y ha-
bilidades—algunos de los cuáles se debieron desarrollar in loco a través de la
experiencia—y mano de obra. La cercanía de determinadas chabolas hace pen-
sar en otro tipo de comunidades. Sin embargo, no sabemos qué criterios regían
la distancia de las chozas: es verosímil pensar en afinidad social, política y re-
gional. Es difícil, no obstante, que la arqueología por si sola pueda avanzar mu-
cho más en clarificar dichos criterios.
147

6. El destacamento penal de Molán

La empresa Molán era la encargada de construir la tiene una considerable potencia. La tierra alterna con
abadía, el otro nombre por el que es conocido el des- escombro y carbones. También aparecen restos de ma-
tacamento encargado de estas obras. La prospección cetas de repoblación, como se ha indicado más arriba.
de superficie detectó grandes concentraciones de es- Es muy posible que estas zonas de desecho se crearan
combros y vertederos, pero no es posible reconocer el durante la demolición del destacamento en los años 50.
trazado completo de ninguna estructura. Este destaca-
Por lo que respecta a los objetos, se recogió un tubo
mento fue arrasado más a conciencia que otros, un
de pasta Profidén de los años 50 (se han localizado
arrasamiento que alcanza también al paisaje circun-
anuncios con este modelo de tubo fechados en 1954
dante: todo el entorno fue roturado y replantado con
y 1957), tres frascos de medicina grandes y de boca
pinos (las macetas de repoblación aparecen en alguno
ancha color ámbar, tres platos de loza industrial con
de los basureros). No se ha podido identificar nin-
decoración en relieve (uno de ellos gallonado y pin-
guna chabola u otro tipo de estructura improvisada
tado en amarillo) y cinco platos en loza industrial
en los márgenes del destacamento. Sin embargo, sabe-
blanca (Figura 335, Figura 336, Figura 337, Figura
mos que existió al menos una, porque la menciona
338). En este último caso se trata de los típicos pla-
Nicolás Sánchez Albornoz y contamos con una foto-
tos de cantina. Es posible que fueran utilizados en el
grafía de ella. Cabe preguntarse si el grado de arrasa-
comedor del destacamento o posteriormente. En tres
miento de este destacamento se debe a su cercanía a
de ellos se puede observar el sello: Arcadia, una fá-
zonas frecuentadas por los monjes y visitantes (se en-
brica de cerámica radicada en Arcade (Ponvedra)
cuentra junto al acceso a la cruz desde la abadía).
desde 19289. Esta empresa fabrica productos para la
Frente a la ausencia de estructuras, llama la atención la hostelería. Sin una excavación arqueológica de los
abundancia de materiales de época. En uno de los ver- vertederos es difícil precisar más la fecha y el con-
tederos se localizó un buen número de fragmentos de texto del que proceden los materiales.
vajilla, botellas y restos de calzado, todo ello en superfi- Figura 334. Basureros del destacamento de Molán con la abadía al
fondo. Se pueden observar muchas macetas de repoblación, proba-
cie. En un agujero se puede advertir que el basurero 9
http://www.alenmultimedia.com/@demos/arcadia/?sec=empresa blemente de los años 50-60.
148

Figura 337. Molán: bordes y fondo de vajilla decorada, característica de los años 20-40 y
similar a la que aparece en otros destacamentos.

Figura 335. Molán: platos de la fábrica Arcadia (Arcade, Pontevedra) de uno de los basureros.

Figura 338. Molán: tubo de dentrífico Profidén, con diseño de los años 50.

Figura 336. Molán: frascos de medicamentos de uno de los basureros.


149

7. Conclusiones

Las prospecciones y excavaciones arqueológicas han permitido incrementar ex- permitido demostrar que dichas “casitas” son, en realidad, pequeñas chabolas,
ponencialmente nuestro conocimiento sobre los destacamentos penales de de dimensiones inferiores, de hecho, a las que en esos momentos se levantaban
Cuelgamuros y de la gente que vivió y trabajó en ellos, concretamente sobre en Madrid.
los espacios donde se levantaron estructuras improvisadas para acoger a los fa-
Las “casitas” de Cuelgamuros solían estar semiexcavadas en el suelo, tenían
miliares de los presos y trabajadores. Estos espacios son mucho más amplios
de lo que presumíamos y ocupan, al menos en San Román y Banús, más su- muretes bajos, generalmente de escombro y con esquinas mal resueltas, sin va-
perficie que los propios destacamentos. Aunque sabemos que se construyeron nos y con una sola entrada, generalmente orientada al sur. Las paredes tenían
corrales y otros elementos adjetivos, las estructuras que hemos documentado un manteado de mala calidad realizado con la arena procedente del saprolito
sobre el terreno se corresponden en la inmensa mayoría de los casos con infra- en el que están excavadas las estructuras. La techumbre era normalmente de
viviendas. Estas se pueden clasificar en tres tipos: lo que los presos denomina- material perecedero (ramas y troncos), aunque se podía usar también chapa y
ban chabolas (construcciones efímeras, de dimensiones muy reducidas y mate- fibrocemento, y la altura máxima en el interior no debía superar el metro y me-
riales perecederos o de descarte), “casitas” (estructuras cuadrangulares de un dio de altura, lo que coincide con el testimonio del practicante recogido por
solo espacio y dimensiones máximas de 3x3 metros) y casas (edificaciones más Sueiro, que tenía que encorvarse dentro de las infraviviendas. La tosquedad
amplias, con dos o más habitaciones y elementos propios de una vivienda es- constructiva, particularmente obvia en las esquinas, indica la falta de destreza
tándar). Las “casitas” aparecen a veces mencionadas como chabolas tanto en la de quienes erigieron las chozas, entre los cuales solo unos pocos eran albañiles
documentación como en los testimonios. o canteros de profesión. No obstante, se aprecian diferencias notables. Así por
ejemplo, las estructuras BA37 y 38 en Banús son extremadamente toscas, mien-
Las chabolas fueron el primer alojamiento de las familias en Cuelgamuros. En tras que BA03 y BA22 están mejor edificadas, tal vez porque quienes las cons-
muchos casos debieron de utilizarse de forma temporal (fines de semana, vaca-
truyeron contaban con experiencia en el trabajo manual o, quizá menos verosí-
ciones), pero sabemos que algunas familias pasaron allí suficiente tiempo como
milmente, pudieron contratar el servicio de quiénes disponían de tal experiencia.
para que los reclusos solicitasen a las autoridades permiso para construir estruc-
turas habitacionales más adecuadas. Esto es lo que suele aparece mencionado Las edificaciones siguen un patrón muy similar: tienen las mismas dimensiones
como “casitas” en los testimonios de presos. La intervención arqueológica ha y planta, se ubican en las mismas zonas (afloramientos, zona de cantería) y uti-
150

lizan los mismos materiales (descartes de cantera) (Gráfico 3, Tabla 16). El he- cos de piedra, que varían en número. Es evidente el deseo de transformar la in-
cho de que el módulo predominante sea de 3x3 metros sugiere que existían li- fravivienda en un hogar, lo que se logra mediante la disposición de los distin-
mitaciones impuestas por las autoridades. En otros penales de la sierra se han tos elementos y el ajuar doméstico (vajilla).
descubierto limitaciones semejantes en planta, dimensiones y ubicación, caso de
Bustarviejo o Lozoyuela, también en Madrid (Falquina et al. 2008, 2010). Es Tabla 16. Estructuras por superficie y tipo.
posible que las normas se encontraran vigentes en todos los destacamentos pe-
Estructura Superficie m2 Tipo
nales.
SR-A05 12 Casa
Gráfico 3. Superficies de las estructuras excavadas en Cuelgamuros. Se advierten cuatro modelos: las
chabolas (SR-B12 y SR-A02), con superficie de 3 m²; el patrón de 2x2 metros (BA01, BA02, BA20, SR- BA22 8,7 Casita
A03), el patrón de 3x3 m (BA38, SR-B07, SR-A01, BA37, BA03, BA22) y la casa (SR-A05). BA03 8,5 Casita
BA37 8 Casita
SR-B12 SR-A01 8 Casita
SR-A02
SR-B07 7,5 Casita
BA01
BA02 BA 38 7 Casita
BA20 SR-A03 5,1 Casita
SR-A03
BA20 5 Casita
BA 38
SR-B07 BA02 4,5 Casita
SR-A01 BA01 3,9 Casita
BA37
SR-A02 3 Chabola
BA03
BA22 SR-B12 3 Chabola
SR-A05
La mayor parte de las “casitas” debe fecharse en la segunda mitad de los años
0 2 4 6 8 10 12 14
40. Por los testimonios, no parece que hubiera muchas (quizá ninguna) antes
de 1947 y la demolición comienza, como señalamos al principio (capítulo 2,
“Los espacios de vida de presos”), ya en febrero de 1950. No obstante, los tes-
Las estructuras se dividen internamente en dos espacios: una zona para dormir timonios de que disponemos son referentes al destacamento de Molán, donde
y otra para cocinar. La zona de dormir carece de pavimento: el suelo es simple- Sánchez Albornoz menciona una familia que se asienta durante su estancia en
mente el saprolito compactado. La zona de cocina suele tener un mortero de Cuelgamuros (marzo-agosto de 1948), y el destacamento de San Román, donde
mala calidad con arena de saprolito y algo de cemento, a veces sobre losas de Pilar Barros, hija de un preso, señala que su familia fue la primera en cons-
granito. Pese a la rigidez del modelo, se advierte una considerable diversidad truirse una chabola, en 1947, práctica que fue seguida por otros familiares. Es
en el interior. La chimenea se coloca en distintos puntos, al igual que los ban- posible que las chozas de Banús se construyeran antes. De hecho, en las foto-
151

grafía de Banús del fondo de Sánchez Albornoz conservado en la Universidad sobre el interior de la estructura. Lo primero que cae es el manteado de las pa-
Carlos III de Madrid se aprecian ya algunas estructuras improvisadas en los redes, lo que deja de una capa de arena arcillosa (saprolito) sobre la que encon-
márgenes del destacamento. tramos el derrumbe de piedras de los muros. En el caso de los barracones, el
derribo se llevó a cabo hasta la cimentación, lo que significa que en la mayor
Desafortunadamente, la arqueología en este caso no puede ofrecer una cro-
parte de las estructuras no se han conservado pavimentos originales. No obs-
nología más fina, porque los materiales no permiten mayor precisión excepto
tante, la traza de los edificios es perceptible en superficie en muchos casos, lo
en muy contadas excepciones. No obstante, se aprecia una diferencia nota-
que facilitará su puesta en valor.
ble entre los conjuntos materiales de los años 40 y los de los años 50 (los úl-
timos bien reflejados en el poblado oeste de San Román) y la cultura mate- La intervención arqueológica documentó un gran número de materiales (se re-
rial que aparece en las “casitas” mejor conservadas, las de Banús, coincide gistraron en la base de datos 2.447 y a ellos hay que añadir los materiales re-
con el conjunto material de los años 40, no con el de los 50. La única excep- cogidos en prospección en los basureros, que no se registraron de forma indi-
ción es una lata que apareció en BA20, fechada en 1955. Sin embargo, en vidualizada: el número final se aproxima a los 2.700). Estos objetos ofrecen una
este caso apareció en un basurero fuera de la vivienda, que pudo permane- buena panorámica de la vida en Cuelgamuros en los años 40 y 50—y el con-
cer en uso posteriormente. Lo mismo sucede con una suela de zapatilla del traste entre ambas décadas: la penuria de los 40 y el incremento de consumo
Basurero 2 de Banús, que podría ser de la marca Paredes y por lo tanto pos- en la década siguiente. También muestra con claridad la diferencia entre los
terior a 1953. Todo indica que, por regla general, las “casitas” localizadas presos y los empleados (Gráfico 4, Tabla 17).
permanecieron en uso un período breve de tiempo, con toda certeza entre fi-
Algunos de los objetos son muy elocuentes de las condiciones de vida de pena-
nales de 1947 y febrero de 1950, pero con márgenes diferentes en diferentes
dos, trabajadores libres y familiares: suelas de abarca o alpargata en neumático
destacamentos penales.
reutilizado, suplementos alimenticios para niños, medicinas para enfermedades
En cualquier caso, la arqueología contradice a Alberto Bárcena (2013: 555-556), digestivas (estreñimiento), trampas para pájaros y conejos para complementar
cuando asegura que “Las viviendas que solicitaban en Cuelgamuros [los pena- la pobre alimentación, artefactos reparados y reutilizados, algunos varias ve-
dos] para ellos y sus familias tenían unas condiciones de habitabilidad que mi- ces… También son muy elocuentes las ausencias: la de huesos de animales, que
les de españoles libres no podían permitirse”. La realidad era bien otra: las con- revelan una dieta sin carne, o la de elementos de higiene, como pasta de dien-
diciones en los poblados de infraviviendas de Cuelgamuros eran peores que en tes. Estas ausencias en los poblados de familiares contrastan con la vivienda de
cualquier barrio de chabolas de Madrid en esa misma época. La afirmación de un empleado que estuvo en uso en la década de los 50, donde sí se han encon-
Bárcena solo puede ser cierta para las casas de trabajadores libres, cuyas solici- trado restos de fauna y embutido y numerosos productos de higiene (tubos de
tudes, de hecho, son las que recoge en su tesis doctoral y que se construyen dentífrico, cremas). Los restos materiales nos informan de la presencia de niños
principalmente en los años 50, cuando ya no quedaban presos políticos en el muy pequeños en Cuelgamuros: lo sabemos por las suelas diminutas, de niños
Valle. Ejemplo de ese tipo de viviendas es la estructura SR-A05 que excavamos y niñas menores de tres años y los polvos de talco para el cuidado de bebés.
en el destacamento de San Román. La presencia de individuos infantiles también se manifiesta en los juguetes,
tanto industriales como artesanales.
La demolición de todos los destacamentos penales y las estructuras improvisa-
das ha facilitado, paradójicamente, su conservación. Este es el caso especial-
mente de las “casitas”. Se aprecia un modus operandi similar en el derribo: se
prende fuego a la cubierta vegetal para que colapse y se derrumban los muros
152

Gráfico 4. Objetos localizados por estructura. SR-A01 y 05 se han agrupado porque SR-A05 es el basu- Tabla 17. Número de objetos por estructura. Las estructuras que suministraron más hallazgos, como ca-
rero de SR-A01. Se nota la enorme diferencia en cantidad de objetos entre la única casa de empleado bría esperar, han sido las que tienen una zona de descarte asociada.
excavada y las estructuras de familias de presos. Las chabolas en concreto arrojan un número muy bajo
de hallazgos (BA04 y SR-A02).
Estructura Nº objetos Basurero

SRA01/05 SR-A02 17 No

BA22 BA04 23 No
BA01 BA03 40 No
BA20 BA38 48 No
SR-A03 BA02 49 No
BA37 BA37 64 No
BA02
SR-A03 123 Sí
BA38
BA20 148 Sí
BA03
BA01 181 Sí
BA04
BA22 325 Sí
SR-A02
ESA01/05 1031 Sí
0 200 400 600 800 1000 1200
153

9. Referencias bibliográficas

Bárcena Pérez, A. 2013. La redención de penas en el Valle de los Caídos, Tesis doc-
toral. CEU, Madrid.
Falquina Aparicio, Á., Fermín Maguire, P., González-Ruibal, A., Marín Suárez,
C., Quintero Maqua, A., & Rolland Calvo, J. 2008. Arqueología de los desta-
camentos penales franquistas en el ferrocarril Madrid-Burgos: El caso de
Bustarviejo. Complutum 19(2): 175-195.
Falquina Aparicio, Á., Rolland Calvo, J., González-Ruibal, A., Quintero Maqua,
A., & Fermín Maguire, P. 2010. De estos cueros sacaré buenos látigos: tecno-
logías de represión en el destacamento penal franquista de Bustarviejo (Ma-
drid). Ebre 38: Revista Internacional de la Guerra Civil, 1936-1939, 245-271.
Martínez Bande, J.M. 1982. La marcha sobre Madrid. Madrid: San Martín.
Olmeda Nicolás, F. 2009. El Valle de los Caídos. Una memoria de España. Planeta,
madrid.
Ortega Rubio, J. 1887. Investigaciones acerca de la historia de Valladolid. Valla-
dolid: H. Rodríguez.
Rodríguez Gutiérrez, M. 1978. El último preso del Valle de los Caídos. Edición
personal, Madrid.
Sánchez-Albornoz, N. 2012. Cárceles y exilios. Barcelona: Anagrama.
Sueiro, D. 1983 [1976]. El Valle de los Caídos: los secretos de la cripta franquista.
Barcelona: Argos Vergara.
155

Apéndice 1.
Análisis de la fauna documentada en las excavaciones

Antonio Rodríguez Hidalgo Se analizó un conjunto de restos faunísticos a partir diante la realización de caldos y/o cocidos (nº57). El
de fotografías procedentes en su mayor parte del ba- bovino es adulto, al igual que el resto de los anima-
surero de SR-A05 más tres elementos localizados en les, tal y como puede inferirse a través de los hue-
la estructura SR-A03, ambas en la zona A del desta- sos largos completamente epifisados en todos los ca-
camento de San Román (Figura 339, Figura 340). sos. Sólo se aprecia un ungulado inmaduro (nº63)
La fauna es considerablemente diversa: Bos Taurus que podría ser una oveja-cabra de la que tenemos
(3 restos, 1 individuo), Sus scrofa (3 restos, 1 indivi- un fragmento de mandíbula con el M3 en la cripta
duo), Ovis aries /Capra hircus (12 restos, 2 individuos), (nº19). Este animal tendría entre dos años y medio
Gallus gallus (6 restos, 2 individuos) y Leporidae cf. y algo más de 3. También hay un conejo inmaduro,
Oryctolagus cuniculus (6 restos, 2 individuos). Una se- aunque de tamaño de adulto (el conejo alcanza el
rie de restos parecen indeterminables a nivel taxo- peso de adulto, en torno a 1kg, a los 3 meses). El
nómico (n = 35), aunque pueden estimarse las par- estatus del conejo es discutible. Si los dos indivi-
tes anatómicas y talla de peso a la que corresponden, duos que pueden observarse fueran adultos, sería
siempre teniendo en cuenta los taxones identifica- indicio de que podría tratarse de animales salvajes,
dos en el conjunto. Así, la mayor parte parece a ani- y por tanto obtenidos en los alrededores del yaci-
males de la talla de la oveja-cabra o el cerdo (sería miento mediante caza o trampeo. Sin embargo, al
el componente principal de la dieta cárnica). Del bo- ser uno de los individuos inmaduro con tamaño
vino tenemos restos escasos y de partes distales de adulto (justo en la edad de sacrificio habitual del co-
las extremidades (zonas con escasa carne aprove- nejo de cría/granja), cabe la posibilidad de que este-
chable), aunque hay un resto de diáfisis de hueso mos ante conejos criados in situ, animales fáciles de
largo con corte carnicero transversal, habitual para criar en casa para aumentar el acceso a la proteína
el aprovechamiento de la médula y grasa ósea me- animal. El cerdo podría ser también jabalí, pero pa-
156

rece menos probable en este contexto ya que su caza es algo más compleja que
el simple trampeo con lazos o cepos. Respecto a las escasas modificaciones ta-
fonómicas que pueden observarse, se aprecian a simple vista cortes de carni-
cería como los citados anteriormente, fracturas para obtener o hacer más fácil
la disolución de la médula (normalmente para caldo), huesos quemados a ni-
vel de carbonizado o calcinado (para eliminar basura) y en algunos, alteracio-
nes por exposición subaérea (weathering) en forma de agrietamientos y desca-
maciones de la superficie ósea.

Figura 340. Restos de fauna de SR-A05 (57-61) y de SR-A03 (63-65).

ID Elemento Taxón Edad Tafonomía


1 Falange 1 Bos Ad roto fr
2 Tibia Ovis/Capra Ad  
3 Indet Indet    
4 Tibia Ovis/Capra Ad  
5 Indet Indet    
6 Tibia Ovis/Capra Ad  
Figura 339. Restos de fauna de SR-A05.
7 Calcaneo Ovis/Capra    
8 Calcaneo Ovis/Capra    
9 Atlas Sus Ad  
10 Coxal Ovis/Capra Ad  
11 Ulna Sus Ad  
12 Escapula Sus Ad  
13 Centrotarsal Ovis/Capra    
157

ID Elemento Taxón Edad Tafonomía ID Elemento Taxón Edad Tafonomía


14 Indet indet     40 Ulna Gallus    
15 Indet indet     41 Tarsometatarso Gallus    
16 Astragalo Ovis/Capra     42 Tibiotarso Gallus    
17 Astragalo Ovis/Capra     43 Humero Leporidae adulto  
18 Indet indet     44 Escapula Leporidae adulto  
19 Mandibula (M³) Ovis/Capra Inmaduro   45 Coxal Leporidae adulto  
20 Indet indet     46 Hyoides Ovis/Capra    
21 Indet indet     47 Indet indet   quemado
22 Costilla indet     48 Indet indet   quemado
23 Costilla indet     49 Indet indet   quemado
24 Costilla indet     50 Indet indet   quemado
25 Costilla indet     51 Indet indet   quemado
26 Costilla indet     52 Indet indet   quemado
27 Costilla indet     53 Indet indet   quemado
28 vertebra indet     54 Indet indet   quemado
29 vertebra indet     55 Indet indet   quemado
30 Indet indet     56 Indet indet    
31 Indet indet     57 Indet indet   Weathering+Quemado?
32 Falange? Bos?     58 Falange 3 Bos Ad Weathering
33 Indet indet   quemado 59 Indet indet   Weathering
34 Indet indet   quemado 60 Indet indet   Weathering+ Quemado
35 Tarsometatarso Gallus     61 Indet indet   Weathering+ Quemado
36 Tarsometatarso Gallus     62 Indet indet   Weathering+ Quemado
37 Tarsometatarso Gallus     63 Tibia Ovis/Capra? Inmaduro  
38 Tibia Leporidae Inmaduro   64 Costilla indet    
39 Femur Leporidae Inmaduro   65 Tibia Leporidae adulto  
159

Apéndice 2.
Descripciones de unidades estratigráficas y matrices de Harris

Destacamento de San Román.


SR-A01
1000: superficial.
1001: depósito de tierra orgánica quemada con abundante material (basurero).
1002: saprolito rebajado y compactado (suelo).
1003: hoyo (¿raíces?).
1004: canaleta de drenaje.
1005: muro.
1006: afloramiento.

Figura 341. Matriz de SR-A01.


160

SR-A02
2000: superficial
2001: depósito de tierra orgánica en la parte central de la estructura.
2002: d
 errumbe de piedras en la parte sur de la estructura (procedente de UE
2004).
2003: suelo de cemento de mala calidad.
2004: murete de mampostería que cierra la estructura por el sur.
2005: jamba de la puerta realizada con ladrillo, piedra y cemento.
2006: derrumbe de piedras en la parte norte de la estructura.
2007: a dherencia de cemento de la techumbre en el bolo de granito oeste (UE
2011).
2008: a dherencia de cemento de la techumbre en el bolo de granito este (UE
2010).
2009: preparación de cascajo sobre la que se extendió el pavimento de cemento.
2010: bolo de granito este.
2011: bolo de granito oeste.
Figura 342. Matriz de SR-A02.
161

SR-A03
3001: superficial.
3002: derrumbe de piedras en el interior de la estructura, habitación 1.
3003: derrumbe de piedras y teja plana en el atrio y la entrada.
3004: depósito detrítico exterior norte.
3005: d
 epósito de tierra marrón en el interior de la estructura, bajo el derrumbe
(UE 3002).
3006: depósito de saprolito en la habitación 1.
3007: restos de pavimento de cemento en el exterior de la estructura, norte.
3008: depósito detrítico este.
3009: tierra con huellas de combustión (hogar) en el interior de la estructura,
habitación 1.
3010: rebaje de saprolito (suelo) en el interior de la estructura, habitación 1.
3011: d
 epósito de tierra con tejas, piedras y materiales en la entrada, bajo el de-
rrumbe (UE 2003).
3012: muro de la estructura, habitación 1.
3013: pavimento de losas en el atrio.
3014: a dherencia de cemento en el bolo granítico (UE 3016) para fijar la te-
chumbre.
3015: saprolito natural.
3016: afloramiento rocoso.
3017: muro de la estructura, atrio.

Figura 343. Matriz de SR-A03.


162

SR-A05
5001: superficial.
5002: derrumbe de piedras de los muros, con tejas y algún ladrillo.
5003: derrumbe del tabique de ladrillo que separa la esstancia 1 y 2 y que cayó
sobre el suelo de la 1.
5004: tabique de ladrillo que separa las dos estancias.
5005: muro de la estructura.
5006: enlucido de cemento pintado de las paredes.
5007: relleno de la chimenea (derrumbe de ladrillo, cemento, pintura).
5008: pavimento de cemento estancia 2 (dormitorio).
5009: pavimento de cemento estancia 1 (cocina).
5010: muro de cierre de la chimenea.
5011: parche de cemento con grafiti 1955 sobre pavimento de la cocina (UE
5009).
5012: preparación del suelo natural para construir la estructura.
G: suelo natural.

Figura 344. Matriz de SR-A05.


163

7000: superficial con abundantes detritos de los años 60-80. 7011: muro de piedra de compartimentación de la estructura (N-S).
7001: d
 errumbe de piedra dentro de la estructura con materiales similares a 7012: destrucción del muro de la estructura.
UE 7000.
7013: muro este de la estructura.
7002: d
 errumbe exterior de la estructura con materiales similares a UE 7000 y
7014: d
 estrucción de los estratos de la estancia este de la estructura para cons-
7001.
truir una barbacoa.
7003: d
 epósito de tierra suelta arenosa sin apenas material con alguna piedra,
7015: murete de mampuestos sobre el afloramiento para sostener la techumbre.
teja curva y fibrocemento en el contacto con la UE 7001.
7016: suelo de saprolito en la estancia 1.
7004: d
 epósito de tierra suelta marrón bajo derrumbe en la parte más cercana
al muro y bajo tierra marrón en el resto. Al profundizar aparece el sapro- 7017: saprolito natural rebajada para construir la estructura.
lito natural.
7020: destrucción del muro sur en la estancia 2.
7005: d
 epósito de tierra suelta arenosa equivalente a UE 7003 pero con menos
7021: relleno de tierra y piedras de la UE 7027.
piedras. Sobre pavimento de cemento (UE 7007).
7022: relleno de tierra y piedras de la UE 7012.
7006: d
 epósito de piedras pequeñas (10 cm) muy compacto sobre mancha de
quemado UE 7009. 7023: relleno de UE 7020.
7007: pavimento de cemento. 7024: relleno de tierra y piedras de la UE 7014.
7008: estructura de cemento y ladrillo (base de una chimenea). 7025: destrucción del muro este, estancia 3 (UE 7013).
7009: mancha de combustión (dejada por una barbacoa). 7026: afloramiento rocoso.
7010: muro de piedra sur de la estructura. 7027: destrucción muro divisorio estancia 2 (central) y 3 (este).
164

Figura 345. Matriz de SR-B07.


165

Destacamento de Banús.

BA01
1001: superficial interior y exterior (1001 y 1001e).
1002: derrumbe de piedra interior y exterior (1002 y 1002e)
1003: d
 epósito de saprolito bajo el derrumbe (UE 1002) procedente del man-
teado de las paredes.
1004: depósito de tierra quemada procedente de la destrucción de la techum-
bre vegetal por fuego.
1005: derrumbe de la chimenea.
1006: poyo.
1007: muro de la chimenea, que la separa del poyo.
1008: muro perimetral de la estructura.
1009: chimenea.
1010: depósito de hollín en la chimenea.
1011: pavimento de cemento.
1012: pavimento de losas de piedra.
1013: saprolito sobre el que se extendieron los pavimentos.
G: saprolito natural.

Figura 346. Matriz de BA01.


166

BA02
2000: superficial.
2001: derrumbe de piedras con saprolito del manteado.
2002: estructura de la chimenea.
2003: base de cama realizada con mortero de saprolito.
2004: depósito de saprolito del manteado de las paredes sobre el pavimento.
2005: derrumbe de piedras sobre UE 2004.
2006: pavimento de mortero de saprolito.
2007: relleno de tierra de la alacena.
2008: relleno de ladrillos y piedra de la chimenea.
2009: estructura de la alacena.
2010: preparación del suelo para extender el pavimento.
2011: muro perimetral de la estructura.
2012: pegote de cemento para sujetar la estructura de la cama.
2013: pegote de cemento para sujetar la estructura de la cama.
2014: solera del umbral.
2015: bloques de piedra de la entrada.
G: afloramiento.

Figura 347. Matriz de BA02.


167

BA03
3000: superficial.
3001: derrumbe de piedras.
3002: d
 epósito de saprolito del manteado de las paredes. Se concentra junto a
los muros, desaparece hacia el centro.
3003: m
 ancha negra de quemado en el interior de la chimenea y sobre el pavi-
mento cercano.
3004: p
 avimento de losas de granito con parches de mortero de saprolito y ce-
mento.
3005: muro perimetral de la estructura.
3006: umbral de cemento para encajar una puerta.
G: suelo natural.

Figura 348. Matriz de BA03.


168

BA20
20000: superficial.
20001: derrumbe de piedras.
20002: d
 epósito de saprolito del manteado de las paredes que buza E-W desde
el afloramiento este hacia el centro de la vivienda.
20003: d
 epósito de saprolito del manteado de las paredes que buza W-E desde
el muro oeste hacia el centro de la vivienda.
20004: d
 epósito de tierra quemada procedente de la destrucción de la techum-
bre que se extiende por el centro de la estructura.
20005: muro de la chimenea.
20006: muro oeste de la estructura.
20007: pavimento de lajas.
20008: mortero de saprolito sobre el pavimento de lajas.
20009: rebaja de la roca madre para extender el pavimento.
20010: bolo granítico este.
20011: bolo granítico oeste.
20012: pedrera sobre la que se asienta la estructura.
20013: pavimento de ladrillo de la chimenea.
20014: afloramiento rocoso norte al que se adosa la estructura.
G: afloramiento rocoso.

Figura 349. Matriz de BA20.


169

BA22
22000: superficial.
22001: depósito de tierra natural en el exterior de la estructura en la que se in-
crusta esta.
22002: depósito detrítico entre el afloramiento norte y la UE 22001.
22003: depósito de grandes piedras del muro y saprolito del manteado del
muro (y quizá de aportes) que rellena el interior de la estructura.
22004: derrumbe de la chimenea (ladrillos y piedras).
22005: muro perimetral de la estructura.
22006: depósito de saprolito sobre el pavimento.
22007: pavimento de cemento.
22008: pavimento de mortero de saprolito.
22009: estructura de ladrillo de la chimenea.
22010: umbral de cemento con ranura para encajar una puerta.
22011: preparación del suelo natural para construir la estructura
22012: saprolito natural rebajado sobre el que se asienta la estructura.
22013: depósito detrítico entre el afloramiento y la esquina NW de la estructura.
22014: manteado de saprolito sobre el muro UE 22005.
22015: enlucido de cemento sobre UE 22014.
22016: capa de cemento sobre el drenaje del afloramiento.
G: suelo natural.
Figura 350. Matriz de BA22.
170

BA37 37011: piedra hincada que delimita UE 37010.


37000: superficial. 37012: estructura de la chimenea.
37001: derrumbe de grandes piedras de granito de los muros de la estructura. 37013: s aprolito mezclado con pequeños carbones que recubre el pavimento ex-
terior UE 37014.
37002: depósito de saprolito del manteado de los muros.
37014: pavimento exterior realizado con piedras planas pequeñas (10 cm).
37003: derrumbe de ladrillos y piedra sobre la chimenea.
37015: piedras que delimitan el pavimento exterior UE 37014 por el oeste.
37004: poyo de piedra en forma de L adosado al muro.
37016: saprolito natural rebajado y compactado sobre el que se extiende el pa-
37005: depósito de saprolito con manchas de quemado de la destrucción de la vimento. En la zona norte, junto a la pared, no está cubierto por pavimento.
techumbre que se extiende sobre el pavimento (UE 37006).
37017: bolo granítico al que se adosa la estructura por el este.
37006: pavimento de mortero de saprolito.
37018: echado de cemento sobre el suelo de la entrada.
37007: poyo de piedra en la esquina SE de la estructura.
37019: escalón de piedra en la entrada.
37008: muro perimetral.
37020: suelo natural en el que se incrusta la estructura.
37009: relleno de tierra suelta marrón entre bolo y lasca desgajada.
37021: saprolito bajo UE 37009.
37010: depósito de tierra marrón con piedras y diversos materiales (equipo de
cantero, calzado). G: suelo natural.
171

Figura 351. Matriz de BA37.


172

BA38
38000: superficial.
38001: d
 errumbe de piedras grandes de los muros que colmata todo el interior
de la estructura.
38002: derrumbe de saprolito procedente del manteado de las paredes. Se con-
centra junto a los muros, desaparece hacia el centro de la estructura.
38003: depósito de tierra quemada que cubre el pavimento de la estructura
(UE 38005).
38004: derrumbe de piedra y ladrillo en el interior de la chimenea (UE 38006).
38005: pavimento de mortero de saprolito.
38006: estructura de piedra de la chimenea.
38007: muro de piedra perimetral.
38008: derrumbe de saprolito procedente del manteado de la pared sobre el
poyo UE 38009.
38009: poyo de piedra adosado al muro perimetral.
38010: poyo de piedra adosado al muro flanqueando la chimenea.
38011: poyo de piedra adosado al muro flanqueando la chimenea.
38012: bolo granítico.
38013: saprolito natural horizonte C.
38014: hollín en el interior de la chimenea.
38015: solera de piedra en la entrada.
38016: suelo natural (horizontes O-A-B).en el que está incrustada la estructura.

Figura 352. Matriz de BA38.

También podría gustarte